REPÚBLICA CANALERA: Luces y sombras de una utopía tropical

Page 1


Un hito como los 100 años del Canal de Panamá ameritaba una reflexión profunda acerca de una historia que no siempre nos ha llegado completa, de un hecho que nos marcó como nación. Como gestora y curadora del proyecto, Mirie de la Guardia convoca a un grupo de artistas multidisciplinarios, desde muy jóvenes hasta de reconocida trayectoria para que, durante 6 meses, trabajáramos reflexionando y analizando las consecuencias de haber nacido como una "república canalera". Parte esencial de este proyecto, ha sido la participación y las tertulias que tuvimos con personas de la talla de Ana Elena Porras, Margarita Vásquez, Stanley Heckadon-Moreno, Marixa Lasso, Guillermo Castro Herrera y Patrick Dillon, quienes junto a Kiki Holder, Eustace Mathews y Gloria Ramírez, nos asomaron al universo que es el tema del Canal de Panamá, visto desde la literatura, la historia, la antropología, sociología, historia ambiental, arquitectura, así como los testimonios vivenciales sobre las realidades de una etapa de nuestro caminar como nación, que nos vio nacer como república. Como nos caracteriza, la voz de los niños no podía faltar. Con toda la información recibida y recabada, preparamos un taller para un grupo fantástico de niños de DisfrutARTE y de Las Mañanitas, que se han asomado con gran entusiasmo a una historia que desconocen, pero que ha forjado esta nación que a ellos tocará liderizar en un futuro muy próximo. Sus trabajos también formarán parte de la muestra. Instalaciones, fotografía, audio-instalación fotográfica, escultura, grabado, performance, ensamblajes y dibujos, son algunos de los lenguajes escogidos por los artistas para abordar, a través del lenguaje del arte, en 50 piezas formidables, este tema tan complejo, como vital para todos los panameños.


LAURA BAKER


LAURA BAKER, Hacia dónde vamos, 31 x 31 cm, Óleo / lienzo, 2014


"En esta pintura protagonizan tres elementos: primero, el esquema básico en composición de izquierda a derecha, verde, azul, verde. Grama, agua, grama. Segundo, protagoniza la textura del material. Tercero, el título “Dirección”. La composición ilustra al sujeto, la textura hace huella del proceso y el título sustenta una afirmación que define mi relación con la estructura (El Canal de Panamá) que define una gran parte del país.

Laura Baker


ALEJANDRO BALAGUER


"Los bosques del Chagres son vitales y es donde se origina el agua del Canal. Sus árboles maduros capturan el agua de lluvia, y la almacenan en los acuíferos, liberándola lentamente, regulando el fluir de los ríos. Este océano verde y vegetal es un verdadero tesoro para la cuenca, ya que sin los árboles las esclusas no tendrían el agua suficiente para permitir el cruce de los barcos por la vía interoceánica. Es un caso emblemático que nos muestra los valiosos servicios de la Madre Naturaleza. Es que este maravilloso bosque lluvioso tropical moviliza la economía mundial y la carga de contendedores, produce energía y agua para dos ciudades, captura dióxido de carbono, regula el clima local, y es refugio de una rica biodiversidad, al cuidado de los guardianes ancestrales del Chagres, el pueblo Emberá". Alejandro Balaguer


ALEJANDRO BALAGUER, Atardecer en Gat煤n, 36.5 x 55 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, En un rinc贸n del lago, 36.5 x 55 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, Donde nacen las aguas del Canal, 36.5 x 55 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, El origen del la cuenca, 36.5 x 55 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, Agua: la esencia del Canal, 50.8 x 76.20 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, ciclo del agua, 50.8 x 76.20 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, Un gigante tropical, 50.8 x 76.20 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, Ember谩, guardianes del bosque, 50.8 x 76.20 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, Fuente de agua, 50.8 x 76.20 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, En una f谩brica de nubes, 50.8 x 76.20 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


ALEJANDRO BALAGUER, Cementerio a orillas del Canal, 58 x 88 cm, Impresi贸n digital a 8 tintas / Papel Epson Glossy Professional, Ed. 5, 2014


IVÁN BLASSER


IVÁN BLASSER, The Bath , Cruziando el channel, 100 x 100 cm, Collage de investigación fotográfica doble impresión digital / acrílico, 2014


JOSÉ BRAITHWAITE


Con materiales reciclados de antiguas casas de la Zona del Canal, Río Abajo y Parque Lefevre, mis obras recogen la historia de mi gente, expresada a través de simbolismos representativos, de geometría sagrada, de alegorías a sociedades esotéricas que son parte integral de mi cultura y que, utilizando superficies y material asimétrico y rústico, plasman esas huellas de linchamientos espirituales y socioculturales, que van marcando el carácter del ser.

José Braithwaite


JOSÉ BRAITHWAITE, ST, 198.12 cm. x 200.66 cm, Mixed media madera pinotea, 2014


JOSÉ BRAITHWAITE, ST, 198.12 cm. x 200.66 cm, Acrílico sobre madera curada de la Zona del Canal, Rio Abajo, Parque Lefevre, 2014


JOSÉ BRAITHWAITE, ST, 198.12 cm. x 200.66 cm, Mixed media madera pinotea, 2014



MARIVÍ GONZÁLEZ


Desde la construcción del Canal de Panamá, los panameños hemos sentido una desconexión con la Zona del Canal. La Zona fue un área restringida para los panameños y por ende nos sentimos excluidos, aislados. Como resultado, nombramos a las personas que vivían allí "Zonians", como para aislarlos aún más. Los Zonians tuvieron que adaptarse para hacer su vida en Panamá, quizá adquirieron algunas de nuestras tradiciones, o tal vez cultivaron las suyas aún más como para aferrarse a su nacionalidad y no perder su identidad. Nosotros, a su vez, fuimos influenciados por los americanos: Los admirábamos y queríamos emularlos, creo que anhelábamos ser incluidos. Lo que quiero capturar con mi propuesta para República Canalera es la conexión humana perdida, quiero que el espectador sea capaz de mirar en el interior de las casas y darse cuenta de que los Zonians estaban tratando de crear un hogar, formar una familia y ser felices como el resto de nosotros. Quiero que el espectador imagine por un momento lo que era vivir en la Zona del Canal y que se sienta incluido, en lugar de excluido.

Mariví González


MARIVÍ GONZÁLEZ, Caps & Co., 61.5 x 40.7 cm, Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


MARIVÍ GONZÁLEZ, A record in time , 40.7 x 61.5 x 61.5 cm, Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


MARIVÍ GONZÁLEZ, Ashes and honor , 61.5 x 40.7 cm, Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


MARIVÍ GONZÁLEZ, Peekaboo , 40.7 x 61.5 x 61.5 , Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


MARIVÍ GONZÁLEZ, Extinguished, 61.5 x 40.7 cm, Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


MARIVÍ GONZÁLEZ, Reflected in you, 40.7 x 61.5 x 61.5 cm, Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


MARIVÍ GONZÁLEZ, Waterways, 61.5 x 40.7 cm, Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


MARIVÍ GONZÁLEZ, Strings and stripes, 40.7 x 61.5 x 61.5 cm, Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


MARIVÍ GONZÁLEZ, Up and down, 61.5 x 40.7 cm, Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


MARIVÍ GONZÁLEZ, Isthmus, 40.7 x 61.5 x 61.5 cm, Impresión digital giclée / archival paper Ed. 5, 2014


SUSANA GONZALEZ-REVILLA


Esta performance nace de la necesidad de proponer un nuevo juramento a nuestra tierra. Es a ella a quien debemos Amar, Respetar y Defender como vínculo sagrado con nuestra nación. A veces nos toca ser vulnerables para exponer nuestros mensajes. En esta pieza me vulnerabilizo en cuerpo y alma para proponer una reevaluación de cómo hemos asumido estos 100 años del canal y cómo hemos manejado nuestra identidad y nuestras riquezas naturales. Con una acción que demuestra lo opuesto de lo que juro, le propongo al otro suponer nuevas interpretaciones y a su vez un nuevo juramento. Ante Dios y la Patria… 100 años - 100 veces - 100 dólares 1 mapa - 1 juramento - 1 persona – 1 pueblo

Susana Gonzalez – Revilla


SUSANA GONZALEZ REVILLA, "No vas a venir a llorar ahora… mi propuesta: un nuevo juramento“, Medidas variables, Performance / video – instalación , 2014



RICAURTE HIM


Particularmente, me interesaba saber un poco más sobre el inicio de la construcción del Canal por parte de los franceses. A falta de una documentación primaria, recurrí sin mediar palabra a mi amigo Google y, luego de leer algunos párrafos de la hazaña de los franceses por segregar un pedazo de tierra uniendo los mares, concluí que mi figura principal sería Ferdinand de Lesseps, un personaje osado y determinado a construir su segunda gran gloria en la República de Panamá, un trópico abrazador. Se dice que los ojos son la ventana del alma y, precisamente e inconscientemente, caminé junto a este concepto, mentalmente, boceto tras boceto, reafirmando mi idea de evocar, mediante la pintura y una serie de dibujos simbólicos, el interior de este hombre, su alma, ese reflejo de un algo que sembró, pero no pudo cosechar; lo pinto perplejo, desorientado en un retrato familiar, abrumado, un sueño perdido. Con estas obras he intentado reflexionar tratando de contar y de encontrar una respuesta informal y (o) expresionista que refleje el fracaso de ese sueño. Ricaurte Him


RICAURTE HIM, Familia de Lesseps, 149.86 x 91.44 cm, TĂŠcnica mixta / lienzo, 2014


RICAURTE HIM, Fragmento de Lesseps 1 y 2, 29.72 x 21 cm, Dibujo / papel 159 lbs, 2014


RICAURTE HIM, Fragmento de Lesseps 3, 29.72 x 21 cm, Dibujo / papel 159 lbs, 2014


RICAURTE HIM, Fragmento de Lesseps 4 y 5, 29.72 x 21 cm, Dibujo / papel 159 lbs, 2014



SILFRIDO IBARRA


Para pintar hay que saber dibujar; es de suma importancia para todo artista de la plástica. El dibujo me ha permitido desarrollar mi quehacer creativo y es la base de mi obra. A veces recurro a lo figurativo, busco de manera incesante atrapar los momentos, las escenas de la vida, cada rostro que pasa por mi lado. Guardo en mi memoria cada sensación que produce en mí la observación de lo cotidiano, el misterio de las cosas, la alegría o la soledad, la marginalidad, lo insólito, lo abrumador y tenebroso de la existencia. Como el rostro de la negritud, nocturno de este personaje, nacido en nuestro entorno común, cómplice de la vida oscura, del arrabal, se nos viene encima para mostrarnos su descaro, su dolor y su problemática social, desafiante y muda. Un ser sin futuro, de aquellos descendientes de los que vinieron a construir el canal en desarrollo de nuestra patria y que aún hoy sin fe y tal vez por conformidad, no pueden aspirar a la prosperidad, porque para ellos no ha llegado todavía. Silfrido Ibarra


SILFRIDO IBARRA, Sábado, 120 x 120 cm, Técnica mixta / lienzo, 2014


Soy panameño. Nací rodeado de la lujuriante vegetación de la selva y sus misterios. Los diferentes tonos, matices y valores del verde me han acompañado por los silenciosos senderos de mi existencia toda. Ramas entrecruzadas, raíces, lianas, musgos, minúsculas formas vegetales, la hojarasca misma en descomposición, la humedad y el calor iniciaron el explosivo festín de sensaciones que dominaron mi adolescencia, transfigurando mi cuerpo en el ser que soy hoy. Así, de la expectación diaria de proliferar formas entretejidas y en yuxtaposición de luces y sombras, olores, sonidos y sabores, a través de mis manos y sin apenas darme cuenta, el paisaje selvático se apoderó en gran parte de mis lienzos. Silfrido Ibarra


SILFRIDO IBARRA, Selva, 80 x 120 cm, Técnica mixta / lienzo, 2013


SEBASTIÁN ICAZA


And they will have to beat their swords into plowshares and their spears into pruning shears. Nation will not lift up sword against nation, neither will they learn war anymore. - Isaiah 2:4

Entre los años 1950 y 1970, el gobierno de los Estados Unidos consideró excavar un canal a nivel en Panamá utilizando explosiones nucleares. El programa se denominaba Operación Plowshare y fue encabezado por el Laboratorio Livermore y la Comisión de Energía Atómica. Científicos de la industria nuclear querían demostrar que era posible utilizar energía nuclear para propósitos pacíficos. Imaginaban usos potenciales en la construcción de grandes obras civiles, en la producción de nuevas formas de energía, y en la industria minera, pero sin descartar usos militares. La propuesta contemplada para Panamá incluía detonar entre 250 y 300 bombas de hidrógeno en un tramo del istmo que cruzaba desde la costa del Darién hasta la costa de Kuna Yala. Era una ruta de 74 kilómetros de longitud conocida como Sasardí-Mortí o Ruta 17. Apoyados inicialmente por el Gobierno panameño de turno y con la colaboración del ejército estadounidense, los científicos empezaron a investigar las condiciones locales geológicas y meteorológicas de las potenciales rutas. Hicieron explosiones experimentales en el desierto de Nevada que simulaban lo que planeaban hacer en Panamá. A pesar de todo los recursos invertidos, la propuesta nunca prosperó debido a condiciones políticas, sociales, y ambientales. Globalmente creció un fuerte rechazo a las pruebas nucleares debido a su alto riesgo de contaminación y se prohibieron futuras pruebas en América Latina.


Se demostró que no era económicamente viable un canal nuclear debido a varias complicaciones geológicas. La población panameña, sobre todo en la comarca Kuna, se opuso al proyecto por su impacto nefasto contra el ambiente y su propia existencia. ¡Los científicos de Plowshare pensaban evacuar a por lo menos 40,000 habitantes y estimaban un radio de contaminación de por lo menos 250 km! Existía también la posibilidad de que las detonaciones podrían causarle daño estructural al Canal ya existente. Como ven, sobraban razones para que el proyecto no prosperara. Con la pieza Reliquia quisiera evocar un efecto que nos han dejado las intervenciones militares. El territorio panameño fue utilizado por el ejército estadounidense como laboratorio y campo de prueba en varias instancias aparte de los eventos específicos dentro de Operación Plowshare. Nuestras islas, costas, y selvas fueron bombardeadas con miles de toneladas de misiles, bombas, y hasta armas químicas a lo largo del siglo XX. Es difícil conseguir información oficial acerca de dichos campos ya que esta información todavía es considerada 'clasificada' por nuestros antiguos vecinos. Hay lugares como el área de Sherman, Nuevo Emperador, y la Isla San José que son conocidos por haber sido utilizados como campos de prueba, pero también hay muchos más que aún son desconocidos por la población general. Esta bomba que he creado es una representación del peligro que un lugareño podría encontrar mientras camina por un antiguo campo de prueba sin saberlo. ¿Cuántos han muerto por pisar una bomba que no estalló en su debido momento? ¿Cuántos han muerto por tomar agua que se contaminó por fugas de toxinas? ¿Quién se ha hecho responsable?…. Sebastián Icaza Bibliografía: Lindsay Poland, John, "Emperadores en la jungla", publicada por Duke University Press, 2003. "Operation Plowshare" http://en.wikipedia.org/wiki/Operation_Plowshare . http://news.bbc.co.uk/dna/place-lancashire/plain/A685109


SEBASTIÁN ICAZA, Reliquia, 180 x 60 cm, Técnica mixta, madera, yeso, óxidos, 2014



KANSUET


Desde la época de la Zona del Canal, muchísimos kunas trabajaron como cocineros. Mi tío, ya jubilado, fue uno de ellos. Pero ellos cocinaban mucho más que alimentos: cocinaban historias. Estos dos personajes, con los símbolos y alusiones que tiene la obra, representan la participación de mi gente en la historia canalera, un reconocimiento a su maestría en la cocina y a su huella en la historia. Kansuet


KANSUET, Cocinando historias, 92 x 146 cm, Ă“leo / lienzo, 2014


KANSUET, Travesías, 120 x 100 cm, Óleo / lienzo, 2014


GUILLERMO MEZZA


GUILLERMO MEZA, Orgullosamente Naci贸n canalera, 30 x 100 cm, T茅cnica mixta / lienzo, 2014


GUILLERMO MEZA, Historia de un amor, 22.9 x 33 cm, TĂŠcnica mixta / lienzo, 2014


VICTORIA SUÉSCUM


Estas obras están inspiradas en las estampillas. Una de ellas es una interpretación de una estampilla que describe a Panamá antes del Canal, cuando solo había ferrocarril y Panamá acababa de lograr su independencia de Colombia. Sobre “Colombia", pinté una cinta roja y a un lado escribí Panamá, así como se ve en la estampilla. O sea, esta imagen data de un momento tan recién a la independencia que Panamá no tenía aun ni estampillas propias. La imagen es monocromática, como un recuerdo, ya que describe el pasado. La otra obra la inspiró una imagen que vi hace más de 25 años pintada en la puerta de atrás de un bus. Un bus –o una chiva- atravesaba el canal sobre una balsa de troncos. Yo no tengo foto de ese bus, así que estoy formulando la composición totalmente de mi imaginación. Y donde la estampilla lleva información (Colombia, 25 centésimos) yo he colocado las palabras "P'alante" y "Con Todas." Para mi esta imagen representa el optimismo de los Panameños al iniciar una nueva etapa en el Canal hoy día. Ya que describe un momento presente, está pintado en los colores fulminantes (que vemos en el arte popular y que predomina en mi trabajo. Victoria Suéscum


VICTORIA SUÉSCUM, Transiciones, 55.88 x 76.2 cm, Óleo / lienzo, 2014


VICTORIA SUÉSCUM, P’alante, 55.88 x 76.2 cm, Óleo / lienzo, 2014



AMALIA TAPIA


Siempre he partido del dibujo en mi trabajo, me ayuda a componer, a ver más, a plantearme mis luces o sombras a la hora de trasladar al color. En este caso, dibujando el Canal de Panamá - que, desde el momento de la reversión, sentí que era mi asignación pendienteha sido fascinante porque he podido capturar distintos momentos de ese paisaje cambiante de mes a mes por la magna obra de la ampliación. Amalia Tapia


AMALIA TAPIA, Sketch de una ampliaci贸n, 76.2 109.22 cm, Dibujo / papel, 2014


AMALIA TAPIA, 3 de Septiembre de 1997, 109.22 x 76 cm, Dibujo / papel, 2014


AMALIA TAPIA, Las compuertas del Canal, 76.2 109.22 cm, Dibujo / papel, 2014




FERNANDO TOLEDO


La historia de la construcciĂłn del Canal es tan fascinante que, rememorar su vida nos devela personajes, acontecimientos, estadĂ­sticas tan sorprendentes, que sin duda vale grabarlo, no solo en el basalto sino tambiĂŠn en nuestra memoria. Fernando Toledo


FERNANDO TOLEDO, Rememorando un legado145 x 193 cm, AcrĂ­lico y carboncillo / lienzo, 2014


FERNANDO TOLEDO, Rememorando un legado, Instalaci贸n, medidas variables, 2014




RAMSÉS GIOVANNI


El Canal de Panamá ha representado para los panameños un símbolo de orgullo y lucha. Historias en la que miles de inmigrantes entregaron sus vidas para su construcción, se suman a las propias, llenas de pinceladas de fuerte reivindicación nacional que llegaron a su cénit el 31 de diciembre de 1999 cuando los panameños nos hicimos cargo por completo del manejo de esta obra y recobramos por completo el territorio de la Zona del Canal. Pero la historia es cínica: muchos pensábamos que la Zona del Canal sería sinónimo de regocijo y orgullo. Nada más lejos de la realidad: de los gringos pasó a manos de las clases pudientes y de extranjeros con el dinero suficiente para pagar las costosas propiedades que allí empezaron a venderse. Sólo nos quedaron aquellos barrios que ya en época de los gringos se habían convertido en lugares casi suburbiales, recordándonos aquello del Gold Roll y el Silver Roll. No se crearon parques, sitios históricos, áreas de desarrollo para todos. No se pensó en ese sueño común que logró unir a los panameños, como rara vez ha sucedido. La ironía de estos souvenirs, creados con base en toda clase de artículos explotando los 100 años del Canal de Panamá, es jugar un poco con esa utopía de poseer, aquello que ahora le pertenece a unos cuantos panameños y extranjeros. La tierra como elemento, juega un maravilloso papel y relaciona múltiples conceptos: posesión, arqueología, país… ¿Y la tierra es realmente del Canal? Porqué no nos preguntamos primero, si el Canal es nuestro… Ramsés Giovanni


RAMSÉS GIOVANNI, Tierra del Canal For Sale, Medidas variables, Frascos de vidrio, 3 g de tierra, Edición Ltda. 100, 2014



SOFÍA VERZBOLOVSKIS


‘Del Otro Lado del Istmo’ es un retrato fotográfico de la ciudad de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. Rodeada por la Zona Libre, uno de los puertos del Canal de Panamá, y la terminal de cruceros, la ciudad de Colón es una cuadrícula de calles densas y bulliciosas que hoy en día se encuentran en evidente estado de desidia: tanto sus habitantes como las autoridades han dejado este espacio al abandono. Aunque hoy sólo quedan rastros de su arquitectura ecléctica. También queda impresa la memoria de una ciudad que en su apogeo, alojaba parques y avenidas inmaculadas, edificios impactantes como el de la Gobernación, hoteles, teatros, panaderías francesas, y demás. Esta serie de fotos es una reflexión de la desigualdad que vive Panamá actualmente. A pesar del boom económico que ha vivido el país en los últimos años, existen lugares como Colón marcados por altos niveles de pobreza y violencia; son un diálogo entre la arquitectura antigua de la ciudad de Colón y su vida urbana en el presente. Más allá de despertar un interés por la restauración física de estos edificios con indudable valor histórico, estas imágenes invitan a reflexionar sobra el devenir de sus habitantes. Sofía Verzbolovskis


SOFÍA VERZBOLOVSKIS, De la serie "Del otro lado del Istmo“ 1, 38 x 38 cm, Impresión digital / Archival paper, 2014


SOFÍA VERZBOLOVSKIS, De la serie "Del otro lado del Istmo“ 2, 38 x 38 cm, Impresión digital / Archival paper, 2014


SOFÍA VERZBOLOVSKIS, De la serie "Del otro lado del Istmo“ 3, 38 x 38 cm, Impresión digital / Archival paper, 2014


ALEXANDER WTGES


La instalación es una recreación de los patios de muchas casas de la antigua Zona del Canal, en los cuales separan su jardín de la selva tropical con una cerca de ciclón. Estas barreras son la frontera que nos mantiene a salvo de la jungla… o al contrario: la forma en la que la naturaleza se mantiene a salvo de nosotros. Los bosques del canal son de los bosques naturales más ricos del mundo, con más de 50,000 acres. La cuenca del Canal es el hogar de más de 525 especies de aves, 105 especies de mamíferos y 124 especies de reptiles y anfibios.

Alex Wtges


ALEXANDER WTGES, NIMBY (not in my backyard), Medidas variables, Instalaci贸n: Mural, cerca de cicl贸n, 2014


JULIO ZACHRISSON


Julio Zachrisson es uno de los artistas panameños más reconocido a nivel internacional. Las dos obras que presentamos en República Canalera: Panamá, 20 de diciembre y la serie 9 de enero de 1964, fueron creadas por el artista en Madrid, donde reside desde hace años ya, el mismo día que acontecieron dos de los hechos más traumáticos de la historia de nuestro país y de nuestras relaciones con los Estados Unidos.


JULIO ZACHRISSON, 9 de Enero de 1964 I, 53 x 70 cm, Aguafuerte y aguatinta / papel Guarro sĂşper Alfa (Ed.50), 1964


JULIO ZACHRISSON, 9 de Enero de 1964 II, 53 x 70 cm, Aguafuerte y aguatinta / papel Guarro sĂşper Alfa (Ed.50), 1964


JULIO ZACHRISSON, 9 de Enero de 1964 III, 53 x 70 cm, Aguafuerte y aguatinta / papel Guarro sĂşper Alfa (Ed.50), 1964


JULIO ZACHRISSON, Panamรก 20 de diciembre, 61 x 80.5 cm, Aguafuerte y aguatinta / papel Arches (Ed.50), 1989


MIRIE DE LA GUARDIA Fotografía: Silvia Grünhut


¿Quién es el “panameño”? ¿De dónde viene? ¿Existe tal concepto, o la identidad del “panameño” es la diversidad misma? En el marco de la muestra “República canalera: Luces y sombras de una utopía tropical”, proponemos una obra que recoja los retratos frontales, en blanco y negro de los artistas y conferencistas participantes, rostros que representan la diversidad del panameño. Inicialmente, había pensado en fotografiar personas de la calle, pero recordé la primera reunión del grupo en la galería y cómo pensando en el grupo, me había dado cuenta que era representativo de la riqueza cultural de nuestro país, que en ese salón estaba la esencia de Panamá. La más de las veces, lo que se tiene demasiado cerca, deja de apreciarse, se da por sentado. Desde los inicios y a través de su historia, Panamá se ha caracterizado por ser un país que atrae gente de todas partes del mundo. Sí: es un país de tránsito, pero muchos, se quedan y van sumándose a comunidades que representan sus ancestros: la comunidad china, los afro-antillanos, los árabes, hindús, judíos y siguen celebrando su herencia: en la comida, las costumbres, las celebraciones, en las áreas que escogen para vivir. Otra característica que siempre ha destacado a Panamá, es ese “intercambio”, el mestizaje. De ahí que difícilmente puede alguien sentirse 100% de ascendencia europea, o indígena o de cualquiera de las otras etnias que enriquecen la nación panameña. El “panameño” es la suma de todo eso y su esencia es una: esa enriquecida y potenciada por el intercambio intercultural que nos ha marcado desde siempre. Silvia Grünhut, a través de sus magistrales fotografías y captando la esencia de cada uno, retrató al panameño

Mirie de la Guardia


DE LA GUARDIA – GRÜNHUT, Tú no pareces panameño, Medidas variables, 18 retratos y un espejo, 50.8 x 50.8 cm c/u, Instalación: fotos, espejo, texto, 2014


MOMSO & CO.

(Mirie de la Guardia – Daniel Mouynés)


Pocas cosas identifican tanto al panameño como los sonidos y la música.

Así mismo como nuestra historia, la música y los sonidos de Panamá son inmensamente variados, en especial en un país con apenas 3 millones de habitantes.

La audio instalación NAITAFUN recoge el sonido de Panamá, con grabaciones de conversaciones y voces de panameños de diversas ascendencias, junto a sonidos ambientales que caracterizan a Panamá: pitos de autos, canto de cigarras, alarmas de carros intermitentes… así como música que representa una radiografía de nuestra historia y el alma del panameño.

Mirie de la Guardia y Daniel Mouynés


MOMSO & CO, Naitafun, Medidas variables, Audio instalaci贸n, 2014


UNA ASOMADITA AL CORAZÓN DEL PANAMEÑO              

Danilo Pérez – Panamá libre Aldo Ranks - El Alicate Yazmín Muñoz y Raquelita Castillo - Cantadera Torrente de gallina / Versos de amor Diablicos sucios Lord Cobra - Colón Colón El Diablo Tun Tun: Constantino Castro Estudio de Grabación en Panamá Cumbia Julia pela la yuca y Viva Panamá El General – Muévelo Muévelo El Tambor de la alegría – Tamborito tradicional Kenny y Kiara - La fuerza del pindín Popurri, Viva Calle Abajo Lord Cobra y Los Beachers - Congoman Sonidos de Panamá y sus panameños, featuring Roberto Durán Papi Brandao y su conjunto Aires Tableños – La murga de Panamá Pedro Altamiranda - El Carnaval de Las Tablas

         

      

Papa Chan, ft Comando Tiburón y la Marea Roja Panameña La Tribu - En Paz Los Congos de Panamá - Manuela Sammy & Sandra - El baile de la coneja Lucho Azcárraga - Viva Panamá Calypso Man y su banjo, Las Bóvedas Música tradicional Guna Rubén Blades – Patria - Panamá Los Rabanes - Señorita a mí me gusta su style Cantadera en Cañacilla, Zacarías Marín, Arcadio Camaño, Tano Mojica, Guitarra: Jesus Cortez y Sergio Cortez. Señor Loop - Insensato Historia de un amor – Carlos Garnett solo Banda Centenario, Feat. Calito Mix - Dianas Japanese – Como Barney Cienfue - Vírgenes Gaitanes - Soy 2012, Me llamo Panamá Osvaldo Ayala - El pañuelito


LOS NIテ前S


             

joel aranda victoria arjona kevin campines diego de la guardia nicole de la guardia madelaine guardia lisbeth hernández paola gabriela hernández mariana inchausti keysi muñoz felipe ramos jade romero daily ana carolina tovar melanie vásquez





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.