"El Replanteamiento de la Sociología Profunda de Antonio Caso"

Page 1

Universidad Autónoma de Tlaxcala Liliana Briones Pérez 5to semestre de Sociología

“El replanteamiento de la sociología profunda de Antonio Caso”

Gracias a su inserción a los planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria con la asignatura “Lógica, Ideología y Moral”.

(1934) A. Caso publica “Los Nuevos Discursos a la Nación Mexicana”

(1900-1914) -Ezequiel A. Chávez -Horacio Barreda -Carlos Pereyra -Agustín de Aragón Fundan la Revista Positivista

(1927) A. Caso enfrento la critica radical de uno de sus mas brillantes alumnos: el joven filosofo Samuel Ramos.

(1875) Se empieza a cultivar la disciplina sociológica en México. (1924) A. Caso publica “El Problema de México y la Ideología Nacional”

El comienzo de la sociología como disciplina institucionalizada en nuestro país se debe a Lucio Mendieta Núñez.

1875 Antonio Caso es en la actualidad un personaje prácticamente desconocido en el ambiente de las ciencias sociales mexicanas, e inclusive en el de los estudios filosóficos.

(1922) A. Caso publica “Discursos a la Nación Mexicana”.

1910

1900

(1909) Antonio Caso sucedió a Carlos Pereyra en la catedra de “Principios de Sociología”, impartida en la Escuela Nacional de Jurisprudencia del Distrito Federal.

Contemporáneo a de Alfonso Reyes y José Vasconcelos, con quienes integra la trinidad fundamental de la Generación del Centenario y del célebre Ateneo de la Juventud (Campaña Antipositivista).

Antonio Caso tuvo mucho que ver en esta campaña de cultura o “antipositivista”

(1915) A. Caso publica “Problemas Filosóficos”.

Recalcaba que la ciencia sugerida por Comte proponía un “pensamiento unificador” para el estudio de los fenómenos sociales

(1927) A. Caso publica “Sociología Genética y Sistemática”.

1920

Esto ubica a Antonio Caso en el terreno de la filosofía, particularmente en la filosofía espiritualista francesa.

-Rene Barragán -Carlos A. Echánove Trujillo -Oscar Uribe Villegas -Pablo González Casanova

Con el impulso institucional de Núñez emprendieron su labor los primeros sociólogos mexicanos especializados y reconocibles a nivel nacional e internacional.

Se funda la Revista Mexicana de Sociología (1939) Núñez es nombrado director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

1930 Se ubica en la encrucijada intelectual y pedagógica de ser el continuador de los estudios sociológicos en México y la cabeza visible de un movimiento de oposición al positivismo.

1940

Se vuelve el promotor principal de la entonces Escuela de Ciencias Políticas y Sociales (1951). (1950) Núñez se convierte en el iniciador de los congresos nacionales de sociología

1950 El programa de la “Sociología Profunda” pudiera comprenderse como un afluente del inmenso rio de la tradición culturalista de investigaciones socio históricas.

La Sociología Profunda de A. Caso, significa un culturalismo afín al que reivindicaron el historicismo diltheyano, el neokantismo de Windelband y Rickert, programas a los que pudiera distinguirse por su mayor espíritu clásico y propiamente pre-crítico, “restaurador de viejas ontologías”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.