Haciendo Memoria N° 5 (Sep-Oct. 2012)

Page 1

Haciendo Memoria dacia a r e b va li enden

clae la Indep s e a Un pos d m

en tie

NÚMERO 5. AÑO II. SEPTIEMBRE-OCTUBRE

2012

J la pasión por la historia Virgilio Tosta

J

“Alto timbre de Honor” 102 años del Himno del Estado Barinas

J Barrancas

De sitio poblado a capital de Municipio


®Haciendo Memoria Número 5. Año II septiembre-octubre 2012

Una publicación de Fundación Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta” Editora Marinela Araque Rivero Comité Editorial Marinela Araque Rivero Samuel Leonardo Hurtado Camargo Baudilio Mendoza Sánchez Jesús Antonio Torres Camacho Diseño Gráfico, Diagramación y Tratamiento de Imágenes Samuel Leonardo Hurtado Camargo

®Fundación Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta” Consejo Directivo Jesús Antonio Torres Camacho Director Ejecutivo Pilar Teresa Betancourt Vidal Secretaria de Actas y Correspondencias Juan Carlos Becerra González Director de Administración y Finanzas Marinela Araque Rivero Directora de Investigación y Formación

Agradecimientos Archivo Digital Fundación Cultural Bahareque, Archivo Digital Fototeca Virtual “Henrique Avril”, Archivo Digital Junior Palacios.

Samuel Leonardo Hurtado Camargo Director de Información, Promoción y Difusión

Contacto cishvit@gmail.com @cishvit

María Nazaret González Betancourt Vocal

Baudilio Mendoza Sánchez Vocal

Página Web http://cishvit.wordpress.com Depósito Legal ppi201302BA4377 ISSN 2343-6026 Barinas, septiembre de 2013 República Bolivariana de Venezuela

Imagen de Portada Titulo: Virgilio Tosta. Autor: Desconocido. Tomada de: Fernando Falcón Hurtado. Los ExGobernadores de la Era Democrática en el Estado Barinas. Mérida, Editorial Alfa, 1989, p. 4. Colección: Museo de Arte Colonial y Costumbrista “San Francisco de Asís” (Barinas) Reproducción: Fhenavril


EditorialH

Hace un año, precisamente para el mes de agosto salió el primer número de Haciendo Memoria, encartado publicado en el Semanario El Expreso de Barinas con el que aparecimos felizmente cuatro veces, logrando difundir nuestros temas de investigación relacionados con la historia y la cultura de la región barinesa y de nuestro país. No obstante, por razones económicas, no se le pudo dar continuidad a dicho proyecto, el cual tuvo una excelente receptividad. Pero hoy, motivados con la misma pasión que nos embargó al inicio de tan “titánica” –y no exageramos- tarea, decidimos mantenernos firmes con nuestro proyecto de brindar a todos los barineses un espacio para la promoción y difusión de la historia y de nuestra cultura, esta vez, no a través del formato impreso, sino de manera digital mediante el uso adecuado de las redes sociales y las tecnologías de información, mecanismos, que si bien no son los únicos, son sin duda unos de los medios más eficaces para compartir ideas, pensamientos y sueños. Haciendo Memoria es editada esta vez por la recién creada Fundación Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta”. Presenta un nuevo estilo, compuesto por 10 secciones y un dossier que estará dedicado a un tema en particular. Saldrá bimensualmente a través de nuestro portal http://cishvit.wordpress.com . En el número de hoy, el dossier, está dedicado al reconocido historiador barinés Dr. Virgilio Tosta, nativo de la población de Guadarrama, cuya producción historiográfica es de consulta obligatoria para quienes deseen conocer la historia del hoy estado Barinas. Al respecto, son presentados un conjunto de testimonios y opiniones realizados por distintos personajes en la que se evidencia el rasgo humano de este historiador, docente, sociólogo y político. Invitamos a los lectores a expresar sus comentarios o sugerencias a través de las redes sociales. Asimismo, pueden enviar sus colaboraciones o artículos a nuestro correo electrónico: cishvit@gmail.com El Comité Editor Barinas, 5 de septiembre de 2012

Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta

http://cishvit.wordpress.com

@CISHVIT

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

El reto de continuar

3


Radio AEG Super 256 WH Alemania, 1955. Dimensiones:Ancho: 48 cm. Alto: 34 cm. Profundidad: 20 cm. Donado en 1984 por el señor Pedro Volcanes.

c Colección: Unidad de Patrimonio Cultural de la Alcaldía Bolivariana Socialista de Barinas C


ContenidoH H Gente de Sabaneta

La imagen del ayer

Efemérides y Fiestas PopularesH

H “Alto Timbre de Honor”: 102 años del

11

Aconteceres

15

Pueblos Barineses

35

Barinas en la Independencia

39

Rostros de mi Tierra

43

Nuestro Patrimonio

47

Huellas de Papel

Himno del Estado Barinas

Marinela Araque Rivero

H Barrancas: de sitio poblado a capital

de Municipio

Jesús Antonio Torres Camacho

H En el Centenario de la

Independencia

Virgilio Tosta

H Ramón Contreras Frías: una vida

dedicada a la Fotografía

Marinela Araque Rivero

H Bajo la estancia de sus

nació el poeta Alfredo Arvelo Larriva

techos

Juan Carlos Becerra González

H María de La Luz: una esclava

liberada en tiempos de la Independencia

Samuel Leonardo Hurtado Camargo

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

8 9

5


ContenidoH H Círculo Literario “Jesús Enrique Guédez”

49

Qué hacemos

51

Entre Libros

H Arañazos al Tiempo

DOSSIERH

Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Virgilio Tosta: investiga, escribe y enseña historia Mario Briceño Perozo

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Un barinés de excepción

6

Carlos Giusti Vargas

El más importante historiador Rafael Cartay

Un venezolano integral Guillermo Cedeño

Ha dejado una profunda huella en las generaciones de su tiempo

Segundo Rojas Garrido

20 21 22 22 23


Carolina Tapia González

Un escritor de obligatoria consulta Marcelino Hernández Añez

Desnuda una visión de la vida nacional y regional Teresa Betancourt Vidal

Un gobernador comprometido con la cultura Baudilio Mendoza Sánchez

Un paradigma para las nuevas generaciones Tirzo Díaz Nieves

Amor arraigado por Barinas Marinela Araque Rivero

Su vida la consagró a la docencia y la investigación Alberto Pérez Larrate

Cronología de una pasión: obras publicadas, compiladas y prologadas por el Dr. Virgilio Tosta. Parte I. Samuel Leonardo Hurtado Camargo

24 26 27 28 29 30 31 32

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Una persona de rostro serio, pero cordial

7


1907

La imagen del ayerH

Gente de Sabaneta

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

en el lente de Hiram Bingham

8

L

Hiram Bingham . FOTÓGRAFO: arinas eta, Estado B an ab S : R A G LU ro 1907 FECHA: Febre Fhenavril COLECCIÓN:

En febrero de 1907 el profesor de la Universidad de Harvard, Hiram Bingham, visitó la población de Sabaneta, capital del actual municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, captando bajo su lente algunos rostros de este pueblo llanero. El itinerario del viajero incluyó la ruta seguida por Simón Bolívar durante su expedidción en 1819 la cual fue recopilada en su libro: The Journal of an Expedition Across Venezuela and Colombia (1906-1907) publicado en Londres en 1909. La obra nos ofrece una interesante descripción de los llanos venezolanos y colombianos, ilustrados con 133 imágenes entre mapas y fotografías efectuadas por el mismo autor entre las que se destacan el río Santo Domingo, la ciudad de Barinas y las riberas del río Arauca.


Efemérides y Fiestas PopularesH

Septiembre

03 Septiembre

Nace en la ciudad de Barinas Alberto Arvelo Torrealba. Abogado, educador y poeta. Autor de Florentino y El Diablo.

1905 Fallece en la ciudad de Caracas el historiador barinés Virgilio Tosta. Autor de más de 40 publicaciones dedicadas a la región barinesa

Nace en Puerto Nutrias Jesús Enrique Guédez. Periodista, poeta y director de cine.

2009

07 Septiembre 13

08 Septiembre

Septiembre

1989

1930

Es fundado el Ateneo de Barinas

Fiestas patronales en honor a la virgen del Coromoto, en la población de La Mula, parroquia Dominga Ortiz de Páez del municipio Barinas.

1987

Nace en Barinas el periodista y poeta Manuel Darío Gruber.

29 Septiembre

Muere en la ciudad de Caracas, el poeta caldereño Orlando Araujo.

16 26 Septiembre Septiembre 1941 1946

Mediante decreto Nº 141 es creado el Liceo Daniel Florencio O’Leary.

Fiesta en honor a San Miguel Arcángel en El Cantón, municipio Andrés Eloy Blanco

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

15 Septiembre

05

Septiembre

Inician las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Dolores, en la población de Dolores del municipio Rojas, estado Barinas.

9


Efemérides y Fiestas PopularesH

Octubre 01

Octubre

Es creada por el Profesor Alberto Pérez Larrarte la Revista El Chimborazo en Santa Lucía.

07

Octubre

11 Octubre

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

1987

10

1987

Día de la Virgen del Rosario patrona de la población de Sabaneta, municipio Alberto Arvelo Torrealba. Fundación de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora por decreto nacional. Su primer rector fue el Dr. Felipe Gómez Álvarez.

12 Octubre

Nace en Nutrias, Barinas, el prócer Juan Antonio Rodríguez Domínguez, abogado y firmante del Acta de la Independencia.

18 Octubre

1975

Día de la Virgen Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, patrona de la ciudad de Barinas. Día de la Resistencia Indígena.

Nace en Barinas Don César Acosta, primer Cronista oficial de la ciudad de Barinas.

1884

Por Decreto Ejecutivo se establece la Junta del Censo de la Sección Zamora siendo su presidente el Dr. Franco Javier Machado, Vicepresidente el Sr. Idilio Febres Cordero, secretario Benjamín Tapa Baldó y subsecretario Constantino. Ferrer.

28 Octubre

Día de San Judas Tadeo, patrono de la parroquia Torunos. Municipio Barinas.

Muere doña Otilia Sanguinetti de Tapia, matrona barinesa.

28

Octubre

1879

28 Octubre

2002


AconteceresH

“Alto timbre de honor” 102 años del Himno del Estado Barinas

Autora Marinela Araque Rivero

Los himnos, son símbolos por excelencia, reconocidos a nivel mundial como expresiones musicales más profundas del hombre hacia su tierra en la lucha por la libertad e igualdad. En esa perfecta conjugación del sonido con las letras, está el sentir de un pueblo que al entonarlo evoca héroes, hechos históricos y asume el compromiso moral de velar por la independencia de la Patria.

L

Himno Oficial del Estado Barinas. Barinas, Imprenta del Estado. Colección Particular.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

marinelaaraque@yahoo.com

11


HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Por solicitud del ciudadano Presidente Constitucional del estado Zamora Dr. Carlos Jiménez Rebolledo, fue sometida a concurso la letra para el himno del estado por un premio de 120 bolívares. Inicialmente este concurso fue decretado el 5 de febrero del año 1910 para los los fines de que estuviera listo para las festividades del 19 de diciembre. Motivado a que nadie respondió al llamado del concurso, este fue pospuesto para el siguiente año.

12

Posteriormente de haberse revisado un gran número de letras enviadas de distintas partes del estado, fue seleccionada “por su calidad”, la remitida por Rafael Montenegro, decretándose de manera oficial el Alto Timbre de Honor como Himno del estado el 27 de enero de 1911. La erogación realizada por Tesorería del Estado fue la cantidad de 120 bolívares a favor del ganador del evento Rafael Montenegro como premio acordado en el concurso de letra del Himno del estado, información que fue publicado en la Gaceta Oficial del Estado

Zamora Nº 54 de fecha 26 de agosto de 1911. El 27 de marzo de 1920, fue publicada en Gaceta Oficial Nº 224, la ratificación de Alto Timbre de Honor como himno del Estado con su respectiva letra y música.

¿Quien fue Rafael Montenegro? Tristemente pocos registros se tiene sobre este personaje en los archivos y bibliotecas del estado Barinas. Según información publicada en la Revista Venezuela en Notas Nº 8 (2009), el joven Rafael Montenegro provenía de una familia humilde de la población de Pedraza, que amaba profundamente a esta tierra barinesa. Otras investigaciones señalan, que Rafael Montenegro era un músico oriundo del estado Cojedes y como dato curioso que refuerza esta tesis, hubo un himno especial decretado por el Gral. Juan José Briceño, presidente constitucional del Estado Zamora que fue firmado el 10 de mayo de 1906 donde se adopta la letra y música compuestas por los ciudadanos Rafael Montenegro y el Dr. José Andrés Cuevas Báez (afamado barítono), y que fue instrumentado por los Coroneles: E. Sánchez Martínez (compositor, profesor de canto y solfeo) y Miguel P. Zapata. Asimismo para los años de1904, se dice que el bachiller Rafael Montenegro cumplió funciones como Director de la Sección Estadística del Estado Zamora. Es bueno recordar, que para los años 1904-1909 el estado llanero: Barinas, Portuguesa y Cojedes conformaban las secciones que integraban el estado Zamora. Se señala además, que en los corredores de la antigua casa Pulideña (sede del actual Museo Alberto Arvelo Torrealba), fue donde Rafael Montenegro dio los toques finales a la letra del himno del estado con profundo patriotismo. Refieren otros datos, que el Dr. Carlos Jiménez Rebolledo Presidente del estado Zamora conociendo la calidad musical del maestro Pedro Elías


Gutiérrez, viajó a la ciudad de Caracas con la letra compuesta por Montenegro, para que fuese este veterano compositor que venía de dirigir la Banda Marcial Caracas, quien creara la música del himno del estado Zamora, convirtiéndose esta petitoria en una realidad.

El maestro Pedro Elías Gutiérrez Hart Nace en la Guaira el 14 de marzo de 1870, sus padres fueron General Jacinto Gutiérrez y doña Sofía Ana Hart. Bajo la dirección del maestro Trino Gil comenzó a estudiar música a la edad de 15 años sin el beneplácito de sus padres en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Se inicia como contrabajista en la Banda Marcial Caracas donde llega a ser director durante 43 años hasta el día de su jubilación. Su legado musical abarca desde joropos, zarzuelas, himnos, valses, marchas y otras obras musicales que salieron del talentoso compositor. Para algunos expertos, su obra maestra fue la composición de la música del joropo Alma Llanera, cuya letra la hiciera el aragüeño Rafael Bolívar Coronado. Pedro Elías Gutiérrez, muere en Macuto el 31 de mayo de 1954 a la edad de 84 años.

Por muchos años, el pueblo de Barinas ha cantado con entusiasmo patriótico el Himno del estado “Alto timbre de honor” en las fiestas oficiales y públicas en su versión corta. Pero esa letra ha sufrido alteraciones y arreglos musicales basados en el original. A los 102 años del Himno del estado, corresponde a las autoridades regionales, decretar una versión oficial de la letra y música para los fines de cumplir con la autenticidad histórica, su difusión y apropiación de los barineses.

Maestro Pedro Elías Gutiérrez. Barinas, Imprenta del Estado. Colección Particular.

Versión I (Corta)

CORO Alto timbre de honor ostentamos de la patria en la invicta bandera; es de mayo la luz que surgiera al nosotros gritar ¡Libertad! I Una vez se pobló mi llanura con heroico tropel de guerreros que esgrimían sus limpios aceros de un deseo magnánimo en pos. II Sus alforjas llené, generosa, e inmolé mi rebaño aquel día a esa huested inmortal que emprendía la conquista del Templo del Sol.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Versiones de la letra del Himno del estado Barinas

L

13


Versión II (Corta)

CORO Alto timbre de honor ostentamos de la patria en la invicta bandera; Es de mayo, la luz, que surgiera al nosotros gritar “libertad”. I Una vez se pobló mi llanura con heroico tropel de guerreros que esgrimían sus limpios aceros de un deseo magnifico en pos. II Sus alforjas llene, generosa, e inmole mi rebaño aquel día hueste e inmortal emprendía la conquista del templo del sol. Versión III (Larga)

CORO

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Alto timbre de honor ostentamos de la Patria en la invicta bandera, es de mayo, la luz, que surgiera al nosotros gritar ¡Libertad!

14

I Una vez se pobló mi llanura con heroico tropel de guerreros, que esgrimían sus limpios aceros de un deseo magnífico en pos. II Sus alforjas llené, generosa e inmolé mi rebaño aquel día, a esa hueste inmortal que emprendía la conquista del Templo del Sol. CORO III Más feraz que mi tierra, ninguna, bajo el tinte de gualda que dora este suelo, se yergue mi flora, prodigioso jardín tropical.

IV Ella trajo la ibérica gente que avarienta de dicha y proezas, explotó mis ocultas riquezas hasta ver satisfecho su afán. CORO V Entre faustos placeres de esclava yo jamás blasonara orgullosa de haber sido en la fecha gloriosa signataria del acta Inmortal. VI Nada importan pobrezas presentes, ellas dicen mi noble pasado, mi cuantioso tesón ofrendado del derecho en el fúlgido altar. . CORO VII Mientras cruce veloz mi sabana sobre heráldico potro llanero, y me quede siquiera un alero y serpee el Apure a mis pies. VIII Yo seré la Entidad respetada por su historia, su nombre y su fama , del país cuyo suelo proclama su político rango y su prez.


Pueblos BarinesesH

Barrancas

de sitio poblado a capital de municipio Autor Jesús Antonio Torres Camacho jeantorca@gmail.com

Detalles del Mapa Región de Barinas entre los ríos Apure y Portuguesa. 1767. Archivo General de la Nación (Colombia). Sección Mapas y Planos. Ref. 30-A. Dimensiones: 43 x 33 cm.

El poblamiento de Barrancas no cumplió las formalidades de una ciudad o villa, a diferencia de otros asentamientos que surgieron en el proceso de poblamiento ibérico iniciado en el siglo XVI, lo cual hace imposible determinar una fecha de fundación. Su origen se remonta a principio del siglos XVIII, como producto de la migración de algunos habitantes de Nueva Trujillo de Barinas, quienes se trasladaron a lugares más cercanos a los llanos en busca de tierras fértiles para la agricultura y la cría de ganado. Así es como se establecieron hatos y haciendas a lo largo de las sabanas irrigadas entre los

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L

15


HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

ríos La Yuca y Masparro, que se extienden al pie de la cordillera que divide los actuales estados Trujillo y Barinas, surgiendo allí de manera lenta y espontánea el pueblo denominado Barrancas. El poblamiento espontáneo fue una de las características de la región, además, de los repartimientos, encomienda de indios, el otorgamiento de doctrinas y de misiones, siendo éstos los mecanismos que contribuyeron al poblamiento y organización del territorio barinés durante la época colonial.

16

En el primer censo elaborado en nuestro país bajo el gobierno del Ilustre Americano Antonio Guzmán Blanco para 1872, se hace mención del Distrito Barrancas perteneciente al Departamento de Obispos del Estado Zamora. La situación cambió, al descender a la categoría de Aldea el 20 de noviembre de 1880, ya que Barrancas y Masparro perdieron su calidad de Distrito, según la Ley de División Territorial del Estado sancionada para esta fecha. En la Ley de División Territorial del Estado Zamora promulgada el 28 de diciemUn pueblo de españoles bre de 1886 y en la del 15 de marzo de 1916, Barrancas continuará agregada al Municipio ObisPara 1729, en la designación del clérigo don Pe- pos con la categoría de aldea. dro del Pumar como cura ecónomo del pueblo de Obispos, se hace referencia de Barrancas como un De Aldea a Municipio sitio poblado, al cual tuvo éste que prestar servicios religiosos a sus moradores. Pero el desarrollo El 28 de febrero de 1939, la Asamblea Legisy permanencia del asentamiento se vio afectado lativa del Estado Barinas acordó elevar a través nueve años más tarde, cuando las casas de sus ha- de decreto a la Aldea de Barrancas a la categoría bitantes fueron mandadas a quemar junto con las de Municipio con el epónimo de Cruz Paredes del Caipe, el Tigre y La Yuca, situación que obligó en homenaje a la memoria de General José de la a sus pobladores a emigrar a ciudades vecinas, en- Cruz Paredes, Ilustre Prócer de la Independencia tre ellas Guanare. Suramericana, oriundo de Nutrias. Iniciativa de El dictamen había sido ordenado por el Ca- un grupo importante de vecinos de la entonces bildo barinés, presidido para el momento por los aldea, quienes hacían vida en el comercio, la aalcaldes ordinarios don José del Pumar y La Riva, gricultura, la cría y otras actividades, los cuales a y don Tomás Rivera. Sin embargo, esta acción ar- través de una solicitud que enviaron al Concejo bitraria sólo logró interrumpir por algún tiempo Municipal del Distrito Obispos, pedían y aspirael proceso de poblamiento y consolidación, ya ban la elevación de Barrancas a municipio. que, este se reanudará de manera permanente y Los solicitantes manifestaron en su petición facprogresiva en 1772, adquiriendo un crecimiento tores importantes como: la ventajosa situación de la social, económico, político y religioso que le sir- aldea a un lado de la carretera nacional Occidental vió para ser elevado a curato tal como consta en (actual Avenida Sucre), que la pone en contacto el informe del Obispo Mariano Martí fechado en con la Capital del Estado y ciudades del centro esa época. de la República; el poseer un clima de reconocida Para el año de 1787, Barrancas ostentó la ca- bondad; el agua potable; los terrenos fértiles para tegoría política-administrativa de pueblo subal- la agricultura y aptos para la cría, las condiciones terno de españoles, integrando así, parte de la na- básicas que la capacitan para el desarrollo de la ciente y próspera Provincia de Barinas, erigida prosperidad y florecimiento de la región. en 1786. Años más tarde, alcanzada la indepenLos cambios que se dieron para 1939 se ratidencia venezolana y después de la separación de ficaron en la Ley de División Territorial del Esla Gran Colombia, en el año 1831; Barrancas es tado Barinas del 1º de julio de 1955. En una una de las parroquias que conformó el Cantón de nueva reforma parcial a la ley, ejecutada el 9 de Obispos de la Provincia de Barinas, situación que marzo de 1970 se sustituyó la denominación de se mantuvo en la Ley del 28 de Abril de 1856 so- los distritos por la de Municipios Autónomos, bre la División Territorial de la República, sancio- determinándose de esta manera el nuevo rannada durante el gobierno de José Tadeo Monagas. go político-administrativo del municipio Cruz Paredes, el cual ahora pasa a llamarse Municipio


L

LECTURAS RECOMENDADAS NIEVES DÍAZ, Tirzo. Breves Apuntes sobre Barrancas. Sin pie de imprenta. PEÑA, Franklin Javier. Barrancas: historia eclesiástica. Mérida, 2005.

General José de la Cruz Paredes. Colección: Fundación John Boulton.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Foráneo; dependiente del municipio Autónomo Obispos; por ser esta la nueva determinación de las subdivisiones de los Municipios Autónomos que le corresponde, esto ocurre el 14 de febrero de 1986. Más tarde, el 15 de diciembre de 1991 el Municipio Foráneo Cruz Paredes obtiene la autonomía política– administrativa al convertirse en Municipio Autónomo. Un año después en la Ley de División Político Territorial del Estado Barinas se establece una nueva subdivisión de la región la cual la conformará once municipios divididos en parroquias, aldeas y caseríos, siendo así que la nueva y actual denominación será la de Municipio Cruz Paredes cuya capital es Barrancas. A lo largo del devenir histórico Barrancas ha experimentado momentos de ascenso y descenso en su categoría territorial, determinados por factores económicos, demográficos y políticos principalmente. Es importante señalar que los moradores de Barrancas siempre lucharon por mantener o alcanzar una mejor categoría político-administrativa que contribuyera a su consolidación como municipio, la cual hoy ostenta.

L

17


DOSSIERH

HACIENDO MEMORIA. N潞 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L

18

El Dr. Virgilio Tosta dando clases en la Escuela de Derecho de la UCV. Tomado de: Imagen de Barinas. Colecci贸n: Archivo Digital Fhenavril

Virgilio Tosta la pasi贸n por la Historia


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Virgilio Tosta.

L Dr. Virglio Tosta. Colección: Archivo Digital Fundabahareque. Virgilio Tosta Izquiel nació

el 27 de Noviembre de 1922 en Guadarrama, Municipio Arismendi del Estado Barinas. Realizó estudios de bachillerato en los Liceos Fermín Toro y Andrés Bello de la ciudad de Caracas. Se graduó de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela en 1950. Posteriormente ejerció la docencia en diversos colegios e instituciones universitarias. Se desempeñó además como Jefe de la Sección de Idiomas y Literatura, y de la Sección de Cultura y Publicaciones de la Escuela Militar. Asimismo fue gobernador (1960), Senador y Diputado por el estado Barinas. Escribió para importantes impresos de circulación nacional y se destacó por una extensa obra de carácter sociohistórico entre la que se destaca la Historia de Barinas en sus cinco tomos editados por la Academia Nacional de la Historia de la cual fue miembro a partir de 1963. Tosta murió en la ciudad de Caracas el 5 de septiembre de 2009.

En la vida de los pueblos siempre surgen figuras de imprescidinble renombre que por sus aportes o trascendencias se convierten en valores y ejemplos de sus pobladores. Virgilio Tosta es uno de esos ejemplos. Sus publicaciones sobre la región barinesas lo han convertido en uno de los historiadores del siglo XX de consulta obligatoria para quienes deseen “escudriñar”, “conocoer” o “comprender” al estado Barinas, cuyos estudios de una forma amena y sencilla, pero con una amplia rigurosidad propia de las ciencias sociales, nos proporciona información sobre la gente y los pueblos que han habitado esta tierra barinesa desde 1577 hasta la actualidad. En el presente dossier ofrecemos a nuestros lectores un conjunto de opiniones y entrevistas compiladas y realizadas por el equipo del Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta, en las que se evidencia de manera catógorica las trascendencia de un barinés que se dedicó profunamente a estudiar y difundir la historia de esta tierra camino de palma y sol...

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Historia de la Provincia de Barinas. Caracas, 1976, p. 12.

19


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Virgilio Tosta e y enseña historia…

investiga, escrib

Mario Briceño Perozo

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Extractos del Discurso de contestación al Doctor Virgilio Tosta con motivo de su incorporación a la Academia Nacional de la Historia en 1963.

20

En las modernas orientaciones pergeñadas a la Historia como disciplina científica, se concibe como historiador cabal a quien como paso previo, ordena congruamente las fuentes (Heurísticas), y quien a la vez describe los hechos (Historiografía) y los interpreta (Historiología). En el caso de Tosta se cumplen tales exigencias. Incursionador asiduo por archivos grandes y pequeños, de la Capital y del interior de la República, le son familiares los viejos infolios del Archivo General de la Nación, los del Archivo de la Academia y los Parroquiales de Barinas y otras ciudades y pueblos encuadrados en el campo de sus investigaciones. Ha dado a la estampa 11 libros, 12 folletos, 3 compilaciones, 4 Estudios Preliminares y tiene inéditas 5 obras más, que muy pronto han de ver la luz pública. Estas cifras constituyen un aporte bibliográfico copioso en un escritor que apenas tramonta los 40 años de edad.

A la actividad docente le lleva dedicados 18 años, en el curso de los cuales ha profesado diversas materias, tanto de Secundaria, Normal y Especial, como de Superior-Universitaria, Historia Universal, Historia de Venezuela, Castellano y Literatura, Sociología… Virgilio Tosta investiga, escribe y enseña historia. Tres cualidades que se conjugan en su dilatada función intelectual y que son, a la vez, la trípode sólida y brillante sobre que descansa su condición de historiador…La acuciosidad de Tosta le lleva a estudiar no solo lo que concierne a la urbe barinesa, sino a todo el ancho territorio de lo que fue la vieja provincia, siguiéndola paso a paso en sus cambios de jurisdicción y en su transformación geográfica, y difundiendo a la par de la significación económica, política y social de la región, sus altos valores espirituales de ayer y de hoy…


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Un barinés de excepción… Carlos Giusti Vargas Primer Cronista Oficial de la ciudad de Barinas

L

Carlos Giusti Vargas. Colección: Archivo Digital Fundabahareque.

Afortunadamente, mi elogio de hoy, no está dirigido a ningún venezolano que ocupa alguna posición de poder, porque se me ocurre hacerlo con otro barinés que sí ocupa realmente, pero una posición de relevante personalidad y practica una permanente pasión por todo aquello que representa un valor histórico, cultural y de progreso en su nativo estado Barinas, y me refiero lógicamente, a Virgilio Tosta. Es la razón por la cual, estoy enfrentando el “riesgo” de elogiar a Virgilio. Y debo aclarar, que no tengo el menor propósito de biografiar a este barinés de excepción. Ostenta tan intenso, conocido y extraordinario curriculum, que fácilmente podríamos caer en una innecesaria y tediosa saturación, o en todo caso acercamos, a un halago de mal gusto. Sin embargo, pecaríamos de olvidadizos ingenuos y practicantes de una mezquindad enfermiza, si se pretendiera negar a Tosta la importancia y representatividad que nos está dejando a través de su obra de incansable investigador.

Regresemos, aunque brevemente, a su corta pasantía por la silla del Marqués en el lapso de 1958 a 1959. Como primer gobernador de la democracia, maneja con acierto la difícil transición política, y utilizando el precario presupuesto del momento, realiza una sensata y dinámica acción administrativa. Seguidamente inicia y le confiere énfasis especial a un movimiento cultural en el estado, cuando emite su Decreto Nº 59 de fecha 24 de julio de 1958 y el tercer considerando dice: “Que existen aspectos históricos, geográficos y literarios del estado Barinas, que demandan y justifican su amplia divulgación”. Se crea entonces un Servicio de Ediciones y Publicaciones, adscrito a la Dirección de Política y Educación. Aprovecha la inspiración que le produce la prodigiosa memoria del veterano Cronista don César Acosta, y así comienza Tosta a escudriñar y desempolvar viejos archivos, que le permite en el curso de los años, darnos una amplia visión de la grande y pequeña historia, que imprime jerarquía y enaltece a nuestra querida ciudad de Barinas.

L

FUENTE CONSULTADA Diario La Prensa. Barinas, 05 de noviembre de 1985

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

0

21


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

El más importante

historiador

Virgilio Tosta ha sido el más importante historiador de la vida barinesa. A pesar de que, con frecuencia, se repite; a pesar que en algunos libros suyos, particularmente en los primeros, ha recurrido más a la crónica que al análisis, sería mezquindad, insoportable mezquindad, no reconocerle su dedicación y su amor por la tierra barinesa. Sus libros, sus muchos libros, han sido para todos nosotros, que apenas nos iniciamos, textos de obligatoria referencia en nuestras pesquisas. Continuar su obra, prolífica y aún no concluida, debe ser tarea impostergable y necesaria para los historiadores que quieran comprender con mayor propiedad las interioridades de los cambios acaecidos en la sociedad barinesa.

Rafael Cartay

FUENTE CONSULTADA RAFAEL CARTAY. Memoria de los Orígenes: Economía y Sociedad en Barinas. Caracas, 1990.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Un venezolano

22

integral

Virgilio Tosta es un barinense, abogado, historiador, sociólogo, académico y sobre todo, un venezolano integral, conjugado con la esencia de su país, al cual prestó servicios por largo tiempo con una exquisita calidad de educador, eventualmente como Gobernador de estado natal, representando en ocasiones como legislador ante el Congreso Nacional a Barinas. Hombre de palabra fácil, sin rebuscamientos, de escritura transparente para leer agradablemente. La pasión barinesa de Virgilio tiene de notable el hecho de que se plasma en estudios de extensa o corta dimensión destinados a destacar el origen y la trayectoria histórica del pueblo y la región y a poner de relieve aquellos valores humanos que le han dado lustre en el pasado.

Guillermo Cedeño

FUENTE CONSULTADA “Prólogo a” TOSTA, Virgilio. Historia de la Provincia de Barinas. Caracas, 1976.


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Ha dejado una profunda huella

en las generaciones de su tiempo... Segundo Rojas Garrido

0

L

Segundo Rojas Garrido. Fotografía Marinela Araque Rivero. Colección: Archivo Digital Fundabahareque.

En la última visita a Barinas, en ocasión de ser homenajeado en el Teatro “Orlando Araujo” coincidió con la fecha de cumpleaños y los organizadores se propusieron darle una sorpresa, presentándole una torta de cumpleaños para que el público asistente cantara el “cumpleaños felíz”. En el momento de apagar las velas, tomó un legajo de papeles y apagó las velas, aclarando de inmediato que su procedimiento obedecía al hecho de que al soplar sobre la torta, prácticamente era similar a escupirla; estimando tal comportamiento como una falta de educación.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

La estatura intelectual del insigne barinés Dr. Virgilio Tosta está reflejada en innumerables testimonios de escritores y académicos valorando sus méritos como educador -dedicado a la investigación histórica regional- dejando una profunda huella en las generaciones de su tiempo y contribuyendo a dejar claras muchas incógnitas sobre la verdad de los hechos. En mi caso, compartí con el Dr. Tosta, en varias ocasiones, donde hubo coincidencias sobre diversos temas de ciudadanía, siendo sus acertadas apreciaciones expresadas con claridad, en un ejercicio sencillo de conversación amena. Siendo mandatario regional –no por razones de militancia político-partidista, sino por sus vínculos en la Academia militar con el Presidente de la Junta de Gobierno, Wolfgang Larrazabal- convocó a destacados personajes del interior del estado, debidamente capacitados para compartir el ejercicio de gobierno. En esa corta gestión, dejó abierta una rendija cultural importante que facilitara a escritores y poetas poder publicar una importante obra -anclada en el olvido de gavetas y baúles- condenada al anonimato. Ejerció la representación barinesa en el Congreso de la Republica, como una contribución de su bagaje intelectual en el momento de legislar, en beneficio de una democracia que realizaba esfuerzos para cambiar los patrones heredados de la reciente dictadura de Marcos Pérez Jimenez.

23


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Una persona de rostro serio, pero cordial

Carolina Tapia González

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

0

24

L

Carolina Tapia González. Fotografía Fanny Ladino. Colección: Archivo Digital Fundabahareque.

La primera vez que oí hablar de Virgilio Tosta fue a mi abuela Carmen Contreras de Tapia, quien lo apreciaba mucho y además porque era esposo de la Dra. Gladis Guevara, de una querida familia barinesa muy cercana a sus afectos. También recuerdo su entrañable amistad con el Dr. José Agustín Figueredo, quien vivía en la Avenida Medina Jiménez, a apenas una cuadra de la casa de mi Tía Francisca Contreras de Cordero, conocida como Doña Pancha, hoy día Museo Alberto Arvelo Torrealba. Cuando Virgilio Tosta, quien residía en Caracas, llegaba a Barinas en vacaciones, mandaban a avisarles a mi abuela y a mi tía. Esa misma tarde, ellas se alistaban porque después de visitar a los Figueredo caminaban una cuadra para visitar a sus amigas Contreras. Era una persona de rostro serio; pero cordial. Como parte de los libros que conservo de mi padre José León Tapia, está la colección de “Temas Barineses” y “Pueblos Barineses” de Virgilio Tosta, los cuales atesoro con mucho cariño. Primero por que soy barinesa y cuando quiero buscar algún dato con rigurosidad histórica de algún pueblo o de algún personaje barinés, recurro a ellos. Me encanta su formato de bolsillo, que permite que puedan ser llevados en una cartera cuando uno recorre la llanura de Barinas. Cada vez que releo alguno de los libros de Tosta, debo sortear los continuos subrayados de mi padre. La obra de Virgilio Tosta fue de consulta obligatoria para mi padre.


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Colección “Pueblo Barineses” promovida por el Dr. Virgilio Tosta. Fotografía: Samuel L. Hurtado C.

Seguro extraía de allí muchos de los datos y episodios históricos que luego recreaba en su fantasía y llevaba a sus libros. No recuerdo con exactitud cómo era la diatriba sobre el año de fundación de Barinas; pero si recuerdo que cuando salió “Tierra de Marqueses”, Virgilio Tosta llamara a mi padre para agradecerle que hubiese puesto que el año de fundación de Barinas era 1577. Luego con los años y gracias a la labor de investigación de Mercedes Ruiz Tirado, Barinas tuvo su partida de nacimiento veraz: 30 de junio de 1577. Leí también con avidez, el discurso de incorporación de Virgilio Tosta a la Academia Nacional de

la Historia titulada Gestión de Fernando Miyares González en la Gobernación de Barinas. Estas palabras dadas por Tosta, resaltan la memoria de este gobernador en la época de la colonia, quien hizo una impecable administración de su gestión y que había nacido en Santiago de Cuba. De ese discurso recuerdo haber sabido que Miyares, apenas llegó a Barinas creó una escuela de primeras letras, y una cátedra de latinidad en los 1786 y ocio. Recopilar, preservar, animar a la lectura, rescatar la historia y honrar la memoria de los que dedicaron su vida a hacer lo mismo, es una labor de admiración.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L

25


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L

26

Un escritor de obligatoria consulta

Algunos Libros publicados por el Dr. Virgilio Tosta. Fotografía: Samuel L. Hurtado C.

Marcelino Hernández Añez

0 En la obra de Virgilio Tosta, es frecuente conseguir lo anecdótico y descriptivo-histórico del acontecer venezolano y de Barinas en particular. A su vez sus escritos realizados en forma amena y sencilla, llegan de una manera plácida al lector que a su obra se aproxima. Virgilio Tosta, resulta ser un escritor de obligatoria consulta si del estudio de la historia Barinesa se trata. Se percibe de muy notaria presencia en la obra de este escritor barinés, una minuciosa narración de los hechos y aconteceres de la Barinas del pasado, pero que mantiene un hilo conductor con la Barinas del presente, es palpable en su obra un afanado interés por descubrir y mostrar al lector, la sustancia y sustrato histórico en la que se forjó la Barinas de ayer, de hoy y de siempre.


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Desnuda una visión de la vida nacional y regional Teresa Betancourt Vidal

Más que aspectos formales o anecdóticos de Virgilio Tosta, resaltaría su capacidad de reconocimiento de hechos y situaciones que favorecen la explicación de una realidad histórica dada, sumergiéndose y sumergiendo a sus lectores en una postura de valoración a momentos, que una vez hilados y relacionados desnudan una visión particular de la vida nacional y regional; mas que elementos componentes de un todo, expone la totalidad en la medida que procesa cada una de las partes. ¿Qué mejor ejemplo de dicha capacidad que el demostrado en su discurso de agradecimiento por ser nombrado Miembro de la Academia de la Historia? Sin vacilaciones ante posibles juicios por lo que valoraba, resalta y reconoce a la administración de Fernando Miyares como “estupenda”, no sólo con elementos de juicio claro, sino con afectos y sentimientos que dan cuenta de su barinidad y de su criterio abierto de investigador, que a pesar de describirlo como “gobernante colonial”, hace justicia histórica a su labor en la tierra que lo vio nacer y de la cual nunca se distanció. Así como ha honrado a nuestros constructos históricos, hoy nos corresponde honrar su valioso aporte a la Historia y Memoria de Barinas.

L

El Dr. Virgilio Tosta. Colección: Archivo Digital Junior Palacios

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

0

27


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Un gobernador comprometido con la cultura Baudilio Mendoza Sánchez

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

0

28

L

Baudilio Mendoza. Fotografía: Marinela Araque Rivero. Colección: Archivo Digital Fundabahareque.

Corrían los primeros meses sin el dictador Pérez Jiménez. Para los muchachos de entonces, pocas cosas habían cambiado en la rutina pueblerina. En el Barrio Obrero, las enmogotadas plazoletas interiores de sus cuatro manzanas seguían siendo el centro de nuestra recreación. Allí, entre otras diversiones, jugábamos pelota sabanera en medio de culebras, lagartijas, chocolateras y espinares. De pronto, aparecieron los patroles despejando el monte y muchas manos bondadosas plantando acacias amarillas, mientras obreros sudorosos montaban postes y bombillas. Ante nuestros asombrados ojos, también sembraban ruedas, columpios y toboganes multicolores. Luego, por esos mismos días se presentó el mandatario con su grupo de funcionarios y algunos vecinos a inaugurar los hermosos parques, rodeado de la algarabía infantil. Era un mediodía muy caluroso y sin embargo el gobernador Virgilio Tosta avanzaba sonriente, sudoroso, luciendo un impecable traje blanco de lino, ajustada corbata negra y un albo sombrero tipo Panamá, que acentuaba su rostro enrojecido por la canícula. Algún tiempo después, ya en el O`Leary supimos que aquel fugaz gobernante era un paisano de Guadarrama, de sólida formación intelectual y especial inclinación hacia la historia regional, que en su corta gestión había creado según Decreto Nº 59 del 24 de julio de 1958, un Servicio de Ediciones y Publicaciones adscrito a la Dirección de Política y Educación de la Secretaría General de Gobierno, que a través de cinco Series: Histórica, Geográfica, Económica, Literaria y Folklórica, difundirían “los aspectos y valores notables de la cultura y vida del Estado Barinas”. Transcurrido el tiempo, tal iniciativa se tornaría trascendente en el marco de la barinidad, pues había abierto una nueva puerta hacia el conocimiento de muchos sucesos locales y de valiosos aportes literarios, desconocidos hasta entonces, como los contenidos en el pionero aporte del Liceo O´Leary en 1958, “Poetas Barineses Inéditos”, con prólogo del profesor Víctor García Sereno y notas de J.E. Ruíz Guevara, elaborado en los modestos talleres de la Imprenta del Estado.


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Un paradigma para las nuevas generaciones Tirzo Díaz Nieves

0 trabajo que este barinés, en una ardua e incansable labor de muchos años , fue compilando hasta convertir en un rico patrimonio documental su obra, que sin saberlo a la hora de su desaparición física, ha dejado como herencia a su tierra y a su gentilicio. En lo que corresponde a su obra como primer Gobernador del estado de la era democrática, después de la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, debo reseñar, que no obstante el corto período en que le tocó efectuar su ejercicio administrativo, supo imprimirle a este, un carácter de progreso y modernidad que impartió con equidad, a nivel de todos los distritos del Estado. Es bueno saber, que respecto al Municipio Obispos, corresponde a su gestión la creación y construcción de la Escuela Básica “Manuel Palacio Fajardo”, la construcción del Cuartel de Policía, del Ambulatorio Rural de Obispos. La designación del señor Antonio González Paolini, como primer prefecto de la era democrática, y otras obras en las diferentes parroquias del municipio.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Como hijo adoptivo de Obispos, y en mi condición de barinés por herencia ancestral, me enaltece profundamente el hecho de poder brindar mi modesta opinión, respecto a la trayectoria del Dr. Virgilio Tosta, a través de la meritoria iniciativa que promueve un selecto grupo de jóvenes intelectuales de Barinas, que en un desprendido gesto de nobleza, se propone realizar a través de la palabra escrita, al rendir un merecido reconocimiento a la memoria de este Ilustre barinés, y rescatar para el presente y la posteridad, una de las figuras más representativas en el quehacer de las Ciencias Sociales y la Investigación Histórica, a nivel de nuestro país y de nuestro estado. Su reconocida acuciosidad en el campo de la Investigación Historiográfica, lo colocan como un paradigma para las nuevas generaciones, que buscan abrirse paso en el compendio del conocimiento de la investigación histórica. Como Cronista Oficial del Municipio Obispos, y a la vez, como un consecuente admirador del rico e importante aporte bibliográfico que el Dr. Virgilio Tosta, legó a Venezuela y a Barinas, he llegado a pensar, que sería mezquino de parte de quienes corresponde hacerlo, no reconocer el

L

El Dr. Virgilio Tosta. Colección: Fhenavril

29


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Amor arraigado por Barinas Marinela Araque Rivero

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

0

30

Son numerosos los aspectos a resaltar del Dr. Virgilio Tosta, dado que su legado nos ha proporcionado a los barineses ideas fundamentales para la comprensión de nuestro pasado histórico. Pero yo destacaría, -como una característica presente en sus escritos- , su amor arraigado por Barinas, sentimiento que en la distancia le permitió asentar las bases para la reconstrucción historiográficas de esta tierra que lo vio nacer. Creo que el hecho mismo de vivir tantos años fuera de Barinas, fue lo que incentivó su amor por este terruño. Esta pasión por la investigación, le permitió escribir su obra con singularidad y notoriedad; producción que se ha mantenido en el tiempo, por la calidad de su narrativa y de sus datos. Escribió enfocando la idiosincrasia del hombre barinés, su acontecer político, económico, educativo, demográfico y cultural, con alto sentido de identificación con la cotidianidad de estos llanos, asumido desde sus vivencias y las particularidades de sus personajes. Historia de Barinas en sus cinco volúmenes,-sin obviar los demás libros-, ha contribuido de manera significativa a enriquecer la barinidad desde los orígenes de nuestra cultura, hasta la visión espiritual y ética presente hoy en nuestro pueblo. El aporte trascendental de este historiador, lo hacen altamente merecedor del recuerdo y la estima de los barineses.


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Su vida la consagró a la docencia y la ivestigación Alberto Pérez Larrarte

L

El Dr. Virgilio Tosta (Centro) en compañía de José Esteban Ruiz-Guevara (Izquierda). Colección: Archivo Digital Junior Palacios.

Del Doctor Virgilio Tosta podríamos decir que no ejerció su profesión de abogado, su vida la consagró a la docencia y la investigación. Se ha destacado como profesor en el Colegio Sucre, Instituto Libertador, Colegio Católico Venezolano, Liceos de Caracas Andrés Bello, Fermín Toro, Juan Vicente González, Carlos Soublette, Rafael Urdaneta y de Aplicación, Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Central de Venezuela, Jefe de la Sección de Idiomas y Literatura de la Escuela Militar y Jefe de la Sección de Cultura y Publicación de la misma. Nuestro ilustre homenajeado ocupa, desde 1963, el Sillón Letra Y de la Academia Nacional de la Historia, y es Miembro Correspondiente de la real Academia de la Historia de Madrid y de la Academia Puertorriqueña de la Historia. En 1958 fue designado por la Junta de Gobierno, Gobernador del Estado Barinas, RuizGuevara nos dice, que inicia “su política estrechando relaciones con los partidos políticos que gravitaban para ese entonces alrededor del hermoso movimiento unitario surgido el 23 de enero de 1958; garantizando en todo momento la imparcialidad de su gestión política y administrativa.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

0

31


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Cronología de una pasión

obras publicadas , compiladas y prologadas

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

PARTE I

32

por el Dr. Virgilio Tosta

1950

Publica Exégesis del pensamiento social de don Fermín Toro.

1951

PublicaUnidad del pensamiento de don Cecilio Acosta al través de sus cartas

1952

Publica Apuntes de Sociología.(2 ediciones). Prólogo a Vallenilla Lanz, Laureano. Césarismo democrático.

1953

Publica Ideas educativas de venezolanos eminentes. (Segunda Edición 1958). y F. Tosta García: Militar, Político, Escritor, Académico.

1954

Publica El caudillismo según once autores venezolanos. Compila y Prologa Fermín Toro y Presencia de Juan Vicente González.

1955

Publica Andrés Bello: Maestro de América y Consideraciones sociológicas en torno a la población. Compila y Prologa En la tribuna y en la Cátedra (Discursos, Palabras y Conferencias del Doctor Eloy G. González). En conjunto con Cedilio, Víctor José. Epístolas Catilinarias sobre el 8 de julio.


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

Publica Manual de sociología (Ediciones posteriores: 1958, 1960, 1961, 1963, 1967), Consideraciones en torno a la raza y Formación y características de una sociología iberoamericana y venezolana

1956

Publica Presencia de Fermín Toro en Valencia, Algunos aspectos del pensamiento social de Fermín Toro. Compila y Prologa Tres relatos y una novela. Prologa a Tosta García, F. Don Secundino en París.

1957

Publica Fermín Toro: político y sociólogo de la armonía, Mensaje especial a los habitantes del Estado Barinas. Compila y Prologa Siete barineses ilustres. Prologa a Pulido, Lucio. Recuerdos Históricos.

1958

Publica Mensaje leído ante la Asamblea Legislativa del Estado Barinas en sus sesiones de enero de 1959.

1959

Publica Sentido democrático y republicano del pensamiento educativo de Andrés Bello

1960

Publica Historia Colonial de Barinas; Imprenta y periodismo en Libertad de Barinas; Imprenta y periodismo en Obispos y Barinitas; Imprenta y periodismo en Ciudad de Nutrias, Puerto de Nutrias y Sabaneta; Tres próceres barineses; Barineses Ilustres. Compila y Prologa Memorias de un prócer barinés

Publica Promoción “Dr. Virgilio Tosta” de Técnicos Mercantiles del Instituto de Comercio “Fermín Toro” y Gestión de Fernando Miyares González en la Provincia de Barinas: Discurso de incorporación como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia

1961 1962 1963

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Publica La Fundación de Barinas y vida heroica del Capitán Juan Andrés Varela y Promoción “Dr. Virgilio Tosta”, con un apéndice sobre Altamira de Cáceres o Barinas

33


Virgilio Tosta

la pasión por la Historia

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

1964

34

Publica Imprenta y Periodismo en Barinas; Sucedió en Barinas. Episodios de historia menuda; Mujeres Notables de Barinas; y Cuatro Próceres Barineses. Prologa a García Villasmíl, Martín. Escuela para formación de oficiales del Ejército

1965

Publica Discurso de Orden pronunciado en la sede de la Asamblea Legislativa del Estado Barinas, en acto especial realizado el 2 de agosto de 1965 y Fermín Toro: Discurso de orden pronunciado en la sesión pública y solemne, celebrada por las academias nacionales el 9 de diciembre de 1964, en homenaje al ilustre venezolano

1966

Publica Cinco próceres de Barinas. Prologa a Castro, Enrique María. Sacerdotes Ejemplares de la Antigua Barinas.

1967

Publica Historia Colonial de Barinas Siglo XVII; De la Mesa de Moromoy a los Cerritos. Historia del traslado definitivo de la Ciudad de Barinas; y Semblanza de la Barinas Colonial.

1968

Publica La Ciudad Viajera y Litigio de Caracas y Barinas por la Villa de San Jaime Prologa a Santa María, Rafael D. Nuestra Señora de Pedraza.

1969

Publica Barineses Ilustres; Semblanza y elogio del prócer Juan Antonio Rodríguez Domínguez; Guadarrama. Biografía de un pueblo barinés y Los dominicos en Barinas.

1970

Publica Crónica de Barinas; Barinas o Altamira de Cáceres; El Pueblo de Altamira; Barinitas; Mijagual y Sabaneta; Libertad; y San Nicolás de Obispos.


Barinas en la IndependenciaH

L

Inauguración de la Plaza Bolívar de Barinas el 6 de julio de 1911. Colección: Archivo Digital Fhenavril.

En el centenario

de la Independencia Para 1911, la fisonomía que presentaba la historia Barinas era muy semejante o igual a la que ofrecía en 1900. Sin embargo, unas trascendentales efemérides iban en cierto modo a impartirle alegría al rostro de la decadente y desolada ciudad, que en nada recordaba el relativo esplendor que tuvo en las postrimerías del dominio de España. Venezuela entera se aprestaba en 1911 a celebrar el primer siglo de haberse declarado la independencia.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Autor Virgilio Tosta

35


Barinas no podía quedar fuera de aquel acontecimiento de carácter nacional.Un número extraordinario de “El Renacimiento”, periódico barinés que se editaba en la imprenta municipal, nos dejo el testimonio de los actos que se realizaron durante aquellas efemérides. El 3 de julio se iniciaron los festejos. Muy de mañana, “la banda de música” hizo a los barineses “el generoso obsequio de un agradable despertar”, al recorrer las calles de la población lanzando al aire diversas melodías. La ciudad estaba engalanada con numerosos arcos.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L

36

Fueron levantados templetes. Al mediodía del 4 de julio, las casas empezaron a lucir los colores del pabellón nacional; y las calles, a semejanza de la plaza, se llenaron de nuevo con las armonías ejecutadas por dos bandas, la del día anterior y la marcial. No se hizo esperar en aquella ocasión la tradicional retreta. Los actos del significativo 5 de julio se iniciaron con un solemne Te Deum, oficiado por el presbítero Felipe Santiago Vidal, párroco de Barinitas. A él asistieron numerosas personas, encabezadas por el doctor Carlos Jiménez Rebolledo, Presidente del Estado Zamora.

Plaza 5 de Mayo de la ciudad de Barinas. Años 30. Colección: Archivo Digital Fhenavril.

“Concluidas las ceremonias religiosas, el primer magistrado, en compañía de los empleados públicos y de particulares, se dirigió a la Casa de Gobierno para continuar el programa de los festejos. Discurrió en nombre del Ejecutivo estatal el señor Tobías Quintana, Encargado de la Secretaria General de Gobierno. Después de hacer un elogio de los próceres barineses, el orador concluyo exaltando la figura del General Gómez, tirano de turno en una Venezuela que ha sido pródiga en autócratas. “voy a terminar –dijo- este pequeño discurso, señores; pero antes de hacerlo quiero aprovechar el momento para dedicar también el recuerdo al hombre que bajo su sabia administración ha tenido la fortuna de ver cumplirse la primera centuria de nuestra vida republicana, y que por esta feliz circunstancia, le ha tocado en suerte presenciar, como primer magistrado de la nación, el advenimiento del 5 de julio de 1911. Ese recuerdo, señores, es para el Benemérito General Juan Vicente Gómez, el del programa del 19 de diciembre, quien con su política de confraternidad, lleva a Venezuela, a pasos agigantados, hacia la cima de un porvenir de gloria y d prosperidad”.


No podía faltar en aquella oportunidad la palabra del doctor Jiménez Rebolledo. En uno de los párrafos de su discurso, dijo textualmente: “Con ciudadanos: la generación que el 5 de julio de 1811suscribió la Declaración de la Independencia de Venezuela, cumplió su deber creando y legándonos una patria. Las generaciones posteriores a aquellas no cumplieron el suyo, porque han dejado es patria poco menos que en estado primitivo, en vez de convertirla en Nación prospera, grande y fuerte. Cumplamos nosotros el nuestro, corrijamos los errores de nuestros padres, completemos la obra de los fundadores de la nacionalidad. Esa será la mejor ofrenda que podremos tributar a sus manes”. Una fuerte y continuada lluvia obligó a que algunos de los actos programados para aquel día fuesen suspendidos. Por la noche, muchos vecinos de la ciudad se dieron cita en la residencia del Presidente del Estado. Allí habló el padre Vidal” con su verbo florido y elocuente”. Lo mismo hizo el doctor Jiménez Rebolledo.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L El General Isilio Febres Cordero. Colección: Archivo Digital Fhenavril.

El 6 de julio, la música tocada por la banda despertó de nuevo a la población. Al mediodía, hubo un banquete en la casa del primer magistrado estatal, donde, entre otros oradores, pronuncio hermosas palabras el General Benjamín Tapia Baldó. A las 3 de la tarde, empleados públicos y numerosos ciudadanos acudieron al palacio de gobierno, para llevar a cabo el paseo cívico previsto en el programa general. “Colocados en el orden debido la fuerza franca acantonada en la plaza, un número considerable de niños con el traje de los antiguos indígenas, un bellísimo grupo de señoritas, representando las naciones libertadas por Bolívar, honorables matronas, que representaban también la Madre Patria y la antigua Provincia de Barinas, los representantes del Distrito Federal y demás Estados de la unión, el consejo de gobierno, la Junta Directiva (del centenario) y demás empleados, se inició el paseo desfilando alrededor de la plaza…”. El Presidente del Estado declaró inaugurada la plaza Bolívar, y fue colocada la primera piedra del monumento al Padre de la Patria. En esta ceremonia pronuncio un discurso el General Isilio Febres Cordero, Presidente de la Junta Directiva del Centenario. De la plaza, el cortejo se dirigió hacia la calle Páez, para asistir a la inauguración del Palacio de Justicia Luego, el paseo cívico siguió por la calle del comercio hasta el Puente Patria y Unión. En este punto, se declararon inaugurados la carretera a Barinitas y los trabajos del citado puente, que sería dado al servicio del público el 28 de octubre. Aquí tomo la palabra el señor Luis Ramón López, para decir “un hermoso himno consagrado a la patria, al libertador, a la paz y a la Libertad”; y el joven Víctor García recito un poema. Por la noche, se efectuó una “velada artística”. Abrió este acto el ciudadano Presidente del Estado, a quien siguió el discurso del doctor Juan N.P. Monsant, orador de orden. Tobías Quintana leyó una “Página a Barinas”, original del doctor Monsant. La joven señora Mery de Rodríguez, que simboliza a la Madre Patria, “alumbró con su belleza y su verbo el ciclo de las dos épocas” de España, la antigua y la moderna. Luego se realizó “la jornada de las flores”, en la que las señoritas que representaban a Venezuela, Colombia y Ecuador rodearon de flores el busto del Libertador.

37


HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L

38

Otro ángulo de la Plaza 5 de Mayo. Colección: Archivo Digital Fhenavril.

Después de las ofrendas florales y de un intervalo de 10 minutos, fue representado un juguete cómico “que tenía por asunto la vida inconforme de la raza abatida en el tiempo de la colonia por el pesado yugo de la esclavitud”. También hubo recital de versos y un monólogo. El joven Arturo Canales declamó un poema de Abelardo Gorrochotegui, dedicado a la bandera nacional. La señorita María Teresa Méndez recitó un monólogo. Clausuró la velada el General Febres Cordero. El 8 de julio hubo un baile de gala en la residencia del General Benjamín Tapia Baldó. Aquella noche la sociedad barinesa se entregó a las delicias de la danza. “Graves inconvenientes”, Según el lenguaje de una crónica de “El Renacimiento”, no permitieron la inauguración de la plaza 5 de Mayo, conforme se había resuelto. Esta obra del Concejo Municipal del Distrito Barinas fue inaugurada el 24 de julio de 1911, en la ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del natalicio del Padre de la Patria. Fue construida en “la esquina norte” de la Plaza Bolívar, “con lucido embarandado” y un busto del Libertador sobre “una artística columna”. Durante el acto de inauguración y luego de las ofrendas florales de rigor, pronunció algunas palabras el bachiller Simón Jiménez, Presidente del

Ilustre Cuerpo Edilicio. El doctor Rafael Medina Jiménez, orador de orden, dijo, entre otras cosas, lo siguiente: “Nuestro LIBERTADOR es grande, repito, por sus virtudes cívicas. Admiremos e imitemos esas virtudes. Basta ya de cándida adoración para los héroes sanguinarios. No más arrodillamiento ante los caudillos vencedores. Cese, para no volver, nuestro imprudente entusiasmo por las glorias bélicas, entusiasmo propio de estados rudimentarios de cultura, entusiasmo que no ha conducido más de una vez a endiosar a selváticos soldados de almas primitivas, que en pago de nuestra humillación nos han aplicado un dogal al cuello, apretándolo hasta quitarnos el aliento”. Es posible que estas palabras hayan sido las últimas que se pronunciaron en Barinas, en acto público, en aquellos días dedicados a recordar los grandes hechos de los Padres de la Patria y a honrar la veneranda memoria del Libertador. Hacía poco tiempo que un nuevo caudillo, de “alma primitiva”, había aplicado al cuello de los venezolanos un dogal para ser apretado a lo largo de 27 años.

L

FUENTE CONSULTADA TOSTA, Virgilio. Crónica de Barinas. Caracas, editorial Sucre, Tomo II, 1971, pp. 321-324.


Rostros de mi TierraH

Ramón Antonio Contreras Frías Una vida dedicada a la fotografía

L

Autora Marinela Araque Rivero marinelaaraque@yahoo.com

Carcel Real de Barinas. Actual Casa de la Cultura Napoleón Sebastián Arteaga. Fotografía: Ramón Contreras Frías. Sin fecha. Colección: Eduardo Báez..

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Este barinés considerado Cronista Gráfico de la ciudad, plasmó para la eternidad en sus fotografías, el pasado de Barinas y el de ciertas ciudades de Venezuela, constituyendo uno de los tesoros patrimoniales más valiosos que se han realizado en torno a la ciudad marquesa y su gente. ¿Pero cómo fue la vida de este fotógrafo barinés?

39


Ramón Antonio Contreras Frías nació el 31 de agosto de 1910 en Puerto de Nutrias municipio Sosa del estado Barinas (gemelo con su hermana Débora quien murió al nacer). Hijo natural del comerciante Juan Contreras y doña Emilia del Carmen Frías. Sus hermanos fueron Josefa Contreras Frías y Marcos Núñez Frías (hermano de crianza). Según algunos datos aportados por sus familiares, el joven Ramón Antonio tenía ascendencia de origen indígena, más precisamente de la etnia de los Caroní. Ya adolescente, Ramón Antonio se traslada con su familia a la ciudad de Barinas residenciándose en la avenida Pulido con Briceño Méndez cerca de la desaparecida librería Las Novedades. Muy cercana a la residencia se encontraba la plaza Bolívar y la catedral Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Allí permaneció el fotógrafo hasta el día de su muerte el 25 de diciembre de 2002, cuando contaba con 92 años de edad.

L HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Alumnos de 6to Grado de la Escuela Federal Soublette. Barinas, 11 de marzo de 1941. En la imagen con el número 8 aparce el Jovén Ramón Contreras Frías. Colección: Oficina del Cronista Oficial del Municipio Barinas.

40

De estudiante Soubletero a trabajador ejemplar Contreras Frías, estudió la primaria en la Escuela Graduada Soublette entre 1938 hasta 1941, culminando el sexto grado, bajo la dirección del profesor Herminio León Colmenares. Sus compañeros de clase fueron: Jesús Arnoldo Cordero, Pedro Ramón Aro, José María Palacio, Jesús Vásquez Márquez, Argenis Vivas, los hermanos Guillermo, Isilio y Humberto Febres Rodríguez, Armando Gil, Pedro Jiménez y José León Tapia entre otros. Fue redactor responsable del periódico escolar Senderos desde su primera publicación realizada el 3 de marzo de 1941 hasta el 30 de julio del corriente año, impreso en el cual publicó dos artículos de su autoría: Al obrero y Cultivemos. En 1942 estudió en el Colegio Dr. Rafael Medina Jiménez donde realizó los primeros exámenes lográndose destacar en inglés, idioma que dominó con mucha facilidad. Se educó como Secretariado Comercial en Castellano en la Underwood Gregg Comercial College en la ciudad de Caracas y se formó en el área de Básico de Archivo y Auxiliar de Contabilidad en la ciudad de Barinas. Ramón Antonio según refieren sus familiares, era un ser muy meticuloso, formal, reservado, independiente y crítico. Una persona absorta por


Grupo de trabajo en los campos petroleros venezolanos. Década del cuarenta. Fotografía. Ramón Contreras Frías. Colección: Eduardo Báez.

su afición a la fotografía, ocupación que supo combinar con las demás actividades laborales. Se desempeñó como oficinista, mayordomo, cajero y Jefe de Campo en la Socony- Vacuum Oíl Company de Venezuela, División de Occidente en la ciudad de Barinas desde el 8 de enero de 1942 hasta el 24 de abril de 1946, siendo reempleado el 19 de diciembre de 1946 hasta el 31 de julio de 1947. Para el año de 1951 labora en S.A Constructora SACO como cajero y Jefe de Personal, estando al servicio de la Compañía en la sección de AMUAY hasta la terminación de la obra el 23 de febrero de 1952. El 15 de octubre de 1953 ingresa a la Móvil Oíl de Venezuela en la ciudad de Caracas y Maturín alternado algunas veces las actividades en la oficina de la ciudad de Barinas, hasta 1959 fecha en que es retirado de la empresa por reducción de personal. Para 1960 ya de regreso a Barinas, trabaja en el Aserradero Rocco de Crispín Gruyón como ayudante de contabilidad, labor que culmina en 1962. En 1965 se incorpora como Kardista de la oficina de Vivienda Rural de Malariología adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social hasta el día de su jubilación.

L

Cámara fotográfica marca Super Ikonta usada por Ramón Contreras Frías, data de 1958. Colección: Eduardo Báez. Fotografía: Marinela Araque Rivero.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L

41


Una Vida dedicada a la Fotografía Ramón Contreras Frías se inicia muy joven en el mundo de la fotografía. Las primeras imágenes que tomó datan de principios de la década de los treinta. Aunque no recibió formación académica en ese arte, fue siempre un fotógrafo autodidacta, la mayoría de las veces iba con su “cámara acuesta” registrando en blanco y negro escenas de la cotidianidad. Contreras Frías, es uno de los artistas más prolíferos del siglo XX que ha tenido la ciudad de Barinas. No obstante, se trata de un personaje que durante más de 60 años registró a pura fuerza de amor y pasión por la imagen, las peculiaridades de la ciudad, los rostros de sus moradores, las transformaciones urbanas, el llano en su inmensidad, las faenas del campesino, las calles, veredas y caminos. Igualmente se destacan en su colección fotográfica, las actividades producto de la explotación petrolera a principios de 1940, los juegos de beisbol, las vueltas ciclísticas, los desfiles militares y las procesiones religiosas. A la par que fue de su interés los monumentos, las plazas, las esculturas y la naturaleza. Viajó a lo largo de Europa en la década de los años setenta, donde se dedicó a comprar postales de los lugares visitados, logrando reunir una peculiar colección de tarjetas postales del mundo. Esta colección iconográfica es considerada patrimonio cultural del estado Barinas.

L

L

LECTURAS RECOMENDADAS PÉREZ LARRARTE, Alberto. “Barinas en la fotografía”. En Extracámara. (Revista de Fotografía. Nº 30). Caracas, Centro Nacional de Fotografía, pp.14-19. ARAQUE RIVERO, Marinela. La colección iconográfica de Ramón Antonio Contreras Frías. Investigación en curso. Barinas 2012-2013

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Arriba: Ramón Contreras Frías. Sin Fecha. Colección: Museo de Barinas Alberto Arvelo Torrealba. Reproducción: Fhenavril Abajo: Paseo Los Próceres de Caracas. Fotografía Ramón Contreras Frías. Colección: Oficina del Cronista Oficial del Municipio Barinas.

42


Nuestro PatrimonioH

Bajonacilaรณestanci a de sus techos el poeta

Autor Juan Carlos Becerra Gonzรกlez

HACIENDO MEMORIA. Nยบ 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Alfredo Arvelo Larriva

43


HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

44

L

En esta época contemporánea, caracterizada por el pragmatismo más tenaz y la visión tecnocrática del desarrollo social, en ocasiones parece prevalecer el criterio de la pluma y el pensamiento del poeta bariniteño Alfredo Arvelo Larriva. Es de imaginar su casa natal, las gotas que han caído en ella, la brisa que ha golpeado sus puertas, el sol que ha entrado por sus ventanas y la luna que ha acariciado el hogar de este gran poeta. La casa se adjudica desde los tiempos remotos hasta nuestros días, a la familia Arvelo La Riva. Está situada en la esquina de la plaza Bolívar de Barinitas. Desde el inmueble se puede contemplar el templo católico y se puede oír el tilintan de las campanas que arropan en su interpretación la figura del cosmos. Adornadas con las ventanas y corredores que se muestran como perspectivas de su musa poética, permanece la vieja casona intentando expresar quizás con su silencio el olvido al que ha sido expuesta. Desde allí salieron himnos dirigidos por las aves del campo y el aire de los andes. Esta casa de bahareque atesora innumerables leyendas que han pasado de generación en generación. No obstante, podría observarse que se encuentra en una situación deprimente, ni su trascendencia histórica le ha permitido ser valorada como un bien de interés cultural. Sus paredes, el tejado, las ventanas y sus puertas entreveradas de madera, dan testimonio de su otroro resplandor y su decadencia. Casa del poeta Alfredo Alfredo Arvelo Larriva ubicada en la población de Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas. Fotografías: Juan Carlos Becerra González. Agosto 2012


L

Alfredo Arvelo Larriva. Fuente: El Cojo Ilustrado, 1 de febrero de 1910, nº 435, p. 76. Colección: Archivo Digital Fhenavril.

Alfredo Arvelo Larriva nació en Barinitas el 25 de mayo de 1883. Hijo primogénito y único varón de Alfredo Arvelo y Mercedes La Riva. Murió el 13 de mayo de 1934 en Madrid (España).

Arvelo Larriva aprendió rigurosamente, unas veces en la cárcel, en otras en su escenario de trabajo, el arte de versificar, como casi ningún poeta lo había hecho hasta entonces. Los temas de la poesía de Arvelo Larriva con ligeras variantes, están dentro de las dos tendencias señaladas en el modernismo venezolano: el esteticismo y el nativismo. En el poeta se fusionan estos dos estilos. En su obra rinde culto a su maestro al cual canta:

O encabeza la defensa: ¡Rubén Darío! Muchos le clavan el mordisco». Después justifica: “Porque trinan sus versos como un pájaro arisco que en la jaula académica no procura nidal”. Se nota en Arvelo Larriva, como en ningún otro poeta venezolano de su tiempo, su consciente tendencia a impresionar con el sutil juego de las palabras en el verso. Al respecto, refiere el crítico venezolano Rafael Angarita Arvelo: “Quiebra ritmos y metros a su arbitrio maestro con facilidad sin precedentes. Juega con sus palabras en el verso como el malabarista con sus cuchillos de punta brotada en candela”. Un ligero examen a la poesía de Arvelo, descubre la frecuencia del uso de recursos formales como la paranomasia, utilizado a ratos también por Rubén Darío. Véase su soneto Leyendo a Tolstoi que comienza: “Oh ruso rudo y fuerte. Suerte de anciana encina” o la Canción del Fauno Cautivo que dice: “Los labios de sabios, benévolos píos”. También su soneto La Visita, confirma la insistencia del poeta por el uso de la aliteración: “Hoy ha venido a verme cierto señor ceñudo”. El modernismo de Arvelo baja de su “Torre de Marfil” a “La sabana que se extiende, marchita y muda, bajo el oro terrible que fulge el cielo”. El paisaje de Barinas, su tierra nativa, como en Lazo Martí el de los llanos del Guárico, imprime una plástica visión criolla a la poesía modernista de Arvelo Larriva. La producción poética del barinés está representada por sus libros: Enjambres de Rimas, Sones y Canciones y un cuaderno presentado por José Rafael Pocaterra en Lectura Semanal.

L

LECTURAS RECOMENDADAS ARVELO LARRIVA, Alfredo. Obras Completas. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

En el parque, fresco y umbrío de su noble castillo de altas almenas tiene un lago de azules aguas serenas el marqués de los Cisnes, Rubén Darío.

45


HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

46

L

Casa del poeta Alfredo Alfredo Arvelo Larriva ubicada en la población de Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas. Fotografías: Juan Carlos Becerra González. Agosto 2012


Huellas de PapelH

María de La Luz una esclava liberada en tiempos de la Independencia

Autor Samuel L. Hurtado C. hurtadosamuel@gmail.com

Documento de carta de Libertad de María de La Luz otorgada por María del Rosario Irribarren. Barinas, 10 de agosto de 1811. RPEB. Protocolos Duplicados, (1810-1812; 1817-1819), ff. 90-90v. Fotografía: Samuel L. Hurtado C.

El 10 de agosto de 1811, María de La Luz, una esclava de 50 años de edad le fue otorgada su libertad por doña María del Rosario Iribarren, una barinesa de sentimiento profundamente patriótico. Tal como se puede constatar en el Libro de Protocolos Notariales del año de 1810-1819 que reposan en el Archivo del Registro Principal del Estado Barinas (RPEB), María del Rosario Iribarren señala que por medio de dicha carta pública

“…otorga y conoce que da libertad y a haras de esclavitud graciosamente a la referida María de La Luz en forma, y conforme a derecho a quien da poder irrevocable en su título y causa propia para que trate y contrate, compre y venda, otorgue escrituras, testamentos y haga todo cuanto una persona libre puede y debe hacer sin que por falta de expresión, clausula o requisitos aquí no estampada sea visto perjudicarle a su entera libertad y a su firmeza…”

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L

47


Un hecho trascendente El hecho que una mujer por vo-

luntad propia decida otorgarle la libertad a otra, en un tiempo en el cual ni la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, -instalada el 19 de Abril de 1810-, se había planteado la liberación de los esclavos, refleja el pensamiento emancipador de la mujer barinesa. Más trascendental lo es, si recordamos que cinco años después, el 2 de junio de 1816, nuestro Libertador Simón Bolívar desde Carúpano emite el Decreto sobre la libertad de los esclavos a los habitantes de Río Caribe, Carúpano y Cariaco, pero con la limitante que solo serían libres quienes estuvieran capacitados para el enlistamiento inmediato al ejército patriota. Pasarán cuatro décadas para que posteriormente se emita el decreto de Abolición de la Esclavitud en nuestro país, dictado por José Gregorio Monagas, el 24 de marzo de 1854.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Algunos datos

48

En lo correspondiente a la vida de María del Rosario Iribarren, hasta los momentos se desconocen los datos de su nacimiento y muerte, según el documento de libertad, se apunta que se había casado con don José Manuel Equino. La esclava, María de La Luz, la había heredado de su padre, quien la compró en la población de Araure en el año de 1783.

L

Transcripción “/f.90/ En la ciudad de Barinas a diez de Agosto de ochocientos once primero de nuestra independencia ante mí el Escribano Público y testigos que se nominaran pareció en la casa de su morada la ciudadana María del Rosario Iribarren viuda de Don José Manuel Equino a la que doy fe conosco y dijo: que por muerte de su legitima madre y partición de los bienes que dejó entre los compareciente y demás herederos hizieron la correspondiente partición y le tocó, ó adjudicaron una esclava nombrada María de La Luz color pardo en cantidad de trecientos pesos según un documento de hijuela y me ha manifestado firmado de Alonzo Luis Escalona, Nicolasa Yribarren y Julián José Garrido pero sin tacha é igualmente consta la propiedad una escritura de venta a los padre de la compareciente /f.90v/ venta en Araure a veinte y uno de Abril del año de setenta y tres del siglo primero pasado: que la referida María de La Luz que pasa de cinquenta años le ha servido con la mayor lealtad y buen afecto por lo que ha venido en hecerle como le haze gracia y donación de mi valor, y para la presente carta pública Escritura, Otorga y Conoce que da libertad y a haras de esclavitud graciosamente a la referida María de La Luz en forma, y conforme a derecho a quien da poder irrevocable en su título y causa propia para quel trate y contrate, compre y venda otorgue escrituras, testamentos y haga todo quanto una persona libre puede y debe hazer sin que por falta de expresión, clausula o requisitos aquí no estampada sea visto perjudicarle a su entera libertad y a su firmeza, y cumplimiento se obliga con sus bienes habidos y por haber con poderío de las justicias que de sus causas deban conocer para que a ello lo compelan, y apremien por todo rigor sobre que renunció las leyes que la faborescan y lo otorgó y firmó siendo testigos los ciudadanos Domingo Arrevaloza, Pedro González y Juan Viana. María del Rosario Iribarren Domingo Arrevaloza”

FUENTE: María del Rosario Irribarren, vecina de la ciudad de Barinas, otorga Libertad a una esclava nombrada María de La Luz de cincuenta años de edad. Barinas, 10 de agosto de 1811. RPEB. Protocolos Duplicados, (1810-1812; 1817-1819), ff. 90-90v. TRANSCRIPCIÓN: Samuel L. Hurtado C. ABREVIATURAS: f.: folio; ff.: folios.; v.: vuelto; RPEB: Registro Principal del Estado Barinas.


Qué hacemosH

Círculo Literario

Circulo de Lectura “Jesús Enrique Guédez”. Agosto 2012. Fotografía: Samuel L. Hurtado C.

“Jesús Enrique Guédez” Un espacio para la reflexión y la creación

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

L

49


El 8 de agosto del 2012 por iniciativa de Manuel Darío Grüber, Rigoberto Rodríguez Entenza, Miguel Martínez, Edgar Pérez, Miguel Antonio Guevara, José Rafael Reyes, Manuel Sanguinetti, Jesús Antonio Torres y Marinela Araque Rivero, fue conformado en la Casa Natal del Dr. José León Tapia ubicada en la avenida Medina Jiménez, el Círculo Literario “Jesús Enrique Guedez” como un espacio de encuentro, de reflexión e intercambio literario, abierto a todos los ciudadanos que comparten el gusto por la lectura, en homenaje a

la destacada trayectoria de este insigne barinés. La cita es todos los miércoles a las 10 de la mañana en los amplios pasillos de esta vetusta casona. El circulo literario pretende mediante el desarrollo de un programa de formación, incentivar la creatividad en los participantes, adiestrarlos en el manejo de técnicas y tendencias de los géneros literarios. Asimismo, producir textos y compartir las obras de diferentes autores en la que se destaca, el legado literario y humanístico del poeta Jesús Enrique Guedez.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

Jesús Enrique Guédez

50

Jesús Enrique Guedez, nació en Puerto de Nutrias el 8 de septiembre de 1930, poeta, periodista y pionero del cine documental venezolano y primer presidente de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC). Estudió cine en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma. Fue miembro fundador del Grupo Literario Tabla Redonda en la década de los 60. Se destacó como profesor en la Cátedra de Cine de la Escuela de Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. De su producción literaria podemos citar: Las Naves (1959), Sacramentales (1961), Sextantes (1962), Tiempos de los paisaje (1978), Gran poder (1991), Cantares de O` Gran Sol (1994). Puerteños Cuentos (1995), Viajes del sol y la luna (2000), Poemas Crudos (2004), y otros textos inéditos del autor.

En su obra cinematográfica se destacan los cortometrajes –documentales: Donde no ha llegado el médico, La gastroenteritis en Venezuela(1965), La ciudad que nos ve (realizado en colaboración con Josefina Jordán en1966), Bárbaro Rivas(1967), Los niños callan (1969), Juego al General (1971 ficción), Pueblo de Lata (1973), Campoma (1975), El circo mágico (1975), Panamá (1977), Testimonio de un obrero petrolero (1978) y los largometrajes: La universidad vota en contra y El Iluminado (1978). Jesús Enrique Guedez falleció en la ciudad de Caracas el 29 de junio de 2007, dejando para la posteridad sus creaciones. Estas reflejan la pasión y la fuerza espiritual de un hombre que tuvo una conciencia histórica y social de su Patria.


Entre LibrosH

“Algunos rincones de este libro conservan a Barinas como el mueble antiguo de una casa intacta. Después del zaguán aguarda la ciudad pintoresca y de escasas calles, cuando la voz y el saludo cruzaban los umbrales de las casas y desde las espigadas ventanas los barineses veían pasar al marchete con su promesa de cestas, cotas y cuotas”. De esta forma, Wilfredo Bolívar, Cronista de la Ciudad de Araure se expresaba en unos de los párrafos que sirve de prólogo a Arañazos al Tiempo, una de las últimas obras publicadas por el reconocido historiador barinés José Esteban Ruiz-Guevara, quien a través de la crónica y mediante un relato ameno y sencillo, muy característico de su escritura, nos va dibujando con acuciosidad y amor “casa por casa, calle por calle, habitante por habitante, como si estuviera resucitando muertos, usando un lenguaje pintoresco, lleno de sano humor”.

Son tan significativos los aportes realizados por José Esteban Ruiz-Guevara en esta obra que el mismo José León Tapia no dudó en señalar de manera enfática que sin esta libro “hubiéramos perdido la imagen de una ciudad que nadie hubiera imaginado como era en su tiempo”. El libro está compuesto por 104 páginas distribuidos en veintidós capítulos iniciando con una breve referencia sobre la primera panadería “moderna” que existía en la ciudad, siguiendo con algunos aspectos sobre el Pardido Comunista de Venezuela, las referencias sobre ciertos funcionarios del Hospital “Luis Razzetti”, las casas y los habitantes de la ciudad de Barinas hasta finalizar con un breve recuento sobre la “vieja Escuela Soublette”.

HACIENDO MEMORIA. Nº 5. BARINAS, SEP-OCT. 2012. ISSN: 2343-6026

José Esteban Ruiz-Guevara Arañazos al Tiempo. Primera Parte 1944. Barinas, Fondo Editorial “Don César Acosta”. 2005, 104 p.

51


cishvit@gmail.com

Centro de Investigaciones Sociohist贸ricas Dr. Virgilio Tosta

http://cishvit.wordpress.com

@CISHVIT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.