Haciendo Memoria N° 6 (Nov-Dic. 2012)

Page 1

Haciendo Memoria número 6. año II. noviembre-diciembre 2012

J J J J

aconteceres

Barinas en el mapa de Venezuela Transformaciones Político-Administrativas Pueblos Barineses

Masparro-Guafitas

Heredera de un nombre trascendente barinas en la independencia

La emancipación de Barinas en la historiografía venezolana gentes de mi tierra

Luis Martínez

El artesano de la alpargata

Guardianes permanentes bomberos y bomberas del estado Barinas


®Haciendo Memoria

Número 6. Año II. Noviembre-Diciembre 2012

Editora Marinela Araque Rivero Comité Editorial Marinela Araque Rivero Samuel Leonardo Hurtado Camargo Baudilio Mendoza Sánchez Jesús Antonio Torres Camacho Diseño Gráfico, Diagramación y Tratamiento de Imágenes Samuel Leonardo Hurtado Camargo Agradecimientos Archivo Digital Fundación Cultural Bahareque, Archivo Digital Fototeca Virtual “Henrique Avril”, Archivo Digital Junior Palacios. Oficina del Cronista Oficial del Municipio Barinas. Contacto cishvit@gmail.com @cishvit Página Web http://cishvit.wordpress.com Depósito Legal ppi201302BA4377

Una publicación bimensual de la ®Fundación Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta” Consejo Directivo Jesús Antonio Torres Camacho Director Ejecutivo Pilar Teresa Betancourt Vidal Secretaria de Actas y Correspondencias Juan Carlos Becerra González Director de Administración y Finanzas Marinela Araque Rivero Directora de Investigación y Formación Samuel Leonardo Hurtado Camargo Director de Información, Promoción y Difusión Baudilio Mendoza Sánchez Vocal Marcela Hernández Araque Vocal Imagen de Portada

Barinas República Bolivariana de Venezuela

Terreno ubicado en la avenida Industrial donde se construyó el Cuartel del Cuerpo de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione inaugurado el 15 de diciembre de 1977. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Reproducción: ©Carmen Barreto.


EditorialH

El próximo 15 de diciembre, el Cuerpo de Bomberos “Tcnel. Mario Vecchione Parejo” del municipio Barinas cumplirá 54 años de fundado y lo recordaremos con el orgullo y la alegría que acompaña toda celebración, desde aquel 3 de febrero de 1958, cuando el gobernador Virgilio Tosta, nombrado por la Junta de Gobierno de la República de Venezuela designa a José Rodríguez Abarca como primer instructor para formar el cuerpo de bomberos del estado Barinas. Fecha decisiva para la construcción de unas de las instituciones barinesas del siglo XX que ha permanecido con mayor conciencia humanista. De ahí, el interés del dossier que inspira la portada Bomberos y Bomberas del estado Barinas: guardianes permanentes. ¿Cómo se fundaron los cuerpos de bomberos del estado Barinas? ¿Qué hechos marcaron la vida institucional? ¿Quiénes protagonizaron los acontecimientos?. Para ello, abordamos el papel de la Junta Pro-Fundación del Cuerpo de Bomberos de Barinas, que marcaría, para bien, la idea que muchos barineses se formaron sobre esta práctica de disciplina y abnegación. Institución germen de los cuerpos de bomberos de los municipios Barinas, Pedraza, Obispos; los bomberos universitarios, y aeronáuticos. De tal forma, hacemos énfasis en la conformación de las primeras guardias permanentes, la dotación de voluntarios, la participación de la mujer, los servicios prestados a las comunidades y a las instituciones. De igual manera, resaltamos la importancia de conservar los libros de parte como patrimonio documental y memoria de la cotidanidad barinesa. Asimismo, junto a nuestras secciones habituales, nos hacemos eco de los éxitos deportivos alcanzados por el bombero coronel (R) Hilario Tovar, que confirman la historicidad de estas instituciones, más allá del relato tradicional. Invitamos a los lectores a expresar sus comentarios o sugerencias a través de las redes sociales. Pueden enviar sus colaboraciones o artículos a nuestro correo electrónico: cishvit@gmail.com Marinela Araque Rivero Barinas, 5 de noviembre de 2012

Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta

http://cishvit.wordpress.com

@CISHVIT

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Medio siglo de disciplina y abnegación

3


Procesión de Nuestra Señora del Pilar

c Barinas, 12 de octubre de 2012. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero C


ContenidoH

13

H Béisbol en la avenida Los Bambúes

La imagen del ayer

Efemérides y Fiesta PopularesH

H Barinas en el mapa de Venezuela: sus

Aconteceres

trasnformaciones político-territoriales a finales del siglo XIX

Hancer González Sierralta

H Masparro-Guafitas: heredera de un

19

Pueblos Barineses

75

Barinas en la Independencia

nombre trascendente

Baudilio Mendoza Sánchez

H La emancipación de

Barinas en la historiografía venezolana

Zoraima Yépez Guédez

H Luis Martínez: el artesano de la alpargata

79

Rostros de mi Tierra

85

Nuestro Patrimonio

93

Huellas de Papel

Graciela Pérez y Fanny Ladino

H La casa Pulideña: morada de historias

y leyendas

Edgar Pérez

H Testimonios barineses: la Junta Superior

Provisional de Gobierno y Conservación de los Derechos de Fernando VII Nelly Hernández Rangel

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

8 9

5


ContenidoH

98

H Barinas, su historia y su gente

Qué hacemos

H Entre gustos y sabores

101

Entre Libros

102

Nosotros y los otros

Marcela Hernández Araque

H Jueves Santo lo hiciero, Jueves

Santo la Pagaron: el terremoto de 1812 en Tabay

Mayelis Inés Moreno

DOSSIERH

Guardianes permanentes haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Bomberos y bomberas del estado Barinas

6

Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo Marinela Araque Rivero

Coronel Hilario Tovar: un ejemplo de disciplina y abnegación Carmen Barreto Ávila

26 44


Jesús Antonio Torres Camacho

Bomberos aeronáuticos comandante mayor (F) Candelario Díaz Marinela Araque Rivero

El cuerpo de bomberos del municipio Obispos Tirso Díaz Nieves

Una institución heroíca: cuerpo de bomberos del municipio Pedraza Marinela Araque Rivero

En la búsqueda de Clío: los Libros de Partes de los cuerpos de bomberos como fuente histórica Samuel Leonardo Hurtado Camargo

46 52 60 64 69 haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Servir y estudiar: bomberos universitarios de la Unellez

7


1950

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

La imagen del ayerH

8

Béisbol L en la avenida Los Bambúes

. Frías ad de eras r t iud n c o ón C ero de la m a R En O: 23 de GRAF FOTÓ : Avenida rinas. . alba R lo XX Torre Ba LUGA , estado el 50. Sig to Arvelo r as d o C. Barin : década useo Albe urtad H A . M L H el FEC CIÓN: © Samu C N: © Ó COLE I C ODUC REPR

En la década del 50 la ciudad de Barinas habían pocas calles y avenidas, sirviendo algunas de ellas para la realización de diversas actividades como las prácticas de béisbol, efectuadas en las inmediaciones del poseo o avenida 2 de Diciembre, mejor conocida como Los Bambúes, nombre poético ha dicho el doctor Virgilio Tosta, el cual fue sustituido posteriormente por 23 de Enero, en homenaje a los sucesos acaecidos en el año de 1958, que condujeron al derrocamiento del general Marcos Pérez Jiménez. En la imagen, el fotógrafo barinés Ramón Contreras Frías capta la escena de un juego de béisbol, efectuado en lo que entonces actuaba como “campo deportivo”, lugar que hoy ocupa parte la plaza José Félix Ribas de la ciudad de Barinas.


Efemérides y Fiesta PopularesH

Noviembre

01 Noviembre

1613

Es destruida por “más de dos mil indios enfurecidos” la ciudad de Nuestra Señora de Altagracia de Pedraza” a los 22 años de haber sido fundada por el capitán español Gonzalo Piña Ludueña en el sitio conocido hoy como “Pedraza La Vieja” a 20 kilómetros de Santa Bárbara de Barinas, capital del actual municipio Ezequiel Zamora.

1792

Nace en San Rafael de Canaguá municipio Pedraza Doña Dominga Ortiz y Orzúa, hija legitima de don Francisco de Paula Ortíz y de doña Micaela Orzúa. Esposa del general José Antonio Páez. Murió en Caracas, el 12 de diciembre de 1875.

Día de los Santos.

1857

06 Noviembre 1839 07 Noviembre 1878 09 Noviembre 1964 10 Noviembre

1977 1813

Las fuerzas españolas evacuaron la ciudad de Barinas e inmediatamente es ocupada por el patriota Teniente Coronel Juan Antonio Romero. Nace en Obispos Cincinato Larrarte La Palma, barinés que participó en la toma de San Fernando de Atabapo, en el Territorio Federal Amazonas. La Asamblea Constituyente de los pueblos de Barinas y Apure, reunidos en Nutrias, acordó la constitución del estado Zamora. El general José de la Cruz Paredes es electo senador por la provincia de Carabobo. Se instaló en Barinas la III Asamblea Regional de Unión Republicana Democrática (URD). Vecinos de Barinas piden la remoción del gobernador Miguel María Pumar. Nace en Obispos Carlos Jordán Falcón, quien ejercerá la presidencia del estado Zamora. Fue detenido por la Dirección General de Policía en el barrio “Mijagua” al sur de la ciudad de Barinas, el dirigente comunista José Gregorio Suárez, conocido familiarmente con el nombre de “Tuco Goyo”. Hasta la fecha permanece desaparecido. Un grupo de vecinos procedentes de diferentes localidades comenzaron a poblar el barrio “Negro Primero” en la ciudad de Barinas. En la sabana de “San José” situada entre los ríos Tucupido y Guanare, el ejército patriota, en su célebre retirada de Barinas, comandado por el coronel Francisco Olmedilla, derrota las fuerzas realistas mandadas por el catalán Puy.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

02 Noviembre 1820 03 Noviembre 1902 04 Noviembre 1862 05 Noviembre 1845

9


Efemérides y Fiesta PopularesH

Noviembre

11 Noviembre

1967

18 Noviembre 20 Noviembre 1858 1859 1968

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

21 Noviembre

10

La Junta Directiva del Club Italo-Venezolano de Barinas realizó el acto simbólico de colocación de la primera piedra de las instalaciones que le sirven de asiento a tan mencionado club, en la Avenida “23 de Enero”. Día de Nuestra Señora de Chiquinquirá, patrona de la población de Barrancas, municipio Cruz Paredes. El general Pedro Manuel Rojas, al mando de tropas federales retoma Nutrias que desde el 28 de agosto de ese mismo año había caído en poder de las fuerzas centralista comandadas por el general Nicolás Brito. El general obispeño Juan Bruno Delgado, es designado Presidente de la Corte del antiguo estado Zamora. El doctor Samuel Darío Maldonado es electo Presidente de la Asamblea Legislativa. Fiestas en Honor a San Rafael Arcángel en San Rafael de Canaguá, municipio Pedraza

1830

26 Noviembre 1902 27 Noviembre 1880 1922

El arzobispo Ramón Ignacio Méndez se embarcó para Curazao en la goleta “Boliviana”, cumpliendo el término de cuarenta y ocho horas que le impusiera el general Páez para abandonar el país por haberse negado el prelado barinés a jurar la nueva Constitución. Nace en ciudad de Nutrias, Francisco Betancourt Sosa, quien entre 1928 a 1935 permaneció preso en La Rotunda, por haber tomado parte en la sublevación militar que intento derrocar al general Juan Vicente Gómez. Fue político, empresario, escritor y varias veces gobernador del estado Barinas. La Asamblea Legislativa del Estado Zamora, ratifica al general Pedro Felipe Sosa post-morten, el título de Hijo Benemérito de Zamora. Nace en Guadarrama municipio Arismendi Virgilio Tosta, escritor, historiador, docente y político barinés. Gobernador del estado Barinas entre 1958 y 1960.


Efemérides y Fiesta PopularesH

Diciembre

1762

06 Diciembre

08 Diciembre 09 Diciembre 10 Diciembre

Por Real Cédula, es aprobado el traslado de la ciudad de Barinas desde la Mesa de Moromoy al sitio de San Antonio de los Cerritos, actual asentamientos de esta ciudad llanera. Fiestas en Honor a San Nicolás de Bari, patrono de la población de Obispos, municipio Obispos.

1798

Nace en la comunidad de La Luz, el general Nicolás Silva, hijo de don Rafael Silva y doña Rafaela Echinique. Se destacó como prócer de la Independencia, participó en importantes batallas como Mata de la Miel, Mucuritas, Mantecal y Carabobo.

1939

Se funda en Barinas, la Sociedad Hijas de María en homenaje a la virgen de la Inmaculada Concepción. Fiestas en honor a Nuestra Señora de Santa Lucía en la parroquia Santa Lucía del municipio Barinas.

1859

Batalla de Santa Inés. El general Ezequiel Zamora obtiene la victoria tras derrotar satisfactoriamente al ejército enemigo.

1962

Muere en la ciudad de Caracas la reconocida poetisa Enriqueta Arvelo Larriva, nativa de la población de Barinitas, estado Barinas.

13 Diciembre

2007

Falleció en la ciudad de Barinas el reconocido médico escritor José León Tapia Contreras.

19

1915

Fueron inauguradas las aceras de la calle de La Rehabilitación, llamada también calle Los Mercades, actualmente avenida Medina Jiménez. El discurso inaugural le correspondió a José María Tapia Iriarte.

1915

Nació en la población de Sabaneta, municipio Alberto Arvelo Torrealba, el “caballero del soneto”, Eduardo Alí Rangel. Quien falleció el 16 de octubre de 2012.

Diciembre

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

04 Diciembre

11



AconteceresH

L Mapa de la antigua Provincia de Barinas en Venezuela (1840) de Agustín Codazzi (1793-1859). Colección: David Rumsey Historical Map Collection. Fuente: Fhenavril.

D

de Venezuela

Sus transformaciones político-territoriales a finales del siglo XIX Autor Hancer González Sierralta hancerjuantercero@hotmail.com

Magíster en Historia de Venezuela (UCAB). Investigador A del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Investigador de la Biblioteca NacionalBiblioteca Febres Cordero de Mérida.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Barinas en el mapa

13


Antonio Guzmán Blanco gobernó el país entre 1870 y 1888 y como es conocido será uno de los mandatarios más polémicos e importantes del siglo XIX, debido, entre otras cuestiones, por crear las condiciones que permitirían adelantar en el afianzamiento del Estado nacional liberal al iniciar y practicar medidas destinadas a la modernización y la centralización política y fiscal del país. Se enfoca este artículo en el cambio territorial producido por la promulgación de la Constitución de 1881 que transformó radicalmente la división político-administrativa interna del país, al reducirse los veinte estados en nueve. El que estudiaremos a continuación será el que unificó a parte de Los Llanos venezolanos (Barinas, Portuguesa y Cojedes) denominado gran estado Zamora. Agrupaciones que compartieron una misma unidad jurisdiccional hasta 1899 .

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Llaneros unidos

14

El autócrata civilizador volvió al país después del triunfo de sus adeptos con la Revolución Reinvindicadora y en el capitolio, el 26 de febrero de 1879, se dirigió a la república, argumentando la necesidad de organizar la administración nacional, equilibrar el presupuesto, revisar la instrucción popular, recomenzar las obras públicas, restablecer la inmigración, y modificar las instituciones, entre otros asuntos. Uno de esos planteamientos era reducir el número de estados. Pretendía varios cambios en el país, y el medio para realizarlos sería convocando, un Congreso de Plenipotenciarios, encargado de la organización provisional de las instituciones de la nación. Este se instaló en la ciudad de Caracas el

L

Antonio Guzmán Blanco. 1880. París. Albúmina 55 x 45 cm. Colección: Fundación Boulton. Fuente: Elías Pino Iturrieta. Venezuela: País Archipiélago. 2001, p. 400. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

27 de abril. En la tercera conferencia, el 30 del mismo mes a proposición del licenciado Francisco González Guinán, se encargaron de discutir la reducción de los estados, fijar las bases de la unión y las garantías individuales. La unificación del estado Sur de Occidente fue propuesta por la corporación con Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Zamora y el departamento Nirgua de Yaracuy. Esta división territorial causó descontento en los vecinos de Barinitas quienes solicitaron al Congreso nacional de 1880 su alianza a Trujillo, porque a su entender los intereses materiales se llevarían de mejor manera disponiéndolo así. Discutieron sobre la situación topográfica; su cercanía a la ciudad de Trujillo de la cual los separaban ciento doce kilómetros aproximadamente, mientras unido al estado Sur de Occidente, había más de cuatrocientos kilómetros de distancia con la ciudad de Valencia, posible capital


de ese gran territorio; de igual forma se adujeron conveniencias administrativas y económicas principalmente. La comisión de interior del parlamento juzgó no beneficioso resolver ese asunto mientras ellos no discutieran el proyecto de reforma constitucional. Observamos que una cosa eran los planteamientos desde Caracas y otra los provechos regionales por las cercanías de un territorio con otro. El presidente Guzmán Blanco modificó el 15 de octubre de 1880 su propuesta de los grandes estados y separó a Carabobo y al departamento Nirgua del Sur de Occidente que lo integrarían Cojedes, Portuguesa y Zamora. No creemos que la solicitud de los vecinos de Barinitas originó tal alteración, posiblemente otras causas lo produjeron. Las legislaturas de estas tres entidades se pronunciaron a favor de la reforma constitucional con algunas propuestas. La de Portuguesa señaló que si los otros dos estados no aceptaran la integración, conservaría su autonomía como entidad independiente; mientras que la de Zamora soli-

citó se uniera al estado Apure. Los barineses pidieron la integración del Apure por la cercanía y las diversas relaciones comerciales que existían entre ambos. En Cojedes se aprobó sin protestar; de esa forma el estado Sur de Occidente sería una de las entidades estipuladas en la Constitución de 1881. El Ilustre Americano nombró al general José Temístocles Roldán presidente provisional y por capital provisional a la población de Ospino, luego se mudaría el poder a Guanare. El Zamorano, periódico redactado en Barinas, apoyaba la unión de los tres estados llaneros y presentaba varias razones para que la ciudad fuera la sede de los poderes, y su mandatario fuera el general Juan José Canales. Se iniciaba en las secciones del estado llanero la pugna por la ubicación de la capital y la promoción de los políticos que dirigirían la nueva entidad. Un cambio particular es el que realizó Guzmán Blanco al modificar la nomenclatura del territorio, Sur de Occidente, que quiso llamarlo Zamora en memoria del héroe de la federación “cuyas proezas destellan desde San Carlos hasta Santa Inés”.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

En la imagen se distinguen los ocho estados y ocho territorios federales en los que fue divida territorialmente Venezuela durante el Guzmanato. Mapa de los Estados Unidos de Venezuela. 1885-1891. Lugar: París. Autor: L. Robelín. Dimensiones: 115 x 94 cm. Colección Histórica Mapoteca IGVSB. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

15


Barinas autonomista Pero la división territorial propuesta por Guzmán Blanco sería repelida una vez que él se aleje del poder, y se retomaría la idea de regresar a los veinte estados de 1864. La Ciudadanía de Nutrias proclamaba el establecimiento de los veinte territorios en 1891, lo cual traería el aumento de las rentas, las industrias, el comercio, y la agricultura, además la recuperación del tiempo perdido por causa de la indeferencia de los gobernantes, el mismo argumento sostenía El Heraldo de Obispos. El Autonomista fue el gran defensor de la separación de Barinas, periódico dirigido por Benjamín Tapia Baldó, quien además fungió como miembro del partido independiente de la entidad. Argüía que diez años (1881-1891) de vida atados al yugo de la agrupación les probaron que no se debía congregar ningún pueblo para congratular a un hombre, en referencia a Guzmán Blanco, pues una década de constante “peregrinación por un desierto ardiente” los había dejado

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

16

La Ciudadanía (izquierda) de Nutrias y El Autonomista (derecha). Dos de los rotativos de la región barinesa que abogaban por la restitución de los veinte territorios. Colección: ©Biblioteca Nacional Biblioteca Febres Cordero (Mérida). Fotografía: ©Hancer González Sierralta.

exhaustos. También se adelantaba que el antiguo Zamora se presentaría nuevamente soberano y con un porvenir inusitado, y Barinas volvería ser la rica e histórica capital, después de haber sido humillada en la condición de sede del poder distrital. Se aceptaba que la agrupación territorial había sido realizada para congraciarse con el autócrata civilizador y demostraba la importancia que tenía para el momento, y el que sigue teniendo ser la capital de un estado. Se publicaron opiniones a favor de la separación como la de Guillermo García, para quien la autonomía traería el progreso a esa tierra, que a pesar de contar con más títulos que otras entidades, había sido mirada con el mayor desprecio, a pesar de tener suficientes hombres preparados para los diversos cargos públicos, además hacía un llamado a todos los ciudadanos “zamoritanos a deponer toda discordia y sólo pensar en la prosperidad de la entidad”. Se puede observar que la idea no era de consenso en Barinas. El


L

Benjamín Tapia Baldó. Fotografía: Manrique. Caracas, sin fecha. Colección: Albúm Familia Tapia. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

señor Constantino Ferrer daba por hecho la separación del territorio y valoraba la lección severa que había sido perder su independencia, pues ella era una de las poblaciones que más había contribuido, con hombres y pertrechos, en la guerra por la independencia de las provincias venezolanas de España. El tema histórico sirvió de credencial para volver a los veintes estados, la actuación de los hombres de la localidad en la emancipación y el enfrentamiento federal, fueron utilizados como sustento justificador para ser nuevamente una entidad. La desintegración del gran estado Zamora era una idea en expansión en Barinas en 1891, lo cual motivó a que las casas de teja, que en años anteriores se podían comprar en muy bajos precios, alzaran considerablemente su costo, pues la ciudad con la separación recuperaría la categoría de capital de la entidad, esto fue titulado como “milagro de nuestra futura autonomía”. Ser nuevamente la capital del territorio al parecer motivaría la economía. Pero todo se truncaría, el enfrentamiento por el poder entre Raimundo Andueza Palacios y Joaquín Crespo, este último pospuso la vuelta de los veinte estados por un tiempo más.

17


L

Aún entrado el siglo XX el recorrido por el territoria constituía una verdadero proeza. En la imagen paso por el río Canaguá de Barinas. Fotografía: Hiram Bingham. Fuente: Hiram Bingham. The Journal of an Expedition Across Venezuela and Colombia (1906-1907). Londres, 1909. Colección: ©Fototeca Virtual Henrqiue Avril.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Hasta aquí nos trajo el río

18

El fallecimiento del presidente Joaquín Crespo en 1897 servirá de justificativo a su sucesor en el cargo Ignacio Andrade, para facilitar la separación de los grandes estados, ya no como una solicitud sentida de las regiones sino como una forma de crear su propia base de poder político. La desintegración de los primeros, en concordancia con lo establecido en el artículo 4º de la Constitución de 1893, fueron Bermúdez, Miranda, y Los Andes. Para abril de 1899 se decretaron las autonomías del resto de los estados, así Barinas retomaba su autonomía. Esto causó todo una “fiesta” según lo refería El Eco de Barinas por motivo de la llegada, en agosto de 1899, del general Francisco Guédez, primer magistrado provisional del estado nombrado luego de la separación, a quien se le realizó una recepción, en donde el señor José AntonioTorrealba Gutiérrez pronunció un discurso destacando la nueva estructura del país y la disolución de los grandes estados y los antiguos partidos en los cuales se dividía la opinión pública en las diversas localidades, de allí que los nuevos territorios tuviesen condiciones favorables para apoyar y dar empuje “vigoroso” a los nuevos gobiernos.

Amplió el tema el bachiller J. Rafael Canales señalando “Barinas, la infortunada Cartago, la moderna Atenas, la Numancia de América, la que en época felíz alzó el progreso en hombros y después ha vivido por tanto tiempo sentada en la soledad y el abandono, hoy de nuevo se levanta para colocarse la diadema que corresponde a su grandeza (…) Sí parece que la providencia se ha empeñado en borrar de un solo golpe, con la ventura presente, el infortunio pasado.” Así terminaba uno de los capítulos de las transformaciones territoriales de Barinas a finales del siglo XIX, que resurgiría nuevamente en la centuria del veinte cuando Cipriano Castro proponga su división político-administrativa, que uniría nuevamente a estos tres estados llaneros, pero con diferente capital.

L

LECTURAS RECOMENDADAS

González Sierralta, Hancer. Las discusiones de reforma territorial en Venezuela. Unión y desintegración de los grandes estados (1881-1899). Memoria de grado para optar al título de Magíster en Historia de Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2011. TOSTA, Virgilio. Historia de Barinas. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1986-1993. (Col. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 183, 194, 199, 212, 221)


Pueblos BarinesesH

Río Masparro cerca de la población de Libertad. Fotografía: ©Ángel Enrique Castro Ortega. Fuente: http://www.barinas.net.ve/index.

Masparro-Guafitas Heredera de un nombre trascendente Autor Baudilio Mendoza Sánchez baumensa@hotmail.com

Doctor en Economía. Profesor de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Barinas).

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

19


L

Vista satelital del Embalse Masparro. En la imagen se puede apreciar el nacimiento del río Masparro en las Serranías de Calderas de los andes venezolanos, en los límites entre los actuales estados Barinas y Trujillo. Fuente: ©Google Maps 2012.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Un río, origen de epónimos locales

20

La denominación Masparro ha tenido una gran trascendencia en la historia de Barinas. Así se denominaría una tribu indígena local prehispánica, también una montaña, y uno de los más importantes afluentes venezolanos: el río Masparro. Este antiguo nombre y también su diminutivo han servido para designar: caños, poblados, comunidades rurales aledañas, y hasta un vapor, surcador del Orinoco y el Apure, que desde la última década del siglo XIX paseó su ancestral nombre entre garceros y pueblitos, hasta que en 1914 encalló en el lecho del último de los mencionados ríos en La Lagunita, a unos 90 kilómetros de San Fernando. En cuanto al río Masparro, este nace en la parte alta de la cuenca del Orinoco medio, en la región de las serranías de Calderas, en las inmediaciones de los límites entre los estados Barinas y Trujillo, y en esa misma cuenca alta bautiza una vecina comunidad rural andina barinesa con el nombre de Masparrito. Luego, el río en su tránsito hacia el llano, daría

su epónimo a un antiguo poblado, que estuvo ubicado a unos 20 kilómetros aguas abajo de su intersección con la carretera troncal 5, BarinasGuanare, del cual casi no quedan rastros pero sí algunas remembranzas. Este ancestral poblado Masparro, se formó a la margen izquierda del río, en época posterior a Sabaneta (1781) del que distaba por los caminos de entonces, menos de veinte kilómetros. Su origen pudo estar estrechamente relacionado con la riqueza maderera de la zona, debido a la presencia de especies forestales de alto valor económico, que aún para 1940, todavía era considerado de gran riqueza forestal: “en tiempos pasados este fue el mas grande bosque de caoba y cedro del país”. A pesar de no conocerse con certeza del año de fundación de este poblado, algunos datos históricos señalan su existencia para 1841 como una de las poblaciones de la provincia de Barinas que entonces carecía de escuela primaria y para 1853 figuraba como una de las parroquias pertenecientes al cantón Obispos. En 1873 el departamento Obispos contenía al distrito Masparro, con cuatro


L

neta, llegando a contar con un aserradero, movido por una caldera, que era operada por técnicos oriundos de Trinidad y Las Antillas. Este autor asienta además: “No es aventurado conjeturar que en este lugar de Masparro, artesanos muy calificados construyeron el tornillo de madera de 2,50 metros de longitud, de roscas, y unos veintidós centímetros de diámetro con su tuerca en que se atornillaba, hecho en un bloque de madera dura, utilizado por mi padre en la prensa de prensar algodón desmotado aquí en Sabaneta… Es posible que los dos tornillos de madera que se exhiben en el Museo Alberto Arvelo Torrealba… hayan tenido el mismo origen”. Para entonces el pueblo tenía su plaza y algunas casas de cierta categoría, el cementerio y su iglesia, con la Santísima Trinidad como patrona. Luego de su decadencia el lugar de su camposanto se ha mantenido oculto bajo tierras de labranza, y solo el vecino río de vez en cuando recuerda a los moradores de hoy su sagrada existencia, cuando con sus crecientes ocasionalmente descubre alguna tumba entre sus barrancos.

Vapor Masparro, surcador del Orinoco encallado en el año de 1914 en las cercanías de San Fernando de Apure. Fotografía: Autor desconocido, primera década del siglo XX. Colección: Archivo Digital ©Fototeca Virtual Henrique Avril.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

vecindarios: Agua Negra, El Chorro, Paraparo y Tampacal. En un escrito que hace referencia al antiguo poblado se asienta que a partir de una publicación de 1876, la cual se presume sea Apuntes Estadísticos del Estado Zamora, se destaca que “figura Masparro como cabecera de municipio; en la Ley de División Territorial de 1880 no es citado, lo que indica que había perdido su categoría anterior; en la Ley de División Territorial del 28 de diciembre de 1886, asciende de nuevo a la categoría de municipio y en la Ley de División Territorial del 16 de marzo de 1916, desaparece el pueblo de Masparro y esta vez en forma definitiva. Para 1876, en los datos educacionales del estado Zamora todavía es señalada como una de las poblaciones carentes de planteles nacionales, mientras que Sabaneta ya figura con una escuela nacional. El médico Pedro Mazzei González, estudioso de la historia local, afirma que el auge y descenso económico del poblado estuvo estrechamente ligado con la actividad maderera, estableciendo diversos vínculos sociales y comerciales con Saba-

21


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Masparro-Guafitas

22

Por su parte Masparro- Guafitas, su posible heredera, nos retrata una comunidad rural ubicada en la parroquia Sabaneta del municipio Alberto Arvelo Torrealba, la cual dista unos 15 kilómetros de la población de Sabaneta. Para 2005 abarcaba unas 1.800 hectáreas, estimadas por los propios productores locales, quienes además elaboraron un croquis, en el cual se denota que limita por el norte con el caño Matapalito, llamado también Caño e’ Piedra, el cual aguas abajo luego se denomina Caño e’ Lapa; por el sur con el río Masparro, al este con la vía que conduce a Caño Hondo y La Tubería, y al oeste con la comunidad Masparro-Cambur. Esta última igual asumiría el nombre de río posiblemente por también emplazarse en los confines del otrora importante poblado. En cuanto al origen de Masparro-Guafitas, los testimonios de los habitantes, afirman que para 1960 en la zona solo existía una gran finca particular llamada “La Romereña”, desarrollada en los terrenos denominados “Laguna Marqueseña”, los cuales fueron deforestados y su madera comercializada. Luego, en 1962, los campesinos comenzaron a ocupar dichos terrenos, socalando los rastrojos restantes y la madera aún en pie, para sembrar maíz. En un lapso de cinco años se terminó de explotar el área boscosa y los conucos ocuparon todo el lugar. En 1965, luego que los terrenos fueran dominados de nuevo por el monte, debido a la gran fertilidad natural de sus suelos, los ocupantes comenzaron a vender sus mejoras y así se fueron formando nuevas fincas, de diversos tamaños. Posteriormente, las políticas agrarias del Estado venezolano propiciaron la compra de algunas bienhechurías a esos finqueros, para repartirlas entre los campesinos.

La agricultura constituye la ocupación fundamental de los pobladores de esta comunidad, y está sustentada en la riqueza natural de los suelos que predominan en el área, adecuados para una amplia gama de cultivos sin mayores limitaciones, y con pequeñas franjas apropiadas para uso pecuario con manejo de pastos naturales y cultivados. El aspecto ecológico-ambiental requiere mención especial, pues se trata de una localidad secularmente desvastada en sus recursos naturales. Los efectos de la temprana explotación maderera, incluso en los bosques de galería del río Masparro, aunado a una desmedida ampliación de su frontera agrícola para establecer potreros, aún se deja sentir en la zona. Es fácil constatar las orillas del río desprovistas de la protección vegetal que naturalmente daban los árboles maderables, las guafas y la caña amarga, hoy sustituidas solo por pastizales naturales. En el mismo sentido los pobladores, se refieren con tristeza y nostalgia sobre la menguada riqueza piscícola del río Masparro, la cual al igual que el recurso forestal ha sido manejada de manera inadecuada, y hoy presenta una sentida carencia


L

repartían, los huesitos de los pescados se los daban aquí a los campesinos. Después fuimos llegando a una destrucción, pues después de los años se fue el río disminuyendo, ahora lo que se encuentra en este río es esta agua y pescaítos por ahí de dos kilos: sierracuca, chorrosco, pero bagres de aquellos de 20 ó 40 kilos ya fueron eliminados....” No obstante lo anterior, la belleza escénica del lugar aunada al arreglo de la vía principal, a cuyo largo se alinean las sencillas viviendas de vivos colores con sus patios floridos y su grama siempre verde, revelan poca marginalidad socio-económica, a pesar de la pobreza en que secularmente ha transcurrido la vida de sus laboriosos ciudadanos, herederos del trascendente nombre Masparro.

L

Vista satelital del río Masparro. Su extenso caudal recorre las llanuras barinesas hasta desembocar en el río Apue. Fuente: ©Google Maps 2012.

LECTURAS RECOMENDADAS P. MAZZEI. Sabaneta de Barinas. Caracas, Venezuela: Editorial Nemesio Martínez,1992. G. S. JIMENEZ, G. S. Apuntes Históricos sobre Barinas. Mérida, Venezuela: Centro de Estudios Históricos del Estado Barinas. Editorial Venezolana C.A. 1983.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

como fuente tradicional de proteínas para las familias campesinas locales. Al respecto, el testimonio de F. Mejías confirma lo antes dicho, quien en una entrevista realizada en el año 2000 dijo lo siguiente: “El Masparro era un río muy, muy famoso, aquí habían pescados de cuarenta, sesenta kilos, aquí había pescado para toda la comunidad y todos éramos felices. Después que llegaron unos canoeros, no sé si eran de Apure, no se de donde serían, llegaron aproximadamente cincuenta canoas pescando por este río ¿verdad? y ellos llegaron haciendo destrucciones, sacando pesca: cachama, bocachico, y ellos pues como la cabeza no se la llevaban la regalaban aquí a los campesinos, y se llevaban la parte del cuerpo, los huesos también los

23


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

DOSSIERH

Guardianes permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

L

Imagen de fondo: Bomberos del muncipio Barinas apagando un incencio. Colección: ©Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Imagen Izquierda: Detalles del logo inicial del cuerpo de Bomberos del municipio Barinas. Imagen impresa sobre tela. Colección: Museo de Arte Colonial y Costumbrista San Francisco de Asís. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Coronel de Bombero Adolfo Valbuena Bravo (F).

t

En Venezuela el primer cuerpo de bombero surge en 1936 como órgano encargado de la prevención, combate, extinción de incendios y atención de emergencias bajo la gestión del general Eleazar López Contreras. En adelante, se fundaron instituciones bomberiles en el resto del país. A partir de 1999 la Constitución Bolivariana incluye a los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil como órganos de seguridad ciudadana. Estos hombres y mujeres en las especialidades de bomberos urbanos, marinos, universitarios, forestales y aeronáuticos, con lo que tienen han logrado atender todos los siniestros que se presentan a diario en el país, muchas veces a costa de sus propias vidas. Pero poco conocido para los barineses son los hechos que originaron la creación de los cuerpos de bomberos en el estado Barinas. ¿Cuál fue la verdadera historia de sus fundaciones? Desde esta perspectiva, es que proponemos compartir este dossier.

Marinela Araque Rivero Coordinadora del dossier

t

El bombero ha sido reconocido a nivel mundial como verdadero servidor público. Es uno de los oficios más peligrosos que se conozcan, sin embargo, su actuación valerosa ante rescates, inundaciones, catástrofes naturales, extinción de incendios y cualquier otro incidente que ponga en peligro la vida humana, nos ha legado un ejemplo de entrega, sacrificio y amor. Algunos historiadores consideran que esta noble profesión tuvo su origen en Roma, cuando el emperador Augusto tras el incendio del año 6 de nuestra era, decidió crear un cuerpo de vigilancia nocturna formados por 7000 esclavos para enfrentarse a tales contingencias, que hoy se podría reconocer como “el primer cuerpo de bomberos de la historia”. Estaba organizado por los aquarii (aguadores), quienes transportaban el agua en cadenas humanas, los siffonarii, arrojaban el agua al fuego con bombas de mano (siphos) y los uncinarii, con unas lanzas provistas de ganchos se sujetaban a los techos y paredes en llamas.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

1er Comandante Destacamento Nº 1 (1947-1952) Fundador del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo (1948)

25


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

26

Cuerpo de bomberos del municipio Barinas. En la parte central se puede apreciar al Tcnel. Mario Vecchione y en la parte central se aprecia el perro Pitón, mascota de la institución. Fotografía: autor desconocido. Colección: ©Cuartel del Cuerpo de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Reproducción: ©Carmen Barreto.

Cuartel de Bomberos

Tcnel. Mario Vecchione Parejo Autora Marinela Araque Rivero marinelaaraque@yahoo.com. Licenciada en Educación Integral mención Castellano y Literatura. Experta en programa de alfabetización. Promotora Cultural especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable. Investigadora de la Oficina del Cronista Oficial del Municipio Barinas.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Con el lema de disciplina y abnegación, los bomberos y bomberas municipales han estado al servicio de los barineses durante 54 años. Estos hombres y mujeres que arriesgan su vida para salvar a otros, merecen el reconocimiento y la admiración de todos los ciudadanos, pero también su trayectoria histórica debe ser conocida por todos.

El 27 de enero de 1958 la Junta de Gobierno de la República de Venezuela designa como gobernador del estado Barinas al doctor Virgilio Tosta, quien asume sus funciones, atribuciones y facultades inherentes al cargo el 30 de enero del referido año. Cuatro días después, mediante decreto Nº 8 del 3 de febrero, crea el cargo de instructor del personal que formaría el cuerpo de bomberos de Barinas. En esta disposición se anunciaba que por resolución separada se nombraría a la persona que desempeñaría el respectivo cargo con un sueldo mensual de un mil Bolívares (Bs. 1.000,00), salario que sería costeado por la Tesorería General del Estado. Al respecto, fue designado por el despacho de la Secretaría General de Gobierno a través de la Dirección de Política y Educación al ciudadano teniente José Rodríguez Abarca como instructor del personal que formaría el cuerpo de bomberos de Barinas a partir del 1 de febrero de 1958. De esta manera, Abarca, quien había egresado del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, asumía la responsabilidad de promover y conformar una de las instituciones con mayor trayectoria del siglo XX, cuyo legado se mantiene aún vigente en la región barinesa.

L

Decreto Nº 8 promovido por el doctor Virgilio Tosta en el que se crea el cargo de Instructor del Personal que formaría el Cuerpo de Bomberos de Barinas. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C. Colección: ©Archivo General del Estado Barinas. Sección Acervo Histórico.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Virgilio Tosta: un gobernador comprometido con la ciudad

27


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

28

A las actividades técnicas desarrolladas por el teniente José Rodríguez Abarca se le suma una Junta Organizadora Pro-Fundación del Cuerpo de Bomberos de Barinas, integrada por un grupo de ciudadanos sensibles y preocupados por la propagación de incendios de montes que ponían en riesgo las viviendas, construidas -en su mayoría- con techos de palma y paredes de bahareque, y que permitiría “acabar”, según palabras del padre Parra, con “los planazos y vituperios que en otros tiempos se cometían con los indefensos ciudadanos y campesinos cuando se presentaban algún incendio”. Integraron la mencionada Junta: Juan Pedro Parra Sánchez, presbítero de la ciudad de Barinas; Francisco Traspuesto, prefecto de la capital del estado; el abogado Valero Vásquez; el médico Oraner Rodríguez; un representante de la Circunscripción Militar de apellido Leañez; los comerciantes César Betancourt y Francisco Manzano. El trabajo promovido por Abarca y la Junta no fue fácil. El cuerpo de bomberos y bomberas de Barinas había nacido prácticamente sin presupuesto, lo que empeoraba la situación para el sostenimiento de quienes estarían prestando sus servicios a la colectividad. Del mismo modo, la carencia de equipos apropiados marcaba el inicio de una dura labor para quienes estaban comprometidos con sus actividades bomberiles. Ya para el 15 de abril de 1958 los bomberos piden aumento de salario al Concejo Municipal, el cual es reprobado en un primer momento, sugiriendo que dicha institución se costee los gastos a través de la lotería numérica y del 5 y 6, que según el cuerpo edilicio dejaba un alto porcentaje. Posteriormente,

para el mes de julio, el cabildo decide asignarle mil bolívares al cuerpo de bomberos para su sostenimiento. Sin embargo, la realidad era otra. En palabras pronunciadas en enero de 1959 por el concejal Tomás Heredia, dicha institución se “ha venido formando y sosteniendo a base de esfuerzos de la junta organizadora, con verbenas y proyecciones de películas”. Efectivamente, esa era la situación. Incluso, en una carta enviada por el presbítero Juan Pedro Parra del 13 de agosto de 1960, señalaba que el Cuerpo de Bomberos le debía “un aparato de cinematógrafo y dinero prestado para resolver varios de los muchos problemas económicos que ha premiado dicho cuerpo desde su fundación a fin de dar cumplimiento a los compromisos en la consecución de las unidades y equipos necesarios con que hoy cuenta dicho cuerpo”.

Banderin de la Junta Pro-Fundación del Cuerpo de Bomberos de Barinas 1958. Colección: Museo de Arte Colonial y Costumbrista San Francisco de Asís. Fotografía: ©Marinela Aarque Rivero.

L

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Una institución que nació sin presupuesto


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Terreno ubicado en la avenida Industrial donde se construyó el Cuartel del Cuerpo de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione inaugurado el 15 de diciembre de 1977. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Reproducción: ©Carmen Barreto.

Durante el fin de año de 1958 y primeros meses del año 1959, las discusiones en el cabildo barinés acerca del presupuesto a asignarle al cuerpo de bomberos no llegaban a una conclusión clara y precisa. Algunos concejales apoyaban la idea de asignar un presupuesto apropiado la naciente institución o diligenciar con distintas instancias para garantizar la plena eficiencia de los bomberos, otros preferían hacer caso omiso. Llegaban a argumentar que al no existir decreto que estableciera la creación de dicho organismo o acuerdo, sobre la aprobación de la suma solicitada, no había necesidad de asumir tal responsabilidad. Posteriormnete el 27 de febrero de 1959 el presidente Tulio Patiño Heredia señaló en la plenaria que el ejecutivo del estado iba a darles la mitad de la asignación mensual para pagar el salario a los bomberos y estaba de acuerdo con resolver este problema favorablemente.

De antiguo depósito de planta eléctrica a cuartel de bomberos El 25 de marzo de 1958, la Junta Organizadora del Cuerpo de Bomberos de Barinas solicitó al Concejo Municipal el local donde antes funcionaba la antigua planta eléctrica a fin de establecer en ese lugar la organización del cuartel de bomberos, no sin antes, realizarle las mejoras necesarias para la prestación del servicio. En ese lugar, ubicado en las avenidas Sucre y Cruz Paredes, -actual sede del Banco Mercantil-, donde se inician las primeras actividades para conformar la institución bomberil en la ciudad de Barinas. Posteriormente, el 23 de octubre de 1959, el Concejo Municipal aprueba el anteproyecto de construcción del Cuartel del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Barinas. Siendo promovido satisfactoriamente mediante decreto Nº 24, del 13 de noviembre de ese año, designándose para la

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

29


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

30

Cuartel del Cuerpo de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Reproducción: ©Carmen Barreto.

construcción de un edificio para el funcionamiento del cuerpo de bomberos la antigua sede del mercado libre en la avenida Marqués del Pumar con avenida Cruz Paredes, hoy sede del Banco Banesco. En los años siguientes, a través del apoyo del cuerpo edilicio a dicha sede se le fueron efectuando algunas reparaciones y mejoras, como la construcción de una torre a cargo del maestro constructor Apolonio Rondón. Asimismo, para 1961 fue lograda a través de las gestiones del capitán honorario del cuerpo de bomberos doctor César Velásquez Saavedra, la “petrolización del mismo y fueron arregladas las goteras y se colocaron algunas lozas donde no había”. El patio de este cuartel sirvió para las prácticas taurinas del novillero Orlando Prato, así como para las prácticas de lucha olímpica y boxeo, además tenían su asiento en este lugar las asociaciones de lucha olímpica, boxeo, ciclismo, bolas criollas y dominó. Los salones de clases sirvieron para las exposiciones de foto montaje del poeta Manuel

Grüber, asimismo sirvió de escenario para los cursos de arbitraje de fútbol del profesor Alberto Valdivieso. De la misma forma, el salón de clases fue utilizado para el montaje de arreglos musicales de la Orquesta de Rafa y su Combo. Allí permanecerá el Cuartel del Cuerpo de Bomberos de Barinas hasta el año de 1977 cuando se inaugura la nueva sede, ubicada en la avenida Industrial con el nombre de “Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo” en homenaje a quien entregó parte de su vida a esa institución.

Mario Vecchione Parejo: epónimo de un cuartel El cuartel del cuerpo de bomberos y bomberas del municipio Barinas, lleva el epónimo de uno de los personajes cuya trayectoria fue significativa para el fortalecimiento de dicha institución: Mario Vecchione Parejo. Dicha disposición fue propuesta y aprobada en sesión extraordinaria celebrada por el Concejo Municipal del distrito Barinas,


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas trito Barinas. El 17 de febrero de 1968 asciende a mayor de bomberos. Asimismo, es designado por tiempo indefinido como inspector de minas por el entonces Ministerio de Energía y Minas. Fue nombrado secretario de la Corte de Honor por el Colegio Nacional Bomberos de Venezuela. En 1980 asiste y participa en el desarrollo del V Congreso Bolivariano de Bomberos en la ciudad de Lima (Perú). Fue jubilado el 4 de abril de 1983. Falleció en Maracaibo el 20 de febrero de 1992.

L

Tcnel. Mario Vecchione inaugurado el 1º de mayo de 1977. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Reproducción: ©Carmen Barreto.

el 28 de febrero de 1977, siendo efectivamente inaugurado el 15 de diciembre de ese año. Vecchione nació el 4 de enero de 1910 en el estado Nueva Esparta. Ingresó como dotación de voluntarios al cuerpo de bomberos municipales el 10 de febrero de 1961, ascendiendo al grado de subteniente el 5 de julio. Al año siguiente, el 16 de abril, ingresa en la guardia permanente. Posteriormente, en el año de 1965 es ascendido a capitán de unidad según orden general Nº 3 enviada por el Consejo Superior de Jefes de Bomberos de Venezuela. Recibe el grado de capitán de bomberos según acuerdo único emanado del Concejo Municipal del dis-

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Reconocimientos

•Recibió la imposición de Barra Disciplina y Abnegación en los años 1961, 1962, 1963, 1965 y 1966. •EL Colegio Nacional de Bomberos de Venezuela le realiza un Homenaje Nacional por sus 45 años de servicio (3/06/1982) •Medalla y diploma Héroes del Silencio en su 1ra. Clase, otorgada por el Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal. •Medalla Honor al Mérito en su 1ra. Clase otorgada por el Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal. •Medalla Honor al Mérito en su 1ra. Clase, otorgada por el Cuerpo de Bomberos del estado Trujillo el 30 de mayo de 1982 •Diploma Disciplina y Abnegación, otorgada por el Cuerpo de Bombero del distrito Colón el día 27 de mayo de 1982. •Diploma Honor al Mérito concedida por el Cuerpo de Bomberos municipales del distrito Maracaibo el 26 de mayo de 1982. Recibió el estandarte General Rafael Urdaneta otorgada por la Brigada Juvenil de Bomberos Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Valencia, el 29 de mayo de 1982. •Placa de la Comandancia del Cuerpo de Bomberos de Mérida. 1982

31


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Juan Pedro Parra Sánchez: una renuncia irrevocable

32

Intrigas protagonizadas por algunos miembros del Concejo Municipal del distrito Barinas y del cuerpo de bomberos en torno a dos de sus fundadores, se dio inicio el 21 de junio de 1960, cuando el concejal Luis Gómez apoyado por Medina Enrique solicita ante la cámara municipal la eliminación del cargo de capellán. Acto ofensivo contra el padre Juan Pedro Parra Sánchez uno de los promotores y fundadores del cuerpo de Bomberos de la ciudad de Barinas. La mayoría de los ediles favorecieron al capellán por considerar las “cuestiones religiosas” y “porque el padre Juan Pedro Parra había sido uno de los colaboradores y luchadores por la fundación de ese cuerpo”. Además, porque le habían suspendido la asignación que le pasaba el Concejo, así como los honorarios que había para pagarle al encargado de darle cuerda al reloj, por ese motivo crearon el cargo de capellán. En conclusión, no existía ninguna justificación para prescindir de sus servicios, por lo tanto la propuesta de Gómez fue negada. Aunado a estos acontecimientos, el 19 de julio de 1960, los integrantes del cuerpo de bomberos denuncian ante el Concejo del distrito Barinas una serie de hechos irregulares en el seno de dicha organización que ponían en tela de juicio la gestión de la Junta Pro-Cuerpo de Bomberos. Una comisión integrada por Guillermo Febres, Medina Febres y Julio Lares Sanz realizó la inspección al cuartel de bomberos y levantó el informe correspondiente para estos casos. El 27 de julio de 1960, la comisión presenta el informe ante la Cámara Municipal. El concejal Julio Lares Lanz, propuso la destitución de Rodríguez Abarca. Mientras, Víctor Alba sostuvo que antes de dar ese paso se debía solicitar a los cuerpos de bomberos de Valencia, Caracas y Maracay el reglamento interno que los rige para poder aprobar la propuesta de creación del cuerpo de bomberos, que estaba introducida en el seno del Concejo. Todos los concejales apoyaron esta iniciativa. Las investigaciones contra la Junta Pro-Fun-

dación del Cuerpo de Bomberos de Barinas continuaron su curso. El 13 de octubre de 1960 Tesorería Municipal presenta a la Cámara un informe donde refería “que los egresos del cuerpo de bomberos eran mayor que los ingresos”, lo que para los concejales demuestraba la pésima administración de la junta. Entre esas deudas estaban las del capitán Rodríguez Abarca y la del presbítero Parra. Imputaciones señaladas injustamente, esta institución bomberil había nacido del seno de la comunidad, se había mantenido por la colaboración de sus integrantes y no tenía presupuesto asignado. Sus ingresos era el producto generado por rifas, colaboraciones y proyección de películas. Esta diatriba contra la Junta Pro-fundación del Cuerpo de Bomberos continuó. El 2 de agosto de 1960, el Concejo del distrito Barinas interpela a Rodríguez Abarca sobre los gastos que tenía el cuartel. En consideración a la exposición realizada por Abarca, Tulio Patiño Heredia presidente del Concejo Municipal expresaba: “hay algo amoral en ese cuerpo y [...] debe hacerse una reorganización interna del mismo”. Ante las acusaciones hechas contra el capitán Rodríguez Abarca y en respuesta a las palabras ofensivas y despectivas emitidas por los bomberos nuevos hacia el capellán, el 13 de agosto de 1960, el presbítero Juan Pedro Parra Sánchez Mayor del Cuerpo, renuncia a la Capellanía y a la Plana Mayor del mismo. En consideración, Tulio Patiño informa a los concejales “que es extraño el contenido de la carta después de las conversaciones sostenidas con la Plana Mayor y quiere dejar sentado que en ningún momento el Concejo ha dudado de la honestidad personal del presbítero, por lo tanto no acepta la renuncia.” Palabras ambiguas, ya que en intervenciones anteriores este concejal había señalado que había algo inmoral en ese cuerpo. Acusación que sin duda recaía también en el sacerdote Juan Pedro Parra Sánchez por ser el Capellán, el Presidente de la Plana Mayor y miembro de la Junta Pro -Fundación del Cuerpo de Bomberos de Barinas.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Carta de renunicia del presbítero Juan Pedro Parra Sánchez enviada al Concejo Municipal de Barinas el 13 de agosto de 1960. Colección: ©Archivo Catedral Nuestra Señora del Pilar y Zaragoza de Barinas. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377And

L

33


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Pero las discusiones en torno a este personaje, continuaron hasta después de su muerte acaecida en la población de Mucuchíes del estado Mérida el 17 de enero de 1962. El cuerpo de bomberos entrega el 29 de mayo de 1962 un presupuesto al Concejo para una misa y desayuno en honor al padre Parra, quien fue fundador del cuerpo. Ellos querían hacerle un homenaje el 24 de junio día de San Juan. Los concejales expresaron que eran muy noble las razones pero no veían la necesidad del desayuno, ni las flores, asignandoles 230 bolívares solo para la misa y las sillas. En relación a la programación se muestran de acuerdo con la misma, pero hay un punto que no les parece, es el referente a “destapar” una fotografía del padre Parra. El concejal Luis Gómez insiste que en lugar de develar la fotografía, debería ser colocada. Por lo que Armando González, pro-

34

L

pone que se apruebe tal como está el programa, sin modificación alguna. A su vez, Tulio Patiño Heredia, expresa que el hecho de que se destape o se coloque es igual, y que el acto en sí, en cualquiera de las dos formas “no reviste ninguna trascendencia”. Esta postura refleja las marcadas diferencias que ciertos representantes del entonces cabildo barinés tenían hacia una de las figuras que había contribuido al nacimiento de una de las instituciones del siglo XX con mayor trayectoria en la región. A pesar de todo, el retrato del padre Parra se conserva en el cuartel del cuerpo de bomberos, en una muestra de que a pesar de los inconvenientes o “malos entendidos”, ha prevalecido en la mayoría de los bomberos y bomberas la dignidad por rendir homenaje a quienes realmente se lo merecen.

Imagen del presbítero Juan Pedro Parra Sánchez develada en el Cuartel del Cuerpo de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Digital Unidad de Patrimonio Cultural. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Primeros bomberos oficiales

Plana Mayor (1958-1979)

v

Juan Pedro Parra Sánchez. Cargo: Capellán. Ingresó: 1 de julio de 1959. Renunció: 13 de agosto de 1960. Fue Presidente de la Plana Mayor.

v

Patiño Heredia, Tulio. Rango: Teniente Coronel. Cargo: Comandante Plana Mayor. Ingresó: 17 de febrero de 1961.

v

López Guedez, Arturo. Rango: Mayor. Cargo: Consultor Jurídico. Ingresó: 17 de febrero de 1961.

v

César Velásquez Zaavedra. Rango: Capitán. Cargo: Plana Mayor. Ingresó: 17 de febrero de 1961.

v

Nelson Acosta Quintero. Rango: Capitán. Cargo: Plana Mayor. Ingresó: 17 de febrero de 1961.

v

Saúl Mosquera. Rango: Teniente. Cargo: Plana Mayor. Ingresó: 17 de febrero de 1961.

v

Máximo Gómez Briceño. Rango: Teniente. Cargo: Plana Mayor. Ingresó: 17 de febrero de 1961.

v

Jorge Enrique Torres Alcalá. Ingresó: 16 de abril de 1974.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

La captación de aspirantes voluntarios a fin de instruirlos y prepararlos para tan noble labor fue efectuada en el estadio La Carolina de la ciudad. Por su parte, las clases eran impartidas en el local donde funcionaba la antigua planta eléctrica. El 1 de julio de 1959 según decreto Nº 22 del Concejo Municipal, se nombra para integrar el cuerpo de bomberos a los ciudadanos: teniente José Rodríguez Abarca como Jefe del Cuerpo de Bomberos con un sueldo mensual de 1.200 bolívares; Gerónimo Antonio Rodríguez, Segundo Jefe-Secretario con un sueldo de 800 bolívares; Federico Díaz Cordero y José G. Arriechi, Jefes de Sección con un sueldo mensual de 600 bolívares; distinguido Luis Vargas, Chofer -Maquinista; César Oropeza Chofer-maquinista; Bomberos: José Méndez, Ángel Silvestre, Ángel Aguiar, Francisco Vidal, Roberto Becerra, Francisco Gutiérrez, Luis Velásquez, Alì Sosa con un sueldo de 450 bolívares; y Francisco Suarez y el Capellán Juan Pedro Parra Sánchez con un salario de 100 bolívares. Desde sus inicios el cuerpo de bomberos estaba integrado por: 1).-La Plana Mayor o Miembros Honorarios, integrada por aquellos ciudadanos que por sus relevantes méritos intelectuales, culturales o por servicios prestados a los cuerpos de bomberos y bomberas eran designados por el cuerpo bomberil. Esta distinción en ningún caso los acreditaba para el ejercicio de la profesión de bombero o bombera y demás derechos derivados del mismo. 2).-Guardianes Permanentes, conformada por bomberos o bomberas profesionales de carrera permanente egresados de un instituto de formación profesional que prestaba servicios remunerados en forma exclusiva, y 3).-Bomberos y Bomberas Voluntarios, representada por aquellos estudiantes o egresados de un instituto de formación profesional de bomberos o bomberas que prestaba servicios sin recibir remuneración alguna.

35


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Guardia Permanente 1958-1963 1958

1962

Rodríguez Abarca v José Fecha de Ingreso: 3 de fe-

brero de 1958 como Instructor. 1 de julio de 1959, Jefe del cuerpo de bomberos.

Vidal v Francisco Fecha de Ingreso: 15 de

J. Díaz Yáñez v Ernesto Fecha de Ingreso: 8 de julio de 1960

diciembre de 1958

1961

1959

Miguel Tovar v Hilario Fecha de Ingreso: 6 de

v

Ramírez v Pedro Fecha de Ingreso: 5 de

v

enero de 1959 Daniel Berrios Fecha de Ingreso: 15 de febrero de 1959

1960

Díaz B. v Federico Fecha de Ingreso: 15 de

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

v

36

v v Ramón Colmenraes v Pedro Fecha de Ingreso: 15 de enero de 1960

Vegas v Guillermo Fecha de Ingreso: 1 de

v

julio de 1960 Pablo Delgadillo Fecha de Ingreso: 15 de julio de 1960

abril de 1962 Jesús Francisco León Fecha de Ingreso: 19 de abril de 1962

v v v

febrero de 1961 Félix Hidalgo Fecha de Ingreso: 15 de febrero de 1961 José Patricio Gómez Fecha de Ingreso: 15 de febrero de 1961 Luis Vargas Fecha de Ingreso: 15 de febrero de 1961 Víctor Manuel Páez Fecha de Ingreso: 15 de febrero de 1961 Martín Altuve Fecha de Ingreso: 11 de abril de 1961 Arístides Ruíz Fecha de Ingreso: 15 de diciembre de 1961

Vecchione Parejo v Mario Fecha de Ingreso: 16 de abril de 1962

1963 Guevara v Ramón Fecha de Ingreso: 1 de

v

enero de 1963 Oswaldo Ruiz Fecha de Ingreso: 1 de febrero de 1963

Rafael Estrada v Andrés Fecha de Ingreso: 16 de febrero de 1963

Briceño Nieto v Pedro Fecha de Ingreso: 15 de noviembre de 1963


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Guardia Permanente 1963-1967

Páez v Marcelino Fecha de Ingreso: 15 de

Torrealba v Silvano Fecha de Ingreso: 1 de enero de 1964

enero de 1963

1965 Plaza v Nemesio Fecha de Ingreso: 15 de enero de 1965

José Villareal v Pedro Fecha de Ingreso: 16 de marzo de 1967

Montero v Rafael Fecha de Ingreso: 27 de marzo de 1967

Hernández B. v Gilberto Fecha de Ingreso: 1 de junio de 1967

José Vergara v Eduardo Fecha de Ingreso: 16 de

M. Borges Aponte. v Edgar Fecha de Ingreso: 16 de

junio de 1963

Ramón Valero v Hipólito Fecha de Ingreso: 1 de

v Omar Figueredo v José Fecha de Ingreso: 15 de octubre de 1963

1964

v v

Alí José Solorzano Fecha de Ingreso: 6 de agosto de 1964 Ángel Rafael Sandoval Fecha de Ingreso: 15 de mayo de 1964

febrero de 1965 Manuel Francisco Girón Fecha de Ingreso: 15 de marzo de 1965

1967 G. Hernández v Germán Bomt Fecha de Ingreso: 1 de junio de 1967

Montero vRafael Fecha de Ingreso: 23 de marzo de 1967

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

agosto de 1967

37


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

En esta acta inédita se observa la camadería existente entre los miembros de la primera guardia permanete del cuerpo de bomberos del estado Barinas, donde se constata la presencia de su primer Jefe-Instructor teniente José Rodríguez Abarca. Cortesía: Luis Vargas, maquinista de la primera guardia permanente y padre de César Gustavo Vargas Ávila. Reproducción: ©Carmen Barreto.

38


Guardianes Permanentes

Afiche inédito en el que se puede apreciar la guardia permanente del cuartel del cuerpo de bomberos del estado Barinas, con su nuevo Jefe, el sub-teniente Mario Vecchione Parejo. En la parte inferiorcentral se observan imágenes del primer cuartel ubicado en las avenidas Cruz Paredes con Marqués del Pumar, actual sede del Banco Banesco. El afiche presenta algunas tachaduras sobre los rostros de los personajes, no obstante, constituye una fuente documental para la reconstrucción histórica de los bomberos municipales. Reproducción: ©Carmen Barreto.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Bomberos y bomberas del estado Barinas

39


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Bomberos Voluntarios (1960-1964) 1960

v

Edinson W. Pérez Cantor Fecha de Ingreso: 15 de enero de 1960

v

Fernando A. Rivas Fecha de Ingreso: 25 de febrero de 1961

1964 José Mota v Bernardo Fecha de Ingreso: 3 de

v

Francisco León v Jesús Fecha de Ingreso: octubre de 1960

enero de 1964 Otto F. Alejo Toro Fecha de Ingreso: 3 de enero de 1964

1961 Noél Edgar v Rafael Fecha de Ingreso: 5 de marzo de 1961

1962

v

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

v

40

Argenis Camacho B. Fecha de Ingreso: 17 de enero de 1961

Vicente Olivet v Alfonso Fecha de Ingreso: 10 de febrero de 1961

Hernández B. v Jesús Fecha de Ingreso: 17 de enero de 1964

Silvano EnriqueTorrealba Fecha de Ingreso: 24 de julio de 1962

C. Rodríguez C. v Daniel Fecha de Ingreso: 1962

1963 A. Parra H. v Ramón Fecha de Ingreso: 15 de febrero de 1964

Ramírez C. v Apolonio Fecha de Ingreso: 25 de

v José Díaz v Juan Fecha de Ingreso: 17 de febrero de 1961

Clemente v Rafael Mendoza

Fecha de Ingreso: 28 de agosto de 1963

mayo de 1964 José Cristóbal Rondón Fecha de Ingreso: 4 de agosto de 1964

Hernández v Argenis Fecha de Ingreso: 15 de diciembre de 1964


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Bomberos Voluntarios 1964-1967 Rafael Chacón v José Fecha de Ingreso: 4 de enero de 1966

junio de 1964

Alberto Castañeda v José Fecha de Ingreso: 21 de julio de 1964

1965 Ignacio Picón v Manuel Fecha de Ingreso: 1 de enero de 1965

Ramona López v Engracia Fecha de Ingreso: 7 de marzo de 1965

Eduardo Gómez v Luis Fecha de Ingreso: 1965 Esteban García v Luis Fecha de Ingreso: 1965 H. Lacruz G. v José Fecha de Ingreso: 1965

1966

Reinaldo García v José Fecha de Ingreso: 1 de enero de 1965

Delgado v Juan Fecha de Ingreso: 20 de enero de 1965

H. Lares G v José Fecha de Ingreso: 1965

T. Montilla S. v José Fecha de Ingreso: 4 de enero de 1966

Abundio Castillo v José Fecha de Ingreso: 1966 A. Vergara v Carlos Fecha de Ingreso: 1966 R. Valverde v Víctor Fecha de Ingreso: 1966 Hernández D. v Luis Fecha de Ingreso: 1966 Gallegos F. v Esteban Fecha de Ingreso: 1966 César Mirabal v Julio Fecha de Ingreso: 1966 D. Escorcha v Marcelino Fecha de Ingreso: 1966 A. Freites C. v Ramón Fecha de Ingreso: 1966 Freites C. v Augusto Fecha de Ingreso: 1966 H. Rodríguez v Luis Fecha de Ingreso: 1966 Hernández v Argenis Fecha de Ingreso: 1966 M. Amario v Pedro Fecha de Ingreso: 1966 Ramón Sánchez v Jesús Fecha de Ingreso: 1966

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Omar Díaz v Jesús Fecha de Ingreso: 4 de

41


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

L

Primeras mujeres graduadas de bomberas en la región barinesa, según acto efectuado el 5 de julio de 1981. Fotografía: Autor desconocido. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Primeras bomberas

42

La participación de las mujeres en el cuerpo de bomberos del municipio Barinas estuvo, como era de notar, muy limitada. Fue Engracia Ramona Góméz, una joven proveniente de la población de Acarigua, quien a la edad de 26 años ingresa como bombera voluntaria el 7 de marzo de 1965. Durante dos años estuvo prestando sus servicios a los barineses, hasta que por motivos de cambios de residencia presenta su renuncia formal ante el cuerpo de bomberos de la ciudad. Hubo que esperar casi dos décadas para que efectivamente se impartieran cursos de formación destinados a la preparación de mujeres orientadas a incorpararse al cuerpo bomberil. Así, el 5 de julio de 1981, tuvo lugar en la sede del cuerpo de bomberos de la ciudad de Barinas el acto de graduación de las 16 primeras mujeres bomberas de la región, entre ellas dos enfermeras. Las mismas habían recibido entrenamiento en extinción de siniestros, primeros auxilios, funciones administrativas, además de rescate y salvamento.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Ambulancia donada al Cuerpo de Bomberos y Bomberas del municipio Barinas por CORPOVEN en el año de 1979. Fuente: Diario Pronto. Fotografía: Autor desconocido. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.

El Cuerpo de Bomberos y Bomberas del municipio Barinas ha estado comandado desde sus inicios por: capitán José Rodríguez Abarca, teniente coronel Mario Vecchione Parejo, los oficiales: Ernesto Díaz Yánez, Argimiro Frías, Gregorio Asuaje Mejías, Rubén Darío Jiménez, Roberto Casanova, Ramón Darío Pérez, Fredy Montilla, Eduardo Flores y el civil Yubacni Altuve. En la actualidad su comandante es el capitán Frank Sánchez.

L

FUENTES CONSULTADAS ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO BARINAS. Sección Acervo Histórico. Libros de Decretos 1958. ARCHIVO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO BARINAS. Libros de Actas del Concejo Municipal. 1957-1962. ARCHIVO DEL CUERPO DE BOMBEROS Y BOMBERAS DEL MUNICIPIO BARINAS. Libros de Parte. 1961-1979. // Libros de Record del personal del Cuerpo de Bomberos y Bomberas. ARAQUE RIVERO, Marinela. Algunas notas sobre el cuerpo de bomberos de Barinas. Disponible en Internet: < http://archivohistoricobarinas.blogspot.com.>. Junio 2010.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

43


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

44

Equipo de lucha del Cuerpo de Bomberos y Bomberas del municipio Barinas. En la primera fila (de pié), de derecha a izquierda (segundo) se encuentra el Coronel Hilario Tivar campeón nacional de lucha olímpica. Fotografía: autor desconocido. Colección: Albúm Familia Tovar. Reproducción: ©Carmen Barreto.

Coronel Hilario Tovar Un ejemplo de disciplina y abnegación Autora Carmen Barreto Ávila carmendelpilar9@gmail.com Licenciada en Comunicación Social. Profesora de la UnefaBarinas. Analista Comunicacional del Cuerpo de Bomberos y Bomberas Tcnel. Mario Vecchione Parejo del municipio Barinas.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Un bombero abnegado Tres veces campeón nacional de lucha olímpica, sub-campeón nacional, campeón occidental, campeón latinoamericano, entrenador de lucha del estado Barinas, pero ante todo es bombero. “Soy bombero hasta la muerte, siento que no hay gesto más bello que servirle al prójimo, el don de servicio es algo que uno lo lleva en el corazón, yo estoy en mi casa y cuando escucho la ambulancia estoy atento y recuerdo mis tiempos de bombero….ya dos de mis generaciones son bomberos”.

cha fue el deporte que dio a conocer a Barinas a nivel nacional y deja ver su orgullo cuando dice: “la primera vez que fui campeón nacional de lucha libre en 1961, el periódico lo reseñó y literalmente tituló: por primera vez en la historia del deporte Barinas tiene un campeón nacional”. Las emociones que describe sintió felicidad, orgullo. Sus compañeros de cuartel le dieron un emotivo recibimiento e hicieron una caravana por toda la ciudad y para la historia del cuerpo de bomberos quedó registrado en libro de parte.

Estas fueron las palabras del coronel Hilario Tovar, hombre con una mística, disciplina y abnegación extraordinarias, dignas de admiración. Sus inicios como luchador estuvieron muy ligados a su formación como bombero, pues a su modo de ver ambas profesiones nacieron prácticamente juntas:

En su cara se distingue una mirada de añoranza de su época como bombero y deportista, relata que el equipo de lucha practicaba hasta tarde en la noche, cuando había campeonatos les eran otorgados permisos especiales.

L

Coronel Hilario Tovar. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Cuerpo de Bomberos y Bomberas Tcnel. Mario Bechione Parejo.

El atleta

Como entrenador, juez y árbitro internacional estuvo presente en México, Estados Unidos, Puerto “El Cuerpo de Bomberos apoyaba a sus deportistas Rico y Panamá. Entre algunos de los reconocimiencon permisos y colaboraban con nosotros trasladando tos que ha recibido están la Orden 27 de Junio en su al equipo a las ciudades sedes de los campeonatos”. 1ra. Clase, Orden Juan Antonio Rodríguez Domínguez en su 1ra. Clase y Cruz de Fuego en su 2da. La disciplina en que más se destacaba era la lu- Clase. cha libre, pero dentro del cuartel también se pracEste ciudadano, destacado entrenador de lucha ticaban boxeo, volibol, bolas criollas y ping pon, olímpica, coronel (R) de bomberos, profesor (J) “todos éramos el mismo equipo era un equipo y fundador de la Unidad Educativa 25 de Mayo, multidisciplinario” -afirma Tovar-, por ello sus es un ejemplo para todos los jóvenes, “nada es triunfos también se reflejaban dentro del cuartel imposible si se determina alcanzar una meta con pues, orgullosamente no solo representaban a Ba- esfuerzo, dedicación, disciplina y abnegación”. rinas sino también al cuerpo de bomberos. Como tributo, el gimnasio de la ciudad de barinas Para este caballero del fuego, ya retirado, la lu- se denomina Hilario Tovar.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

“Resulta que cuando entre hacer el curso en el Cuerpo de Bomberos inicie también las prácticas de lucha libre allí mismo, es decir, para mí la lucha se inició en el Cuerpo de Bomberos de Barinas”.

45


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

46

Miembros del Cuerpo de Bomberos Univesitarios de la Unellez. Fotografía: autor desconocido. Colección: ©Archivo Cuerpo de Bomberos de la Unellez. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.

Servir y Estudiar Bomberos universitarios de la Unellez Autor Jesús Antonio Torres Camacho jeantorca@gmail.com Licenciado en Historia (ULA). Gerente de Patrimonio Cultural del Instituto Autónomo de Cultura del Estado Barinas.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

La donación de un camión de bomberos a la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), fue el germen de para la fundación del cuerpo de bomberos universitarios. Este camión estuvo bajo la de Rafael Lagos, Jefe de Mantenimiento de la Unellez, quien se encargaró de manejarlo y suministrarle agua. Su uso inicial era para el manteniemiento del jardín de la institución universitaria, pero cuando se generaban pequeños incendios se utilizaba para combatír el fuego, trabajao que se realizaba con el apoyo de los vigilantes y obreros. El señor Lagos manifestó al Rector Felipe Gómez Álvarez, la necesidad de asignar bomberos para el funcionamiento del camión. Es así, como las autoridades universitarias gestionan ante los bomberos municipales de Barinas, para entonces a cargo del coronel Mario Vecchione Parejo, quien hace una inspección a la institución y comprueba

la necesidad de personal. Además, sugiere que el vehículo permanezca estacionado cerca del surtidor de gasolina, por ser el área de máximo riesgo del claustro universitario. Posteriormente, se construye un galpón destinado para la sala de máquinas y para el resguardo del camión. Consecutivamente, el coronel Mario Vecchione Parejo, designa dos bomberos del cuerpo de bomberos municipales de Barinas. Mas tarde le correspondió a la universidad costear sus salarios. El primer bombero universitario fue Edgardo León, quien hacía guardia en horario de oficina. Sin embargo, se necesitaba otro bombero para hacer guardia de 24 por 24 horas, por ello se incorpora Esteban Marquina. Ellos son los primeros bomberos universitarios, los cuales se apoyaban en los obreros y vigilantes de la universidad. Esta situación no les era funcional a León y Marquina, por lo tanto manifestaron la necesidad de preparar a jóvenes universitarios como bomberos voluntarios. Mas tarde se incor-

L Sede actual del Cuerpo de Bomberos Univesitarios de la Unellez ubicado en la ciudad de Barinas. Noviembre 2012. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Germen de una institución

47


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

pora Rufino Márquez, lo cual permitía darel mejor funcionalidad al cuerpo bomberil. La captación de jovenes voluntarios se dio satisfactoriamente, lograndose la conformación de lo que conoce como la “primera guardia” encargada de mantener limpio el camión y las instalaciones, además de hacer la guardia. Para tal efecto se organizaron en secciones. En años posteriores la universidad contrata a José Luis Romero como oficial de comando, quien fungirá como el Primer Comandante, encargado de elaborar un reglamento para el funcionamiento del cuerpo bomberil. Luego, se inicia la construcción de una nueva edificación y se incrementa el número de voluntarios; aspectos que dieron forma a la estructura organizativa y funcional de la institución. Con el apoyo de los bomberos municipales, se da inicio a la preparación profesional de los voluntarios, para egresar la primera promoción de bomberos universitarios. Inicialmente los bomberos universitarios se encargaron de prestar servicio en las áreas de la universidad, salvo que se solicitara apoyo para colaborar en otras emergencias e incendios ocurridos en otros sectores de la ciudad.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

El triatlón: una manera de celebrar

48

Durante el periodo 1991-1996, las actividades deportivas fueron una manera de celebrar el aniversario de la fundación del Cuerpo de Bomberos Universitarios de la Unellez. Destacándose el Triatlón, evento deportivo que estuvo bajo la responsabilidad -como Coordinador Generaldel comandante de los Bomberos Universitarios, capitán (B) Everardo León Torres. Siempre con el respaldo de las autoridades universitarias y con el patrocinio tanto de las instituciones de la administración pública regional y municipal, como de las empresas privadas. Además del apoyo de los efectivos del Cuerpo de Bomberos municipales, el Grupo de Rescate, los funcionarios de Tránsito Terrestre y la Policía. Este evento deportivo logró alcanzar gran expectativa a nivel nacional. El Primer Triatlón de los Llanos, así fue reseñada

L

Graduandos del Cuerpo de Bomberos Univesitarios de la Unellez. Fotografía: Autor desconocido. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.

por la prensa regional la actividad deportiva, que complementó la programación aniversaria de los Bomberos Universitarios. En este participaron 35 atletas procedentes de los estado Zulia, Trujillo y Barinas. La competencia comprendía un recorrido de quinientos metros de natación, saliendo del puente de concreto sobre el Rio Santo Domingo, seguido de una pequeña ruta ciclística de diez kilómetros para finalizar con el maratón de también diez kilómetros que partía desde el Cuartel de Bomberos municipales de la ciudad de Barinas hasta la sede de los Bomberos Universitarios. La prueba de los aptos, así se puede leer en uno de los periódicos regionales la referencia que se hace al II Triatlón de los Bomberos Universi-


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Gilberto González, ganador del primer lugar en el IV Triatón organizado por del Cuerpo de Bomberos Univesitarios de la Unellez. Fotografía: Trasolini. Fuente: La Prensa. Barinas, mayo 1994. Reproducción: ©Jesús Antonio Torres Camacho.

tarios. Para este encuentro también asistieron 35 atletas de los estados Portuguesa, Lara y Mérida, y la participación indiscutible del estado Barinas. La competencia inició a las siete y media de la mañana con un recorrido de un kilómetro de nado en el río Santo Domingo, cuarenta y dos kilómetros en la prueba de ciclismo y diez kilómetros de maratón desde la redoma industrial hasta la entrada del cuartel de los bomberos universitarios. Para el III triatlón de los bomberos universitarios acudieron más de sesenta atletas. Se desarrolló como escenario, en la atractiva represa de Masparro. A las siete y treinta de la mañana se dió inicio la cita deportiva, con 800 metros de nado, seguido de 36 kilómetros de ciclismo iniciado dese el embalse hasta la redoma industrial, culminando en diez kilómetros de maratón programados por las calles de las ciudad para finalizar frente

a las instalaciones de los bomberos universitarios. La IV edición del triatlón aniversario de los bomberos universitarios se disputó sobre un kilómetro de nado en la represa de Masparro, 35 kilómetros de ciclismo cumplidos desde el embalse hasta la redoma industrial de Barinas y por último 12 kilómetros de atletismo entre este sitio y la sede bomberil en la propia Universidad Ezequiel Zamora. En este certamen deportivo asistieron atletas de los estados Mérida, Lara, Portuguesa, Trujillo y Barinas. Para el año 1995, no logramos localizar información del V triantlón como se estima debió realizarse. Sin embargo, se reseñó las actividades programadas con motivo del XVI Aniversario del cuerpo de bomberos universitarios de la Unellez, en la que se organizó un campeonato de fútbol de salón, con la participación de catorce equipos,

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

49


Guardianes Permanentes

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Bomberos y bomberas del estado Barinas

50

los cuales representan diferentes instituciones del estado Barinas, tales como: tránsito, selección de la Unellez, Corpoven, Aeunellez, Policía de Barinas, Promabasa, Suma, Defensa Civil, bomberos municipales, Reunellez, bomberos aeronáuticos, policía municipal, bomberos universitarios. Además, el 20 de mayo de 1995 se celebró la octava promoción de bomberos universitarios de la Unellez, apadrinada por el contralor del estado Barinas, Miguel Azán Abraham, acto de grado presidido por el rector de la Unellez, doctor Clemente Quintero Rojo. También estuvieron presentes el coronel Gonzalo Fadul Aragón, director de Seguridad y Orden Publico, el mayor Rubén Jiménez, comandante de los bomberos municipales y el para entonces sargento Everardo León Torres, comandante de los bomberos universitarios. En la ocasión, se graduaron: José A. Marcial, Victor J. Conde, Luis Romero, Lino Bastidas, Sandro Leal, José Ruiz, Ana Boffil, Víctor Sánchez, Douglas Bastidas, Edgar Dávila, Carlos Márquez, Antonio Conde, Yenlyz Delgado y Eliud Otálvarez. El 26 de mayo de 1996, se realizó el VI triatlón de los bomberos universitarios de la Unellez, que contó con la participación de atletas de diferentes estados del país (Lara, Distrito Federal, Nueva Esparta, Trujillo, Mérida, Portuguesa, Táchira y Barinas), de trayectoria y renombre nacional e internacional, por la gran expectativa que había logrado crear este evento deportivo. Este se organizó con tres categorías: libre hasta los treinta y cinco años, master para los mayores de treinta y cinco años, y femenino. La prueba contempló un recorrido de kilómetro y medio de natación en la represa de Boconoíto, continuando con cuarenta y ocho kilómetros y medio de competencia ciclística desde la represa de Boconoíto hasta la redoma industrial, en Barinas. Luego diez kilometras de maratón desde la redoma industrial hasta el cuartel de los bomberos universitarios.

L

Detalles de reseña sobre el II Triatlón realizado en Barinas y organizado por el Cuerpo de Bomberos Univesitarios de la Unellez. Fuente: La Prensa. Barinas, 18 de mayo de 1992. Reproducción: ©Jesús Antonio Torres Camacho.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Apoyando el turismo Además de promover actividades deportivas, los bomberos universitarios también se destacaron en la promoción del turismo dentro de la Unellez. Esta vez, sirviendo de guías en la ruta turística implementada por la universidad a mediados del año de 1985, con la cual se brindaba a los visitantes un recorrido en tren desde el campus universitario hasta el mirador del Jardín Botánico. El recorrido partía del estacionamiento frente al rectorado y utilizando la vialidad interna de la institución, se mostraba a los visitantes los jardines, áreas verdes, estación experimental, zona de entrenamiento del Grupo de Excursionismo y Rescata “Mapanare” y el Jardín Botánico, recorrido que permitiría llenar el espíritu y deleitarse mediante el contacto con la naturaleza

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

Los vehículos utilizados fueron diseñados por Ricardo González, quien se encargaba del diseño y mantenimiento de las áreas verdes de la sede rectoral en Barinas y constituía un sistema de transporte que permitía al usuario apreciar un aspecto general del paisaje en forma directa y en todas direcciones. Fotografía: Autor desconocido. Fuente: La Prensa. Barinas, mayo 1985. Reproducción: ©Jesús Antonio Torres Camacho.

51


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

52

Bomberos aeronáticos del estado Barinas y parte de sus instrumentos y equipos. Abril 2009. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Destacamento N 24. Bomberos Aeronáuticos del estado Barinas Comandante Mayor (F) Candelario Díaz.

Bomberos aeronáuticos

Comandante Mayor (F) Candelario Díaz Autora Marinela Araque Rivero marinelaaraque@yahoo.com. Licenciada en Educación Integral mención Castellano y Literatura. Experta en programa de alfabetización. Promotora Cultural especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable. Investigadora de la Oficina del Cronista Oficial del Municipio Barinas.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Estos servidores públicos que con su accionar en el resguardo de vidas, bienes y propiedades contribuyen a garantizar la seguridad de las operaciones aéreas en Barinas, constituyen una activo valioso para la ciudad.

Parte del equipo de bomberos aeronáticos en la población de Santa Bárbara del estado Barinas. Mayo 2008. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Destacamento N 24. Bomberos Aeronáuticos del estado Barinas Comandante Mayor (F) Candelario Díaz.

El primer Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos de Venezuela conocido como el Destacamento Nº 1, fue creado el 13 de octubre de 1947 por iniciativas de un grupo de personas relacionadas con la aeronáutica civil. El propósito era atender las emergencias que pudieran presentarse en el aeropuerto de Maiquetía, en la actualidad Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Los orígenes de este cuerpo, estaba enmarcado para salvaguardar vidas y propiedades en los aeropuertos del país. Su primer Comandante General fue el teniente (F) doctor Adolfo Valbuena Bravo.

Consecutivamente se crearon los destacamentos de bomberos aeronáuticos en el país. En Maracaibo se crea el 15 de septiembre 1948; Barcelona, 10 de agosto1949; Barquisimeto13 de octubre de 1949; Coro 15 de octubre de 1953; Maturín 01 de julio de 1957; Ciudad Bolívar 04 de noviembre de 1957; Puerto Cabello, 01 de julio de 1958; La Carlota, 14 de septiembre de 1962; San Fernando de Apure, 16 de noviembre de 1962; Porlamar, 01 de mayo de 1965; La Fría, 28 de julio de 1978; Puerto Ayacucho, 30 de noviembre de 1978; Cumaná, 27 de agosto de 1979; Mérida, 16

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

53


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

de noviembre de 1974; Puerto Ordaz, 13 de octubre de 1981; San Antonio, 25 de noviembre de 1979; Punto Fijo, 10 de agosto de 1986; Caracas, 13 de octubre de 1980; Carúpano, 27 de enero de 1981; Valera 15 de enero de 1982; Acarigua, 24 de agosto de 1985; Valencia, 13 de diciembre de 1980; Barinas, 31 de enero de 1991; El Vigía, 31 de julio 1991; San Tomé 23 de septiembre de 1991 y Güiria, 12 de octubre de 2000. Las actividades para formar el cuerpo de bomberos aeronáuticos en la ciudad de Barinas se iniciaron el 1 de septiembre de 1988, cuando un grupo de 15 bomberos se destacaron en un local construido por Obras Pública del estado Barinas ubicado detrás del aeropuerto de la ciudad frente a la avenida Agustín Codazzi. El grupo de bomberos estaban al mando del cabo Luis Gallardo que venía procedente de Acarigua estado portuguesa. Luego fue nombrado Manuel Carreño como capitán de la unidad y 1er. comandante del cuartel. Ambos cumplieron el rol de comandante interino mientras llegaba el titular. Durante dos años estuvieron acondicionando el local, cumpliendo el tiempo de entrenamiento para esperar el equipo y los materiales que le iban a dar operatividad al trabajo bomberil. Los compañe-

54

L

ros de meteorología del aeropuerto de Barinas los apoyaron en la recuperación del local. Al llegar la primera unidad escogieron entre todos la fecha del 31 de enero de 1991 para fundar oficialmente bajo el lema de disciplina y abnegación el cuerpo de bomberos aeronáuticos Barinas- Destacamento 24, por la directiva de Aeronáutica Civil de la ciudad de Caracas gerenciada por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía. El epónimo escogido fue Comandante Mayor (F) Candelario Díaz en homenaje a este abnegado bombero que perdió la vida el 18 de diciembre de 1982 en el gigantesco incendio del Complejo de Generación Eléctrica ubicado en Tacoa, Arrecifes, municipio Vargas. La primera guardia permanente fue realizada por diez efectivos al mando del sargento ayudante Humberto Rafael Granadillo, 1er. comandante oficial del Destacamento 24. Esta organización bomberil en sus inicios, estaba adscrita al Ministerio de Transporte y Comunicaciones dependientes del Instituto de Aeronáutica Civil. En la actualidad, es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo y al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil.

Accidente en el barrio Corralito de la ciudad de Barinas. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Destacamento N 24. Bomberos Aeronáuticos del estado Barinas Comandante Mayor (F) Candelario Díaz.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Unidad de Incendio OSHKOSH-T-1500-198 de los Bomberos Aeronáuticos del estado Barinas Comandante Mayor (F) Candelario Díaz. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Destacamento N 24. Bomberos Aeronáuticos del estado Barinas Comandante Mayor (F) Candelario Díaz.

La primera unidad bomberil

Un trabajo heroíco

El Destacamento 24 inicia sus labores con la unidad de incendio OSHKOSH-T-1500-198 con una capacidad de 600 litros de agua y 732 litros de espuma, asimismo una unidad TEP-148 tipo ambulancia, 10 equipos de protección personal, contra incendios y 2 de protección respiratorio para atender las emergencias que se presenten en el aeropuerto. La estructura del cuartel comprende un área de enfermería, sala de máquinas, comandancia, secretaría, dormitorios, cocina, comedor, baños, salón de clases entre otros. Su funciones son la de prestar la seguridad en cualquier accidente aeronáutico a los aviones de la zona; salvar vidas y las propiedades de las empresas; colaborar con la ciudadanía y con los demás cuerpos de bomberos cuando ellos lo requieran, eso con la debida autorización de la Comandancia General de Caracas porque no pueden dejar el aeropuerto de la ciudad desprotegido.

Con el lema disciplina y abnegación el Destacamento 24 ha brindado apoyo logístico durante la evacuación aerotransportada de damnificados de las poblaciones de Bruzual, Guasdualito y Vargas. Prestan auxilio en los accidentes, como el ocurrido en Sabaneta de Barinas en una zona agropecuaria, veinticuatro horas de búsqueda a pie por el lugar; en el suceso ocurrido en Caimital municipio Obispos. Se movilizan en vehículos rústicos particulares, porque no tienen el equipo para todas las escenas y situaciones. En el accidente ocurrido en el Barrio Corralito en Barinas, se movilizó el SEL en las unidades Oshkosh-T-1500-198 y la AMB-148 y se recibió el apoyo de las unidades 14, 17,002, 011, 003, 012 de los bomberos locales. Prestó asistencia a una aeronave que perdió la pista en el aeropuerto de Barinas durante el aterrizaje debido a una ráfaga de viento cruzado.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

55


Guardianes Permanentes

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Bomberos y bomberas del estado Barinas

56

L

Parte del equipo utilizado por los bomberos aeronáticos de Barinas al momento de enfrentarse a algún siniestro. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Destacamento N 24. Bomberos Aeronáuticos del estado Barinas Comandante Mayor (F) Candelario Díaz.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Combatieron incendios en comercios como fue el ocurrido en el automercado Ranchito Popular, hace algunos años. Los más recientes sucedieron en el centro de Barinas, en un depósito de fuegos artificiales en la avenida Sucre y el otro ocurrido en la avenida Briceño Méndez con avenida Sucre en una quincallería. Apoyo con la unidad CCI198 durante el incendio de un depósito clandestino de combustible en una barriada de Barinas, a solicitud de la gobernación del estado Barinas Para garantizar la efectividad del trabajo bomberil han realizado prácticas de incendio en la refinería San Tome con los colegas del destacamento

Barcelona. Operación SISDE en el destacamento 24 Barinas, con los bomberos Unellez. Transbordo de pacientes desde el 737 a la unidad AMB-422. Imparten clases a los cuerpos bomberos Unellez de los estados Apure, Cojedes, Portuguesa y Barinas, Ejecutan simulacro con un tiempo de respuesta de 30 segundos. Tiempo de respuesta de los apoyos externos 7.2 minutos. Participaron con equipo de guardia preventiva durante la Operación Resistencia realizada por la FAV en Barinas. Realizan rapell con la brigada de bomberitos. Chequean unidades.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

Incendio ocurrido en un centro comercial de la ciudad de Barinas, localizado en las avenidas Sucre con Cruz Paredes. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Destacamento N 24. Bomberos Aeronáuticos del estado Barinas Comandante Mayor (F) Candelario Díaz.

57


58

haciendo memoria. nยบ 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Guardianes Permanentes Bomberos y bomberas del estado Barinas


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Miembros del cuerpo de bomberos aeronáuticos El Destacamento 24 está organizado en dos grupos, integrados por bomberos permanente y bomberos voluntarios. Guardia permanente El Destacamento 24 está dirigido por el Teniente Wesmore Márquez. Sus miembros permanentes son: •Teniente Carlos Martínez •Teniente Dionisio Moros •Teniente Enrique Mujica •Subteniente Giover Vergara •Sargento 1ro. Ángel Ramírez •Sargento Ayudante Magiocco Franklin •Sargento Ayudante Ricardo Palencia •Sargento Ayudante Robert Penso.

Teniente Wesmore Márquez

Teniente Carlos Martínez

Teniente Dionisio Moros

Teniente Enrique Mujica

Teniente Giover Vergara

•Teniente (BA) Medico Cirujano. José Gonzales •Teniente (BM) José Noguera •Cabo 2do. (BA) Técnico en Urgencias Medica y Rescate Carlos Medina •Cabo 2do. Lcdo. Enfermería Feliz La Cruz •Distinguido Lcdo. Enfermería David La Cruz •Bombero Javier Díaz •Cabo 2do. (BA) Alberto Rosillo •Cabo 2do. (BA) Aly Herrera •Bombero Manuel Parra •Bombero José Gregorio Márquez •Bombero Luis García Cadenas •Bombero Endeso Rojas •Bombero Luis Enrique Enriques •Bombero Eduardo Benalcaceres •Bombero Prado Donato

L

FUENTES CONSULTADAS ARCHIVO DEL CUERPO DE BOMBEROS AERONÁUTICOS DEL ESTADO BARINAS. Registro Fotográfico. Entrevista a Giover Vergara y Enrique Mujica, Tenientes del Cuerpo de Bomberos Aeronáticos del Estado Barinas. Barinas, septiembre 2012.

Sargento 1ro. Ángel Ramírez Sargento Ayudante Magiocco Frankin

Sargento Ayudante Ricardo Palencia

Sargento Ayudante Robert Penso

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Bomberos Voluntarios

59


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

60

Apago de incendio en las inmediaciones de la población obispeña realizada por el Cuerpo de Bomberos municipales. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Digital Cuerpo de Bomberos del municipio Obispos.

El Cuerpo de Bomberos

del municipio Obispos Autor Tirso Díaz Nieves Sociológo. Cronista Oficial del Municipio Obispos del estado Barinas. Autor de Orígenes Obispeños, la Iglesia San Nicolás de Bari de Obispos, entre otras publicaciones.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Hablar del meritorio trabajo que ejercen los diferentes cuerpos de bomberos a nivel local, regional, nacional e internacionalmente, implica referirnos a un oficio que nació inicialmente con el objetivo principal de “apagar fuego”, pero que con el transcurrir de los años, fue extendiendo su trabajo a otras labores inherentes al salvamento de personas y animales en las diferentes contingencias y siniestros que a diario se presentan tanto en las vías terrestres como por la acción del fuego, el agua u otros elementos que ponen en riesgo la vida de los seres vivos.

A mediados del año 1999 fue creada una asociación civil denominada Fundación Cuerpo de Bomberos, la cual se encargaría de realizar el anteproyecto de ordenanza municipal sobre la creación de la asociación civil y sobre la prestación del servicio del cuerpo de bomberos municipales de

Obispos. Dicha propuesta fue aprobada por el Concejo Municipal de la población de Obispos el 28 de diciembre del referido año. Desde ese mismo momento se empezó a laborar en un espacio localizado en las adyacencias del campo de béisbol de la población obispeña, en un lugar que anteriormente servía de escenario para actividades festivas. Posteriormente se fue adaptando a las necesidades de la institución.

L Sede actual del Cuerpo de Bomberos del Municipio Obispos del estado Barinas. Noviembre 2012. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

De asociación civil a cuerpo de bomberos municipales

61


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Equipos Una vez disuelta la asociación civil, los bomberos fueron adscritos a la alcaldía del municipio Obispos. Desde entonces y gracias al apoyo prestado por el comandante de los bomberos aeronáuticos del estado Barinas capitán de línea Carlos Alberto Rosillo, lograron adquirir algunos equipos como: una unidad de ambulancia (junio 2000). Posteriormente, fueron adquiridas tres unidades motorizadas para diligencias institucionales, un vehículo para transporte de la institución y un vehículo mini bomba de intervención rápida, con los cuales se ha logrado brindar con mayor eficacia y eficiencia, respuesta a algunos siniestros presentados en la zona.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Bomberos municipales

62

El primer comandante del cuerpo de bomberos municipales de Obispos fue el sargento 1ero. (B) Lucidio García. En el año 2000 fue sustituido por el distinguido (BA) Oswaldo Sira. Al año siguiente, el mando de dicha institución queda a cargo del cabo 2do. (B) Joaquín Traviezo, quien para entonces contará con un equipo de seis bomberos, entre permanentes y voluntarios. En ese mismo año, para el mes de abril es sustituido por el subteniente (B) Sumer Márquez, el cual permanece allí hasta el 17 de julio de 2002, fecha en la que es reemplazado por el el sargento 2do. (B) José Hidalgo, actual comandante y maquinista del cuerpo bomberil.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

L

Incendio ocurrido en Obispos atacado por el Cuerpo de Bomberos del Municipio Obispos del estado Barinas. Febrero 2012. Fotografía: Autor Desconocido. Colección: ©Archivo Digital Cuerpo de Bomberos del Municipio Obispos.

Una de las primeras emergencias atendidas por el cuerpo de bomberos del municipio Obispos fue efectuada el día primero de julio del año 2000 a las 23:16 horas en el caserío denominado La Mathiera, donde colisionaron dos vehículos arrojando un saldo de tres personas lesionadas con traumatismo generales, de las cuales dos de ellos fueron trasladados por el equipo bomberil desde el sitio del accidente hasta el hospital central doctor Luis Razetti de la ciudad de Barinas.

L

FUENTES CONSULTADAS ARCHIVO DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO OBISPOS. Reseña Histórica // Registro Fotográfico 2003-2012. Entrevista a José Hidalgo, sargento 2do. del Cuerpo de Bomberos del Municipio Obispos. Obispos, septiembre 2012.

L

Accidente automovilístico en la carretera vía Obispos. Abril 2012. Fotografía: Autor Desconocido. Colección: ©Archivo Digital Cuerpo de Bomberos del Municipio Obispos.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Al servicio del pueblo

63


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

del Cuerpo de Bomberos del municipio Pedraza. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Cuerpo de Bomberos del municipio Pedraza. ReproL Parte ducción: ©Samuel L. Hurtado C.

64

Una institución heroíca Cuerpo de Bomberos del municipio

Pedraza

En homenaje a Jerson Javier Altuve Torres (15-11-1979 / 28-10-2008) Bombero y 1er maquinista del Cuerpo de Bomberos y Bomberas del municipio Pedraza

Autora Marinela Araque Rivero marinelaaraque@yahoo.com. Licenciada en Educación Integral mención Castellano y Literatura. Experta en programa de alfabetización. Promotora Cultural especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable. Investigadora de la Oficina del Cronista Oficial del Municipio Barinas.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

L

dadana e incluye a los cuerpos de bomberos como órganos de seguridad de carácter civil. El 1 de enero del 2003, el cuerpo de bomberos comienza con sus funciones operativas con 12 bomberos permanentes y el comandante, cumpliendo los diferentes servicios las 24 horas. Como institución de seguridad ciudadana a nivel municipal, la misión del cuerpo de bomberos y bomberas del municipio Pedraza es salvar la vida y los bienes de las personas mediante la atención de emergencias de los diferentes siniestros, y disminuir el riesgo, a través de programas de concientización sobre seguridad ciudadana dirigidas a las diferentes comunidades del municipio. Su actuación y presencia en inundaciones, incendios, en accidentes de tránsito ha sido merecedora del reconocimiento y agradecimientos de sus habitantes. La labor de esta institución bomberil no se ha limitado solo a combatir incendio y resguardar propiedades, también se han dedicado a cooperar con los ciudadanos de bajos recursos económicos, mediante el préstamo de sillas de ruedas, muletas, entre otros equipos médicos.

Inundación en la población Boca de Anaro del municipio Pedraza. Fotografía: Autor Desconocido. Colección: ©Archivo del Cuerpo de Bomberos del municipio Pedraza. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

La presencia de incendios y la incapacidad de respuesta inmediata, fue lo que aparentemente motivó a un grupo de ciudadanos entre los que se encontraban el teniente Rufino Márquez y Joseph Torres para defender y proteger las vidas y bienes de los habitantes de Pedraza, y asumir la iniciativa de crear un cuerpo de bomberos. Fue en el mes de septiembre del 2001, cuando se publicó por Telecable Pedraza un aviso para captar voluntarios para el curso de bomberos. En la Dirección de Cultura se recibieron los documentos de los primeros doce aspirantes. El primer curso que se realizó fue el de sobrevivencia, este incluía una caminata des las poblaciones de Curbatí hasta Mucuchíes. Posteriormente las clases se dieron en Fundacea. El curso de rescate se realizó con los bomberos de la Unellez en la peña de la Yuca y en La Soledad. El 18 de marzo del 2002 se aprobó la creación del cuerpo de bomberos del municipio Pedraza, promulgada en la Gaceta Municipal el 25 de abril de 2002. Así se cumplió con lo establecido en la Constitución Bolivariana en sus artículos 55 y 332, que incorpora el concepto de seguridad ciu-

65


Guardianes Permanentes

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Bomberos y bomberas del estado Barinas

66

L

Detalles del Libro de Partes del Cuerpo de Bomberos del municipio Pedrazas. Colección: ©Archivo Cuerpo de Bomberos del municipio Pedraza. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Un cuartel de bomberos en el barrio Primera guardia permanente y forLa Cultura mación de relevo Desde sus inicios el cuerpo de bomberos del municipio Pedraza ha ocupado la antigua sede del mercadito municipal ubicada en el barrio La Cultura II, avenida 7 entre calle 12 y 13. El cuartel está dividido en nueve cubículos destinados a: central de despacho, comandancia, dormitorio de oficiales y de tropa. Asimismo existe un espacio para enfermería, depósito, comedor, cocina, salón de reuniones y patio. Esta institución cuenta con una ambulanciaclínica móvil, una unidad de intervención rápida (VIR) y mini-bomba.

Al cumplir todos los requisitos exigidos en el programa de adiestramiento, les fue otorgado el título de Bomberos a los alumnos Tirado Carlos, Altuve Jerson, Marquina Wuilmer, Moreno Douglas, López Luis, Albarran Alexis, Rondón Wuilmer, Colmenares Yay, López John, Natera Jhonathan, Ángulo Luis, Montilla Carlos y Alexander Sanjuán, el 6 de junio del año 2003. Constituyéndose en la primera guardia permanente al mando del comandante Rufino Márquez (20032004).

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L Sede del Cuerpo de Bomberos del municipio Pedraza. Noviembre 2012. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

67


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

El 20 de agosto del 2004, se graduaron un nuevo contingente de bomberos y bomberas, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el reglamento, ellos son: García Jhonathan, Torres Jesús, Moreno Jackson, Saldarriaga José. Ortega Amanda, Moreno María, Velazco Edgar, Rangel Aníbal, Rangel Alcides, Monsalve José, Redondo Nelson, Antúnez Degnys, Carrillo Lilian, Silva Beisy, Esteban Belkis, Roa Marbelis, Yovera Necmar, Macías Leonardo, y León Leidy. En esa misma fecha y en homenaje al Día del Bombero se le otorgaron el título de Brigadistas a: Valenzuela Juan, López Juan, Suarez Zuleima, Rivero Jesús, Navarro Digna, Moncada Yucenny, Tarife Karen, Torres Blas, Castillo Carmen, Pérez Pedro y Tirado Dakota. La institución cuenta con una brigada infantil y juvenil formada con el apoyo del Consejo de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cedna),

68

L

L

bajo la responsabilidad de la cabo 1ro. Necmar del Valle Yovera Hidalgo. Para el año 2005, fueron incorporados seis efectivos contratados por la administración de la alcaldía del municipio Pedraza. Sus comandantes 2003-2004 1er. Comandante: Rufino Márquez 2005-2006 1er. Comandante: Jonny Dugarte 2006-2008 1er. Comandante: Ángulo Luis 2008-2009 1er Comandante: Jhosep Torres 2009-2010 1er. Comandante. Marquina Wilmer 2010-2012

Brigada Infantil promovida por el Cuerpo de Bomberos del municipio Pedraza. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo del Cuerpo de Bomberos del municipio Pedraza. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

FUENTES CONSULTADAS ARCHIVO DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO PEDRAZA. Libros de Parte // Registro Fotográfico. Entrevista a Sargento 2do. Belkis Esteban, Cabo 1ro. Necmar del Valle Yovera Hidalgo, y Sargento 1ro. Wilmer Rondón del Cuerpo de Bomberos del municipio Pedraza. Barinas, noviembre 2012.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Detalles del Libro de Partes (1962) del cuerpo de Bomberos del municipio Barinas. Noviembre 2012. Colección: ©Archivo Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

En la búsqueda de Clío Los Libros de Partes de los Cuerpos de Bomberos

como fuente histórica Autor Samuel Leonardo Hurtado Camargo hurtadosamuel@gmail.com. Licenciado en Historia (ULA) y en Educación Mención Desarrollo Cultural (UNESR). Investigador A del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Jefe de la Unidad de Patrimonio Cultural de la ciudad de Barinas.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

69


Guardianes Permanentes

70

“La palabra bombero, se refiere a la persona que tiene por oficio trabajar con una bomba hidráulica y por extensión designa a cada uno de los operarios encargados de extinguir los incendios y que forman parte del Cuerpo de Bomberos que hay en la mayor parte de las ciudades”. Según esta definición, aportada por Luis Montes Meinhardt en el Diccionario de Historia de Venezuela, nos conduce a pensar de manera general, que tal oficio está ligado exclusivamente a “apagar fuego”. Sin embargo, no es así. Al adentrarnos en el intrincado laberinto de la reconstrucción histórica de los cuerpos de bomberos presentes en el actual estado Barinas, nos encontramos que “extinguir incendios” constituye una actividad más de las múltiples faenas realizadas por hombres y mujeres en favor de las comunidades. Incluso, “salvar vidas”, es una frase que todavía no resume la multiplicidad de actividades desarrolladas por los bomberos y bomberas, pero tampoco es nuestra intención en este escrito establecer o buscar un término que defina más apropiadamente dicho oficio. Más bien, podríamos incluir en la amplia lista, una nueva frase: la de “guardianes de la memoria”. Muy poco, o prácticamente nada hemos leído sobre el particular. Quizás se ha olvidado o no se la ha dado el debido lugar del aporte de los cuerpos de bomberos en el “resguardo” de la memoria e historia de los pueblos, engendrándose, en el caso de la región barinesa, una historia (siglo XX) un tanto anecdótica, fundamentada en el mejor de las casos en fuentes hemerográficas, pero carentes de otros elementos que permitieran enriquecer el conocimiento histórico.

Primeros extintores de incendio utilizados por el cuerpo de Bomberos del municipio Barinas. Noviembre 2012. Colección: ©Unidad de Patrimonio Cultura-Museo de Arte Colonial y Costumbrista San Francisco de Asís. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

L

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Bomberos y bomberas del estado Barinas

La recuperación de las fuentes Uno de los problemas a los que se enfrenta cualquier investigador es el acceso a las fuentes, entendidas aquí -de acuerdo a las afirmaciones de Julio Aróstegui- como “…todo aquel objeto material, instrumento o herramienta, símbolo o discurso intelectual, que procede de la creatividad humana, a cuyo través puede referirse algo acerca de una determinada situación social en el tiempo”. La mayoría de la instituciones bomberiles del estado barinas no poseen un archivo que permita al público en general realizar alguna pesquisa o investigación en


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

Detalles del Libro de Partes (1962) del cuerpo de Bomberos del municipio Barinas. Noviembre 2012. Colección: ©Archivo Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

los repositorios allí almacenados, los cuales, en su mayoría se encuentran desorganizados, lo que de inmediato limita el desarrollo de cualquier estudio, por lo que es imprescindible la creación y consolidación archivos en cada una de estas instituciones. “Levantar la historia desde el suelo” ha sido unas de las tareas que durante años ha venido realizando la profesora Marinela Araque Rivero. Ahora, a través del proyecto Nuestra Historia, ha emprendido, la propuesta de creación del Archivo Histórico “Presbítero Juan Pedro Parra Sánchez”, con el objetivo de rescatar, organizar, custodiar, conservar y difundir la documentación histórica del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil Cuartel Tcnel. (B) Mario Vecchione Parejo de la ciudad de Barinas. Durante la etapa de diagnóstico determinó que el depósito en el que se encontraban los fondos documentales del mencionado cuartel no reunían las condiciones mínimas necesarias para

la conservación, razones por las cuales, emprendió una etapa de recuperación de 82 libros de partes y un libro de record, permitiéndonos, una vez ya clasificados, acceder a una fuente escasamente estudiada.

Una fuente de incalculable valor En los cuarteles de los cuerpos de bomberos se custodia un importante fondo documental imprescindible para cualquier estudio sobre la institución, pero también, para la comprensión de la historia regional y local. Nos referimos a los llamados Libros de Partes Diarios o Libros de Partes, los cuales constituyen una fuente histórica de obligatoria consulta. Estos, al contener un registro pormenorizado de las distintas actividades realizadas diariamente por los miembros del cuerpo bomberil, contienen un amplio abanico de informaciones, de vital utilidad en los estudios sociohistóricos y culturales.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

71


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Los Libros de Partes son llevados por el cuartelero de guardia, quien tiene la responsabilidad de registrar en tiempo real cada uno de los hechos ocurridos durante su estadía en el cuartel. En cuanto a las características de dichos libros, cuatros elementos podemos distinguir en la conformación de los registros diarios: El primero, lo constituye el encabezado o inicio, en el que se precisa el lugar y fecha, seguido del respectivo número de parte. Cada encabezado inicia con el establecimiento de la guardia diurna, cuya hora comienza a las 6 de la mañana. El segundo elemento, lo representa el cuerpo del documento, que contiene la descripción, hora por hora, de cada una de las actividades desarrolladas por los miembros de la institución. Estas a su vez, las podemos estructurar en dos: a).-Las actividades internas, que comprende las faenas realizadas por los bomberos y bomberas dentro del cuartel, como la limpieza, hora de almuerzo, reposo, clases y juegos deportivos, entre otros, y b).-Las actividades de atención al ciudadano, que incluye los diferentes servicios prestados a la colectividad,

72

L

como extinción de incendios, abastecimiento de agua, cruz roja a domicilio, o los llamados “servicios especiales”. El tercer aspecto a destacar son las observaciones o novedades, en la que el cuartelero precisa algunos hechos o actividades ya registradas o no señaladas en el respectivo libro. Y, en el cuarto y último elemento, se procede al cierre, con el sello y firma del cuartelero, el Jefe de Sección, el Jefe de Servicio Accidental y el Jefe del Cuartel, quienes son los responsables de verificar y certificar lo antes señalado.

Un ejemplo, para ilustrar De los libros de partes, ochenta y dos tomos, correspondientes al período 1961-1994, componen, entre otras tipologías, el fondo documental del cuerpo de bomberos y bomberas del municipio Barinas. De ellos, hemos revisado el tomo I, del año 1962, haciendo énfasis en las actividades realizadas durante el mes de marzo. Un total de 124 actividades fueron reportadas en el libro de partes, de las cuales, un 37,90%

Detalles del Libro de Partes (1962) del cuerpo de Bomberos del municipio Barinas. Noviembre 2012. Colección: ©Archivo Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.


Guardianes Permanentes

Bomberos y bomberas del estado Barinas

L

La mayoría de los conotos de incendio en los hogares barineses se debían a los derrame de combustible de las cocinas a base de kerosene como la que se observa en la imagen . Noviembre 2012. Colección: ©Unidad de Patrimonio Cultura-Museo de Arte Colonial y Costumbrista San Francisco de Asís. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

Las actividades de extinción de incendios ocupan el 8,89%, cuyas descripciones aportan importante datos para quienes están interesados en efectuar algún estudio de economía, ya que allí, se reflejan los valores de los bienes afectados. Nos permite discernir algunos comercios o industrias, como los aserraderos, sus dueños y ubicación respectiva. Para los estudios de cotidianidad o de la alimentación, encontramos que en las casas que reportaban conatos de incendios se debían a los derrames de combustibles de las cocinas a base de kerosene, las cuales, por lo visto, proliferaban en la ciudad. Personajes, lugares, comercios, hechos, vivencias….están presentes en los más de cuatro mil folios de los libros de partes del cuerpo de bomberos del municipio Barinas. Están a la espera de ser desempolvados y sacados del olvido, visibilizarlos es nuestra tarea.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

corresponden a los servicios de abastecimiento de agua. Al parecer, este vital líquido no llegaba a todos los habitantes de la ciudad, para entonces compuesta por una población de 29.706 personas. Les correspondió a los bomberos hacer la distribución del agua a algunos sectores urbanos como la Mata de la Federación, ciertas casas de la ciudad, al Hotel Capi, el Comedor Popular; y fuera del perímetro urbano, tenían la responsabilidad de abastecer de agua al caserío El Murciélago y el puesto de las FAC, localizado en Boconoito. Por otro lado, el 19,36% de las actividades registradas, comprendían los servicios de cruz roja, consistente a las tareas de traslados de enfermos desde el lugar de residencia de los solicitantes hasta el centro médico de la ciudad, la aplicación de ampollas en el cuartel o mediante el servicio a domicilio, que incluía también el traslado, cuando así lo requería, de algún medico hasta la casa de habitación de los pacientes. En grado de incidencia, el tercer lugar (12,90%) de las tareas realizadas por los bomberos, están relacionadas con actividades deportivas. En el cuartel, ubicado para la fecha en la avenida Marqués del Pumar con avenida Cruz Paredes, tuvo lugar el torneo de bolas criollas copa Luciano Valero, en el cual, participaron los equipos del Cuerpo de Bomberos, Sindicato de Construcción, Petroleros, Epos, Madera, Pepsi-cola y OPE. El patio del cuartel, sirvió además para las prácticas y presentación de lucha amateur bajo la dirección del entrenador Francisco León. Asimismo, el salón de clase sirvió para las evaluaciones de los entrenadores de volibol y fútbol, a cargo del Instituto Nacional de Deportes de la región.

73


Guardianes Permanentes

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Bomberos y bomberas del estado Barinas

74

Mario Vecchione Parejo con el cuerpo de bomberos del estado Mérida. Mérida, 28 de junio de 1962. Colección: ©Archivo Cuartel de Bomberos Tcnel. Mario Vecchione Parejo. Reproducción: ©Carmen Barreto.


Barinas en la IndependenciaH

La emancipación de Barinas en la historiografía venezolana Autora Zoraima Guédez Yépez zora27566@yahoo.es

L

5 de julio de 1811 (detalle).Autor: Juan Lovera. 1838. Colección: Museo de Caracas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Licenciada en Historia (ULA). Magister en Historia (UCAB). Investigadora del Archivo General del Estado Mérida. Miembro del Grupo de Investigación sobre Historiografía de Venezuela (ULA)

75


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

La revisión de las historia de Venezuela nos evidencia la ausencia del tratamiento de los procesos históricos regionales, debido a que en su elaboración solo se ha tomado en cuenta los acontecimientos de la región central, creando con ello una imagen distorsionada del devenir histórico venezolano. Hemos intentado apreciar cómo las historias generales de Venezuela, las de la independencia en particular y las historias de la región barinesa, han abordado tan importante periodo de la historia venezolana y especialmente de Barinas. Ello con la finalidad de constatar los aportes y deficiencias que existen para el periodo, región y tema.

76

Colección de Documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y Perú, Simón Bolívar; la colección del padre José Felix Blanco y Ramón Azpúrua, Documentos para la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia; y en tercer lugar la compilación de Daniel Florencio OLeary, Memorias del General Daniel Florencio O`Leary. Además de las compilaciones documentales, existen dentro de la historiografía tradicional y particularmente la producida durante el siglo XIX numerosos trabajos dedicados al estudio de la independencia, entre los cuales destacan las obras de José Félix Blanco, Bosquejo Histórico de la revolución de Venezuela; José de Austria, Bosquejo de la historia militar de Venezue-la; Manuel Palacio Fajardo, Bosquejo de Obras generales del período la Revolución en la América Española; Francisco Jaemancipador vier Yánez, Relación Documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela desde que se declaró estado independiente hasta 1821; José Domingo Díaz, Recuerdos de la Rebelión de Caracas; José Antonio Páez, Autobiografía; Pedro de Urquinaona y Pardo, Memoria de Urquinaona; Feliciano Montenegro y Colón, Historia de Venezuela. Estos trabajos particulares se dedicaron a estudiar principalmente el aspecto militar, los hechos ocurridos en la región central con poca referencia al resto del territorio. Las llamadas “Historias de Venezuela,” presentan una visión parcial y en el peor de los casos un olvido tremendo del proceso vivido por las provincias durante las décadas de emancipación. Esto se debe a que impropiamente se ha titulado con el nombre de Historias de Venezuela a obras con un marcado centralismo que presentan grandes vacíos en lo que se refiere al desarrollo histórico de las diferentes provincia que a partir de 1811 van a constituir la República de Venezuela. Germán Cardozo señala que “...escaso es el aporte de la historiografía venezolana tradicional o moderna al conocimiento y comprensión de los procesos históricos regionales...” De manera que la incorporación de las provincias a los José Domingo Díaz. Recuerdos sobre la Rebelión de Caracas. Madrid, 1829. Reproducción: ©Archivo Digital Fhenavril. conocimientos del conjunto de la realidad histórica nacional ha sido lento y disperso en cuanto a El periodo de 1810-1830 es el más estudiado por temas y período. En lo que se refiere al tratamiento la historiografía venezolana. En el grupo de obras que el proceso emancipador recibe en las historias clasificadas como tradicionales encontramos las generales podemos decir que queda reducido a la grandes compilaciones documentales, fuente prin- exposición de los acontecimientos más sobresaliencipal de la producción intelectual referida al peri- tes, como el militar y el político, siendo el protagoodo de la emancipación. Estas compilaciones son nista principal en ambos casos Simón Bolívar. No las de Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza, es sólo el olvido de las provincias históricas lo que

L


distorsiona una visión global del proceso histórico nacional, sino que también atenta la marcada tendencia a estudiar el periodo emancipador tomando en cuenta sólo el aspecto militar. Como lo afirma Graciela Soriano este es “...el tema fundamental al que la historiografía y enseñanza tradicionales de la historia han dedicado el mayor número de páginas y de horas y el que ha provocado en la conciencia histórica mayores entusiasmos y fervores.” Una revisión de la historiografía tradicional nos ha permitido constatar que existe un olvido, sobre los procesos históricos de esta región llanera. Para el caso de la independencia podemos señalar que su referencia en las historias generales esta reducido a hechos muy específicos que no merecen el mismo tratamiento por todos los autores. Si tomamos los acontecimientos de los días 5, 6 y 7 de mayo de 1810 cuando se conocen en Barinas los sucesos de Caracas del 19 de abril, tenemos por ejemplo que Caracciolo Parra Pérez, Gil Fortoul y Francisco González Guinán, apenas mencionan que Barinas se sumó al movimiento revolucionario. Ninguno de los autores hace un análisis de las causas que llevaron a esta provincia a apoyar el movimiento, ni en que condiciones lo hace. El resto del período

(1811–1821) recibe el mismo tratamiento, es decir, sólo se menciona cuando algún hecho aislado así lo amerite o cuando las acciones de Bolívar y de Páez se realizan en esas tierras.

Historias de Barinas La producción referida a la historia de Barinas ha sido bastante extensa. Entre los autores que se han dedicado a estudiar el devenir historico de esta región encontramos en primer lugar a Virgilio Tosta con una abundante obra, principalmente referida al periodo colonial, de la cual vale mencionar: Historia Colonial de Barinas, Historia de Barinas, La Ciudad Viajera; junto a su producción encontramos la de Rafael Cartay, S.A. Jimenez Garrido, César Acosta, J.E. Ruiz Guevara, Enrique María Castro, Tulio Febres Cordero y Mercedes Ruiz, entre otros. En estas obras encontramos, que algunos temas y periodos son estudiados con mayor interés que otros. El período colonial recibe la mayor atención del historiador y dentro de él la fundación y las mudanzas realizadas por los barineses, así como también, el cultivo de tabaco y su importancia en el desarrollo de la provincia. El periodo idependen-

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

Manuel Palacios Fajardo, barinés autor de Bosquejo de la Revolución Españala de Venezuela (Izquierda). Colección: ©Archivo Digital Fhenavril. Portada del Libro Bosquejo de la Revolución Española de Venezuela editado por el Concejo Municipal de Barinas en 1973 (Derecha). Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

77


Artículos La revisión historiográfica condujo a una revisión de las publicaciones periódicas, con la finalidad de conocer si el período de independencia en Barinas había sido abordado en trabajos monográficos o articulos. Para ello utilizamos el trabajo Los Llanos Centro Occidentales en revistas de Historia y Ciencia Sociales, el cual hace una selección de los artículos de la región llanera en las publicaciones dedicadas a la historia y las ciencias sociales, todas de gran importancia en cuanto a la producción y difusión historigráfica venezolana contemporánea. La provincia de Barinas es una de las regiones que tiene mayor número de trabajos, referidos a muy variados aspectos de su devenir histórico. Sorprende que el período 1810-1821, prácticamente no ha sido abordado. Los artículos y documentos publicados sólo ascienden a ocho referencias, tres de ellas sobre la región de los llanos en forma general y los restantes a temas muy especificos sobre los principales próceres.

Para finalizar

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

78

Portada del Libro Historia de Barinas de Virgilio Tosta. Caracas, 1987. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

tista no ha sido objeto de estudio por muchos historiadores y los que lo hacen se dedican a “contar” casi cronológicamente cual fue la suerte vivida por Barinas y su gente. Tomando en cuenta estas observaciones es preciso señalar que las historias particulares sobre Barinas, aún cuando constituyen un aporte valiosísimo para el conocimiento de la historia local y regional, presentan algunas deficiencias en lo que respecta al periodo de emancipación.

La revisión historiográfica nos revela que existen un olvido de los procesos regionales que impiden un conocimiento global del devenir del territorio venezolano. Conociendo la abundante y variada documentación que sobre Barinas existe en las diversas secciones del Archivo General de la Nación, así como la existente en el Archivo General de Indias y tomando en consideración la forma como ha sido escrita la historia de este período, podemos afirmar que se pueden realizar investigaciones que ayuden a la interpretación de la historia de esta región llanera y su vinculación con lo nacional, contribuirá a la comprensión global del devenir histórico venezolano.

L

LECTURA RECOMENDADA YÉPEZ GUÉDEZ, Zoraima. “La emancipación de Barinas en la Historiografía Venezolana”. En: Historiográfica. Revista de Estudios Venezolanos y Latinoamericanos. Mérida: Grupo de Investigación Sobre Historiografía de Venezuela, Año II, Nº 4, enerojunio de 2001.


Rostros de mi TierraH

Luis Martínez

Autoras Graciela Pérez y Fanny Ladyno fannyladino@hotmail.com

Licenciada en Educación. Profesora Universitaria de la UBV-Barinas. Equipo docente del Museo Alberto Arvelo Torrealba.

L

Doctora en Ciencias de la Educación. Presidenta de la Fundación Patrimonio Barinés

Luis Martínez en su taller de talabartería ubicado en el Barrio La Federación de la ciudad de Barinas. Fotografía: John Marsh. Noviembre 1993. Colección: Albúm Familia Martínez Fuentes. Reproducción: Samuel L. Hurtado C.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

El artesano de la alpargata

79


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Hijo de Elorza en San Fernando

80

Luis Antonio Martínez Cabeza, nació en la población del Elorza del estado Apure el 11 de octubre de 1921, hijo de Dámaso Cabeza originario de Barinas y de la apureña Petronila Martínez. Tuvo una única hermana de nombre Belén Castro. Fue criado por Trinidad Castro, su padre adoptivo, un trabajador del llano, amansador de bestias, quien le enseñó a domar caballo, buey y burro, pero también le proporcionaba severos castigos cuando no realizaba bien la labor asignada. Su madre Petronila siempre lo apoyó, hasta el punto de que un día a escondidas le regala el libro Mantilla para que aprendiera a leer, este quedó fascinado con el texto, el cual asimiló de memoria cuando recorría el llano espantando pájaros en la maicera y en los arrozales que él ayudó a cultivar. Ella también lo enseñó a trabajar: a ordeñar vaca, hacer queso, atender a los becerros y a jalar machete en el campo. Debido a los continuos castigos impuestos por su padre adoptivo, a la edad de once años huye a San Fernando de Apure apoyado por su padrino, un comisario del pueblo. San Fernando fue uno de los lugares en los que desató su furor de libertad. Luis Martínez llegó al pueblo, arropado por el temor de no conocer a nadie, pero su fuerza de superación lo llevó a

trabajar en una hacienda de caña, en ese lugar conoce a un comerciante que iba a vender sus dulces al pueblo y que tenía planes de abrir una bodega. Martínez entabla amistad con este personaje y por ser obediente, inteligente y ostentar buen vocabulario se gana la confianza y el cariño del comerciante, méritos suficientes que le permiten trabajar en el nuevo establecimiento comercial. Allí comenzó como barrendero. Al enterarse que en el pueblo funcionaba una escuela nocturna, se inscribe con el profesor colombiano Aristóbulo Lerisamón para recibir clases. Al llegar a la escuela el maestro le regala un cuaderno y un lápiz para realizar sus actividades escolares. Todo marchaba bien para Luis, hasta el día en que fallece el maestro, quedándose de nuevo sin estudiar. Años más tarde cumple uno de sus sueños, trabajar en el hospital del pueblo, ya que siempre quiso estudiar medicina. En esta institución hospitalaria labora como enfermero con la asesoría y el apoyo de los doctores Lares, Viso y Jacobo. Cumpliendo este rol pudo recetar a pacientes y proporcionarle las medicinas sin cobrarles nada. Al recuperar el estado de salud, los pacientes agradecidos le pagaban con un buen sancocho de gallina, hasta se acostumbraron a pedirle la bendición y Martínez a bendecirlos.

L

Dejando atrás su tierra natal, Luis Martínez entregó su vida a Barinas y sus creaciones al mundo. La vida de este cultor popular fue convulsa desde sus inicios. Los severos castigos impuestos por su padre adoptivo le apartaron de su hogar a muy temprana edad. Recordado hoy como un ejemplo de constancia e inspiración.

Luis Martínez.Fotografía: sin datos. Colección: Albúm Familia Martínez Fuentes. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.


En la Baisera conoció su amor Luis Martínez llegó a su estado natal con la alegría de vivir y comenzar. Los tejidos que realizaban los indígenas de Capanaparo que estaban ubicados en el sector Arenosa le llamaron su atención y los que plasmaba doña Margarita Gómez fueron su inspiración en el arte de tejer, a ella la observaba cada vez que iba a realizar los mandados de su madre. Estimulado por las creaciones de los aborígenes y de su vecina Margarita, parte al caserío la Baisera; en este lugar conoce a la joven Carmen Jo-

Alpargata de cuero e incrustaciones de plata realizada por Luis Martínez. Colección: Familia Martínez Fuentes. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Al cumplir 18 años, Luis Martínez viaja a Achaguas a pasar unas vacaciones y a visitar el Nazareno de Achaguas para rendirle tributo al santo patrón y asistir a las fiestas patronales del pueblo. Estando en el poblado se entera de que su madre Petronila Martínez se encontraba de visita en el lugar arreglando los documentos del divorcio. Estaba hospedada en una posada del pueblo. El encuentro inesperado se dio, madre e hijo se toparon después de ocho años sin mantener comunicación, fue conmovedor. Después de este contacto familiar, Luis decide regresar para la finca con su madre.

sefina Fuentes con quien contrae matrimonio en el año 1946. De esa unión nacen doce hijos: José Luis, Delia Margarita, Damelis, Wiliam (falleció a los 23 años de edad en un accidente automovilístico), Alí Ramón, Jesús Rafael, Carmen, Marlenis, Marisol, Jesús Rafael, Gregoria del Carmen y Jesús Ramón (murió de un año de edad). Pero no fue sino a los 26 años -ya en la Baiserasin conocer mucho el oficio, observó que en la población de Mantecal hacían unos frenos para caballos, que no eran blancos sino de hierro, adornados con una bomba que la hacían de una locha, entonces se fijó bien y aprendió el arte. Con el tiempo fue creando su propio estilo, asimismo innovó la manera de adornar las alpargatas y los aperos, hasta dedicarse por completo a este oficio que compartió con su esposa Carmen Josefina Fuentes, con quien vivió hasta el día de su muerte. Carmen Josefina era la que tejía y le ayudaba a hacer los adornos como las bombas, los tréboles, las estrellas, también pulía los remaches para colocar los ornamentos. Todos estos adornos estaban realizados en plata y bronce. En la Baisera la escuela quedaba distante del caserío, los niños debían ir en burro y solo enseñaban hasta segundo grado. La familia Martínez deseaba que sus hijos asistieran a la escuela y culminaran toda la escolaridad, por tal motivo deciden comprar una casa en Elorza y se van con su familia a vivir allá. Sus hijos logran estudiar, pero se les dificulta de nuevo, pues en la escuela se daba hasta el sexto grado y el sueño de Luis Martínez

L

Un encuentro inesperado

81


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

82

L

Carmen Josefina Fuentes durante el proceso de tejido a utilizar en las alpargatas. Fotografía: autor desconocido. Colección: Albúm Familia Martínez. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.


Luis Martínez en su taller artesanal ubicado en el Barrio La Federación de la Ciudad de Barinas. Fotografía: sin datos. Colección: ©Museo de Alberto Arvelo Torrealba. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

era brindarle una educación completa a su prole. De tal manera que decide, primero irse para San Cristóbal en el estado Táchira donde tenía conocidos y amigos, pero luego resolvió venirse a Barinas, ciudad que visitaba constantemente cuando transportando cerdos. Ya en la ciudad de Barinas, se radica en el barrio La Hormiga, donde se ve obligado a vender la casa porque el municipio necesitaba el terreno. Nunca le gustó vivir alquilado, así es que compra en 1975 al señor Esteban Rojas de nacionalidad colombiana, una casa de bahareque en el barrio La Federación. En ese entonces, el barrio no tenía cloacas y no estaban asfaltadas sus calles.

Un taller artesanal en la Federación El barrio La Federación fue un asentamiento urbano fundado por la iniciativa de algunos pobladores provenientes de diferentes regiones de Venezuela. Este espacio fue el escogido por Luis Martínez para terminar de criar y formar a sus hijos y fundar la empresa familiar. Allí está el taller artesanal, hoy legado a sus descendientes. Desde este lugar, aún se oye la mandarria y el mazo de hierro que golpea y transforma las monedas y las chapitas de plata traída de Colombia. Con hilo de nailon o pabilo manos laboriosas trabajan el telar, para crear la capellada. Las plantillas de suela también son realizadas con esmero. La saca rosas, piñas son los adornos que aprendió primero. En el

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

83


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

taller se lava y plancha sombreros, se hacen correas y cinturones. Luis Martínez hacía todo en su taller. Sus creaciones fueron expuestas en PDVSA, en las Tertulias organizadas por la Casa de la Cultura Napoleón Sebastián Arteaga, en la gobernación del estado Barinas, en el hotel Caracas Hilton de la capital de la República, y en San Cristóbal estado Táchira. Fue reconocido por el gobierno del presidente Jaime Lusinchi y por el ex-gobernador del estado Barinas, Hugo de los Reyes Chávez. El arte del cultor popular Luis Martínez ha viajado por varios países del mundo: Estados Unidos, Checoslovaquia, Suiza, Colombia, Italia, y Esta-

84

L

dos Unidos. Su taller ha sido visitado por franceses, alemanes hasta un embajador de Estados Unidos lo visitó con su esposa. Su producción ha sido adquirida por reconocidos personajes venezolanos, en los que se destacan Juan de los Santos Contreras, Reinaldo Armas Reina Lucero, Scarlet Linares, Cristóbal Jiménez, Jorge Guerrero, Gilberto Correa y Benjamín Rausseo conocido como el Conde del Guácharo. Este hombre singular, ejemplo de constancia y de inspiración, murió en la ciudad de Barinas el 11 de julio del 2012, pero su legado se mantiene vivo en las manos de sus nietos que continuan con esta labor en el taller del barrio La Federación.

Taller artesanal de Luis Martínez ubicado en el Barrio La Federación de la Ciudad de Barinas. Fotografía: sin datos. Colección: ©Museo de Alberto Arvelo Torrealba. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

L

LECTURA RECOMENDADA IPC. Catálogo del Patrimonio Cultural 2004-2006. Municipio Barinas. Caracas, Instituto de Patrimonio Cultural.


Nuestro PatrimonioH

La Casa Pulideña

morada de historias y leyendas Autor Edgar Pérez

L

Casa Pulideña, hoy sede del Museo de Barinas Alberto Arvelo Torrealba ubicada en la ciudad de Barinas, Municipio Barinas, entre calle 5 de Julio y avenida Medina Jiménez, estado Barinas. Noviembre 2012. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Escritor, Investigador y Promotor Cultural

85


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

En los comienzos del siglo XIX era ya emblema de la ciudad y aposento de una de las más importantes familias de la pujante Barinas de esa época. Erguida mansión de arquitectura colonial que ha estado desde su construcción unida a la historia de la ciudad con la fuerza de la mezcla real de sus paredes. Construida, según algunos estudiosos de la historia regional, por don Antonio Pulido y León, cuando ejercía cargos de Alcalde Ordinario de la ciudad y recién se había casado con doña María Inés Briceño, la nieta casi púber del Marqués de las Riberas del Boconó y Masparro y Vizconde del Pumar; amarrando con este matrimonio su destino de soldado de fortuna al de la ciudad que lo recibió unos años antes. Era don Antonio el primero de la saga, que luego haría historia, en estas tierras. Natural de Utrera, había llegado a América atraído por los que contaban los cronistas de india y persiguiendo fortuna como todos los que saltaban de España en pos de una América, en su imaginación, mágica e irreal. Dejaba atrás, sin embargo, la dilatada historia de sus ancestros. La cimentada leyenda adquirida en las luchas de la reconquista, las glorias contra los infieles; sin olvidar el escudo que bla-

86

L

sonaba la familia Pulido: en campo de gules, un león rampante de oro; bordura de oro, con ocho cabezas de sierpe degolladas. Mansión blanca entre mansiones blancas; sería desde ese instante. Casa privilegiada hecha con mezcolanza de nobles elementos y “piedra granítica, de la misma que hace rodar el impetuoso Santo Domingo entre sus ondas” según afirmaba poéticamente don Lisandro Alvarado eran hechas las construcciones barinesas de esa época. De anchos corredores, muros elevados como los sueños de la emergente clase surgida en la ciudad; columnas cilíndricas, lisas, sin estrías que descansaban directamente sobre el piso o sobre un podio tal como era costumbre en la tradición toscana;amplios aposentos, balaustres de madera, patio andaluz, jardines olorosos a helechos y malabares. Ubicada a solo una cuadra de la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar; próxima al Palacio del Marqués de Bocono y Masparro, hasta no hace mucho casa de gobierno del estado; al antiguo cuartel militar, hoy Casa de la Cultura “Napoleón Sebastián Arteaga”; y, la iglesia Matriz, actual Catedral de Barinas. Vecina, en fin, de la cuadricula privilegiada donde se asentaban en tiempos de la colonia

Casa Pulideña, hoy sede del Museo Alberto Arvelo Torrealba ubicada en la ciudad de Barinas, Municipio Barinas, entre calle 5 de Julio y avenida Medina Jiménez, Estado Barinas. Década del 80. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Digital Junior Palacios.


las habitaciones y edificaciones públicas de los que por diversos manes y razones dominaban la vida y el palpitar de la ciudad. Luego sería el alma mater donde nacerían los primeros Pulido de la primera generación. Y desde entonces testigo de excepción de toda lo que tiempo después azotaría la ciudad: sus auges y caídas, el esplendor y la gloria, luego la ingrimitud y la clausura. En solo una década, los años que van desde 1800 hasta el grito de independencia, vendría el derrumbe y su historia, asociada a la ciudad como un tándem.

Residencia de Manuel Antonio Pulido

L

Manuel Antonio Pulido y Pulido. Fuente: José León Tapia. La Saga de los Pulido. Caracas: Academia Nacional de la Historia, colección El Libro Menor, nº 196, pág. 62. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

de la casa de la caballada puesto a órdenes para la causa de la guerra y la libertad por el Marqués de Boconó y el aprendizaje de José Antonio Páez, quien muchas veces gravitó como huésped de la casona,cuando el héroe de Mucuritas y el Yagual, trabajaba como peón en una de los hatos de la familia.

Asediada por el fuego Y con la diáspora, vino el abandono. Abandonada quedó, entonces: solos sus aposentos y corredores, a merced del deterioro que implica la dejadez de sus paredes, cerradas sus ventanales en eterna noche, anárquicos y sin concierto sus jardines y caminarías, asediada por el fuego de los incendios sus patios y techo, disminuida como muchos de los que aun caminaba por su frente, secretamente, eso sí, esperando en sus salones el tiempo del desquite. Hasta que en 1821 regresaron muchos de los que se fueron aventados por el huracán de la guerra tras la esperanza de la paz. Pero no todos

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Era en esos años ya residencia de Manuel Antonio Pulido, el primogénito de la primera generación. Uno de los barineses más influyente de la Barinas de ese tiempo. El tiempo barinés de antes de la guerra de independencia, del esplendor de una ciudad donde un crecimiento exponencial y violento la había llevado a convertirse, de casi un villorrio, unas décadas atrás, en una próspera y pujante ciudad que competía en todo con Caracas, la capital del país. Una ciudad que vivía la euforia de un desarrollo exponencial, económico y social; producto de que era una de las que en Venezuela con mayor eficiencia había acusado las política económicas de los Borbones; preocupados estos, en ampliar la base de la economía más allá de la minería, incorporando otros elementos de producción. Fue Manuel Antonio pronto ganado por el grito contra España. Y así como producto de una extraña dialéctica y bioquímica histórica desde 1810 (cuando se da el grito de independencia en Caracas y el eco llega a Barinas, el 5 de mayo), la alta y esbelta mansióncomo cuenta la prosa del doctor José León Tapia, sería abandonada por sus dueños. Aventados estos por la vorágine de la guerra, violenta e inmisericorde, por el deseo de ser libre y la única esperanza de asumir a pleno derecho su destino. Gestos y hechos emblemáticos precederían el asunto. La noche de la creciente de los muertos, donde se ahogarían parte de los habitantes de la casa, el baile en honor a Bolívar en 1813 en sus salones adornados de fiesta, el desfile al frente

87


los que una década atrás fueron empujados por la guasábara bélica volvieron: Manuel Antonio Pulido, el del “Batallón sin nombre”, luego “Vencedor de Araure”, por ejemplo, había muerto lejos, en las Antillas, en ese otro llano que es el mar; el Marqués de Boconó y Masparro que en viaje a Caracas, por orden de Puy para embarcarlo a la prisión de Ceuta, murió en Guanare y fue empalado en la cárcel de esa ciudad. Y tantos otros que nunca retornaron. Quien si volvió fue José Ignacio Pulido Pumar, héroe de Junín para en los solares de la casa se encontrarse con sus ancestros y tratar de restablecer el auge perdido. Allí vivió mucho tiempo. Llegó a gobernador, presenció los inicios de la Guerra Federal, los asedios de las mesnadas de Zamora sobre la ciudad, el ascenso de su hijo a general federal y forjó una de las leyendas que forma parte de los haberes de la casa. El día que murió, en 1868, después de varios meses de sufrir una apoplejía, una banda de palomas blancas que alimentaba cada tarde con rutina y disciplina de retirado bajaron en bandada a despedirlo; posándose en el féretro que salía por el amplio portón; acto que inspiraría un poema de doña Atilia Arvelo, madre del poeta Alberto Arvelo Torrealba. General de División José Ignacio Pulido Pumar. Fuente: José León Tapia. La Saga de los Pulido. Óleo sobre tela de R. Avendaño. Colección: A partir de la muerte del viejo general Pulido ©Museo de Alberto Arvelo Torrealba. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C. Pumar, el hijo el general Pulido Briceño, se iría a vivir a Caracas, donde tendría alta figuración política y moriría bien entrado el siglo XX; así Heredarían los Canales, esta vez, la ruinosa como ya se habían marchado otro miembros de la casa; que ahora era centenaria. Pulido, también familia aventados por la guerra y buscando nue- eran los Canales, pero sin el apellido, por baravos horizontes sobre todo en los Andes. jos que a veces el destino somete a los hombres y las familias. Se cree que en esta época cuando fue Casa de Gobierno, sufrió modificaciones, aunque Un lugar lleno de historia guardando la estructura, cambiando solo los Volvió, entonces, la casa otra vez a ser pasto balaustres de las ventanas de madera por balausdel abandono y la ruina, aunque seguía en pie. tres de hierro. Un testimonio escrito refiere la situación dela casa Y otra vez vaivenes de la historia del país afecPulideña en 1871, a tres años apenas de la muerte tarían sus paredes. Con Castro y el predominio del general Pulido Pumar. Dice Catalina de Ruiz andino, la caída del liberalismo amarillo, acabaría Guevara que en un documento de la venta de un con la hegemonía de los Pulido. Pasando a ser inmueble en Barinas, asentado en San Cristóbal entonces patrimonio de Isilio Febres Cordero, el en 1871, se dice lo siguiente: “situada en la calle nuevo hombre fuerte del estado.Con este la casa principal de dicha ciudad de Barinas, encerrada seguiría siendo esplendora mansión, y escenario bajo los siguiente linderos; por el oriente con la de acontecimientos importantes para la ciudad. calle publica que la divide de la de los escombros Como cuando fue cuartel de la Libertadora, el que fueron del finado Manuel Pulido”. movimiento que encabezó Manuel Antonio Ma-

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

88


Patio central de la Casa Pulideña, hoy sede del Museo Alberto Arvelo Torrealba. 9 de febrero de 2011. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

89


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

90

Patio principal de la Casa Pulideña, hoy sede del Museo Alberto Arvelo Torrealba. Noviembre 2012. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

tos, apoyado por compañías petroleras, contra Cipriano Castro y como en ella, como referencia, cayó muerto el jefe de la rebelión, el general Barroeta, y centenares de muertos más que fueron sepultados en sus patios. O las inquietudes en sus corredores por las amenazas ciertas de algunos de los alzados como Maisanta o Emilio Arévalo Cedeño que combatían a sangre y fuego a Gómez, el eterno amo del poder. Después la apacible posesión de José Isilio Cordero y Francisca Contreras de Cordero “doña” Pancha, compartida con las largas estadías en Espinito, la fundación de Obispo, unida a la familia desde hacía mucho tiempo. El doctor José León Tapia, quien era sobrino de “doña” Pancha recordaría así como era la historiada casona en esos tiempos ya recientes: “Casa llena de historia, desde cuando fue residencia de la familia Pulido Pumar, de tantos sacrificios por nuestra independencia. La misma casa que con sus fan-

tasmas alucinantes ha formado varios capítulos de mis libros. Fantasmas que han estado conmigo desde cuando era un niño, en boca de quienes me contaban historias que de pronto invaden mi memoria, para con la fantasía recrear el relato”. Amplio zaguán de piso empedrado, anchos corredores de piso enladrillado e hileras simétricas de pilares redondos. Aposentos de grandes ventanales y patio central sembrado de claveles. Y en corral de atrás, las caballerizas y las aves de corral. En vida de José Isilio Cordero, un Buick largo y negro donde paseaba por las tardes, en compañía de su esposa, hasta el atardecer de canto de pájaros somnolientos. Con la muerte de la última dueña vino la incertidumbre del destino de la misma con las amenazas ciertas de que terminara convertida en un edificio moderno y extraño en ese escenario de la Barinas vieja.


Detalle de una de las paredes que conforman la Casa Pulideña, hoy sede del Museo Alberto Arvelo Torrealba, en el cual se puede apreciar su sistema constructivo. Noviembre 2012. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

91


Declarada Monumento Histórico Nacional

En mayo de 1981 abre sus puertas como sede del Museo “Alberto Arvelo Torrealba”, pasando a ser epicentro de múltiples acontecimientos culturaHasta que 1976 el Congreso de la Republica, les, centro privilegiado de la barinidad y referencia por iniciativa y el esfuerzo de un grupo de gentes obligada en la historia de la ciudad. Un inmueble preocupados por su destino, solicita en sesión del unido umbilicalmente a Barinas, que ha caminado 13 de mayo, a la Junta Nacional Protectora y Con- con ella desde hace más de dos siglos y que es refeservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la rente real para encontrase con los buenos y los Nación que la Casa Pulideña sea Declarada Monu- malos tiempos de esta Barinas nuestra de cada día. mento Histórico Nacional. Se alegaba, con certera verdad, que había sido “habitación de los próceres de la Independencia Generales Manuel y José Ignacio Pulido, y de otros distinguidos barineses, habiendo sido incluso, casa de gobierno”. Se solicitaba, además, adquirir la casa por parte del Ejecutivo y LECTURAS RECOMENDADAS constituir en ella el Museo Histórico de los Llanos. TAPIA CONTRERAS, José León. La Casa de los Pulido. Barinas: Ediciones del Iampac, 2004. A finales de 1979 se inició la restauración.El Primera edición 1980. proyecto establecía una serie de normas técnicas, DE RUIZ GUEVARA TORRES, Catalina. “Contriburespetaba la esencia originaria de la casa y exaltación al estudio de la Casa Pulideña”. En: Actual ba el mejoramiento de las condiciones físicas; así (Revista de la Universidad de Los Andes). Mérida, como también perseguía adecuarla como sede del Nº 38, pp. 271-291. museo, respetando todo el pasado arquitectónico e histórico de la ciudad.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

92

L

Sala de Exposiciones del Museo Alberto Arvelo Torrealba. Noviembre 2012. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.


Huellas de PapelH

L

Detalles de la rúbrica de Miguel María Pulido. Junta Suprema de Gobierno. Acuerdos. Documento-Copia, Barinas 8 de mayo de 1810.BN-BFC. Sección Documentos Históricos. Caja 46 Doc. 14.Reproducción: ©Nelly Hernández Rangel.

La Junta Superior Provisional de Gobierno y Consevación de los Derechos de Fernando VII Autora Nelly Hernández Rangel yllenjose@yahoo.com. Politólogo, Magíster en Ciencias Políticas (ULA). Especialista en Información e investigadora de la Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Mérida.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Testimonios Barineses

93


94

Tras la renuncia del Capitán General Vicente Emparan el 19 de abril de 1810, se constituyó el Cabildo de Caracas en Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, institución que asumió el gobierno de la Capitanía General de Venezuela, desde esa fecha hasta el 2 de marzo de 1811, cuando se instala el primer congreso constituyente. Las primeras medidas tomadas por la junta son: asegurar el apoyo militar mediante el control de los cuarteles existentes en la ciudad e invitar a las provincias integrantes de la capitanía a unirse a ellos, siendo la adhesión de éstas vital para el movimiento. El 25 de abril se designa la Junta Suprema de Gobierno integrada por veintitrés caballeros con derecho de palabra y voto, algunos de ellos fueron escogidos para ocupar diferentes despachos, así como dos secretarios. Los pronunciamientos favorables fueron de parte de Cumaná y Barcelona el 27 de abril, Margarita el 4 de mayo, Mérida el 16 de septiembre, Trujillo el 9 de octubre y Barinas el 5 de mayo. Precisamente el documento que nos ocupa, contentivo de 8 folios, es una comunicación que envía la Junta Superior Provisional de Gobierno y Conservación de los Derechos de Fernando Séptimo de Barinas, integrada por Miguel María Pumar, presidente; Domingo Gonzáles, Pedro Alcantara Espejo, Juan Gabriel de Liendo, Juan Ygnacio Brizeño, Diego de López, Pedro Brizeño, Lorenzo Roca, Manuel María Luzardo y Cristóbal Hurtado de Mendoza, vocal secretario, al Obispo Santiago Hernández Milanés en Mérida, solicitándole consejo en cuanto a la situación que vive la Capitanía General en ese preciso momento de transición y acefalía del poder en la

persona del Rey Fernándo Séptimo a la vez que le reiteran sumisión y respeto tanto al prelado como al Rey. El Obispo Milanés les contesta que recibe los oficios donde dan testimonio de defender los derechos del monarca cautivo, la religión y la patria. Como su prelado les ofrece su auxilio, oraciones y les envía por intermedio del vicario de esa ciudad las noticias sobre el “estado último de la península” y que confía en que se mantendrán leales y cooperarán a que se entiendan las noticias enviadas que no le fue posible duplicar por la premura del tiempo y falta de amanuense. Veamos el documento:

Obispo Santiago Hernández Milanés (Arriba). Colección: Biblioteca Nacional Biblioteca Febres Cordero. Reproducción: ©Nelly Hernández Rangel. Correspondencia oficial emitida por la Junta Suprema de Gobierno dirigida al Obispo Santiago Hernández Milanés (Página 52 y siguiente). Acuerdos. Documento-Copia, Barinas 8 de mayo de 1810.BN-BFC. Sección Documentos Históricos. Caja 46 Doc. 14. Reproducción: ©Nelly Hernández Rangel.

L

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Los Testimonios


haciendo memoria. nยบ 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

95


haciendo memoria. nยบ 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

96


g

Transcripción

/f. 1/ Ylustrisimo Señor

/f. 2/ Ylustrísimo Señor Obispo de esta Diócesis Don Santiago Hernández Milanés

No siendo el objeto de las operaciones de Ud otro, que el que espresa en el testimonio y oficio, que acabo de recibir: a saber= el de defender los derechos de nuestro Monarca cautivo, la Religión, y la Patria: Como su Prelado acudiré con quantos ausilios me sean posibles, y doblaré mis oraciones con las de todo el clero por la buena causa que Nuestro señor guarde La sagrada persona de vuestra santa ylustrísima siempre he creido ha de seguir todos mis Diocesa/f . 1v/ los muchos años que necesita su grey. Ba- nos. En esta virtud no tengo reparo en comunicar como se me manda a mi Vicario de esa ciudad, y a rinas 8 de Mayo de 1810. todo el clero desa provincia los papeles ahora mismo recibidos, y que nos dicen el estado último de Ylustrísimo Señor la península, que aún subsiste contra sus enemiMiguel Maria Pumar gos.= Espero, que Usted como siempre leal a Don Presidente Fernándo Séptimo, cooperará a que se entiendan estas sus determinaciones, que no me ha sido posible duplicar por la penuria del tiempo y falta de amanuenses.= Dios guarde a Ud. Mérida y mayo 19 de 1810 = Santiago Obispo de Mérida = señor Presidente de la Junta Provisional de Barinas.

L

FUENTE: Junta Suprema de Gobierno. Acuerdos. Documento-Copia, Barinas 8 de mayo de 1810.BN-BFC. Sección Documentos Históricos. Caja 46 Doc. 14. Transcripción: Nelly J. Hernández Rangel. ABREVIATURAS: f.: folio; ff.: folios.; v.: vuelto; BN-BFC: Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Cordero (Mérida, Venezuela)

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Los testimonios adjuntos informarán a su santa ylustrísima del nuevo catástrofe causado por la irrupción de los Franceses y de las medidas adoptadas por estos fieles vasallos del augusto y desgraciado Fernando Séptimo (que Dios conserve) para el bien de sus pueblos: la Junta Provincial espera que uniformándoze vuestra santa ylustrísima con la sanidad de su intención le auxilie con mas zelo pastoral, enla ardua empresa que se ha propuesto, asegurando a vuestra ylustrísima de la sumisión yrespeto, que como asu legitimo Prelado la guardarán siempre los Barineses.

97


Qué hacemosH

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

98

Escena del programa Barinas, su historia y su gente transmitido por Tellano. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Jenny Sanguinetti.

Barinas, su historia y su gente Un programa de difusión cultural


Todos los martes a las ocho de la noche por Telellano, el espacio televisivo proyecta los valores culturales y patrimoniales de nuestra entidad, reforzando la participación de cultores y manifestaciones populares de nuestro país.

L

dado a conocer la vida y obra de personalidades que han dejado huella en nuestra historia, material aprovechado por estudiantes de nivel básica, media y universitaria, en su proceso de enseñanza. Para la nueva imagen del canal, el enfoque dado al programa es de mayor tiempo al aire, con duración de una hora, la cual no sólo se basa en las acostumbradas entrevistas sino que profundiza en su producción, realizándose en diferentes locaciones o lugares de interés turístico de la linda Barinas. Innumerables personalidades han pasado por la producción del espacio televisivo, así como instituciones públicas y privadas, dando a conocer sus proyectos y trabajos realizados, pero la labor más hermosa es llegar al corazón de los televidentes que martes a martes disfrutan del programa, el cual se ha convertido en una alternativa de entretenimiento educativo para grandes y chicos. El equipo conformado por sus moderadoras

Grabación del programa Barinas, su historia y su gente en el Museo de Arte Colonial y Costumbrista San Francisco de Asís. Agosto 2012. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

Barinas, su historia y su gente, nace con la firme intensión de difundir a través de los medios audiovisuales e impresos las diferentes manifestaciones culturales, educativas y personalidades de nuestra historia y actualidad, motivados en impulsar en gran escala nuestros valores patrimoniales, cultores tanto locales como nacionales. Es así como el proyecto ha ido encaminado, llevando un producto audiovisual de calidad profesional, de la mano con el valioso apoyo del equipo directivo, humano y técnico de la planta televisiva Telellano, espacio que ya cuenta al aire con más de cuatro años. Desde sus inicios, el programa televisivo ha tenido como objetivo proyectar en gran escala las manifestaciones culturales del estado, mostrar la labor de instituciones, fundaciones y organizaciones que trabajan a favor de la entidad, contribuyendo en el quehacer diario de cada una de ellas. Asimismo, durante sus años de transmisión se ha

99


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

sus proyectos y trabajos realizados, pero la labor más hermosa es llegar al corazón de los televidentes que martes a martes disfrutan del programa, el cual se ha convertido en una alternativa de entretenimiento educativo para grandes y chicos. El equipo conformado por sus moderadoras Jenny Sanguinetti, Karina Villegas, en la producción Carlos Ramírez y en la dirección técnica Jehonel Ponte, siguen ofreciendo lo mejor en calidad profesional a nivel comunicacional, para seguir contribuyendo con la difusión cultural y patrimonial, para contactos lo pueden realizar a través de barinastelellano@gmail.com. Es importante destacar, que el trabajo audiovisual que se realiza se lleva a cabo de la mano con la labor de investigación cultural en periodismo impreso, que se desempeña con la “Noticia de Barinas” con la página que es publicada los días sábado.

100

L

Grabación del Barinas, su historia y su gente en el Museo de Arte Colonial y Costumbrista San Francisco de Asís. Agosto 2012. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.


bres rtay. es: costum Rafael Ca r o b a s y stos la. Entre gu e Venezue d , s a c i m ó ott. 2010 g i B gastron n ó i Fundac Caracas, 291 pág.

Entre LibrosH

Autora Marcela Hernández Araque marcela-hernandez-araque@hotmail.com. Chet Integral. Estudiante Universitaria

vale la pena hacer un viaje por nuestro país a través de la lectura de este extraordinario libro”

Para describir este libro, se podría comenzar diciendo que la cocina es una de las mejores formas de entender una cultura, en este caso la venezolana. Entre gustos y sabores, es un libro de gastronomía, cultura y recetario de los platos más típicos del país. Está escrito desde un punto de vista muy interesante, la de un economista. Rafael Cartay su autor, es un barinés egresado de la Universidad Central de Venezuela con numerosos estudios en esta área. En el índice del libro podemos encontrar en primer lugar, la cocina nacional. Se presenta cada uno de los estados por orden alfabético. Como plato nacional encontramos el pabellón, que gastronómicamente hablando reúne todos los sabores y olores de la cocina venezolana. Pabellón, sinónimo de bandera. Una combinación perfecta, entre sabores como el ajo, la cebolla, el llano y la inmensidad. También el autor escribe sobre la hallaca, el perico, la arepa. Explica además, cómo se ha desarrollado la actividad económica en Venezuela desde la colonia hasta nuestros días. A partir de allí, comienza el viaje por el país. Desde Amazonas hasta el estado Zulia, la tierra del Catatumbo. Entre gustos y sabores es un texto cargado de imágenes, fotografías que caracterizan la diversidad cultural presente en las regiones de Venezuela. Con la lectura de este libro podemos recorrer cada estado de Venezuela y conoceremos la cultura, la

geografía, la gastronomía y algo de historia de cada rincón del país. Lo que acaparó mi atención de este maravilloso libro, fue la pasión con que Rafael Cartay se refiere a su tierra natal. Con la frase de Mark Twain “que su educación había sido interrumpida cuando entró a la escuela”, describe los sabores de su infancia. Algo parecido ocurrió cuando Cartay salió de su pueblo. Su formación social barinesa fue interrumpida. Se alejó de esos sabores de la cocina familiar como la empanada, el dulce de topocho, entre otros. Por ello escribió: “Me inicié progresivamente en el conocimiento de los sabores del mundo más exquisitos tal vez que los primeros, pero más desabridos porque no tocan las fibras más intimas del alma”. Después de leer este libro, creo que todas las personas nacemos con una gracia dada por el creador. Indiscutiblemente, Rafael Cartay tiene la gracia de expresar un sentimiento a través de la palabra, donde el pisillo de chigüire, los miedos de la semana santa... forman un gran recuerdo. Tal vez no podamos viajar en el tiempo, pero el recuerdo de un sabor, un olor, un momento, nos lleva a ese sitio, sin importar que tan atrás haya quedado en el tiempo, pues solo serán borrados por la muerte del cuerpo que lo disfrutó.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

101


Nosotros y los otrosH

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

102

Paisaje con el altiplano de Mérida, por Ferdinand Bellermann. Fuente: Bellermann, Ferdinand. Bellermand y el paisaje venezolano 1842-1845. Caracas: Editorial Arte, 1977. Reproducción: ©Mayelis Inés Moreno.

Jueves Santo lo hicieron, Jueves Santo la pagaron

El Terremoto de 1812 en Tabay Autora Mayelis Inés Moreno maayelisines@gmail.com Estudiante tesista de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Los Andes-Mérida. Investigador A del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Cronista Oficial del municipio Santos Marquina del estado Mérida.


La sociedad del actual territorio venezolano a principios del siglo XIX, era el resultado de tres siglos de dominación por parte de la metrópoli española. Ésta estaba marcada, básicamente por títulos nobiliarios, linaje, colores de piel, rentas y propiedades. Su patrón: el Rey, quien bajo la figura del Patronato Regio ejercía control absoluto de la sociedad incluso sobre la Iglesia Católica, estaba por encima del sucesor de Cristo, el Papa. El Rey hacía las veces de Dios sobre la tierra. En resumidas cuentas Estado e Iglesia se complementaban. Al respecto señala José Virtuoso, S.J. en la revista venezolana El desafío de la Historia: ...en este contexto se fragua una estrecha relación entre evangelización y cultura hispánica,… entre obediencia a Dios y fidelidad al monarca. A grosso modo, con estas líneas, quedan dibujados algunos aspectos de la Venezuela que antecede al Jueves Santo del 19 de abril de 1810, semilla del proceso que nos separó de España. Un año

L

más tarde, el 5 de julio de 1811, las provincias genésicas del territorio hoy venezolano se declaran independientes de la corona española, siguiéndose con las ideas de República reflejadas formalmente en la Constitución de 1811. Estos pasos agigantados hacia el cambio implicaban una crisis, pues ¿cómo cambiar 300 años en sólo algunos meses? Los líderes de aquellos cambios se aseguraban tranquilidad espiritual asumiendo el catolicismo como la religión del Estado a través de la constitución, pero esta situación no dejaba de ser contradictoria para la población.

Un suceso memorable: ¿castigo de Dios? En este contexto, tuvo lugar el terremoto del Jueves Santo 26 de marzo de 1812; en plena lucha independentista. Lucha moral, ideológica y bélica. Jueves Santo la hicieron, jueves santo la pagaron apuntaron los realista. Castigo de Dios gritaban otros. Era natural, tal y como se apuntó antes, el Rey por tres siglo fue prácticamente Dios y con la

Altiplanicie cerca de Mérida, por Ferdinand Bellermann. Fuente: Bellermann, Ferdinand. Bellermand y el paisaje venezolano 1842-1845. Caracas: Editorial Arte, 1977. Reproducción: ©Mayelis Inés Moreno.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

La crisis del orden colonial

103


haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

104

Calle de Mérida, por Ferdinand Bellermann. Fuente: Bellermann, Ferdinand. Bellermand y el paisaje venezolano 1842-1845. Caracas: Editorial Arte, 1977. Reproducción: ©Mayelis Inés Moreno.

conformación de una nueva república alejada del monarca, se destruía uno de los pilares fundamentales del imaginario de los habitantes de América. Ahora bien, esta catástrofe se dio en tres escenarios distintos; fueron tres movimientos telúricos en el territorio hoy venezolano, uno en Caracas a las cuatro de la tarde, otro en Barquisimeto unos minutos después y el de Mérida aproximadamente a las cinco de la tarde. Todavía se debate si los movimientos son independientes o si uno depende del otro, pero lo que ha causado interés por su estudio, ha sido indudablemente sus connotaciones religiosas y su indudable incidencia en la ruptura del primer intento de República. Suceso memorable, reseñó el cura de la iglesia de Milla en el libro de bautismo, refriéndose al terremoto del 26 de marzo de 1812 en Mérida, y sigue diciendo: Jueves Santo en que se arruino la ciudad sin quedar templo alguno y de perecer muchísima gente y lo más doloroso el digno prelado Consuelo de su rebaño. Murió el Obispo de Mérida de Maracaibo, Santiago Hernández Milanés, IV Obispo

de la Diócesis y con él un estimado de 400 personas más en la ciudad. En los andes, sólo se registraron daños en Mérida y el pueblo de Tabay; ésta última población además de verse afectada por el sismo sirvió de refugio para los desplazados de la destruida Mérida, tal y como lo reseña el cura rector de la parroquia San Antonio de Tabay, don Juan de la Roza Mercado y Brizeño, en una comunicación al vicario capitular y gobernador de la Diócesis, Francisco Xavier de Yrastorza, diciendo: …ante Vuestra Señoría parezco y [d]igo que con el motivo del temible temblor del Juebes Santo, ha quedado este lugar desamparado de algunos vecinos que utilizaban, y para que de algún modo se remedien las precisas indigencias del pastor que administra este corto vecindario: pareze conforme el que Vuestra Señoría mande se le dé a este curato la demarcación que antiguamente tenía... Esto con el fin de respetar los límites de las competencias de los curas, producto de los deplazados desde la meseta en ruinas.


Los caídos Tal y como lo señala Rogelio Altez, en un artículo publicado en la Revista Geográfica Venezolana, titulado: Todo lo que se movió en 1812 en la placa del Caribe: sismos, volcanes y transmisión de energía ; en Tabay hubo 23 muertos. Jaime Laffaille y Carlos Ferrer en otro artículo señalan que la Iglesia de San Antonio de Padua quedó destruida, y hasta el momento no hay más datos que corroboren otros daños en Tabay, pero sin duda fueron considerables, pues si cayó el templo, cayó lo demás. Según señala el mismo Altéz, Tabay es el único lugar que reseña muertes. En total 23 personas perecieron aquel jueves, cifra considerable en comparación con la estadística general de 450 personas, considerada por el autor . En el Archivo Arquidiocesano de Mérida, en la Sección 45B Libros Parroquiales, reposa el libro de defunciones, en el cual el cura rector de la iglesia de San Antonio de Padua, elabora un acta de entierro colectiva, para todos los caídos en dicho suceso. Doscientos años después, la hemos transcrito y dice así:

L

Portada del Libro de Defunciones N° 2. 1804 a 1842 de Tabay. Colección: ©Archivo Arquidiocesano de Mérida. Sección 45A Libros Parroquiales.Reproducción: ©Archivo Digital Fototeca Virtual Henrique Avril.

gitimas de Ramón López y de Francisca Castillo; María Jesús, hija legitima de Ygnacio Peña y de María de la Cruz Peña; María Ygnacia, / hija legitima de Pedro Gavidia y de Pascuala; María Andrea, / hija legitima de [tachado] Hipólito de Peña y de Juana Braque; y a Francisco hijo legítimo de Alexandro y de María Soledad / de los nuevos españoles de Santo Domingo. Todos estos / murieron el Jueves Santo en el terremoto, de que doy fee. Juan de la Roza Mercado y Brizeño.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

/f. 44v/ En veinte y seis de marzo de mil ochocientos doce: Yo el cura rector desta Parroquia de [tachado] Señor San Antonio de Tabay, di eclesiásticas sepulturas a los / cuerpos difuntos de María Juana Monsalve, /f.45r/ viuda de Ygnacio Aranguren; María Roza, muger que fue de Francisco Villarreal; María Roza Días, soltera;Getrudis,muger que fue de Juan Estevan Peña; María Josefa Moreno,muger que fue de [tachado] Miguel López; María de la O, esclava mía [tachado]; María del Carmen, soltera hija legítima [de] Juan Joseph [tachado] Pineda y de Josefa Méndez naturales de Trujillo; Martina y María Juana, hijas legitimas de Martin Barrios y de Bernarda Moreno; Hipólito Peña, Marido que fue de Juana [tachado]Braque;Luiz Moreno, marido que fue de Yzabel de Albornoz; [tachado] María y María Espiritu Santo, esclavas [tachado] de Don Joseph Antonio Uscategui; párvulos: Juana Paula y Joseph María, hijos legítimos de Bicente de la Cruz y de Lucia Leona; Barvara, hija de Concepción Guillen; Aniceta, huerfana de Margarita Peña; María y Bernarda, hijas le-

105


En la imagen: Acta de entierro colectiva registrada en el Libro de Defunciones fechada en Tabay el 26 de marzo de 1812. Colección: ©Archivo Arquidiocesano de Mérida. Sección 45A Libros Parroquiales. Libro de Defunciones N° 2. 1804 a 1842 de Tabay, ff. 44v-45r. Reproducción: ©Archivo Digital Foteta Virtual Henrique Avril.

haciendo memoria. nº 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

L

L

LECTURAS RECOMENDADAS Laffaille, Jaime y Ferrer, Carlos. “El terremoto del jueves santo en Mérida: año 1812”. En: Revista Geográfica Venezolana, Vol. 44(1) 2003, pp.107-123. Altez, Rogelio. El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello-Fundación Polar, 2006.

106


haciendo memoria. nยบ 6. barinas, nov-dic. 2012. DL: ppi201302BA4377

107


cishvit@gmail.com

cishvit

cishvit

Centro de Investigaciones Sociohist贸ricas Dr. Virgilio Tosta

http://cishvit.wordpress.com

@CISHVIT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.