Proyecto elearners

Page 1

Proyecto Implantación Plataforma E-learning y Desarrollo De Cursos a La Médida

Licitación Pública: Cámara de Comercio Granada

Equipo Humano: Yharllan Rojas Luz Correa Alberto Prado Harlys Rivas Alex García

Subsidiaria de UOC, Diseño y Gestión de Proyectos E-Learning Mayo 2013


2 INDICE GENERAL

1.

Justificacion ........................................................................................................................................... 4

2. Perfil de la Empresa ................................................................................................................................... 5 3. Objetivos Del Proyecto.............................................................................................................................. 5 4. DESARROLLO DEL PROYECTO .................................................................................................................... 6 4.1. FASES DESARROLLO TECNOLÓGICOMETODOLOGIA UP ....................................................................... 6 4.1.1Comienzo ............................................................................................................................................... 6 4.1.1.1. Planificación ..................................................................................................................................... 6 4.1.1.1.1. Contextualización del proyecto ................................................................................................. 7 4.1.1.2. Análisis UP ........................................................................................................................................ 8 4.1.1.2.1. Levantamiento de Requerimientos ............................................................................................... 8 4.1.1.2.2.Análisis de necesidades educativas ............................................................................................ 8 4.1.2. Elaboración UP ................................................................................................................................... 9 4.1.2.1. Arquitectura del Sistema E-Learning ............................................................................................ 9 4.1.3. Construcción UP .................................................................................................................................. 9 4.1.4. Transición UP ....................................................................................................................................... 9 4.2.DISEÑO TÉCNICO – PEDAGÓGICO (MODELO ADDIE WEB) ................................................................... 10 4.2.1. ETAPA DE ANÁLISIS............................................................................................................................ 10 4.2.1.1 Análisis de Necesidades Educativas ............................................................................................ 10 4.2.1.2. Población Objetivo ..................................................................................................................... 11 4.2.2. ETAPA DE DISEÑO .............................................................................................................................. 12 4.2.2.1. Modelo pedagógico .................................................................................................................... 12 4.2.2.2. Entorno virtual de aprendizaje (EVA) ......................................................................................... 12 4.2.2.3.. Paradigma pedagógico E-learning ............................................................................................. 12 4.2.2.4 4.2.2.5. Metodología de comunicación .................................................................................................. 13 4.2.2.6. Flexibilidad y personalización ..................................................................................................... 13 4.2.2.7. Servicios de orientación y seguimiento a estudiantes ............................................................... 13 4.2.2.8. Riesgos motivacionales............................................................................................................... 13 4.2.2.10. Contenido de los cursos ........................................................................................................... 14 4.2.2.11. Estructura de los cursos 4.2.2.12. Actividades de los cursos 4.2.2.13. Sistema de Evaluación 4.2.2.14. Temporalización de los cursos 4.2.2.15. Rol del docente y el estudiante

13 14 14 15 15


3 4.2.3. ETAPA DE DESARROLLO ......................................................................................................................... 16 4.2.4. ETAPA DE IMPLEMENTACÍON................................................................................................................ 16 4.2.5. ETAPA DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................... 17 5. MAPA CONCEPTUAL ................................................................................................................................ 17 6. Conclusiones ............................................................................................................................................... 18 REFERENCIAS ................................................................................................................................................... 18 DIAGRAMA DE GANNT .................................................................................................................................... 19 ANALISIS ECONOMICO .................................................................................................................................... 20 ENTREVISTA ..................................................................................................................................................... 21 CUESTIONARIO DE AFILIADOS ......................................................................................................................... 21 DIAGRAMA DE CASOS DE USO ........................................................................................................................ 22


4 INTRODUCCIÓN En la actualidad el e-learning brinda una alternativa de formación de bajo costo, alta cobertura y disponibilidad las 24 horas del día. Sus características adaptativas y la visión incluyente que su estructura presenta en los procesos de aprendizaje esta siendo cada vez más empleado por las empresas para una adecuada formación de su personal. Este proyecto responde a la licitación publicada por la cámara de comercio de Granada, “creación de una plataforma E-Learning y desarrollo de cursos a la medida para la formación de los trabajadores de las pymes afiliadas”. El alcance del proyecto se limita a la creación de la plataforma virtual, al desarrollo de los cursos que responda a las necesidades formación de las pymes, a la capacitación de los expertos internos y externos de formación empresarial de la cámara de comercio de granadaquienes serán los docentes de dicha capacitación y por último al acompañamiento durante la fase de implementación y desarrollo del proyecto. En este orden de ideas, encontramos que la propuesta e-learning es la mejor oportunidad que la cámara de comercio de Granada puede tener para continuar y ampliar de manera eficiente el servicio de formación continua de los empleados de las Pymes y microPymes afiliadas a la cámara. Los cursos que se pretende desarrollar están inmersos en los campos de Informática y la Gestión empresarial, se busca con ellos el incremento de la competitividad de las Pymes por medio del crecimiento personal y profesional de sus empleados. La solución propuesta de E-learning, se desarrollara siguiendo una metodología mixta, compuesta en primera instancia por la metodología tecnológica UP (UnifiedProcess) para el desarrollo de la plataforma con una arquitectura de tres capas que brindara la eficiencia y la seguridad requerida y por el modelo ADDIE Web para el diseño técnico-pedagógico la propuesta formativa virtual; cabe mencionar que estas dos se realizaran de manera simultánea para garantizar la calidad del proyecto. 1. Justificacion Este proyecto se presenta en respuesta a la licitación pública internacional de la cámara de comercio de Granada: Programa Euremed para la implantación de una plataforma E-learning, el desarrollo de cursos virtuales en conjunto con los expertos de la cámara de comercio, capacitación en formación virtual (para los expertos y algunos consultores externos designados por la Cámara de Comercio de Granada), seguimiento y apoyo del proceso formativo.Promovida por el Departamento de Internacionalización y Desarrollo de interés para las empresas de la Cámara. (Fecha límite: 31/05/13. Tipo de contrato: Prestación de servicios). La Cámara de Comercio de Granada es una institución de Derecho Público sin ánimo de lucro, fundada en 1886, dedicada a representar, defender y promover los derechos e intereses de la industria, el comercio, la navegación y el turismo en su jurisdicción. Entre sus objetivos se encuentra: La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas con el propósito de alcanzar la exportación de sus productos, cumpliendo la normatividad y estándares exigidos para este fin, aportándoles todo la información y formación. El Desarrollo Empresarial va dirigido a la formación de los empresarios y los emprendedores, para que consoliden sus empresas y crezcan, por otra parte, involucra a la mujer, sensibilizándola para que origine su propio empleo, mediante la creación y desarrollo de una actividad comercial. Y en el campo de la Formación, que es otro de sus objetivos, busca distribuir la información necesaria para que todos sus usuarios sean instruidos y capacitados, dentro de los requerimientos y competencias que el mercado exige; igualmente persigue mejora todo lo relacionado con la creación de empleo.


5 La actual situación de las cámaras de comercio de España, con la supresión, a partir de 2010, del recurso cameral permanente y la financiación de estos organismos basados en los ingresos que se generen por los servicios que presten y por las aportaciones voluntarias de las empresas afiliadas, ha generado una situación de "incertidumbre e inseguridad", ante esta situación el Gobierno propone un Plan de Competitividad que incluirá el conjunto de las funciones públicas que deben desarrollar estas instituciones en apoyo de las pymes afiliadas, dándole prioridad a las pequeñas y medianas empresas. Con el fin de ordenar y ejecutar, de acuerdo con las prioridades de la política económica del Gobierno, todas aquellas actuaciones que incidan de manera efectiva en la mejora de la competitividad de las empresas. Lo anterior hace prioritario el desarrollo y el éxito de este proyecto para la Cámara de Comercio de Granada, E-learner presenta, una alternativa viable económicamente y una propuesta de calidad garantizada, no solo, por su experiencia en este tipo de proyectos, sino también, por la responsabilidad en su desarrollo, implementación, seguimiento y retroalimentación continua. 2. Perfil de la Empresa Somos una empresa Colombo Española, joven y dinámica, creada en el 2002, dedicada al diseño y desarrollo de soluciones educativas on-line, mediante la utilización de las TIC. Contamos con un grupo de profesionales multidisciplinarios altamente calificados en pedagogía, tecnologías informáticas, formación presencial, desarrollo de plataformas educativas, formación e-learning y b-learning. E-Learners se ha convertido en un referente, para la creación de soluciones educativas de capacitación empresarial a nivel Iberoamericano, teniendo como socios de negocios a: Intel, Microsoft, SunMicrosystems, AdobeSystems, IBM e ICC (Cámara de Comercio Internacional).

Actualmente contamos con tres áreas de servicio: a. E-campus:Diseño y desarrollo de una comunidad virtual para el cumplimiento de los objetivos de formación de su empresa, en las modalidades E-learning, B-learning y Mlearning. b. E-design:Diseño y desarrollo llave en mano de cursos virtuales a la medida c. E-consulting: Consultoría Tecnológica, Estratégica y de contenidos, junto con la definición de estrategias de formación y planes de aprendizaje. Para mayor información Sobre la empresa E-Learners, (Equipo Humano, Modelo Organizativo, Estructura Jerarquica, Arbol de Relaciones) visitar nuestra página web: http://elearneruoc.wix.com/elearneruoc

3. Objetivos Del Proyecto     

Diseño e implementación de plataforma e-learning para la cámara de comercio de Granada Diseño y desarrollo de cursos de gestión empresarial e informática a la medida para los asociados de la cámara de comercio o público en general. Capacitación para los expertos en gestión empresarial e informática para dirigir y gestionar cursos virtuales en la plataforma E-learning. Diseño e implementación de un plan formativo que responda a las necesidades particulares de las pymes asociadas a la cámara de comercio. Creación en conjunto con los expertos en gestión empresarial e informática de la cámara de comercio del modelo pedagógico, modelo organizativo y diseño instruccional para los cursos virtuales


6 

Seguimiento y acompañamiento en la implementación y ejecución del plan formativo.

4. DESARROLLO DEL PROYECTO El proyecto se desarrollara siguiendo una metodología mixta, compuesta en primera instancia por la metodología tecnológica UP (UnifiedProcess) proceso unificado de desarrollo de software, creada por Ivar Jacobson y James Rumbaugh para el desarrollo de la plataforma E-learning, y además centrada en el diseño técnico-pedagógico del modelo ADDIE Web. La metodología UP (SunMicroSystems, 2003) se utiliza para proyectos de mediana y gran escala descomponiendo el proceso de desarrollo en cuatro fases: a. Comienzo: También conocida como de planificación y análisis, se encarga de entender el la lógica del negocio inmerso en el sistema propuesto, determinando claramente los principales actores del proceso y los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. b. Elaboración: Se refiere al diseño del sistema y permite la posterior construcción del mismo, teniendo en cuenta las necesidades particulares del cliente y los usuarios del sistema. Se crea la arquitectura, los principales componentes del sistema, además, se identificanlos principales casos de uso que estarán acorde con las necesidades pedagógicas, el modelo formativo, los requerimientos funcionales y no funcionales. c. Construcción: Se refiere al desarrollo del sistema teniendo en cuenta la arquitectura, los componentes del mismo, al final de esta fase, se tendrá una versión beta del sistema. d. Transición: Corresponde a la Implementación y Seguimiento del sistema para la puesta en marcha en el mundo real. Por otro lado, ADDIE Webes un modelo del diseño técnico-pedagógico, que permite incorporar las instrucciones pedagógicas, contenido, recursos didácticos y métodos de evaluación de una iniciativa de capacitación E-learning. Consta de 5 etapas, análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación.Cabe resaltar que las metodologías UP y el modelo ADDIE Web se desarrollaran de manera simultánea para el proyecto de la cámara de comercio de Granada. 4.1. FASES DESARROLLO TECNOLÓGICOMETODOLOGIA UP A continuación se describirán detalladamente el proceso de desarrollo de las cuatro fases del diseño tecnológico UP del proyecto de formación E-learningpara la Cámara de Comercio de Granada. 4.1.1Comienzo

Como se explicó anteriormente esta fase cuenta con dos grandes áreas: planificación yanálisis. La primera se refiere a la distribución de las actividades en el tiempo y la utilización de los recursos que minimicen el coste del proyecto cumpliendo con las condiciones exigidasy lasegunda tiene como propósito la especificación de las características operacionales del sistema, análisis de necesidades de formación, adecuación de la solución E-learning y las restricciones del proyecto. (Pressman 2002). 4.1.1.1. Planificación En la planificación del proyecto se tendrán en cuenta la contextualización, el análisis económico y el diagrama de Gantt para el desarrollo del mismo


7 4.1.1.1.1. Contextualización del proyecto En este ítem se describe las características, la estructura de formación, los objetivos, la infraestructura y los recursos de la entidad contratante, que para nuestro caso es la Cámara de Comercio de Granada. 4.1.1.1.1.1. Características y objetivos de la organización La Cámara de Comercio de Granada es una institución de Derecho Público sin ánimo de lucro, fundada en 1886, dedicada a representar, defender y promover los derechos e intereses de la industria, el comercio, la navegación y el turismo en su jurisdicción. Entre sus objetivos se encuentra: La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas con el propósito de alcanzar la exportación de sus productos, cumpliendo la normatividad y estándares exigidos para este fin, aportándoles todo la información y formación. El Desarrollo Empresarial va dirigido a la formación de los empresarios y los emprendedores, para que consoliden sus empresas y crezcan, por otra parte, involucra a la mujer, sensibilizándola para que origine su propio empleo, mediante la creación y desarrollo de una actividad comercial. Y en el campo de la Formación, que es otro de sus objetivos, busca distribuir la información necesaria para que todos sus usuarios sean instruidos y capacitados, dentro de los requerimientos y competencias que el mercado exige; igualmente persigue mejora todo lo relacionado con la creación de empleo.

4.1.1.1.1.2. Estructura y funcionamiento de la cámara de comercio Esta corporación está guiada por los empresarios afiliados provenientes de los diferentes ramos de la economía, elegidos democráticamente para periodos de 4 años, además cuenta con tres órganos directivos: la Cámara en Pleno, El presidente y el Comité ejecutivo. La Cámara en Pleno está compuesto por 29 vocales; 25 de ellos son elegidos por votación del consenso general de la cámara de comercio, y, estos a su vez eligen a los 4 restantes de la lista propuesta por las Organizaciones Empresariales. Su función primordial es determinar las directrices que ha de seguir la corporación y aprobar el presupuesto. 4.1.1.1.1.3. Recursos Disponibles La Cámara, a fin de lograr los objetivos para la cual fue creada, dispone de un paquete de recursos que ingresan por diferentes conceptos y están contemplados normativamente dentro del Reglamento de Régimen Interior de la Cámara Oficial de Comercio e industria de Granada, los cuales se presentan a continuación:        

Los ingresos ordinario y extraordinario por los servicios prestados a las Pymes y a diferentes entidades. Cuotas de afiliación anual Alquiler de la planta física para eventos Los derivados de su patrimonio, como son renta e incrementos. Las contribuciones que el electorado les entrega. Las derivadas de los créditos. Los subsidios o donaciones que recibe. Los demás que provengan en base de la ley y del ordenamiento legal vigente.


8 4.1.1.1.1.4.Instalaciones e Infraestructura Cuenta con un edificio de dos plantas, con modernas instalaciones, debidamente climatizado, con amplios espacios internos como exteriores, para 848 personas, parqueadero exterior y subterráneo con capacidad de 140 vehículos, con accesibilidad para personas con discapacidad. El auditorio cuenta con una capacidad de 260 personas, y adicional están la Sala Vip y Sala en Pleno con cabida de 14 y 30 personas respectivamente, igualmente se cuenta con otras áreas como aulas, salas de reuniones, ruedas de prensa y Hall de Planta Baja que tiene capacidades de entre 260 a 15 personas de conformidad a las necesidades de los usuarios y del evento.

4.1.1.1.2. Análisis Económico La finalidad de este estudio es el de determinar la rentabilidad del proyecto y el costo beneficio del mismo. (Ver Anexo I) 4.1.1.1.3. Diagrama de Gantt En el Anexo II, se detalla el cronograma de actividades que se tendrá en cuenta para el proyecto y se indica la planificación inicial, la secuencia de las tareas realizadas y los tiempos de duración de las diferentes actividades que conforman el proyecto. 4.1.1.2. Análisis UP Para el desarrollo del proyecto se tendrán en cuenta como actividades de esta área: Levantamiento de requerimientos, análisis de necesidades educativas, adecuación de la solución E-learning y el contenido de los cursos propuestos de gestión empresarial e informática que la Cámara de Comercio impartirá entre sus afiliados. 4.1.1.2.1. Levantamiento de Requerimientos Para determinar los requerimientos del proyecto E-learning de la Cámara de Comercio de Granada, se propone aplicar a los principales actores inmersos en el mismo una serie de entrevistas (SunMicrosystems, 2003) y cuestionarios presenciales y online. Las entrevistas (Anexo III )se aplicaran de manera presencial a:  Director del área de formación y empleo de la Cámara de Comercio de Granada  Personal de formación presencial de la Cámara de Comercio de Granada  Consultores externos de formación de la Cámara de Comercio de Granada Estarán compuestas por preguntas abiertas y permitirán determinarlas principales funcionalidades o servicios de la plataforma E-learning, la seguridad de esta. 4.1.1.2.2.Análisis de necesidades educativas Para determinar las necesidades de formación y capacitación de las pymes, las características y el perfil de los estudiantes, los contenidos de los cursos a ofrecer, el modelo pedagógico requerido, el modelo organizativo, el tipo de recursos y materiales educativos que se quieren implementar, los estilos y las metas de aprendizaje, las principales funcionalidades o servicios de la plataforma Elearning, en primera instancia se harán unas preguntas en las entrevistas anteriores, al director y los


9 expertos internos y externos del área de formación de la cámara de comercio y posteriormente a esto, se aplicaran un cuestionario (Anexo III) a través de la página Web de nuestra empresa a los afiliados de la Cámara de Comercio de Granada. Con las conclusiones obtenidas en el análisis se procederá a la creación del documento de visión del proyecto y el documento de especificación de requerimientos (SRS). Es importante aclara que el documento visión tienen el propósito de mostrar de manera global el caso de estudio del proyecto, los requerimientos funcionales, riesgos, limitaciones y actores principales del proceso de formación virtual. 4.1.2. Elaboración UP En esta fase se diseñara el sistema LMS, que permitirá la posterior construcción del mismo, teniendo en cuenta las necesidades particulares del cliente y los usuarios del sistema. Igualmente Se crea la arquitectura, los principales componentes del sistema, además, se identificanlos principales casos de uso que estarán acorde con las necesidades pedagógicas, el modelo formativo, los requerimientos funcionales y no funcionales 4.1.2.1. Arquitectura del Sistema E-Learning La arquitectura para este proyecto se entiende como la estructura de alto nivel en donde se identifican las diferentes tecnologías a utilizar y que satisfacen los requerimiento no funcionales. Para la implantación de la plataforma E-learning se propone una arquitectura de tres capas compuesta: La capa de presentación, de lógica del negocio y de recursos de almacenamiento.

4.1.2.2. Diagrama de Casos de Uso y de secuencia En esta etapa se crea un modelo de solución que satisfaga los requerimientos tecnológicos funcionales y no funcionales de la plataforma E-learning. Para esto se desarrollan los diagramas de caso de uso y de secuencia (ver Anexo IV) 4.1.3. Construcción UP En esta fase se desarrollará el sistema sobre la plataforma LMS teniendo en cuenta la arquitectura, los componentes del mismo. Es importante resaltar que al final de esta fase se tendrá la primera versión del LMS con los servicios adecuados para el programa de formación virtual de la cámara de comercio. 4.1.4. Transición UP


10 Corresponde a la validación, Implementación y Seguimiento del sistema para la puesta en marcha en el mundo real. 4.1.4.1Validación En esta fase se hará la validación para verificar que el sistema implemente correctamente las especificaciones planteadas; se harán las siguientes validaciones sobre el sistema.  Evaluación de los componentes individuales de la plataforma  Validación sobre los recursos y materiales de los cursos.  Test de regresión: que consiste en hacer una doble validación sobre los errorescorregidos.  Validación de cargo: se hace una validación de usuarios concurrente para determinar la estabilidad de la plataforma.  Validación de Usabilidad: aquí se verifica que las interfaces graficas de la plataforma sea clara, eficiente y amigable con el usuario. 4.1.4.2. Implementación UP Es la puesta en funcionamiento de la plataforma LMS, que todoslos usuarios puedan programar, crear, actualizar los recursos y materiales que se crearan con el modelo ADDIE WEB. 4.2.DISEÑO TÉCNICO – PEDAGÓGICO (MODELO ADDIE WEB) El diseño técnico-pedagógico1es un proceso estructurado dividido en etapas o hitos que van desde el análisis de la situación problemática hasta la evaluación de los resultados obtenidos en el diseño, permite dar una base teórica para la organización de los contenidos, definición de Intencionalidades, didácticas, pedagogías y métodos de evaluación sobre los cuales se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje Para el actual proyecto se utilizará el modelo ADDIE Web, diseño ampliamente utilizado en la creación y desarrollo de cursos y materiales educativos en E-Learning. Está dividido en las fases de: Análisis, Diseño, Desarrollo, implementación y evaluación para permitir desarrollar un proceso de creación pedagógico de manera sistémica y estructurada. 4.2.1. ETAPA DE ANÁLISIS En esta fase se lleva a cabo una evaluación de las necesidades educativas que se tendrán en cuenta para la elaboración y ejecución de los cursos formativos virtuales ofrecidos para la Cámara de Comercio de Granada. Para ello se utilizaran los resultados del levantamiento de requerimientos, determinando así, el perfil del usuario y sus conocimientos previos, los métodos de aprendizaje preferidos, intereses, actitudes, los conocimientos en tecnología de la información en programación, uso de herramientas de multimedia y la aplicación de métodos y sistemas informativos. 4.2.1.1 Análisis de Necesidades Educativas El propósito de este apartado, es el de dar una radiografía clara de las necesidades de formación de la institución y valorar la adecuación de una solución de E-learning. Además, determinar la modalidad

1

Robert Reiser3 define el diseño instruccional como: “una ciencia y arte que abarca el análisis de los problemas de aprendizaje y desempeño de tareas, además del diseño, desarrollo, implementación, evaluación y gestión de los procesos instruccionales y no instruccionales, y también de los recursos desarrollados con el objetivo de mejorar el aprendizaje y el desempeño de aprendices en instituciones educativas y organizaciones”.


11 más conveniente a aplicar en función de los objetivos del proyecto y la población a quien va dirigida. (Morante, 2009). 4.2.1.2. Población Objetivo El programa de formación propuesto para la Cámara de Comercio, está orientado a la capacitación del personal que labora dentro de las Pymes en las áreas financiera, contable, mercadeo, ventas y de gestión administrativa. No sobra decir que los empleados de las pymes cuentan con un conocimiento básico o medio en estas áreas, y por esto tomarían los cursos para mejorar su conocimiento y desempeño dentro de la empresa. Dentro de las características que se pueden nombrar de la población están, la variabilidad de sus habilidades tecnológicas, la diferencia de edad con rangos comprendidos entre 23 y 55 años y pertenecientes a diferentes departamentos dentro de las Pymes. 4.2.1.3. Habilidades El personal aspirante al curso de capacitación debe contar con las siguientes competencias para el óptimo desarrollo de los cursos virtuales: Trabajo en equipo, comunicación asertiva, manejo básico de tecnologías, selección y clasificación de recursos de calidad en la web 4.2.1.4. Conocimientos previos Los aspirantes deben contar con tiempo suficiente para el desarrollo de los cursos y además tener conocimiento básico de: Procesadores de texto para la elaboración de documentos, lectura y envió de correspondencia electrónica vía e-mail y conocimientos introductorios asociados a la rama de capacitación que aspire 4.2.1.5. Estilos de Aprendizaje Cuando se habla de estilos de aprendizaje, se refiere a la utilización de métodos y estrategias propias que brindan al estudiante posibilidades para conseguir un aprendizaje más efectivo. En este sentido se puede ver que, no todas las personas aprenden a velocidades iguales, esto se debe a muchos factores como son la motivación, los conocimientos previos, la edad y el nivel cultural entre otros. Se tomara en consideración la clasificación de estilos de aprendizaje propuesta por Honey y Mumford (1992), en donde se describen los estilos para los enfoques pedagógicos centrados en el alumno. Activistas, Reflexivos, teóricos, Pragmáticos.En el estilo de aprendizaje activista el alumno aprenden a través de la práctica sin seguir un manual de instrucciones, en el estilo reflexivo el aprendizaje se da a través de la observación, reuniendo el máximo de información antes de la toma decisiones, en el modelo teórico el alumno adapta e integra las diferentes teorías para poder relacionarlas entre sí, y los pragmáticos siempre están en la búsqueda de nuevas ideas y enfoques que puedan utilizar. Esta taxonomía nos ofrece unos lineamientos conceptuales, que nos ayudaran a aplicarlos en el diseño de los cursos y de las actividades para que se adapten a las necesidades particulares de los estudiantes y garanticen de alguna manera el éxito del proyecto dirigido a las pymes de la cámara de comercio

4.2.1.6 .Metas Motivacionales de la población Para que las expectativas de curso se mantengan es indispensable que los participantes consideren la inversión de su tiempo personal como una oportunidad para mejorar sus condiciones laborales y su calidad de vida, por tanto es indispensable que las Pymes motiven a los participantes con alguna de las siguientes propuestas: Las posibilidades de ascenso laboral de acuerdo con los programas de formación cursados, los resultados obtenidos y el impacto transformacional en los procesos de su


12 responsabilidad dentro de la empresa así como procesos derivados y la extensión del contrato laboral de los participantes como mínimo a un año 4.2.2. ETAPA DE DISEÑO En esta etapa se diseñaran los programas de los cursos deteniéndose en el enfoque didáctico general y el modo secuencial, teniendo en cuenta los siguientes aspectos 4.2.2.1. Modelo pedagógico El modelo pedagógico del proyecto para la cámara de comercio de Granada está enmarcado dentro del constructivismo, el cual determina que la realidad es interna y el conocimiento es construido a nivel personal generado socialmente, este modelo, permite el aprendizaje en forma activa a través de experiencias y representaciones de la realidad, resaltando las tareas auténticas de una manera significativa, facilitando la construcción colaborativa del aprendizaje; este enfoque didáctico, se adapta a la propuesta metodológica de la resolución de los cursos, que pretende que los alumnos adquieran un pensamiento crítico y construyan su propio conocimiento a partir de sus experiencias aplicadas a la adquisición de nuevos conocimientos. 4.2.2.2. Entorno virtual de aprendizaje (EVA) Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) es unaplataforma que permite crear y desarrollar cursos y módulos didácticos en la web. En este espacio, los formadores realizan una tarea de acompañamiento del proceso de aprendizaje del estudiante, mediante actividades de carácter colaborativo, constructivo y significativo. Boneu (2007) afirma, que las principales características que debe poseer un EVA, son: interactividad, flexibilidad, escalabilidad, estandarización, comunidad de usuarios, documentación y gestión del aprendizaje por parte de directivos, docentes y discentes. En el momento existen varias alternativas EVA, unos de pago (WebCT,BlackboardofirstClass) y otros Open Source (ATutor, Chamilo, Caroline, Dokeos y Moodle) que de una u otra manera presentan las características antes mencionadas. Para el presente proyecto se propone la utilización de Moodle como plataforma virtual debido a su condición de software libre, su escalabilidad, la facilidad de uso, seguridad interna como externa, la interoperabilidad con otras aplicaciones. 4.2.2.3. Paradigma pedagógico E-learning Coomey y Stephenson (2001) elaboraron una cuadrícula, donde permite visualizar el rol que desempeñan los estudiantes y el profesor en el proceso de aprendizaje, el contenido y el control sobre las actividades propuestas. La cuadricula cuenta con los cuatro cuadrantes del plano cartesiano: noreste (NO), noreste (NE), sudoeste (SO) y sudeste (SE).


13 Después de analizar la situación propuesta para la cámara de comercio de Granada, proponemos situar el desarrollo de la formación virtual en el cuadrante NE, con una orientación centrada en el profesor en cuanto a los contenidos y las tareas, pero que exige del estudiante ejercer control sobre el proceso de aprendizaje de manera constructivista. 4.2.2.4. Procesos docentes Este aspecto se refiera a la valoración de los procesos docentes en cuanto a la comunicación con los estudiantes sincrónica o asincrónica y las características de la evaluación que conlleve a una formación de calidad. Los principales ítems que se tienen en cuenta para este análisis son: 4.2.2.5. Metodología de comunicación Atendiendo a que el personal al que se dirige el proceso formativo hace parte del sector productivo, la comunicación estará orientada 80% de forma asincrónica, a través de foros, portal de comunicación y correo electrónico, y 20% de manera sincrónica a través de chats, videoconferencias, entre estudiantes y tutores para promover el aprendizaje colaborativo. 4.2.2.6. Flexibilidad y personalización El curso se enfoca en los modelo Learning byDoingy colaborativo centrado en el aprendizaje del estudiante y no en la enseñanza. En este sentido se ofrece al estudiante actividades y recursos accesibles las 24 horas al día 7 días a la semana desde cualquier ordenador o dispositivos móviles ajustándose a las rutinas laborales y personales de cada participante. 4.2.2.7. Servicios de orientación y seguimiento a estudiantes Cada curso contará con un período introductorio donde se abordará la metodología e-learning y el papel del estudiante y docente, así mismo contará con actividades para familiarizar al estudiante con el entorno de aprendizaje. Adicionalmente a lo anterior, el estudiante contará con: una secretaria virtual que atenderá en horario de oficina y responderá cualquier inquietud con respecto a tramites, aspectos técnicos y asuntos administrativos del proceso de formación virtual y un consultor externo por materia, diferente al docente que le ayudara a solucionar problemas de tipo académico y conceptual. 4.2.2.8. Riesgos motivacionales Estilo de formación precedente de los estudiantes: Aquellos participantes que por primera vez cursan un proceso formativo en modalidad e-learning, son propensos a requerir con mayor frecuencia la comunicación con el tutor, para la orientación y validación de las actividades desarrolladas debido al rol que durante el proceso formativo en la escuela tradicional se asume, por esto, los cursos han desarrollado una modalidad de trabajo gradual que le permita al participante iniciar su proceso de adaptación y desarrollo autónomo de su aprendizaje. 4.2.2.9. Condición laboral de los participantes Para garantizar que el tiempo empleado en la formación de los participantes esté directamente relacionado con su condición laboral, se requiere que el personal que ingrese a los procesos de capacitación tenga una contratación mínima de un año, posterior a la fecha de culminación del proceso formativo, así como la posibilidad de mejorar su posición en la pirámide organizacional de la empresa en función del impacto que genere en sus responsabilidades laborales a partir de su proceso formativo.


14 4.2.2.10. Contenido de los cursos Los cursos que proponemos para la cámara de comercio están agrupados en dos áreas: Informática y de Gestión Empresarial. Con los primeros se busca facilitar al personal interno de las pymes y de la cámara de comercio herramientas educativas que les permitan gestionar y desarrollar los cursos de formación virtual de gestión empresarial.Es importante recalcar que el contenido será elaborado en conjunto por los integrantes de la empresa e-learners, los encargados de la formación presencial y los consultores externos de la Cámara de Comercio de Granada y la duración de cada curso será de aproximadamente 3 meses calendario. A continuación se presentan los diferentes cursos por área del conocimiento para la cámara de comercio: Informática       

Curso de sensibilización TICs (concepto, redes sociales, web 2.0) Tics en la empresa Access 2007 Excel para negocios Desarrollo de portales empresariales Desarrollo Web Photoshop CS6

Gestión Empresarial        

Creación de empresa Planeación Estratégica Gestión de talento humano Mercadeo Ventas efectivas Análisis Financiero Comercio Internacional Internacionalización efectiva de operaciones

4.2.2.11. Estructura de los cursos Cada curso se modula por unidades de aprendizaje que cuentan con una prueba interactiva inicial para determinar el perfil del estudiante. Los contenidos por modulo se presentan de manera lineal y las actividades se desarrollaran de manera individual o grupal, utilizando para ello una comunicación sincrónica o asincrónica según sea el caso. La estructura de cada curso estará conformada por: Syllabus,Tablón del profesor, Foros, debates, Unidades didácticas, biblioteca virtual, videos, objetos de aprendizaje y actividades evaluativas de tipo test e inteligentes. 4.2.2.12. Actividades de los cursos El enfoque que se seguirá para los cursos será 100% virtual basándose en las teorías constructivistas y conectivista, en donde el tutor se convierte en un orientador en el proceso de aprendizaje del alumno, apoyándolo y estimulándolo a alcanzar sus metas.En el curso se desarrollaran distintas actividades de aprendizaje dentro de las que podemos nombrar: Actividad Debates:

Estudios de Caso: Examen: Taller

Descripción Pretende la interacción y construcción de conocimiento por parte del estudiante de acuerdo con cuatro preguntas propuestas por el profesor semanalmente. Cada estudiante deberá responder al menos dos tópicos a más tardar el miércoles a media noche y para el viernes deberá haber respondido al menos un comentario de sus compañeros. Además, para los debates de los módulos de solución de problemas de aplicación se le pedirá a los estudiante la conformación de grupos de trabajo autoseleccionados centrados en tareas, en las que se intercambian conceptos y discutan sobre la metodología de solución, así mismo, les servirán para relacionar o adaptar las tareas a sus propias circunstancia y aspiraciones. Es una herramienta valiosa que permite al estudiante enfrentarse y darle solución un problema o una necesidad de la vida real. De carácter sumativo, responderá a las competencias que se quiso desarrollar por curso, se deberá solucionar en la última semana del curso. Es una actividad evaluativa de carácter individual en donde el estudiante deberá resolver los ejercicios propuestos y luego adjuntarlos en la plataforma para su calificación.


15 4.2.2.13. Sistema de Evaluación: Lo más importante en el proceso de evaluación es la valoración del ejercicio de competencias o formas de actuación. Con este punto de vista interesa observar los cambios de los alumnos desde sus estados iníciales, pasando por el análisis de sus logros durante los procesos de enseñanzaaprendizaje (evaluación formativa) hasta llegar a algún estado final transitorio (evaluación sumativa). Pensando en esto, el aprendizaje basado en problemas y de estudio de casos se convierte en un potente método de enseñanza que permite observar el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajando de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades del proceso lógico matemático. Como complemento a las anteriores estrategias evaluativas se planteara cada semana un espacio para el Debate sobre los tópicos de lectura. El debate contendrá cuatro tópicos diferentes de discusión. Cada estudiante deberá responder al menos dos tópicos a más tardar el miércoles a media noche y para el viernes deberá haber respondido al menos un comentario de sus compañeros. Además, para los debates de los módulos de solución de problemas y estudio de casos de aplicación se le pedirá a los estudiante la conformación de grupos de trabajo autoseleccionados centrados en tareas, en las que se intercambian conceptos y discutan sobre la metodología de solución, así mismo, les servirán para relacionar o adaptar las tareas a sus propias circunstancia y aspiraciones.. Actividad

Descripción

Fecha

Valoración Porcentual

Debates

Es un espacio donde se discuten las actividades propuestas por el profesor. En el presente curso se Una semanal realizaran 5 debates, uno por cada módulo. Cada debate tendrá un valor del 4% de la nota final.

20%

Talleres

Son trabajos de carácter individual o grupal que desarrollan las competencias propuestas en cada módulo. Cada taller tendrá un valor del3% de la nota final.

20%

Parciales

Evaluación de carácter individual que corresponde al tema visto por modulo. Cada parcial tendrá un valor Una semanal de 7 % de la nota final.

25%

Para esto se utilizaran estudios de casos y solución Ultimas semanas de problemas empresariales reales. Desarrollados de de cada curso manera individual o grupal según convenga

35%

Proyecto Final

Una semanal

4.2.2.14. Temporalización de los cursos La duración de cada curso será de 90 horas comenzando el 24/01/14 y terminando el 24/04/14). Para una duración de 3 meses. Se podrá acceder a la plataforma con anterioridad al comienzo de cada curso desde el dia 18/01/14 para permitir el acceso de los contenidos por parte de los estudiantes y se deshabilitara el acceso el dia 01/05/14.

4.2.2.15. Rol del docente y del estudiante Como el proyecto actual esta propuesto para el paradigma pedagógico NE, el estudiante controlara el contenido y las actividades, se encargara de la gestión de su aprendizaje pudiendo elegir cuando y donde hacerlo. Se tienen en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. El papel del docente es de facilitador y guía de los procesos de enseñanza aprendizaje.


16 A continuación se plantean las características DIAC del cuadrante NE que tiene cada actor en el desarrollo de los cursos propuestos para la cámara de comercio: Característica DIAC Dialogo Implicación Apoyo Control Función del profesor

Descripción El profesor establece las responsabilidades y tareas por medio de la guía y los estudiantes se centran en la solución de problemas y en estudio de casos para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados Se crean grupos autogestionados, automoderados y autoseleccionados para la participación en el debate. Se ofrece apoyo al estudiante en el tablón del profesor para consultas indicación y evaluación, en el foro para aspectos técnicos y compartir actividades de aprendizaje y por ultimo apoyo experto en la utilización del LMS. El estudiante ejerce el control sobre el proceso de adquisición del conocimiento y sobre la elección externa de materiales y recursos utilizados. Gestiona cuando y como aprende. Cumple el papel de entrenador

4.2.3. ETAPA DE DESARROLLO Después de la etapa de diseño, se procederá a desarrollar todos los elementos didácticos que conforman los cursos teniendo en cuenta los lineamientos obtenidos en las etapas anteriores y se integrarán para comprobar que funcionen correctamente. Para las actividades de contenido se crearan objetos de aprendizaje utilizando la herramienta GLOMaker2, en donde por tema se plantearan los objetivos instruccionales, se desarrollara el contenido por medio de texto, recursos multimedia y videos creados por los la empresa utilizando Camtasia Studio. Los OA creados cuentan con objetivos, video explicativo, explicación paso a paso y un quiz no calificable, acerca del contenido del tema. También se utilizar objetos de aprendizaje de libre utilización de repositorios como http://agrega.educacion.es y http://clic.xtec.cat/. Adicionalmente se desarrollaran actividades evaluativas formativas y sumativa utilizando como herramienta de desarrollo java o HotPotatoes. Los demás materiales de consulta se desarrollaran teniendo en cuenta las competencias que se quieren implantar en los cursos en pdf o word. Con el objetivo de garantizar la calidad de los recursos y materiales desarrollados se hará una revisión con los expertos en formación de la cámara de comercio y se seleccionara al azar una muestra entre los afiliados para realizar una prueba piloto y verificar las funcionalidades y coherencia de los recursos.

4.2.4. ETAPA DE IMPLEMENTACÍON Después de verificar la calidad de los recursos desarrollados, se integraran a los diferentes repositorios de la capa del modelo de datos de la arquitectura propuesta para el proyecto, que podrá ser accedido mediante la plataforma Moodle. El resultado final de esta etapa es la versión beta de los cursos del proyecto, que integran los objetos de aprendizaje, videos, pdf y de más recursos que necesarios para el desarrollo de cada curso virtual. 2

GLOMaker es una herramienta de autoría para la creación objetos de aprendizaje que utiliza una variedad de recursos interactivos de aprendizaje. Se basa en la amplia experiencia del Centro para la Excelencia en la Enseñanza y el Aprendizaje (CETL) en objetos de aprendizaje reutilizables. Esta herramienta de edición se centra en el diseño de un buen aprendizaje. Proporciona potentes funciones en un formato fácil de usar interfaz. Es de código abierto y libre para el uso educativo. http://www.glomaker.org/


17

Luego de las pruebas de calidad y de integración de los componentes tecnológicos y material pedagógico se procederá a capacitar a los formadores y consultores externos de la cámara de comercio en el desarrollo y planificación de los cursos de formación virtual. Por último, después de probar el diseño de cada curso se capacitara a los estudiantes en la organización para que puedan cumplir con los requerimientos previstos para cada curso.

4.2.5. ETAPA DE EVALUACIÓN Para este Proyecto de Formación se propone un proceso continuo de evaluación Esta permitira determinar el grado de efectividad de la acción formativa inmersa en el proyecto para la cámara de comercio de granada, la cual esta dividida siete etapas: Evaluacion modelo UP, Evaluacion Modelo ADDIE Web, Evaluación cualitativa y cuantitativa del desempeño del estudiante, Evaluacion del grado de satisfacción de cada curso por parte de los estudiantes, evaluación didáctica, evaluacion de recursos y materiales y operatividad de la plataforma. En el siguiente cuadro se explican cada una de ellas;

Evaluacion Modelado UP Modelado ADDIE Web Evaluacion Cuantitativa y cualitativa del desempeño del estudiante Grado de Satisfaccion del estudiante en cada curso E-learning Evaluacion Didactica

Recursos y Materiales Operatividad de la plataforma

Descripcion Se crearan pruebas de calidad de los casos de uso para asegurar que el LMS (Moodle) cumple con los requerimientos de funcionalidad, usabilidad y desempeño. Se evaluaran todas las fases del modelo ADDIE Web. Que servirán para una retroalimentación continua del proceso. Se refiere al proceso de evaluación continua del estudiante respecto a su desempeño en las actividades propuestas para cada curso de carácter cuantitativo y al nivel de participación, e interacción con los pares y los recursos de carácter cualitativo. Se trata de conocer laspercepciones que tienen los estudiantes que participaron en las acciones formativas virtuales en cuanto aspectos tales como: la calidad del programa, sus contenidos, estructuracion de las estrategias de formacion y calidad del docente. Esta evalucion tiene como proposito determinar la calidad de la formacion cientifica del profeso, la implicacion del mismo en el proceso enseñanza aprendizaje, los diferentes mecanismos de comunicación, apoyo y tutorias que ofrecio durante el proceso de formacion virtual. Se tendra en cuenta para este analisis la calidad de los contenidos inmersos en los recursos y materiales propuestos por cada curso. Se refiere al analisis de la calidad tecnica y estetica del entorno virtual, teniendo en cuenta frecuencia de ingreso a la plataforma, sitios de visita dentro de la plataforma, uso de herramientas de comunicación de la plataforma, preguntas frecuentes y comentarios al tutor respecto del funcionamiento técnico de la plataforma y errores potenciales Vs errores frecuentes de usuario.

Los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones antes descritas permitirán articular los procedimientos que servirá para realizar los ajustes y correciones necesarias, que garanticen la calidad de la acción formativa

5. MAPA CONCEPTUAL En el siguiente enlace se puede acceder al mapa conceptual del proyecto, que permite una visión global y un análisis de cada una de las etapas del proyecto: http://issuu.com/harlys/docs/mapa_conceptual


18

6. Conclusiones 

E-learners cuenta con la suficiente experiencia, capacidad instalada, equipo humano y recursos adecuados para el desarrollo éxitos de la iniciativa E-learning para la Cámara de Comercio de Granada.

Se puede afirmar que en la actualidad se ha despertado un gran interés en la formación elearning en las empresas y especialmente en las cámaras de comercio a nivel mundial.

Para un proyecto posterior sería importante desarrollar una iniciativa B-learning que aproveche la experiencia adquirida con este proyecto

La presencia de las tecnologías ha penetrado la sociedad y transformado las estructuras de formación en las empresas que puede capacitar a sus empleados a menor costo y sin el abandono de los puestos de trabajo.

REFERENCIAS Boneu, J.M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.4, nº1. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf Lozano, A. (2006), Estilos de aprendizaje y enseñanza: un panorama de la estilística educativa, México, Trillas. Morante, A. (2009). Iniciación al desarrollo de proyectos de intervención en Elearning. Disponible en: http://materials.cv.uoc.edu/continguts/PID_00147168/index.html?ajax=true Pressman, R. (2002) Ingeniería de Software. Un enfoque práctico. 5ta Edición McGraw- Hill Reiser, R. (2001). A History of Instructional Design and Technology. Part II: A History of Instructional Design. Educational Technology Research and Development, 49(2), 57-67. doi: 10.1007/BF02504928 Siegel, S. (1976). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta, México, Trillas. Stephenson, J. &Sangrà, A. (2001)(módulo didáctico UOC). Modelos pedagógicos y e-learning. Sun Microsystems 2003. Object Oriented Analisys and Design UML. 00-22674. Sun Microsystems Incs.Pag 9-14 Williams, P., Schrum, L., Sangrà, A., &Guàrdia, L. (2000)(módulo didáctico UOC). Modelos de diseño instruccional.


19 ANEXO I

DIAGRAMA DE GANNT


20 ANEXO II

ANALISIS ECONOMICO El presente análisis económico ha sido liquidado en euros sobre la base de 12 meses e incluye los rubros parafiscales generados por el equipo humano.

Item

Categorías

Can.Unid.

Val.Uni

Val.Global

1

Equipo Humano

1.1

Coordinador Pedagógico

3

15.205,417

45.616,25

1.2

Diseñador pedagógico

1

21.266,795

21.266,80

1.3

Diseñador Tecnológico

2

21.266,795

43.667,73

1.4

Diseñador Gráfico

1

21.266,795

21.266,80

1.5

Director de ambientes virtuales

1

31.503,398

31.503,398

1.6

Director de implementación

1

31.503,398

31.503,398

1.7

Director general

1

38.687,127

38.687,127

1.8

Soporte en línea

3

12.164,335

36.493,00

2

Hardware

2.1

Hosting 250Gb

1

145,08

145,08

3

Cotos Fijos 14,000.00

14,000.00

3.1

Costes fijos Institucionales

Subtotales

1

Equipo Humano

270.562,57

2

Hardware

145,08

3

Costos Fijos

14.000,00

Total costo del Proyecto=

284.707,65


21

ANEXO III

ENTREVISTA Apreciado directivo reciba cordial saludo. La presente entrevista hace parte de del proceso de levantamiento de requerimientos para el desarrollo del proyecto de formación virtual E-Learning para la Cámara de Comercio de Granada. No sobra garantizar que los datos aportados por usted por ser significativos y valiosos para el éxito del presente proyecto tendrán un manejo confidencial. 1. ¿Porque cree usted que la plataforma Elearning es necesario para la cámara de comercio? 2. ¿Cómo participa el Elearning dentro de la misión y visión de la cámara? 3. ¿Qué papel desempeña usted dentro del proceso de formación presencial? 4. ¿Qué perfil profesional tiene el personal de formación presencial? 5. ¿Qué modelo pedagógico quiere que tengan los cursos virtuales?¿Porque? 6. ¿Qué tipo de cursos cree necesario ofrecer? 7. ¿Cuál es el perfil de los estudiantes de los cursos? 8. ¿A quién va dirigido el sistema Elearning? 9. ¿Alguien va administrar el sistema Elearning? 10. ¿Es necesario generar algún tipo de reporte? 11. ¿Qué limitaciones tendrá el sistema elearning? 12. ¿Cuantos usuarios simultáneos usara el sistema? 13. ¿Necesita perfiles de seguridad para que el estudiante pueda acceder al sistema? 14. ¿Qué funcionalidades quiere que preste el sistema E-learning? 15. ¿Liste 10 casos de uso? ¿Describa un escenario para cada caso de uso?

CUESTIONARIO DE AFILIADOS CAMARA DE COMERCIO DE GRANADA Apreciado asociado, reciba cordial saludo. El presente cuestionario hace parte de del proceso de levantamiento de requerimientos para el desarrollo del proyecto de formación virtual E-Learning para la Cámara de Comercio de Granada. No sobra garantizar que los datos aportados por usted por ser significativos y valiosos para el éxito del presente proyecto tendrán un manejo confidencial. 1. ¿Cuáles son las necesidades de formación de su empresa? 2. ¿Qué perfil tienen las personas que tomarían los cursos? 3. ¿Su empresa estaría interesado en participar en cursos de formación virtual? ¿Porque? 4. ¿Qué tipo de recursos le gustaría que tuviera el curso? o Video o Objetos de Aprendizaje o Pdf o Audio o Podcast 5. ¿Qué ventajas puede ofrecer a su empresa la formación virtual de la cámara de comercio? 6. ¿Qué estilo de aprendizaje se adaptaría a sus empleados? 7. ¿Conoce usted la plataforma Moodle u otra? ¿Cuál? 8. ¿Qué lo motivaría a tomar un curso virtual ofrecido por la cámara de comercio? 9. ¿Requiere que se genere algún tipo de reporte del desempeño de sus empleados? 10. ¿Le gustaría que la formación sea virtual o semipresencial? 11. ¿Qué motivaría a sus empleados para tomar los cursos virtuales?


22

ANEXO IV

DIAGRAMA DE CASOS DE USO

DIAGRAMA DE SECUENCIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.