¿Quiénes son las influencias detonantes de la sociología después de su introducción en México? La sociologia en Mexico fue labrada al rededor de los esfuerzos de: Gabino Barreda Porfirio Parra Agregar texto Rafael de Zayas Ricardo García Granados Agustín Aragón Pablo y Miguel Macedo Carlos Díaz Dufoo Ezequiel Chávez Justo Sierra
(1939) Lucio Mendieta y Núñez es nombrado director del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1939) Se funda la Revista Mexicana de Sociología (RMS), Núñez publica un breve balance de la sociología con una orientación a futuro. (1950) Núñez es el iniciador de los congresos internacionales de sociología, (1951) se vuelve promotor de la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales.
Caso me hereda a mi Daniel Cosío Villegas, su curso de sociología en la ENJ (1923-1924).
(1939-1950) SE CARACTERIZA POR EL PREDOMINIO DE LAS CORRIENTES HERMENÉUTICAS TRAÍDAS A MÉXICO POR EXILIADOS ESPAÑOLES DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL.
ANTONIO CASO: Es en la actualidad un personaje desconocido dentro de las ciencias sociales mexicanas.
Sucedí a Carlos Pereyra en la cátedra de "Principios de Sociología" impartida en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (ENJ) en 1909. Forme parte de la "Trinidad Fundamental de la Generación del Centenario y del Celebre Ateneo de la Juventud".
Contemporáneo a Alfonso Reyes y José Vasconcelos.
Con el impulso de Núñez por institucionalizar a la sociología, emprendieron su labor los primeros sociólogos mexicanos: Rene Barragán, Carlos A. Echanove, Oscar Uribe Villegas, Pablo Gonzáles Casanova, entre otros.
(1966) Casanova se vuelve director del IIS y de la RMS, plantea un re-diseño de estas.
(1934) Villegas funda el Fondo de Cultura Económica (FCE), es una editorial de gran prestigio internacional.
(1943) Se crea el Centro de Estudios Sociales (CES) de el Colegio de México, cuyo 1er director fue el sociólogo español José Medina Echeverría.
hola, soy José Medina Echavarría y fui el responsable de traducir textos con tradición sociológica europea al español. Permanecí en México de 1939 hasta 1946.
(DÉCADA DE LOS 80 Y 90) EN MÉXICO SE MANIFIESTA UN CRECIENTE INTERÉS POR ESTUDIOS ESPECÍFICOS EN TORNO A LOS DISTINTOS AUTORES, CORRIENTES Y ESCUELAS. Como resultado se tienen un incremento en los textos dedicados a la reflexión sobre la teoría sociológica clásica y contemporánea queriendo conocer mas sobre los pensadores como: Durkheim, Marx, Weber. Sumando demandas de actualización en torno a autores contemporáneos como: Alexander Bourdieu Collins Foucautl Luhmann Giddens Habermas Touraine
(1948) Se funda el Instituto Nacional Indigenista (INI).
(DÉCADA DE LOS 80 Y 90) GRAN PARTE DE LA REFLEXIÓN TEÓRICA SE DIO ALREDEDOR DE LA REINTERPRETACIÓN DE LOS CLÁSICOS.
Existen profesionales de la sociología, facultades de sociología, revistas y publicaciones dedicadas a la sociología y congresos internacionales de sociología. Los sociólogos no han logrado ponerse de acuerdo acerca de qué debe entenderse como campo propio de estudio de la sociología y de cuáles son sus limites que la diferencian de otras ciencias.
Y la compenetración en el conocimiento de intelectuales que desarrollan su pensamiento en México y América Latina como: Caso Gamio Casanova Prebisch Pozas
POR: LILIANA BRIONES PÉREZ (5TO SOCIOLOGÍA)