Haciendo Memoria N° 11 (Ene-Jun. 2016)

Page 1

ENE.-JUN.2016 NÚMERO

11 BARINAS, VENEZUELA

HACIENDO

memoria CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOHISTÓRICAS DR. VIRGILIO TOSTA

3er. Lugar Categoría Comunicación Popular del III Concurso de Trabajos Periodísticos “Dr. Manuel Palacio Fajardo”. Barinas 2013

J J J J J J

la imagen del ayer

Retrato de familia Los Acosta Francis

aconteceres

Entre bongos y canoas Antonio Febres Cordero y el comercio barinés

pueblos barineses

Torunos

Puerto de la ciudad de Barinas

entre libros

Círculos de un viaje de Yazael Bastidas

rostros DE MI TIERRA

Martín Yépez

en la salud de la gente más sencilla

NOSOTROS Y LOS OTROS

San Emigdio

Amparo de los terremotos

Parques y Plazas de Barinas

Lugares de encuentro


HACIENDO

memoria NÚMERO 11. AÑO V. ENERO-JUNIO 2016

PREMIOS Y DISTINCIONES 3er. Lugar Categoría Comunicación Popular del III Concurso de Trabajos Periodísticos “Dr. Manuel Palacio Fajardo” (Barinas). Convocatoria 2013 FUNDACIÓN Agosto 2011 DIRECTORA / EDITORA Marinela Araque Rivero CONSEJO EDITORIAL Marinela Araque Rivero Samuel Leonardo Hurtado Camargo Baudilio Mendoza Sánchez Yazael Gregorio Bastidas Hernández DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Samuel Leonardo Hurtado Camargo ASESORÍA E INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA José Ignacio Vielma AGRADECIMIENTOS Archivo Digital Fototeca Virtual “Henrique Avril”, Archivo Digital de Junior Palacios, Elvis Ramírez. CONTACTO cishvit@gmail.com https://cishvit.wordpress.com https://issuu.com/haciendomemorias HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito Legal: ppi201302BA4377

ISSN: 2343-6026

Barinas, Estado Barinas, junio 2016 República Bolivariana de Venezuela

Una publicación semestral de la ®FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOHISTÓRICAS “DR. VIRGILIO TOSTA” (CISHVIT) Sede provisional: Sector 23 de Enero norte, Av. Briceño Méndez, entre calles Nicolás Briceño y Apure. Parroquia El Carmen, Municipio Barinas, Estado Barinas. Rif: J-40218168-0 CONSEJO DIRECTIVO 2016-2019 Samuel Leonardo Hurtado Camargo Director Ejecutivo Marinela Araque Rivero Secretaria de Actas y Correspondencias Marielba del Valle Escobar Briceño Directora de Administración y Finanzas Jesús AntonioTorres Camacho Director de Investigación y Formación Yusbeily CarolinaTovar Herrera Directora de Información, Promoción y Difusión María del Valle Rodríguez Camejo Vocal Andrea Alexandra Fajardo Araque Vocal Miembros Fundadores Marinela Araque Rivero Pilar Teresa Betancourt Vidal Andrea Alexandra Fajardo Araque Jesús Antonio Torres Camacho Baudilio Mendoza Sánchez Yazael Gregorio Bastidas Hernández Samuel Leonardo Hurtado Camargo Miembros Asociados Carmen Xiomara Ortega Trujillo Marielba del Valle Escobar Briceño Yusbeily Carolina Tovar Herrera María del Valle Rodríguez Camejo Héctor Enrique Méndez Zamudia


EditorialH

¡Nos vemos en

Este es un año de celebración para el Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta”. Se cumplen cuatro años de su creación. Decidimos que esta era una gran ocasión para hurgar en los archivos, en los albúmenes fotográficos y en la memoria de los barineses para documentar cómo han cambiado los lugares más emblemáticos de la ciudad de Barinas. La Plaza Bolívar que pasó de ser un espacio de poder y punto estratégico durante la Colonia para convertirse en un escenario para rendir tributo al Libertador Simón Bolívar y un lugar de sociabilidad por excelencia. O bien te presentamos el Parque La Federación, un lugar para encontrarse con la naturaleza con más de medio siglo de historia. Nuestra búsqueda fue muy significativa, por ello te mostramos la vitalidad de la Plaza José Félix Ribas, antigua Roosvelt que pasó de campo de béisbol para convertirse en uno de los espacios urbanos de mayor movilidad. No podía faltar la Plaza Páez, construida en los espacios donde estaba la casa de doña Dominga Ortiz de Páez, esposa del Héroe de las Queseras del Medio. Hemos aprendido a dialogar con ese pasado, con la visión de los documentos y de los fotógrafos de ayer y de hoy que registraron para el futuro tanto lugares de nuestra ciudad como vivencias que forman parte del imaginario colectivo. Pudimos observar que algunos lugares conservan su esencia, y que su tradición sigue predominando, otros han sido completamente transformados por ese torbellino de la vida contemporánea. Celebramos también el legado de un barinés, Virgilio Tosta Izquiel, quien nos enseñó que Barinas debe estar arraigada en nuestro corazón y en el recuerdo. En esta edición incluimos las secciones acostumbradas y abrimos paso a una nueva con el título de Letras Barinesas. Agradecemos sus comentarios y reiteramos la invitación a publicar en nuestras secciones a través de las redes sociales y de nuestro correo electrónico: cishvit@gmail.com.

Marinela Araque Rivero Barinas, junio 2016

@CISHVIT https://www.facebook.com/cishvit https://cishvit.wordpress.com

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

la plaza!

3


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

4

Cámara Fotográfica marca Petie

(11,3 cm x 5,5 cm x 3 cm). Alemania, siglo XX. Colección: Alcaldía del Municipio Barinas. Barinas. Código: J2-02-0001


ContenidoH H Los Acosta Francis

La imagen del ayer

Efemérides y Fiestas PopularesH

H Entre bongos y canoas: Antonio Febres

13

Aconteceres

21

Pueblos Barineses

79 81

Cordero y el comercio barinés

Nelly Hernández Rangel

H Torunos: puerto de la ciudad de

Barinas

Virgilio Tosta

H El llanero en sus parajes vive, siente,

Letras Barinesas

canta y sueña

Marielba del Valle Escobar Briceño

H Martín Yépez en la salud de la

Rostros de mi Tierra

gente má s sencilla

Baudilio Mendoza Sánchez

H La virgen del Rosario: patrona de los

85

Nuestro Patrimonio

91

Huellas de Papel

sabaneteños

Luis Mendoza Silva

H El Concejo Municipal de Barinas:

sesión del 10 de enero de 1920

Marinela Araque Rivero

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

8 9

5


ContenidoH H Un lugar para la francofonía y sus

95

Qué hacemos

101

Entre Libros

105

Nosotros y los otros

valores: la Alianza Francesa de Barinas

Carmen Xiomara Ortega Trujillo

H Círculos de un viaje de Yazael Bastidas Carmen Xiomara Ortega Trujillo

H San Egmidio: amparo de los terremotos María Sobeira Nieto Ardila

DOSSIERH

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Parques y plazas de Barinas Lugares de encuentro

6

La Plaza Bolívar de Barinas: corazón de la ciudad Samuel Leonardo Hurtado Camargo

Testimonios: el decreto de creación de la Plaza Zamora

32 46


El Parque La Federación: un lugar para encontrase con la naturaleza Marinela Araque Rivero

Testimonios: La Plazoleta 5 de Mayo Virgilio Tosta

A la memoria del Centauro de los Llanos: la Plaza Páez Yusbeily Carolina Tovar Herrera

Sabías que...

48 40 60 66

Marinela Araque Rivero

Testimonios: la Plaza El Estudiante José León Tapia Contreras

68 76

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

De Plaza Roosevelt a José Félix Ribas

7


La imagen del ayerH

1930

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

o. FOTÓGRAFO: Anónim ilia fam de to tra Re : MA TE XX. lo Sig . 30 FECHA: ca.19 as. Acosta Francis, Barin lia mi Fa © : IÓN COLECC i. ett uin Oscar Darío Sang REPRODUCCIÓN: © facebook.com/ de Ayer (https://www. as rin FUENTE: La Ba 9118/) groups/63854553287

8

Retrato de familia

Los Acosta Francis

Los álbumes de familia atesoran una importante riqueza gráfica, la mayoría desconocidos. Un ejemplo lo representa esta imagen circa de 1930 reproducida por Oscar Darío Sanguinetti tomada del álbum de la señora Clara Acosta. En la imagen, de autor anónimo, observamos a la familia Acosta Francis de la ciudad de Barinas encabezada por don Gonzalo Acosta Francis y doña Virginia Francis, acompañados de su numerosa prole integrada por Blanca, Mercedes, Clementina, Eva, Gonzalo, Jesús (Chuy), Adán, Aquiles, Adelmo y Roberto. Al momento de la foto doña Virginia se encontraba embarazada de Alicia Acosta Francis, reconocida educadora barinesa.


Efemérides y Fiestas PopularesH

Enero-Febrero

5 de enero de 1924 Nace en Caño de Indio, municipio Sosa, don Camilo Herrera. Bandolista y lutier. Destacado por su labor en la formación musical y fabricación artesanal de instrumentos musicales en la Escuela de Música José Ángel Lamas y en la Unellez. 7 de enero de 1960 Nace en Araure, estado Portuguesa, el poeta y hombre de teatro, Alfredo Ramos, quien fijó su residencia en la ciudad de Barinas, donde ha dado a conocer su obra que ha sido merecedora de premios y publicaciones. 11 de enero de 1951 Muere Carlos Jiménez Rebolledo. Fue gobernador de Barinas entre 1911 y 1915. Fundador de la Academia de Ciencias Políticas de Venezuela en 1915.

25 de febrero de 1933 Se dio inicio a la gran gira automovilística hasta la margen izquierda del río Caparo por invitación del coronel José Vicente Rangel, quien había sido nombrado presidente del estado Zamora, para conocer la Gran Carretera Occidental hasta la frontera con el estado Táchira. 26 de febrero de 1924 Asume la presidencia del estado Zamora el general Ismael Arellano. Antes de los dos meses en el cargo, ordenó la construcción de un edificio, frente a la plaza Bolívar y contiguo al templo parroquial, para establecer una escuela nocturna para varones con el nombre de Juan C. Gómez. La gira finalizó el 28 de febrero.

Escudo del Estado Zamora (hoy Barinas) en papel sellado emitido por la Tesorería General del Estado del año 1911. Fuente: AGEBA. Sección Histórica. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

4 de febrero de 1910 Por decreto del Presidente del entonces Estado Zamora, general Isilio Febres Cordero, se adoptó como Escudo del Estado, el proyecto presentado por Enrique Ignacio Gutiérrez, humanista residenciado en Libertad, actual capital del municipio Rojas, emblema que con algunas modificaciones se mantiene hasta hoy día

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

15 de febrero de 1786 Según Real Cédula del rey Carlos III, expedida en Pardo, es creada la Comandancia de Barinas, integrada por los actuales estados de Barinas, Portuguesa y Apure.

9


Efemérides y Fiestas PopularesH

Marzo

5 de marzo de 1969 El gobernador del Estado Barinas, Edgar Sanz Amair, decreta se denomine con el nombre de Napoleón Sebastián Arteaga a la Casa de la Cultura, antigua sede de la Cárcel Real. 7 de marzo de 1886 Se reunieron en la localidad de Sabaneta, actualmente capital del municipio Alberto Arvelo Torrealba, los diputados a las Asambleas Legislativas de Barinas y Portuguesa y acordaron la unión de ambos estados bajo la denominación de Estado Zamora.

12 de marzo de 1973 Muere Simón Antonio Jiménez Garrido, educador, político y escritor barinés, quien había nacido en la ciudad de Barinas el 29 de febrero de 1880, hijo de Simón Jiménez y Elvira Garrido.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Retrato de José Ignacio del Pumar, 2015. Lápiz de Jofredys Fajardo Zabaleta. Fuente: Édinson Pérez Cantor. En tiempos del marqués José Ignacio del Pumar. Mérida: Gráficas El Portatitulo, 2da. Edición 2015, p. 17. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

10

19 de marzo de 1738 Nace en la ciudad de Barinas, José Ignacio del Pumar y Traspuesto, hijo de don Plácido del Pumar y doña María de la Ascensión Traspuesto y Bragado, reconocido personaje de la historia colonial barinesa quien recibió el título de Marqués de las Riberas de Boconó y Masparro y Vizconde del Pumar y miembro de la Orden Carlos III. Fue además, Regidor Alférez Real, Regidor Perpetuo, Alcalde Ordinario, Teniente de Gobernador y Justicia Mayor, Corregidor de Naturales y Administrador de la Real Renta del Tabaco de la ciudad de Barinas.

16 de marzo de 1985 Apareció el número uno del diario matutino barinés La Prensa, dirigido por Alberto Santeliz Meléndez y editado por la Editorial Sabana C.A., con el lema de “Barinas para Barinas”. 21 de marzo de 1808 El coronel Antonio Moreno, quien era comandante del Batallón de Pardos de Aragua y comandante político y militar de Barinas, se hizo cargo de la Gobernación de Barinas, siendo el último gobernador del período Colonial. 22 de marzo de 1886 Nace en Barinitas, municipio Bolívar del estado Barinas, Enriqueta Arvelo Larriva. Hija de Alfredo Arvelo y Mercedes Larriva. Hermana de Alfredo, Mercedes, Lourdes y Aura Arvelo Larriva. Poeta de gran vinculación con los medios literarios de la época, reconocida con el Premio Municipal de Poesía de la ciudad de Caracas, quien lejo una importante producción literaria.


Efemérides y Fiestas PopularesH

1 de abril de 1926 Nace en Calderas Municipio Bolívar del Estado Barinas, Monseñor Manuel Salvador Mejías Delgado, hijo de los ciudadanos José del Carmen Mejías e Isolina Delgado.

Abril

12 de abril de 1931 Nace Alexis Márquez Rodríguez en Sabaneta Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Ensayista, articulista y crítico literario, su obra ha sido premiada y reconocida nacionalmente. Profesor y Director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.

25 de abril de 1845 Circuló en la ciudad de Barinas el primer número de El Barinés, un periódico eminentemente político orientado a la difusión de ideas liberales editado en la imprenta particular de Napoleón Sebastián Arteaga. Para el 20 de noviembre de 1846 había circulado el ejemplar número 45. 27 de abril de 1881 Se establece una nueva división político territorial de Venezuela, quedando conformada por nueve Estados. Uno de ellos era el Sur de Occidente, compuesto por las Secciones de Cojedes, Portuguesa y Zamora, con Guanare como capital. 27 de abril de 1904 Venezuela es divida en 13 Estados, destacándose el Estado Zamora, comprendiendo a los actuales Estados Barinas, Portuguesa y Cojedes, con San Carlos como capital.

Luis Fadul Hernánez, s/f. Fuente: Luis Fadul Hernández. Poesías. (selección y prólogo de Guillermo Jiménez Leal). Barinas: Reunellez, 1990.

12 de abril de 1910 Nace en Libertad de Barinas Luis Fadul Hernández. Estudió primaria y secundaria en Barinas, siguiendo estudios privados de literatura y filosofía, llegando a ser un verdadero autodidacta. Dedicó gran parte de su existencia al comercio y a la ganadería. En 1945 fue Secretario de la Gobernación del Estado Barinas. Publicó diversos textos poéticos en el diario El Universal y la revista Élite. Entre sus obras se destacan: Tiempo rescatado (poemas) editado por la imprenta del estado Barinas en 1966, Obra poética publicada por la Fundación Cultural Barinas en 1990 (Colección La Porfía. Compiladoras: Rosas Terán y Ulina Fadul Gómez), y Poesías editada por la Reunellez y la Gobernación del Estado Barinas. Falleció en Barinas el 27 de noviembre de 1987

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

16 de abril de 1826 El Congreso de Colombia acuerda que el Departamento de Apure se denominase Departamento de Orinoco, comprendiendo las Provincias de Guayana, Barinas y Apure.

11


Efemérides y Fiestas PopularesH

Mayo-Junio 8 de mayo de 1819 Muere en Angostura el ilustre barinés Manuel Palacio Fajardo, a consecuencia de una aneurisma en la aorta, para la fecha era Ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores de la Gran Colombia.

18 de mayo de 1947 Nace en Libertad de Barinas Guillermo Jiménez Leal. Músico, poeta, compositor e intérprete. Ha producido exquisitas piezas musicales donde el lirismo se desborda con voces cultas y de profundo sentir llanero. Fue director fundador de la Casa de la Cultura “Napoleón Sebastián Arteaga” de la ciudad de Barinas.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

22 de junio de 1914 Nace en la ciudad de Barinas Rafael Ángel Insausti. Poeta, ensayista, librero, diplomático y traductor de diversas lenguas. Realizó estudios secundarios en Barinas, y posteriormente estudios de teología. Fue director del Colegio estadal Medina Jiménez y Profesor de Castellano y Literatura del Colegio Federal de Barinas.

12

Uniforme del Batallón de Veteranos de las fuerzas militares de Caracas, 1785. Colección: ©Archivo General de Indias, España.

15 de junio de 1813 Antonio Nicolás Briceño –El Diablo–, Pedro Baconet, Antonio Rodrígo, Marcelo Solage, Nicolás Leroux, Ramón Mena, José Antonio Montesdeoca y Toribio Rodríguez, son fusilados por los realistas en la plazoleta de Dolores que estuvo situada en el cruce de la actual avenida Montilla con la calle Cedeño, en la ciudad de Barinas.

25 de junio de 1824 La nueva ley de división territorial de Colombia, establece que el territorio de Colombia, se dividirá en doce departamentos. Uno de estos se denominara Apure y su capital será Barinas. FUENTES CONSULTADAS

RUIZ-GUEVARA, José Esteban. Cronología Histórica de Barinas (aporte). Barinas: Fundación Cultural Barinas, 1995. RUIZ-GUEVARA, Leonardo(Compilador). Barinas, cien años de poesía. (Colección La Porfia). Mérida: Fundación Cultural Barinas, 1995. CARTAY, Rafael. Memoria de los Orígenes: economía y sociedad en Barinas, 1786-1937. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1990.

Acontecimientos

Honomásticos


AconteceresH

Entre Bongos y Canoas Antonio Febres Cordero y el comercio barinés Autora: Nelly Hernández Rangel yllenjose@yahoo.com

Productores que traen mercancías y víveres a puertos, sobre el Atrato en canoas, s/f. Fotografía: Autor desconocido. Fuente: Revista Colombiana de Antropología. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Politóloga, Magíster en Ciencias Políticas (ULA). Investigadora A-2 de Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Especialista en Información e investigadora de la Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres, Mérida.

13


Oriundo de Coro, Antonio Febres Oberto se residenció en Guanare desde 1815 y posteriormente en Barinas hasta 1847. Allí tuvo una notoria participación en la política local, siendo miembro del gobierno municipal, diputado, senador y representante de la misma en el Congreso Constituyente de Venezuela, no obstante esta figuración política, se distinguió principalmente por su actividad comercial desde y hacia la provincia de Barinas.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

El perfil de un comerciante

14

Cuando Antonio Febres Cordero Oberto murió en Mérida el 25 de marzo de 1853, había dejado como impronta de vida no solo una numerosa familia, la participación activa en la política de la época y en funciones públicas; varios escritos en la prensa sobre límites de Venezuela y Colombia, sino también una extensa práctica comercial que abarcó lugares como Barinas, Maracaibo, Valencia, La Guaira, Puerto Cabello, Apure y Angostura. Según Tulio Febres Cordero, su abuelo Antonio nació el 25 de diciembre de 1793, en la parroquia San Félix del Curaridal, antigua provincia de Coro –hoy parroquia San Félix del Municipio Mauroa del estado Falcón–, hijo de Bartolomé Febres Cordero y María Prudencia Oberto, quienes a mediados de 1796 se trasladaron a vivir a Los Puertos de Altagracia de la entidad zuliana. En 1808 se trasladó a Mérida donde se residenció e hizo estudios de filosofía en la Universidad, que culminó en 1810. De regreso a Maracaibo, –afirma don Tulio– “sentó plaza de Cadete”, función que desempeñó hasta 1815, cuando a la edad de 22 años, por disposición del rey Fernando VII, es ascendido a Teniente de una de las Compañías del Batallón de Milicias disciplinadas de la ciudad andina. En esa misma fecha se separó del servicio militar, trasladándose al departamento de Guanare con el cargo de Visitador General de la Renta de Tabaco, el cual desempeñaba aún para 1817. Posteriormente hacia 1820 se encargó del ramo de suministros para el Cantón de Barinas, empleo del que fue relevado el 1º de enero de 1821. De esta época comienza su vinculación con las actividades comerciales a lo largo del centro del país, pero específicamente con la provincia de

Antonio Febres Cordero, s/f. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo Fotográfico Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Cordero, Mérida. Reproducción: ©Nelly Hernández Rangel.

Barinas. Allí se radica y contrae matrimonio en Barinitas en 1818 con doña Josefa Díaz Viana, también procedente de la provincia de Coro y hermana del presbítero Rafael Díaz Viana quien según José Esteban Ruiz Guevara en La estirpe barinesa de Don Tulio Febres Cordero, “se había trasladado a Barinas en 1797 con su madre y dos hermanas”, desempeñando en esta ciudad varios cargos eclesiásticos, el último, el Juzgado de Diezmos, que le acarreó amargas vicisitudes hasta su muerte ocurrida en 1822. Este sacerdote tuvo participación en la industria de producción y comercialización del tabaco en esa región y de allí devino la vinculación con los Díaz Viana con Antonio Febres Cordero.


Según el barón Alejandro de Humboldt en su obra Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, “el 9 de junio de 1800, al amanecer encontramos un gran número de botes, cargados de mercancías que remontaban el Orinoco o la vela para encontrar el Apure. Es una ruta comercial muy frecuentada entre Angostura y el Puerto de Torunos en la Provincia de Barinas. Esta provincia envía a Angostura mulos, cacao, añil, algodón y azúcar”. Desde décadas atrás, existía un engranaje de relaciones comerciales entre grandes y pequeños empresarios, bodegas y pulperías por donde desfilaban productos agrícolas, ganaderos y semiindustriales que recorrían largas e intrincadas vías desde los centros de acopio, a lomo de los arreos de mulas, hasta llegar a los puertos por donde se embarcaban a las grandes casas exportadoras de Europa o América del Norte. En las riberas de los ríos navegables florecieron poblados y comercios. En los caudalosos Santo Domingo y Masparro se encontraban las poblaciones de Obispos, Barinas, Sabaneta y Pedraza, centros productores de tabaco que junto a Nutrias, lugar de recolección y distribución de los

productos hacia Angostura y al exterior a través de los ríos Apure y Orinoco, formaban el exitoso eje del comercio fluvial de los llanos occidentales venezolanos. En el caso de Barinas la ruta más expedita para la extracción de productos era hacia Puerto de Torunos a orillas del río Santo Domingo, para esa época navegable en buena parte de su trayecto. Las mercancías eran llevadas en arreos de mulas y de allí embarcaban hasta el Puerto de Nutrias, donde eran trasegados a embarcaciones de mayor calado. Esto sucedía generalmente con el ganado, el añil, las plumas de garza; pero sobre todo el tabaco, producto comercial de gran demanda para el mercado exportador y de igual manera con la sal, artículo muy preciado para la economía y la mesa barinesa. El famoso tabaco de Barinas que se venía explotando desde la colonia, tuvo su mayor auge productivo hasta 1810, luego comenzó su declive desarticulándose su aparato económico debido a múltiples factores que incidieron en su decadencia, uno de ellos fue la Guerra de Independencia por la debacle económica y social en la que quedaron las ciudades y pueblos llaneros en esa época. Justo en esta etapa Antonio Febres Cordero se inserta

Tarjeta postal del Puerto principal de Angostura, hoy Ciudad Bolívar (Venezuela), 1909. Colección: ©Ernesto León.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Tabaco barinés para la exportación

15


en la comercialización del producto, una de las tantas empresas emprendidas por él, actividad que ya conocía bien desde el tiempo en que ocupó el cargo de Visitador General de la Renta de Tabaco. Sus relaciones con distintas casas comerciales exportadoras de este producto e importadoras de variedad de mercancías abarcaron aproximadamente treinta años. En un documento fechado el 8 de febrero de 1841 suscribe en La Guaira “un negocio de Tabaco” con Georg Friedrich Blohm y Cª comprometiéndose a entregar 600 petacas lo menos, pudiendo aumentar hasta 2.000 petacas a razón de “doce pesos el quintal o las cien libras ratas”, y llevarlas hasta Angostura a la persona indicada por la compañía. La negociación tenía cláusulas muy específicas que evitaban cualquier mal entendido como: “La entrega se hará desde Setiembre hasta Noviembre próximo venidero, es decir que no están obligados G. Blohm y Cª a recibir ningún tabaco antes del mes de Setiembre ni después del de noviembre”, asímismo la compañía se reservaba el derecho de revisar el tabaco en el momento de la entrega y ponía especial interés en que Febres Cordero cuidase que el tabaco fuese en rollos y sobre todo “que no haya fraude en la fabricación de los rollos,

estando además entendido que debía empacarse el tabaco, envolviéndolo en hojas de vijas dentro de petacas de caña”. Los gastos del traslado desde Barinas hasta Angostura corría por cuenta de Antonio Febres Cordero, es decir fletes de bestias, de los bongos y luego las embarcaciones de mayor calado en Puerto Nutrias. La empresa Blohm se comprometía a no demorar el recibo del tabaco en Angostura. Además se reservaba el derecho de rechazar el averiado o muy malo o a recibirlo a un precio más bajo según acuerdo entre las partes; pero también a no hacer contrato con nadie más sobre tabaco de Barinas y pagar en Caracas con dinero efectivo y en moneda corriente. Febres Cordero a su vez, se obligaba a no vender el tabaco de Barinas a otro que no fuese Blohm, ni por si ni mediante terceros; debía entregar la cantidad de petacas acordadas y si la cantidad era menor a 600 se rompía el contrato, si era mayor a 2.000, el excedente podía comercializarlo a quien quisiese. El tipo de contrato, las cláusulas convenidas, el capital comprometido y la logística requerida para la viabilización del negocio acordado, nos muestra la importante actividad comercial de la región, el grado de conocimiento y manejo de los recursos existentes en la zona por las casas comerciales extranjeras, la pericia de los comerciantes venezolanos para relacionarse con el comercio exterior, así como el auge de ciertos rubros agrícolas como el tabaco, que gozaba de calidad y prestigio internacional.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

La casa de Obispos

16

Ilustración de Nicotiana Tabacum, 1887. Fuente: Hermann Aldoph Köhler. Medizinal Pflanzen, 1887

Antonio Febres Cordero tuvo relaciones mercantiles con casas comerciales de Apure, Valencia, Puerto Cabello y Caracas. En Valencia con su primo Luis Febres Cordero quien poseía un comercio de venta de variados artículos en la ciudad, entre ellos telas, además de ser proveedor de mano de obra con la introducción de inmigrantes canarios para las haciendas y fincas de la región central. Su hermano el general León de Febres Cordero, era dueño de una finca agrícola en Güigüe de producción de caña y licor en el alambique de su propiedad, cuyos insumos eran proporcionados por su hermano Antonio; en Puerto de Nutrias Ramón Briceño fue proveedor y receptor de


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Contrato por Tabaco, 1841. Colección: ©Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Cordero, Mérida. Fotografía: ©Terry Carquez, 2016

17


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

18

Factura de Mercancía, 1841. Colección: ©Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Cordero, Mérida. Fotografía: ©Terry Carquez, 2016


mercancías en esa región además de fungir como su apoderado. También fue propietario en Obispos de una casa mercantil dedicada al comercio mayorista y minorista conjuntamente con Jesús Arce, joven criado en el hogar Febres CorderoDíaz Viana. La “casa comercial” de Obispos, como se le refiere en numerosa documentación, atendía los requerimientos de todo el estado Barinas y Apure en lo que respecta a diversas mercancías inclusive semovientes, pero especialmente artículos importados, préstamo de dinero, compra y cobro de deudas, así como pagarés de deuda pública a héroes de la Guerra de Independencia Latinoamericana contraída por países como Colombia y Ecuador. La actividad comercial era llevada en libros de contabilidad, facturas, pagarés y contratos de compra venta, hipotecas, pago a peones, contratos de servicios de mano de obra, etc., así como una lista de deudores e inventarios de lo adquirido a una variedad de casas comerciales como la de Aldolfo Wupperman; Blohom; A. M. Kaighen y Golding; Macrae, Pearce y Compañía; Francisco Lezama; H. Liboriuus y Cª.; C. A. Gueller y Cª.; Darlaud y Compañía; y Nobles y Cª. Fue muy variada la mercancía que llegaba desde La Guaira vía Orinoco hacia Angostura y luego Nutrias hasta la Casa de Obispos. Diversos

artículos se adquirían para satisfacer la demanda de las comarcas barinesas como sombreros, alfileres de diamantes, botellas de agua florida, frasquitos antiescorbúticos, alambres de cobre, mostacilla, chales de punto, cintas de terciopelo, tafetán, collares, canutillo, cobijas, telas de dril, drilete, raso, raso bordado, liencillos, zarazas, pongé. Además hilos, encajes, manteles, paraguas de seda, elásticas, tarritos de pomada, aceite de olor, frascos de vomitivo, peines de marfil, pistolas, libros como el Manual del abogado o Lecciones de política por Rivero, libros de leyes, plumas, papel cortado, papel de dibujo, abanicos, relicarios y hasta sanguijuelas a 3 reales. Especial atención merece el comercio de la sal, uno de los productos comercializados por Febres Cordero hacia la década de 1830. La negociación comprendía la fabricación de los sacos de coleto en los cuales se recogía el producto, la introducción a Barinas que implicaba la travesía fluvial en barcos, bongos o canoas hasta el puerto más cercano. Luego la operación en tierra que involucraba arreos de mulas o carretas, apoderados encargados de los trámites, cuido y pagos de costas, arrieros y peones en un itinerario que, dependiendo de los compromisos mercantiles, incluía villas como Barinas, Torunos, Pedraza, Nutrias u Obispos.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Arreo de burro, uno de los sistemas de transporte de mercancías que imperó en Venezuela hasta bien entrado el siglo XX, 1920. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Miguel Tinker.

19


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Factura de Aduana, 1841. Colección: ©Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Cordero, Mérida. Fotografía: ©Terry Carquez, 2016

20

La actividad comercial, política y familiar de Febres Cordero en Barinas se vio afectada por la insurrección popular encabezada por Ezequiel Zamora y Francisco José Rangel entre septiembre de 1846 a mayo de 1847. La situación de las diversas revueltas populares formadas por peones y esclavos precisamente en las jurisdicciones de Pedraza, Obispos y Nutrias motivó su alejamiento del país con la familia vía Curazao. En el viaje por mar otro infortunio perturbó la ya inestable situación familiar cuando el buque naufragó y aunque no hubo pérdidas humanas, se malograron los enseres que llevaban como lo refiere varias epístolas de 1850. Considerables fueron las pérdidas entre mercancías, bienes muebles, ganado y bestias de su hato, además de la cuantiosa deuda que tenía con sus acreedores a los que no pudo satisfacer en los plazos acordados, por la inestabilidad político-social de la región lo que le acarreó demandas, renegociaciones de nuevos plazos y pagos de intereses hasta por diez años. A su regreso al país se residenció en Mérida, hacia 1848 donde según su nieto Tulio Febres Cordero, “permaneció retirado de toda intervención en los negocios públicos” aunque solía escribir por la prensa sobre cuestiones limítrofes entre Venezuela y Colombia. En una carta dirigida a él desde Barinas cinco años después, el 18 de septiembre

de 1852, Nicolás Alfonso recuerda los infortunios vividos por aquel y dice: “Jamás he podido echarle en olvido a Ud. ni a su apreciable esposa y familia y aunque mis relaciones se habían trancado, esto lo causó la revolución del 47 a 48 que motivó la separación de Ud. fuera de Venezuela, hasta ahora poco que regresó a esa provincia después de largos sufrimientos así personales como en sus intereses…”

FUENTES CONSULTADAS BIBLIOTECA NACIONAL-BIBLIOTECA FEBRES CORDERO. Sección Manuscritos. Archivo Antonio Febres Cordero. “El 15 de noviembre en Barinas”, en El Barinés. N° 45. Barinas, 20 de noviembre de 1846. FEBRES CORDERO, Tulio. Archivo de historia y variedades. Caracas: Parra León Hermanos Editores, 1931. Tomo II. LECTURAS RECOMENDADAS RUIZ TIRADO, Mercedes. Tabaco y sociedad en Barinas, siglo XVII. Mérida: Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes, 2000. RUIZ GUEVARA, José Esteban. La estirpe barinesa de Don Tulio Febres Cordero. Barinas: Museo de Barinas Alberto Arvelo Torrealba, Fondo Editorial Don César Acosta, 2005.


Pueblos BarinesesH

Torunos

Puerto de la ciudad de Barinas Autor: Virgilio Tosta (1922-2009)

Una calle de Torunos, cerca de la Plaza Bolívar, ca.1927. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Sálvano de Jesús Uzcátegui.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Historiador. Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.

21


Fundado a mediados del siglo XVIII, el pueblo de Torunos se convirtió en el puerto de la ciudad de Barinas que facilitó el intercambio comercial con Apure y Guayana, contribuyendo notablemente al desarrollo económico de la provincia de Barinas creada el 15 de febrero de 1786. Un vocablo y un sitio poblado

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

El vocablo Torunos es de origen indígena. Según el testimonio de diferentes autores, entre los grupos de indios que poblaban la vasta geografía barinesa, se hallaban los Torunos. A los indios Barinas, Torunos, Canaguaes, Suripaes y otros, se refiere, en una de sus obras, el doctor Julio C. Salas. A mediados del siglo XVIII, Torunos era también un caserío o vecindario en la jurisdicción de la ciudad de Barinas. Así lo corrobora un documento del 9 de julio de 1749. Se trata de una “información instruida” aquel año en la viceparroquia de San Antonio de los Cerritos, lugar donde fue trasladada oficialmente, un decenio más tarde, la ciudad de Barinas, precisamente, la información fue levantada con motivo del proceso, como es bien sabido.

22

A propósito de la citada información, fueron llamadas a declarar varias personas de Barinas; entre ellas, los capitanes Fernando Dávila Rendón, Nicolás Briceño y José Francisco Villafañe; los alféreces Juan Francisco del Pumar y Francisco Gómez Rubio, y los señores Juan Salvador Gallardo y José del Callejo. Por cierto que, en dicha información, el testigo Juan Salvador Gallardo manifestó haber escuchado decir que, para viajar del pueblo de los Cerritos hacia el Apure, era necesario “pasar por la parroquia de Obispos y otros distrito poblados”, como San Lázaro, Torunos, Iguanas”, la misión de San Vicente, etc. La verdad es que Torunos, al igual que otros sitios, se fue poblando en la primera mitad de siglo XVIII, con vecinos de la ciudad de Barinas.

Mapa de Barinas en la que se aprecia el pueblo de Torunos, cerca de la ciudad de Barinas, 1802. Fuente: ©Archivo General de Indias. MP-Venezuela, 247. Colección: ©Archivo General de Indias, España. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.


Firma de don Fernando Miyares González, primer gobernador de la provincia de Barinas, 1797. Colección: ©Archivo General de Indias, España. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C

Puerto de Barinas Después de la mudanza de la ciudad de Barinas al asiento que hoy ocupa, Torunos vino a convertirse en el puerto de dicha ciudad, facilitando los contactos con Apure y Guayana. Con el arribo de don Fernando Miyares Gonzáles, en 1786, al gobierno de la recién creada Provincia de Barinas, Torunos situado a unas cuatro o cinco leguas de la capital de la nueva Comandancia, consolidó su condición de puerto. Como consecuencia de la orden dada el 21 de marzo de 1787 por el Intendente Saavedra, en abril de ese año, el señor don Antonio de Roxas

quedo encargado “del resguardo del río Santo Domingo y de reconocer las guías de lo que entra y sale por Puerto de Torunos…” Con la limpieza del río Santo Domingo, realizada en los primeros meses del mismo 87, podía navegarse con toda comodidad desde Torunos hasta el Apure y el Orinoco. Hecho que determinó que el Gobernador Miyares pensara en la conveniencia de trasladar para Torunos la factoría del tabaco y los almacenes, entonces en Guanare.

Sede de la Factoría del Tabaco En dos oficios de fecha 14 de enero de 1788, don Fernando Miyares expuso su idea a don Esteban Fernández de León, director de la renta del tabaco en Caracas. Este funcionario aprobó la idea del traslado; así como también el préstamo de 10.000 pesos, concedido a los señores Felipe Méndez, Pedro Briceño y Juan Antonio Traspuesto, en virtud de la oferta formulada por ellos, en el sentido de conducir, a razón de 20 reales cada carga de tabaco de a 8 arrobas netas, desde la factoría de Torunos hasta Guayana. Para 1790, la factoría de Torunos estaba a cargo del señor José Manuel Eguiño. En correspondencia del 23 de diciembre, este empleado decía al gobernador Miyares que se había recibido ese año en los almacenes de la factoría, 6.683 quintales y 2 arrobas de tabaco: 4.262 quintales y tres y media arrobas de “primera suerte”; 2.278 y tres y media de “Segunda suerte”; 132 y tres y media de “tercera suerte”, y 8 quintales y tres y media arrobas de

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Gente que abandonó a la antigua ciudad de la mesa de Moromoy, para establecerse en diferentes parajes, a fin de dedicarse a menesteres agrícolas y pecuarios. Un padrón realizado en 1738, por orden del señor don Nicolás Francisco de la Viadas, Juez Superintendente de la Santa Cruzada y Visitador Eclesiástico, revelo que la feligresía del pueblo de Obispos estaba compuesta por unas 1500 personas. Sin contar 40 familias que fueron echadas de aquellas jurisdicción por los alcaldes ordinarios de la ciudad de Barinas. Era más de 150 sujetos que se marcharon a la zona de Guanare en la provincia de Venezuela. Tampoco figuraban en el referido padrón los vecinos que moraban en dos sitios denominados Torunos y Hato de Hurtado, agrupados en otras 40 familias

23


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

tabaco “deshecho e inútil”. Este producto correspondía a la siembra efectuada el año 89. Según la matrícula que se formó en 1790, el cultivo de tabaco alcanzó a 21.659.000 plantas, que hubieran podido dar una cosecha de 16.000 quintales, “calculándose sobre 3 arrobas por cada mil matas”. Pero no fue así, por obra de los “recios aguaceros” caídos en el mes de octubre, y porque después no llovió “absolutamente nada”. Semejante situación produjo “ruinas considerables” en las sementeras de tabaco. Y, según el “estado actual de la plantación”, la cosecha de 1791 podía llegar de 7.500 a 8.000 quintales. El establecimiento de la factoría del tabaco en Torunos hizo que el lugar progresara con rapidez. Para 1790, ya era una viceparroquia, ubicada “en este lado del río Santo Domingo, con el nombre de San Judas Tadeo”, frente a los almacenes reales del tabaco. Viceparroquia que era atendida entonces por “el cura del inmediato pueblo de Caroní”. Así lo corrobora una certificación expedida el 6 de diciembre por el doctor Esteban Antonio Gutiérrez de Caviedes, vicario de la ciudad de Barinas. En dicha certificación, afirmaba el padre Gutiérrez que se habían fundado varias parroquias y viceparroquias en diferentes sitios, a instancias

24

del gobernador Miyares Gonzáles, para realizar una “mejor administración espiritual, política y civil de los habitantes en ellas”.

Ventajas de una ruta El tabaco cura seca que se cultiva e Barinas, en razón del estanco establecido por España, era extraído por la Corona y enviado a la ciudad de Amsterdam, para cumplir los contratos firmados por Holanda. En correspondencia de octubre de 1786, el gobernador Miyares demostró al Intendente de Caracas la mayor utilidad que resultaría, al preferir para extraer el tabaco, la navegación de los ríos Santo Domingo, Apure y Orinoco hasta Guayana, en vez de su conducción por tierra a Puerto Cabello, como se venía haciendo. Los cálculos que presento don Fernando Miyares eran concluyentes. Veamos. Suponiendo una cosecha regular de 2.500 cargas de a 2 quintales cada una, se obtenían los siguientes resultados. Su conducción de Barinas a Valencia, a razón de 7 pesos por carga, costaba 17.500 pesos; y su traslado de Valencia a Puerto Cabello, a razón de 2 pesos la carga, alcanzaba a 5.000 pesos más. Total: 22.500 pesos.

Puerto de Sevilla, sede de la Casa de Contratación de Indias hasta 1717, lugar donde llegaban y se comerciaban las principales mercaderías del Nuevo Mundo, s/f. Óleo: Autor desconocido. Fuente: https://economiacolonialenamerica.wordpress.com.


El traslado a Guayana resultaba mucho más barato. El flete de la misma cantidad de tabaco, desde Barinas a Torunos, a razón de 2 reales la carga, valía 625 pesos; y el flete de Torunos a Guayana, a razón de 3 pesos la carga, subía a 7.500 pesos. Total: 8.125 pesos. Por tanto, la conducción del tabaco a Guayana produciría un ahorro anual de 14.375 pesos. Esto sin tomar en cuenta los gastos que era preciso realizar en cueros para forrar las petacas destinadas al tránsito terrestre; ni los jornales que había que pagar a los hombres que se empleaban en este menester. Semejantes gastos pasaban de los 1.000 pesos. Esta cantidad debía sumarse al ahorro que producía la ruta de Guayana. Pero había aun otras ventajas. Por ejemplo, no debía olvidarse la importancia que tenía para la recién creada provincia de Barinas su intercambio con la de Guayana y la Isla de Trinidad. Decía al respecto don Fernando Miyares: “es preciso que estas tres porciones tengan una conexión mutua en sus intereses para ser felices y estar bien asistidas, lo cual no puede verificarse sin dar vigor a l navegación de los ríos, por medio de la extracción de los tabacos, que es el renglón fuerte capaz de sostenerla”. Para ello, debían construirse lanchas y bongos proporcionados al tráfico. De esta manera, se lograría crear un buen cuerpo

de bogadores y marineros que, endurecidos con la fatiga de este continuo ejercicio, podían ser muy útiles en las ocasiones en que fuera preciso auxiliar a Guayana o a Trinidad, bien fuera en la conducción de víveres o de milicias, o de gente de trabajo para las obras, “sirvientes de artillería”; así como de sus propias personas en casos urgentes. Otra ventaja ofrecida por el empleo de esta ruta estribaba en el verdadero estimulo que daría a los labradores contar con un transporte más fácil y barato a sus frutos de España. Tornarían de Castillas y de Trinidad toda clase de géneros, plata y esclavos cambio de carnes, sebo y granos. Los funcionarios de Caracas acogieron las razones del gobernador de Barinas. En consecuencia, la factoría del tabaco y los almacenes fueron trasladados a Torunos, como se dijo antes.

El astillero de Torunos Para facilitar la navegación con Guayana, el gobernador Miyares González hizo establecer en el puerto de Torunos un pequeño astillero, destinado a fabricar las embarcaciones necesarias para la conducción del tabaco. A mediados de 1788, se dio a la navegación la primera unidad construida en el modesto astillero de Torunos. En ella remitió el magistrado

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Río Santo Domingo adyacente a la población de Torunos, ca.1927. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Sálvano de Jesús Uzcátegui.

25


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Hasta principios del siglo XX la mayoría de las mercaderías que llegaban a Barinas se realizaban por vía fluvial y al lomo de mulas y burros. En la imagen se aprecia un ejemplo de ello, ca.1927. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Sálvano de Jesús Uzcátegui.

26

de Barinas, con destino a don Antonio Valdés, Superintendente General de Real Hacienda de las Indias, tres cajones con excelentes muestras de cacao, añil, café y algodón, frutos producidos en la Provincia. Con entusiasmo no disimulado, el gobernador barinés hizo la descripción de la nave: “Tengo el gusto de verificar la conducción de los referidos tres cajones de esta capital al puerto de Guayana, en el primer barco chato o champán que se han construido para facilitar la navegación de los ríos Santo Domingo y Apure al Orinoco. Cuyo buque es capaz de 250 quintales, y solo cala dos pies de agua, quedando puesta las quillas para otros dos mayores, y trabajándose continuamente por parte de otros vecinos a fin de aumentar el número de embarcaciones que deben ejercitarse en este giro interior”. Pronto fueron terminadas las dos embarcaciones aludidas por el gobernador Miyares. Eran también dos barcos chatos y campanes, a los cuales el magistrado barinés se complació en describir. Tenían “cincuenta y cuatro pies de quilla; diez y ocho de manga y seis de pozo que forman un buque capas de ochocientas petacas de tabaco de

a quintal cada una, siendo mucho mayor el peso que pueden admitir de carga menos voluminosa, con la ventaja de navegar en solo dos pies de agua que es cuanto se deseaba para el comercio de estos ríos, y seguridad de los cargamentos que hasta ahora no ha sido posible conseguirse por falta de barco proporcionados, y de conocimiento para su construcción, cuyo obstáculo queda vencido por la fortuna de haber logrado a costa de las más eficaces diligencias un maestro bastante practico en el oficio, de que ha resultado la utilidad de instruirse algunos oficiales de carpintería que puse a su lado; de modo que la misma facilidad que ya se advierte en este trabajo tiene ánimo de muchos vecinos a emprender la construcción de champanes tan preciso para el mutuo comercio de esta provincia con la de Guayana, y la extracción de sus frutos para Europa por el Orinoco, que es el único conducto que puede producir muchas ventajas como he demostrado a V. E. anteriormente, por el práctico conocimiento que tengo de estos países, sin perder de vista la proporción de auxiliar con gente y víveres las posesiones de Guayana y Trinidad en caso de ser tacadas por los enemigos, lo que sería


atraídos por el dinero “que se repartía en Torunos” emigraban a él, donde podían “hacer negociaciones al contacto lícita o clandestinamente”. Y agregaba de manera textual el síndico procurador: “Es constante la concurrencia de casi toda la provincia en el presente tiempo de la recolección de tabaco en el Puerto de Torunos, unos a entregar sus cosechas, otros a cobrar sus débitos particulares, otros Gestiones en torno a la Factoría a expender sus pacotillas y otros a participar en la feria del ensanche que con semejante concurso A poco tiempo de establecida la factoría del en aquel desierto admiten todos los vicios y tabaco en Torunos, se inició una campaña para se forma una sentina de juegos prohibidos, de lograr su traslado a la ciudad de Barinas. En esta embriagueces, brujos y liviandades, etc., que campaña intervinieron el Cabildo y los gober- causa horror el pensarlo”. nadores. En 1791, se dieron algunos pasos en tal sentido. Parece que la solicitud relativa al traslado Influencia en el comercio fue una iniciativa del Ayuntamiento barinés. En comunicación de fecha 14 de febrero de 1794, El papel jugado por Torunos en las relaciones don Fernando Miyares planteó al Intendente de comerciales de Barinas fue de mucha significación. Ejército y Real Hacienda dicho asunto. Se refirió Un testimonio de 1800, por Alejandro de al desamparo en que se hallaban los caudales de Humboldt, confirma tal importancia. Son palabras la renta en la factoría de Torunos, “por no tener del sabio alemán: “El 9 de junio, al amanecer, otra custodia que la de los tres empleados en un encontramos un gran número de botes cargados sitio desierto, y sin recurso de auxilio pronto”. Y de mercaderías, que remontaban el Orinoco a la trajo a colación los frecuentes robos ocurridos en vela para entrar en el Apure. Es una ruta comercial 1793, “en varias casas de campo” de la Provincia, muy frecuentada entre Angostura y el puerto de cometidos por los indios guamos, en connivencia Torunos, en la provincia de Barinas”. Y agrega el con otros facinerosos. ilustre visitante: “En cuanto al comercio interior, Más tarde el gobernador don Miguel Ungaro el de la provincia de Barinas es más activo. –sucesor de Miyares– insistió en la necesidad del Esta provincia envía a Angostura mulos, cacao, traslado. Concretamente, le propuso al Inten- añil, algodón y azúcar, para recibir géneros, es dente General en Caracas que fuese creada la decir productos de la industria manufacturera administración general del tabaco en la ciudad de Europa. He visto salir largas embarcaciones de Barinas, y se dejasen en Torunos los almacenes (lanchas) cuya carga se evaluaba en ocho o diez para la recolección del tabaco y la entrega a los mil piastras. Estas embarcaciones remontaban buques que debían conducirlo hasta Guayana. primero el Orinoco hasta Cabruta, luego el Apure Pasaron varios años y la situación seguía siendo hasta San Vicente, y finalmente el río Santo la misma. Para 1801, nada se había resuelto. Domingo hasta Torunos, que es el embarcadero Independientemente de las razones alegadas de la nueva Barinas”. por el Cabildo de la ciudad de Barinas y por el gobernador de la Provincia, no cabe duda de que Después de la emancipación el establecimiento de la factoría del tabaco en Torunos, fue motor importante del progreso de Para 1830, Torunos era una de las once parroeste pueblo; pues la gente, movida por el interés quias que formaban el cantón Barinas en la material, acudía a Torunos y abandonaba otros provincia del mismo nombre. Parroquia que en lugares. Don Pedro Alcántara Espejo, síndico 1846 tenía 832 habitantes; y en 1850, contaba procurador general del Cabildo de la ciudad con una escuela de primeras letras para 20 de Barinas en 1801, no vaciló en afirmar “que alumnos; cuyo preceptor ganaba al año 200 pesos decaía la capital” porque muchos de sus vecinos, de sueldo.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

absolutamente difícil no habiendo barcos ni menos bogas que solo se hacen con el ejercicio, todo lo cual espero sea del agrado de V. E.”. Como puede apreciarse, el establecimiento del astillero en torunos fue una sabia providencia tomada por el gobernador de Barinas, para acelerar el progreso de aquella extensa Provincia.

27


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Construcción de la Iglesia de Torunos, ca.1927. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Sálvano de Jesús Uzcátegui.

28

Según el censo de 1873, el distrito Torunos (antes parroquia) tenía 114 casas, habitadas por 559 personas: 257 varones y 302 hembras. Conforme a una publicación oficial de 1876, el distrito Torunos producía anualmente 50 quintales de café en siete pequeñas labranzas, con 10.000 árboles, más o menos. El valor de este café, sumado a lo que se cosechaba en una plantación de caña de azúcar de cinco cuadras, subía a 2.500 venezolanos. El distrito producía, además, 100 cueros de res por año. 350 cabezas de ganado manso daban 88 becerros. Una docena de carros tirados por bueyes se utilizaba en el tránsito entre Barinas y Torunos. 22 bongos eran empleados para llevar los frutos a Puerto de Nutrias. La matrícula de marineros contemplada 80 individuos, dedicados a los menesteres de la navegación. Según el censo de 1881, el distrito Torunos contaba con 94 casas y 498 habitantes. El casco del pueblo tenía 67 viviendas habitadas por 325 personas. Con el paso del tiempo, el municipio Torunos vio mermada su población, debido a las causas conocidas por todos. Según el censo de 1926, solo contaba con 68 casas y 366 habitantes. Situación que empezó a cambiar a partir de la década del 30.

Los últimos censos ofrecen los siguientes resultados. El municipio Torunos tenía 377 habitantes en 1941; 623 en 1950; 1.457 en 1961 y 1.372 en 1971. Limitándonos a solo casco del pueblo, diremos que Torunos contaba con 207 habitantes en 1941; con 246 en 1950, 678 en 1961 y 739 en 1971.

El recuerdo de un sacerdote A poco terminada la guerra de la Independencia, fue cura de Torunos el padre José de los Ángeles Cano, virtuoso clérigo que había nacido el 20 de octubre de 1804 en el pueblo de San Lázaro, en la antigua provincia de Trujillo. Por motivo de enfermedad, el padre Cano permaneció poco tiempo en Torunos y fue trasladado a la parroquia trujillana de Quebrada Grande, de la cual tomó posesión en 1829. La actuación de este sacerdote al frente del curato de Torunos, según palabras del presbítero doctor Enrique María Castro, fue de sumo beneficio para el pueblecito barinés. Actuación que el ilustre levita de Pedraza recoge en los siguientes conceptos: “En el desempeño del ministerio parroquial, dio el presbítero Cano pruebas evidentes de su espíritu


y crece de la manera más rápida. Así fue que en el tiempo que el padre Cano estuvo de cura en Torunos, este pueblo este pueblo mantenía un aspecto agradable por su aseo y limpieza. El, por su parte, entre otras cosas que hizo, planto con su propia mano una mata de mapora (chaguarama en otras partes) en la mitad de la plaza: mata que hizo traer de la selva inmediata y que 1869 (año en que yo me separe de Barinas) se elevaba a una grande altura. Se conservaba todavía en el pueblo la memoria de que aquella mapora la había sembrado el padre Cano en 1828”.

Punto final Hasta aquí el capítulo dedicado al pueblo de Torunos. Un pueblo, cuyo nacimiento y desarrollo está muy relacionado con la brillante gestión realizada por don Fernando Miyares en la colonial provincia de Barinas. Un pueblo que contribuyó de manera notoria al progreso de la región, gracias a su cualidad de puerto de la ciudad de Barinas.

Vista satelital del actual pueblo de Torunos. Obsérvese su cercanía a la ciudad de Barinas, 2016. Fuente: ©Google Maps. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

NOTA Artículo publicado por el autor en Virgilio Tosta. Ciudadaes, villas y pueblos barineses. Caracas: Editorial Sucre, 1977. FUENTES CONSULTADAS CASTRO, Enrique María. Rasgos biográficos de algunos curas ejemplares de la antigua provincia de Barinas. Barinas: Gobernación del Estado Barinas, 1966. SALAS, Julio César. Etnografía de Venezuela. Mérida: Universidad de los Andes, 1956. ARCHIVO NACIONAL DE BOGOTÁ. Poblaciones. N° 1783.

LECTURAS RECOMENDADAS DE HUMBOLDT, Alejandro. Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Caracas: Talleres de Artes Gráficas, 1942, tomo IV. Apuntes Estadísticos del Estado Zamora, formados de orden del Ilustre Americano, General Guzmán Blanco, Presidente de la República. Caracas: Imprenta Federal, 1876. CASTRO, Enrique María. Rasgos Biográficos de Algunos Curas Ejemplares de la Antigua Provincia de Barinas. Caracas: Imprenta de La Región, 1891.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

emprendedor y progresista. Lo primero que puso mano fue a la iglesia parroquial que encontró en muy mal estado, casi en ruina: la refaccionó notablemente en poco tiempo, y la proveyó de los ornamentos más necesarios. Su celo por la moralidad, buen orden en las familias y exacto cumplimiento de los deberes religiosos fue digno de un sacerdote que comprende bien las delicadas e importantes obligaciones de un cura de almas. Su espíritu emprendedor no se limitaba a las cosas estrictamente de su competencia, sino que se extendía al progreso general y material de su curato. Como era humilde, se insinuaba con los vecinos, y los persuadía a que mejorasen la parte material de sus casas, para que el pueblo tuviese un aspecto agradable a la vista de las personas de fuera que los visitaran, o que de tránsito para otros puntos le viesen. Influida con la autoridad local para que mantuviese la población en perfecto estado de aseo y limpieza: tarea está muy necesaria en un terreno tan feraz como el de los llanos de Barinas, en que el monte brota espontáneamente

29


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

DOSSIERH

30

Parques y Plazas de Barinas

Lugares de encuentro

Plaza Bolívar de la ciudad de Barinas, 1965. Fotografía: ©Ramón Contreras Frías. Colección: ©Familia Contreras, Barinas. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.


Marinela Araque Rivero Samuel Leonardo Hurtado Camargo Coordinadores del Dossier

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

U

bicadas en el centro o en lugares estratégicos del perímetro urbano de la ciudad de Barinas, las plazas y parques constituyen aquellos escenarios que la han marcado a lo largo de su historia, bien sea por la realización de múltiples acontecimientos de trascendencia para la urbe o la entidad o bien porque allí se dio –y se siguen dando– inicio a una relación amorosa, o bien porque han servido de epicentro de amenas y largas tertulias entre conocidos o amigos. En fin cada uno de estos lugares cuentan una historia, algunas forman parte de nuestras vidas y otras nos han llegado a través del relato menudo y fantástico de sus habitantes. Muchas de esas historias están allí… en las plazas Bolívar, José Félix Ribas, en la Páez y en el parque La Federación. Lugares visitados alguna vez por el barinés o por aquellos que hacen turismo en nuestra urbe, los cuales, desde diferentes ángulos y perspectivas son abordados en el presente dossier

31


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

La Plaza Bolívar de Barinas Corazón de la ciudad

Autor: Samuel Leonardo Hurtado Camargo hurtadosamuel@gmail.com

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Licenciado en Historia (ULA) y en Educación Mención Desarrollo Cultural (UNESR). Investigador A-2 del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Fundador del Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta”.

32

Estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar en la Plaza Bolívar de la ciudad de Barinas, 2010. Fotografía: ©José Ignacio Vielma.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

La Plaza Bolívar, antigua Plaza Mayor, pasó de ser un espacio de poder y punto estratégico de la ciudad durante la Colonia, y se convirtió, una vez instaurada la República, en un escenario para rendir homenaje al Libertador Simón Bolívar y en un lugar de sociabilidad por excelencia.

Luego de un largo proceso, el 11 de julio de 1758, la ciudad (Civitas) de Barinas es trasladada oficialmente por decreto de don José de Solis, virrey de Santa Fe, al sitio de San Antonio de los Cerritos, su tercer y último asiento, cuya aprobación fue ratificada mediante Real Cédula otorgada por el rey Carlos III el 4 de diciembre de 1762. No obstante, los orígenes de aquel nuevo emplazamiento se ubican unas décadas antes. Así se evidencia en un testimonio emanado por Pedro Regalado de Rojas y Campos, alcalde ordinario de la ciudad, fechado el cinco de julio de 1746, quien señalaba que poco más de dos o tres años antes, los vecinos principales de Barinas

se habían establecido en el sitio de “Los Cerritos”, con plaza definida y calles bien ordenadas, construyendo “casas muy decentes, con cuadras y solares marcados en forma de ciudad”. Efectivamente, al igual que la mayoría de las ciudades hispanoamericanas fundadas por los conquistadores y colonizadores españoles, el nuevo asiento de la urbe llanera sigue lo establecido en las Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias otorgadas por Felipe II el 13 de julio 1573, conocido como damero o forma ortogonal, similar a un tablero de ajedrez, cuyos espacios se organizaron a partir del trazado de dos ejes rectores, el decamanus maximus, que iba de oriente a poniente, y el cardo maximus, de norte a sur, y de cuya intersección se iban definiendo

Plano de la ciudad de Barinas en su segundo asiento correspondiente a la mesa de Moromoy (detalles), en la que se puede apreciar la Plaza Mayor y el conjunto de manzanas organizadas en forma de damero, 1758. Plano de Antonio María de Uzcátegui y Toro. Colección: ©Archivo General de la Nación, Bogotá.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Espacio de múltiples usos

33


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas:

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

los espacios, señalándose en primer lugar la plaza mayor, que actuaba como punto central de la urbe y en sus alrededores las edificaciones del poder religioso y político, como lo eran la Iglesia Matriz, ubicada al sureste y las sedes de la Cárcel Real y Ayuntamiento (hoy Casa de la Cultura Napoleón Sebastián Arteaga), localizados al noreste. Tiempo después, es incorporado al suroeste la Casa de Gobierno (1786-1798) y se traslada al costado noreste la Casa del Cabildo (1802), mejor conocida como Casa Municipal o antiguo Hato de la Fundación. La Plaza Mayor era entonces un espacio abierto, núcleo y símbolo de la ciudad, desprovisto de grandes arboledas y delimitado por las calles y edificaciones construidas a su alrededor, convertida desde sus inicios, en un lugar multifuncional vinculado con la vida cotidiana de sus moradores. De esta manera, la plaza constituía, entre otros aspectos:

34

Lugares de encuentro

un espacio del poder político, no solo por existir en su perímetro la sede del Cabildo y la Comandancia de la Provincia, sino también porque en sus alrededores se publicaban o se daban a conocer a través del pregonero, los bandos y autos de buen gobierno, las noticias y distintas disposiciones emitidas por las autoridades. Un espacio religioso, al levantarse allí la Iglesia y ser el punto de inicio y fin de las procesiones realizadas en Semana Santa, Corpus Christi o día de la Virgen del Pilar. Un espacio de encuentro y/o sociabilidad, al ser el sitio idóneo para la realización de los festejos como las corridas de toros, marchas, carreras de cintas, comedias y fandangos. Un espacio de justicia, al instalarse, cuando así se requería, la horca y el andamio para los autos de fe de la Inquisición; y, un espacio de la economía, al ser el lugar de mercado, propicio para la venta y adquisición de mercaderías y bienes.

Plano de la ciudad de Barinas levantado en el año de 1861 por el coronel de ingenieros Norberto Jiménez, 1861. Fuente: Catalina Torres de Ruiz Guevara. La iglesia matriz de Barina s en su contexto urbano.Barinas: Fundación Cultural Barinas, 1991, p. 23. Rediseño: ©Samuel L. Hurtado C.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Morfológicamente la Plaza Mayor de Barinas era de forma cuadrangular de 264 metros cuadrados aproximadamente, la cual no sufrirá mayores cambios físicos en su estructura hasta la tercera década del siglo XX, salvo su empedrado y enladrillado “por todo su rededor”, efectuado en el año de 1800, durante la gestión del gobernador del provincia Miguel de Ungaro y Dusmet, por cuyo motivo –según el Cabildo barinés– gozaba el pueblo de “mucha comodidad para andar en ella” y conducirse a la iglesia.

Plaza Bolívar de la ciudad de Barinas, ca. 1927. Colección: ©Sálvano de Jesús Uzcátegui. Reproducción: ©Oficina del Cronista del Municipio Barinas, Barinas.

Culminada la guerra de Independencia e instaurada la República, la plaza se convertirá en el escenario más idóneo para la realización de las fiestas cívicas o celebraciones patrias. Una de ellas, fue la conmemoración del traslado de los restos mortales del Libertador Simón Bolívar desde la quinta de San Pedro Alejandrino (Colombia) hasta la ciudad de Caracas, efectuado el 17 de diciembre de 1842, fecha trascendental del culto bolivariano. Las honras fúnebres al Padre de la Patria en la ciudad llanera comprendieron una serie de actos religiosos en la iglesia parroquial, “tiros de cañón” y alumbrado de la plaza con nueve cruces de madera diseñadas por el maestro de carpintería Reyes Carrasquero. Otra de las festividades que tuvo lugar en la plaza durante el siglo decimonónico fue la celebración de los cuarenta aniversarios de la Declaración de la nuestra Independencia. Según reseña Virgilio Tosta, ya existía en su centro un “hermoso chaguaramo” conocido por los pobladores como “Mapora de la Libertad”, en cuyo alrededor el día 4 de julio de 1851 se levantó una enramada que sirvió de recinto del “gran sarao popular” efectuado en horas de la noche, siendo continuado al día siguiente con “cuatro novillas gordas, vino y pan en abundancia”, el cual terminó satisfactoriamente el 6 de julio con un paseo amenizado al son de la música marcial y salvas de fusilería que tuvo su epílogo en la Casa de Gobierno.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Escenario de fiestas cívicas

35


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Un año después, en 1852, la plaza fue escenario de los regocijos públicos por la instalación del Colegio Bolívar, primer instituto de educación secundaria existente en la ciudad. Al efecto, el 19 de febrero por la noche se procedió a su iluminación general, la ejecución de un “gran concierto” y la exhibición de variados y lúcidos fuegos artificiales, que culminó con “un vistoso árbol de fuego y una hermosa bomba” con una inscripción alusiva al evento. Los días del 21 al 22, se efectuaron en la plaza toros y bailes por la noche, animados con sus respectivos refrescos, y el 23 de febrero finalizó con juegos de cañas en el que actuaron 23 personas a caballo elegantemente vestidas.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Escenario de conflictos sociales y justicia

36

Pero no todo fue celebración. Durante el siglo XIX la Plaza Principal de Barinas fue escenario de conflictos sociales. El 16 de abril de 1859 la plaza fue el lugar de enfrentamiento entre las fuerzas comandadas por el general Ezequiel Zamora y las del gobierno regional dirigidas por el general Ramón Escovar, quien luego de una larga contienda logró vencer a las fuerzas zomoranas, a través de una estrategia de defensa situada en las tres principales edificaciones establecidas en el perímetro de la plaza (Casa de Gobierno, Cárcel y Casa Municipal). No obstante, el 18 de mayo de ese año Zamora ocupa la ciudad. Durante la “estadía” del General del Pueblo Soberano la plaza sirvió de hoguera donde se procedió a la destrucción y quema de los documentos existentes en el archivo de la iglesia y de la Casa Municipal, recintos que albergaban los diferentes registros de los santos sacramentos, de las actividades económicas-comerciales y los títulos de propiedad de las tierras de los vecinos de Barinas. También, en esos tiempos de la Federación fue fusilado, en 1860, el coronel Pedro Aranguren, el cual, probablemente fue atado a la Mapora de la Libertad, ubicada en el centro de la plaza.

Imagen superior: Cárcel Real ubicada al frente de la Plaza Bolívar de Barinas, ca. 1930. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Instituto de Investigaciones J. E. Ruiz Guevara, Mérida. Imagen central: Plazoleta 5 de Mayo y Casa Muncipal adyacente a la plaza, ca. 1927. Fotografía: Autor desconocido. Imagen inferior: Antigua Casa de Gobierno, ca. 1930. Fotografía: Autor de sconocido. Fuente: Catalina Torres de Ruiz Guevara. La iglesia matriz de Barinas en su contexto urbano.Barinas: Fundación Cultural Barinas, 1991, p. 34. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.


Parques y Plazas de Barinas:

Bolívar ausente Entrado el siglo XX, la Plaza Bolívar de Barinas sólo existirá en el nombre, pues hubo que esperar varias décadas para que efectivamente se levantara un monumento a la memoria del Padre de la Patria. Es decir, continuara siendo un espacio vacío que conservará en gran medida las mismas funciones establecidas desde la Colonia, en las que prevalecerán las retretas, procesiones cívicas y corridas de toros efectuadas durante las fechas patrias y las celebraciones del 19 de diciembre, “Día de la Rehabilitación”. Inspirado en las ideas de “progreso y modernización” el presidente del estado Zamora (hoy Barinas), general Carlos Jiménes Rebolledo, emitió una serie de disposiciones orientadas a la conmemoración del centenario del 5 de Julio de 1811, entre las cuales, mediante decreto del 5 de julio de 1910, ordenó la ornamentación de la Plaza Bolívar, que comprendía su embarandado de alambre con postes labrados, la construcción de las aceras laterales y dos avenidas diagonales a ésta. El 6 de julio de 1911, luego de un paseo cívico que partió de la Casa de Gobierno, Jiménez Rebolledo inauguró los trabajos antes señalados y procedió a la colocación de la “primera piedra” del monumento que el ejecutivo regional erigiría al Padre de la Patria. En la ocasión, el general Isilio Febres Cordero fue encargado de pronunciar el discurso de orden, quien en medio de efusivas palabras dijo a los presentes: “Yo quisiera significarme en este día; quisiera tomar una flor, la más fragante flor del jardín de los patrióticos amores para –con mano tembloroso por la emoción que es consiguiente en esta solemne festividad– colocarla aquí sobre la primera piedra del monumento que, en hora propicia para su nombre de magistrado y de patriota, y en honor de nuestro Padre y Libertador, ha decretado el doctor Carlos Jiménez Rebolledo, muy digno Presidente Constitucional de este Estado. Envidiable en su ventura –como ya lo ha dicho otro ciudadano– por haberle tocado en suerte presidir estas festividades, y muy envidiable

también la feliz idea de levantar un monumento en esta heroica y meritísima ciudad al Padre de la Patria”. Aquella propuesta se la “llevó el viento”, pues durante la gestión de Carlos Jiménez Rebolledo (1911-1914) no se concretó el proyecto. Quizás haya influido la construcción de la Plazoleta 5 de Mayo, inaugurada por la Municipalidad el 24 de julio de 1911 en las adyacencias de la Plaza Bolívar –al lado de la Casa Municipal–, en la cual se levantó sobre un pedestal de granito un busto en homenaje al Libertador. Desde entonces y durante dos décadas, el ritual celebrativo iniciará con una ofrenda floral y discursos de orden en la plazoleta, mientras que en la Plaza Bolívar, se realizarán las frecuentes terneras, toros, retretas y fuegos artificiales. Posteriormente, en 1915 el general Isilio Febres Cordero decretó la reconstrucción con postes de hierro del embarandado de la Plaza Bolívar . Dicho trabajo, aunque ya estaba listo en julio de 1916 , fue inaugurado durante la celebración del octavo aniversario del día de la Rehabilitación Nacional . Dicha obra, según palabras del orador de orden, Benjamín Nieves, era “modesta y sencilla”, carecía de elementos artísticos y de “condiciones de belleza”, pero por su consistencia férrea, era invulnerable a la acción devastadora de los años y realzaba la belleza de la “antigua reina de las pampas” y de quien dispuso su ejecución. Tiempo después, de acuerdo con una nota publicada el 4 de abril de 1925 en el periódico Patria y Unión, ya estaban próximos a terminarse los trabajos de relleno que por orden del presidente del ejecutivo regional, general Ismael Arellano, se estaban ejecutando en la plaza.

Plaza Jardín o de Paseo Fotografías estimadas entre los años 1927-1930 muestran una Plaza Bolívar con sus aceras y cerca con tubos de hierro y alambre liso, sin el mayor cuidado, con algunos árboles en su interior, asemejándose más a un potrero que a un lugar destinado a la memoria del Libertador. Para resarcir

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Lugares de encuentro

37


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Inauguración de la Plaza Bolívar de Barinas, 21 de diciembre de 1930. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Instituto de Investigaciones José Esteban Ruiz Guevara. Fuente: Julio Portillo. Barinas solar de nostalgia. Caracas: Editorial Arte, 2013, p.44. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

38

tal situación y en el marco de la conmemoración del centenario de la muerte del Padre de la Patria, el presidente del estado Zamora, general Sálvano de Jesús Uzcátegui, mediante decreto de fecha 28 de marzo de 1930, dispuso construir en la capital “una amplia plaza que llevará el nombre de Bolívar” por el “sistema de avenidas de cemento”, erigiéndose en su centro un busto al Libertador y una placa alusiva a la fecha festiva. Satisfactoriamente lo decretado por el mandatario regional se llevó a cabalidad. Así, del extenso programa festivo del centenario de la muerte de Simón Bolívar, se destinó el día 21 de diciembre de 1930 como la fecha propicia para la inauguración de la “moderna” Plaza Bolívar y el busto de bronce, erigido en su centro sobre un pedestal de mármol artísticamente diseñado, a la que se le incorporó un hermoso enverjado. El acto contempló la develación del monumento por parte del presidente de la entidad, quien acompañado de cinco señoritas que re-

presentaban las cinco Repúblicas Bolivarianas procedió a descorrer el velo, seguido de su entrega oficial al Concejo Municipal de Barinas, a lo que posteriormente se realizaron las ofrendas florales por parte del Poder Ejecutivo, Judicial y Municipal, los planteles de instrucción, las corporaciones civiles, la Junta de Damas Católicas de Barinas, la Sociedad Hijas de María, la directiva del periódico Patria y Unión, y la Guarnición del Estado, encargada de hacer los honores militares de estilo. Finalizado el acto hasta las 5 de la tarde, el busto fue custodiado por una serie de personalidades, y desde esa hora hasta las 6 pm, por un grupo de señoritas indicadas por la Sociedad Hijas de María. Por último, fue arriada la Bandera Nacional, y se efectuaron los honores respectivos por las autoridades y público presente. El modelo de la Plaza Bolívar de 1930, se corresponde con el esquema francés definido en el siglo XVII e implementado en nuestro país durante el gobierno del general Antonio Guzmán


Parques y Plazas de Barinas:

Busto de bronce del Libertador en la Plaza Bolívar de Barinas inaugurado el 21 de diciembre de 1930, 1935. Fotografía: ©Ramón Contreras Frías. Colección: ©Familia Contreras, Barinas. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Lugares de encuentro

39


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

DOSSIERH

40

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Dos vistas de la Plaza Bolívar de Barinas, ca. 1944. Fotografía: ©Ramón Contreras Frías. Colección: ©Museo Alberto Arvelo Torrealba, Barinas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Plaza Jardín o de Paseo Tras la inauguración de la Plaza Bolívar, el busto del Libertador levantado en la Plazoleta 5 de Mayo se destinó a la plaza del pueblo de Altamira. Durante la gestión de Alberto Arvelo Torrealba (1943-1945) en el perímetro ocupado por la respectiva plazoleta y la Casa Municipal se construyó un parque infantil, separado de la Plaza Bolívar por la actual avenida Sucre y localizado al frente del Palacio del Marqués, sede del ejecutivo regional. Posteriormente, el gobernador del estado, Hernán Albornoz Niño, considerando que en la entidad llanera no existía un monumento que expresara de manera perdurable la “devoción” de este pueblo por la “egregia figura histórica del Generalísimo Francisco de Miranda”, ordenó mediante decreto del 28 de marzo de 1950, que dicho parque se denominara “Plaza del Precursor”, en la cual se erigiría un busto a la memoria del héroe. Luego, en el marco de la conmemoración del Día de la Raza, el gobernador José Domingo Colmenares Vivas, dispuso en decreto del 9 de octubre de 1952, la construcción del Parque

Parque infantil convertido luego en Plaza del Precursor la cual se agregaría tiempo después a la Plaza Bolívar, ca. 1944. Fotografía: ©Ramón Contreras Frías. Colección: ©Museo Alberto Arvelo Torrealba, Barinas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

Bolívar de Barinas, haciendo un solo cuerpo de las anteriores Plaza Bolívar y Miranda, levantándose en su centro una estatua pedestre del Libertador y bustos para el Generalísimo Francisco de Miranda y Mariscal Antonio José de Sucre, los cuales se ubicarían en cada uno de los costados. Este parque, conforme a las ideas de modernización del Nuevo Ideal Nacional propuesto por el general Marcos Pérez Jiménez, tendría sus avenidas de granito, con instalaciones eléctricas subterráneas y acondicionamiento de jardines, característico de las plaza de paseo o jardín de ciudad. El Parque Bolívar como se le llamó por algún tiempo, inaugurado el 19 de abril de 1953, adquirió una forma rectangular de 560 metros cuadrados aproximadamente, estructurada espacialmente por un eje principal y dos ejes transversales con caminerías secundarias en diagonales, delimitada por las actuales avenidas Marqués del Pumar y Briceño Méndez y las calles Arzobispo Méndez y 5 de Julio. Así permanecerá sin mayores transformaciones, a excepción de la sustitución en 1973 del monumento del Libertador por una estatua ecuestre diseñada por el reconocido escultor ítalovenezolano Hugo Daini y la remoción en la década de los ochenta de los bustos de Antonio José de Sucre y Francisco de Miranda.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Blanco, conocido como plaza-jardín constituido por un monumento centralizado, un jardín bellamente organizado y un sistema de caminerías internas que conducen a los visitantes de una esquina y de un costado a otro de la plaza. De esta manera, la plaza deja de ser un espacio abierto y se convierte en un lugar de contemplación en la que la estatua del Libertador actúa como elemento jerarquizante. Dos años después, el 24 de julio de 1932, siguiendo la “onda” de embellecimiento y ornato, y motivado a la carencia de asientos en la Plaza Bolívar, el secretario general de gobierno y encargado de la presidencia del estado Zamora, doctor Aulio Urdaneta, decretó la adquisición de doce bancos de cemento armado para ser colocados –cónsonos con la estética– en las avenidas de dicha plaza . Al año siguiente, se le incorporó un “artístico” alumbrado eléctrico con postes de hierro .

41


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

DOSSIERH

42

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Croquis de la Plaza Bolívar inagurada el 19 de abril de 1953. Diseño: © Samuel L. Hurtado C.


Parques y Plazas de Barinas:

Estatua pedestre del Libertador de la Plaza Bolívar de Barinas inaugurada el 19 de abril de 1953. En la imagen, actos conmemorativos durante la visita oficial del general Marcos Pérez Jiménez, 1954. Fotografía: ©Ojeda Estudios. Colección: ©Museo de los Llanos, Barinas. Fuente: La Barinas de Ayer (https://www. facebook.com/groups/638545532879118/) Reproducción: ©Junior Palacios.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Lugares de encuentro

43


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

DOSSIERH

44

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Estatua ecuestre del Libertador de la Plaza Bolívar de la ciudad de Barinas develada en 1973, 2012. Fotografía: ©Elvis Ramírez.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Acto conmemorativo en la Plaza Bolívar de la ciudad de Barinas. En la imagen se aprecia la estatua ecuestre del Libertador inaugurada en 1973, ca. 1980. Fotografía: Autor desconocido. Fuente: La Barinas de Ayer (https://www.facebook.com/groups/638545532879118/) Reproducción: ©Junior Palacios.

Desde la década de los 50’ la Plaza Bolívar de la ciudad de Barinas se convirtió en el centro cultural y escenario para la sociabilidad por excelencia, no sólo por constituir el espacio recurrente para las festividades cívicas y religiosas, las retretas o música de gala y fuegos artificiales, sino también, porque en su alrededor se establecieron una serie de instituciones que determinaban en gran medida la vida cotidiana de la ciudad y la entidad, como lo eran, el Palacio del Marqués de las Riberas de Boconó y Masparro, sede del Poder Estadal (1939) y Municipal (1956), hoy convertido en sede de la Casa del Alba (2015); el Palacio de Gobierno (1996); la Cárcel Real sede desde 1966 de Casa de la Cultura Napoleón Sebastián Arteaga, importante órgano cultural; la Catedral y el Palacio Episcopal, sede de la Diócesis de Barinas creada en 1965; el Grupo Escolar Estado Guárico (1946) y la sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela (Casa de los Dalla Costa).

FUENTES CONSULTADAS Archivo General del Estado Barinas (AGEBA). Sección Histórica. Libro de Decretos y Resoluciones, 1910-1970. Archivo General de Simancas. Secretaría del Despacho y Guerra. Legajo 7196 Patria y Unión. Barinas, 1915-1930. LECTURAS RECOMENDADAS DE RUIZ GUEVARA, Catalina. La iglesia matriz de Barinas en su contexto urbano. Barinas: Fundación Cultural Barinas, 1991. Discurso pronunciado por el general Isilio Febres Cordero en la Plaza Bolívar de Barinas, el día 6 de julio de 1911, en el acto de colocar el doctor Carlos Jiménez Rebolledo, Presidente Constitucional del Estado Zamora, la primera piedra del monumento que el ejecutivo erigirá al Libertador Simón Bolívar. Barinas: Imprenta Municipal, 1911 TOSTA, Virgilio. La ciudad viajera. Caracas: Editorial Sucre, 1968.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Corazón de la ciudad

45


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas:

Testimonios

Lugares de encuentro

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Monumento a Ezequiel Zamora erigido en la Plaza Zamora de la ciudad de Barinas, 2013. Fotografía: ©Elvis Ramírez.

46

El decreto de creación de la

Plaza Zamora

El 31 de julio de 1949 fue publicado en la Gaceta Oficial del Estado Barinas N° 986, el decreto emitido por el gobernador Francisco Batancourt Sosa, relativo a la construcción en el perímetro urbano de la ciudad de Barinas de una plaza pública en homenaje al general Ezequiel Zamora.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

honradez que fueron su patrimonio hasta el infausto día de su deceso, en pro de los principios de la Gran Revolución Federal;

Considerando: Considerando: Que el Estado Barinas ostentaba anteriormente el Que el Gobierno actual de Barinas quiere resarcir, nombre de Zamora, en homenaje de admiración en parte, el agravio que pudiera representar para y gratitud al gran líder de la Causa Federal; el General Zamora el cambio de su nombre en aquella época, honrando su preclara memoria con Considerando: una obra y una efigie que digan a las generaciones Que la Asamblea Legislativa del Estado en sus futuras del profundo reconocimiento del pueblo sesiones ordinarias del año de 1936 guiada por barinés a sus eximios méritos de gran líder federal. el sano propósito de condenar el caudillismo en aquella época en que aún palpitaba en el ambiente DECRETA: patrio la reacción contra el predominio de un caudillo y en el anhelo de reivindicar el histórico Artículo 1°. Prócedase a la construcción de una plaza de la gran Provincia que fuera tan fecunda en pública en el sitio anteriormente acondicionado hazañas gloriosas y en generoso aporte de sangre para campo de base-ball dentro del perímetro urpara la Gesta Emancipadora, resolvió cambiarle el bano de esta ciudad. nombre de Zamora por el de Barinas; Artículo 2°. Denominese esta plaza “EZEQUIEL ZAMORA” y eríjase en ella un busto de bronce Considerando: que ostente su figura de paladín de la Causa Que aún cuando Barinas resultó ser la Provincia Federal. más seriamente golpeada con el empuje de los Artículo 3°. Páguese, con cargo al Capítulo VII, ejércitos federales por haberse librado en su Partida 71, del Presupuesto de Ingresos y Gastos territorio batallas de importancia y otros hechos Públicos del Estado vigentes, los gastos que se de guerra; y aún cuando los triunfos recabados ocasionen por tal respecto. en la lucha no cristalizaron en el efectivo Artículo 5°. Comuníquese y publíquese. implantamiento del sistema federal en la República y en cumplimiento de las ideas pregonadas por Dado, firmado, sellado y refrendado en el Deslos gestores de la lid, fue Zamora, sin embargo el pacho del Poder Ejecutivo en Barinas, a los diez más relevante defensor y luchador de esas ideas, y nueve días del mes de julio de mil novecientos sabiéndose hoy que fue precisamente su muerte, cuarenta y nueve. Año 140° de la Independencia lo que no hizo posible en la práctica el pleno goce y 91° de la Federación. de las instituciones y progresistas ideas federales en el desenvolvimiento histórico de la Nación. (L. S.) BETANCOURT SOSA Considerando: Que el pueblo de Barinas, como todos los de Vene- Refrendado. zuela, reconoce y ve en Zamora sus excelsas dotes El Secretario General de Gobierno de conductor popular y de genial estratega militar, así como también la indiscutible sinceridad y (L. S) Adolfo Blonval López

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Decreto N° 9 FRANCISCO BETANCOURT SOSA Gobernador del Estado Barinas

47


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

El Parque La Federación

Un lugar para encontrarse con la naturaleza Autora: Marinela Araque Rivero marinelaaraque71@gmail.com

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Licenciada en Educación Integral mención Castellano y Literatura. Experta en programa de alfabetización. Promotora Cultural especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable. Miembro Fundador del Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta”. Investigadora A-2 del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

48

Parque La Federación, 2012. Fotografía: ©Wosvaldo Castellano. Fuente: http://www.panoramio.com


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Según refiere Virgilio Tosta (1968), este inmenso bosque sirvió para que acamparan los ejércitos federales en una de sus famosas incursiones por la vasta geografía barinesa. Cuentan los cronistas que en esa extensión habían diferentes tipos de plantas y matas, por tal motivo los lugareños llamaban al sitio como Mata, posteriormente le fue incorporado el término Federación por el hecho de que en esta zona llanera los federalistas al mando del general Zamora en su lucha por estas tierras se detuvieron a descansar en esa zona antes de la partida a la Batalla de Santa Inés. Se cree que este bosque fue escogido por los federalistas por la amplitud del terreno y la frescura del lugar, motivado al hecho de que era un sitio con frondosa vegetación, además era un territorio estratégico para la vigilancia y el resguardo de las tropas patriotas.

El Bosque La Federación El 25 de mayo de 1959 en sesión del Concejo Municipal de Barinas se plantea la creación del Bosque La Federación. La propuesta fue realizada por el concejal Aldo Novellino. La sesión contó con la asistencia de los concejales: Tulio Patiño, Presidente; Novellino, Síndico Procurador Municipal y los vocales Guillermo F. Rodríguez, Víctor Alba Jiménez, Julio César Lares Lanz y Rodolfo Mazzei. Para darle legalidad a la propuesta, Novellino sugirió que se tomaran 7 hectáreas aproximadamente de los ejidos municipales y se solicitara asesoría para la realización del proyecto al Ministerio de Agricultura y Cría, a las Facultades Forestales de las diversas Universidades

de la localidad, y a la Sociedad “Amigos del Árbol” de la ciudad de Barinas, además de expertos y técnicos de la materia. Dicha proposición fue apoyada por unanimidad de los miembros de la Cámara Municipal. Posteriormente, el Concejo Municipal del Distrito Barinas consideró el 30 de mayo de 1959, que motivado a la preocupación de algunas organizaciones oficiales y otras personalidades en lo referente a la conservación y fomento de los Recursos Naturales Renovables de la ciudad de Barinas, especialmente bosques, suelos y aguas y como una de las competencias fundamentales del consejo era representar la voluntad popular, y crear una conciencia conservacionista, decretaban la creación del Bosque La Federación, que estaría situado a ambos lados de la avenida 23 de Enero, en el sitio denominado Mata de la Federación y qué tendría en lo posible árboles, y especies vegetales de todas las regiones de Venezuela. En este sentido, el 3 de mayo de 1960 en sesión de concejales se trató nuevamente sobre el Bosque La Federación, que ya estaba decretado pero que no había comenzado a construirse por estar esperando la Cámara Municipal un proyecto que iba a presentar el Ingeniero Agrónomo Aguilera. En vista de que este funcionario no había realizado el plan de construcción de la obra, la presidencia precedida por el concejal Tulio Patiño Heredia, sugirió que era necesario participarle al ingeniero municipal para que junto con el topógrafo trazarán las avenidas para que comenzaran a sembrar los árboles que había que buscar a los Teques estado Miranda para aprovechar la buena disposición del Consejo de esa entidad que ofreció solidariamente colaborar con esta obra

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

El Parque La Federación es un ícono de la ciudad de Barinas, no sólo como punto de encuentro de las familias barinesas, sino que representa una pequeña parte de su historia por estar ligada a la lucha de la Guerra Federal (1859-1863) conocida también como guerra larga o guerra de los cinco años que estaba liderada por el general del pueblo soberano Ezequiel Zamora.

49


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas:

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

conservacionista proporcionando una cantidad de especies para que fueran sembrados en el mencionado bosque. Igualmente, uno de los puntos de la minuta tratados por los concejales en la sesión del 8 de junio de 1960 estaba relacionado con un memorándum remitido por Ingeniería Municipal, el mismo contenía un diseño y memoria descriptiva referente a la construcción del Parque La Federación. Vemos como para la fecha, la denominación había cambiado. Ya no lo denominaban bosque sino parque. En consideración, la Presidencia ejercida por el ciudadano Tulio Patiño Heredia informó en la plenaria que ese diseño presentado pertenecía al doctor Franco, personaje que siempre había colaborado con la Municipalidad, además propuso que se nombrara una comisión encabezada por el doctor César Álvarez y al concejal Víctor Alba Jiménez para que estudiaran el proyecto. Una de las tareas pendiente de los concejales era comunicarse con el autor del diseño con respecto

50

Lugares de encuentro

al costo total de la obra. Además, señaló Patiño Heredia, que el Ayuntamiento debía dejar una obra duradera y de beneficio para a la ciudad con miras futuristas. Esta propuesta fue aprobada por la totalidad de los miembros de la cámara. Como resultado de esta iniciativa emprendida por los diferentes organismos públicos y comunitarios, el 16 de mayo de 1961, la Móvil Oil Company de Venezuela restituye legalmente a la Municipalidad, dos lotes de terrenos constante en su totalidad de 24,6564 hectáreas, a fin de que el Concejo Municipal procediera a la construcción de un parque recreacional y un cementerio para la comunidad.

Un espacio a la memoria del Libertador En homenaje a la conmemoración de los 178 años del natalicio del padre de la Patria Simón Bolívar, el Concejo Municipal de Barinas decretó el 24 de julio de 1961, la creación del Parque de

Parque La Federación, 2010. Fotografía: ©Nestor Nazaerth. Fuente: http://www.panoramio.com


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

La Federación en el sitio denominado Bosque de La Federación que fue creado primero en el año 1959. Algunos historiadores consideran que la inauguración de esta obra se realizó en el año 1964. Desde su construcción el parque ha adquirido diferentes usos. En sus espacios se han celebrado actividades en el marco de las ferias en homenaje a la virgen Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Del mismo modo, se han realizado numerosos encuentros deportivos dado que en esa área existía desde el año 1971, un campo de futbol y otro de beisbol donde los niños, niñas y jóvenes barineses practicaban estas disciplinas deportivas. Además, existió en el lugar uno de los primeros zoológicos de la ciudad de Barinas con una variedad de especies como monos capuchinos, venados, chiguieres, serpientes, picures, loros, patos entre otros. Animales que tiempo después fueron donados a la Unellez cuando el parque sufrió la primera remodelación. Algunos barineses deben recordar el extraordinario laberinto construido con muros de bloque

frisado el cual lo complementaba la colección vegetal del parque compuesta por frondosos árboles que servían de techo y proporcionaba sombra a los usuarios. El laberinto tenía una forma casi cuadrada y estaba conformado por caminos intrincados con una sola salida a los efectos de confundir al que se atreviera a retarlo. Los niños, jóvenes y hasta adultos entraban al laberinto lleno de misterio y diversión para disfrutar de su recorrido. Algunos se orientaban mirando hacia arriba para identificar los árboles que se encontraban cerca de la salida para escapar de su entramado. Los niños más altos con ayuda del compañero se encaramaban en la pared para visibilizar de forma segura la salida. Otros no corrían la misma suerte y se perdían. Lágrimas y carcajadas salían del laberinto. Unos niños asustados gritaban llamando a sus padres para que los ayudara a salir. Otros se burlaban del que lloraba. Al final, todos lograban salir para hacer la ronda nuevamente y volver a entrar. Con el tiempo, el laberinto fue

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Laberinto del Parque La Federación, 1979. Fotografía: Autor desconocido. Fuente: Diario Pronto, Barinas. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.

51


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Cunaguaro del Parque La Federación, 2012. Fotografía: ©Nestor Nazaerth. Fuente: http://www.panoramio.com

52

abandonado y años después fue derribado para dar paso a otros mobiliarios. Para los años setenta, el parque contaba con columpios, toboganes, ruedas giratorias y caballitos o como lo llamaban los niños, sube y baja. Estaba bajo la administración del Concejo Municipal de Barinas. Lamentablemente, el parque fue abandonado años después.

Cedido al Instituto Nacional de Parques A principio de los ochenta, el Parque La Federación aún mostraba su cara de desidia bajo la mirada indiferente de las autoridades y la ciudadanía. Fue el 15 de agosto de 1980 cuando el parque La Federación es cedido por 20 años al Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) a través de un contrato de comodato emanado por el Concejo Municipal de Barinas y se inicia su reconstrucción. El 26 de junio de 1988 fue reinaugurado con el

siguiente mobiliario: caminarías, una laguna artificial, un área de servicios que incluías restaurantes y baños, 30 bancos, 30 juegos infantiles, dos plazas, una de acceso y otra para los espectáculos, además un mini-zoológico. Cuentan algunos que la municipalidad no tuvo éxito en el propósito de bautizar el parque con el nombre de “Ciudad de Barinas”, por cuanto la colectividad le siguió llamando La Federación El 6 de julio de 1988, casi a un mes de su reinauguración, las denuncias acerca de un parque aun inconcluso salieron a relucir en la prensa regional, María T. Borrego señaló en el diario El Espacio que la laguna no poseía a la vista ninguna particularidad y que carecía de algún atractivo. Los parques urbanos pasaron a ser una carga económica para INPARQUES que era el responsable desde 1980 de la gestión del Parque La Federación, catalogado como parque de recreación a campo abierto y uso intensivo.


Parques y Plazas de Barinas:

Venados del Parque La Federación, 2012. Fotografía: ©Nestor Nazaerth. Fuente: http://www.panoramio.com

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Lugares de encuentro

53


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas:

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Para cumplir con la descentralización administrativa que era una política de reforma del Estado venezolano, de devolverle a los gobiernos locales las competencias, que por su naturaleza le son propias, se le transfirió el 4 de enero de 1999 a la alcaldía del municipio Barinas y se eliminó la oficina de INPARQUES que estaba funcionando en el Parque La Federación. Este organismo nuevamente hace presencia en el estado Barinas en el año 2000 como Dirección Regional. En 1993 se realizó en sus espacios, el plan vacacional Juegos Ecológicos que tenía como objetivo que los niños participantes tomaran conciencia de la importancia que tiene la conservación del ambiente y el papel del hombre dentro de él. Para el año 1994, el Parque La Federación contaba con 2.306 plantas de diferentes especies arbustivas, ornamentales, frutales y palmas, además gran parte de su extensión estaba cubierta de grama.

54

Lugares de encuentro

Entre la Alcaldía de Barinas e INPARQUES El 14 de enero de 1999, INPARQUES transfiere a la Alcaldía del Municipio Barinas el Parque La Federación. Un año después, aquel lugar que resplandecía por la armonía de su paisaje había decaído, quizás por el abandono al que estaba sometido por los entes responsables. Para el año 2000, el Parque La Federación seguía sufriendo la terrible consecuencia de la desidia y la incompetencia. Ese mismo año, preocupado por el estado del parque, el poeta Adelsi Rodríguez escribió en su columna Varyneando, un poema titulado Parque Federación: “Hace algunos te olvidaron/ Parque La Federación/ Y ojalá que esta gestión (aunque recién comenzaron)/ Recuerden que te fundaron/ Por tu historia y tu turismo/

El Parque La Federación durante la celebración del Día del Niño, 2010. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.


Parques y Plazas de Barinas:

Y se aboquen con civismo/ A cambiarte esa fea cara/ Hoy convertido en mampara/ para ocultar el cinismo…” Es a partir del 2000 cuando la Alcaldía del Municipio Barinas y el Gobierno Nacional comienzan las obras de infraestructura para su rehabilitación. El 11 de septiembre a través del convenio de comodato Nº 1078/00 es transferido de nuevo el parque La Federación al Instituto Nacional de Parques por un periodo de dos años. El convenio contemplaba el rescate y mantenimiento del bien. El área conformada por 14,3 hectáreas, presentaba un deterioro considerable por la consecuencia directa del abandono oficial y la acción vandálica. El convenio contemplaba la recuperación de la planta física y áreas verdes, siembra de árboles emblemáticos de diversas zonas del país, optimización del sistema de riego e iluminación, mejoramiento de caminerías. Así como la incorporación de guías y programas recreativos para el disfrute de los barineses y visitantes. En palabras del alcalde Julio César Reyes, la intención era que los barineses pudieran disfrutar con tranquilidad nuevamente este pulmón vegetal que otrora fuera centro de encuentros estudiantiles y recreación para las familias de la zona y regiones vecinas. Cómo preámbulo al desarrollo del convenio y para frenar los actos vandálicos, la Alcaldía destacó a efectivos policiales dentro y fuera del parque. Con un aporte de 120 millones de bolívares de parte del gobierno nacional se dio inicio en su primera etapa a la recuperación de este importante pulmón vegetal. Desde ese momento, es la municipalidad la encargada de tramitar su recuperación a través del Instituto Autónomo Municipal de Conservación Ambiental del Municipio Barinas (IAMCONAMBA), cuyos objetivos eran establecer como parte de las políticas de desarrollo integral del municipio, medidas tendentes a la conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente en beneficio dela calidad de vida de los barineses, así mismo

establecer acciones que conllevaran al desarrollo sustentable de los recursos disponibles en el área del municipio, uno de estos era el Parque La Federación. Para el año 2001, la recuperación del parque La Federación había tenido serios retrasos en su ejecución de acuerdo al convenio suscrito en el año 2002. Aunque se realizó la limpieza de la maleza del Parque de La Federación, los trabajos previstos para su recuperación estaban parados por falta de recursos económicos. Es en el mes de julio del año antes referido, INPARQUES inicia la electrificación del Parque La Federación con un aporte de 150 millones de bolívares, la referida obra estaba enmarcada en el Plan Sobremarcha Ecológica 2000. El convenio entre la Alcaldía del municipio Barinas e INPARQUES duró hasta el año 2002. El parque pasa nuevamente a ser administrado por la Alcaldía de Barinas. En el año 2003, un incendio provocado acabó con 3 hectáreas de vegetación y una gran cantidad de animales propios de la zona desaparecieron. Para minimizar ese impacto ambiental, la Alcaldía del Municipio Barinas mediante las acciones realizadas a nivel nacional logró los recursos para la recuperación de sus instalaciones. El Parque La Federación fue declarado Bien de Interés Cultural según Providencia Administrativa Nº 012/05 el 30 de junio de 2005 por el Instituto de Patrimonio Cultural, (IPC/Caracas). Además, está inscrito en el Registro General del Patrimonio Cultural Venezolano, publicado en el Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano, Municipio Barinas (2004-2005), para los fines de su protección.

Una nueva reinauguración El 20 de julio del 2008 en el marco de la celebración del Día del Niño se abre nuevamente el Parque La Federación, cuyas áreas fueron rediseñadas para la contemplación de la naturaleza, el esparcimiento y las actividades deportivas, sirviendo de aula abierta para la educación conservacionista.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Lugares de encuentro

55


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

DOSSIERH

56

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Gansos del Parque La Federación, 2009. Fotografía: ©Nestor Nazaerth. Fuente: http://www.panoramio.com


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Personas recreándose en el Parque La Federación, ca. 2010. Fotografía: ©Manavas. Fuente: http://www.panoramio.com

FUENTES CONSULTADAS ARCHIVO GENERAL DEL MUNICIPIO BARINAS. Actas de la Camára del Municipio Barinas, 19591960. IPC. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Barinas 2004-2006. Caracas: Instituto de Patrimonio Cultural, 2006. MEDINA, Ramón, “120 millones de bolívares transferirá Ministerio del Ambiente a la Alcaldía de Barinas”, en De Frente. Barinas, 2000. LECTURAS RECOMENDADAS JEREZ, Virginia. Informe. Situación actual del parque de Recreación La Federación. Agosto, 2013. RODRIGUEZ, Adelsi. “Parque Federación”. En: Varyneando de La Notica de Barinas. Barinas, 2000. TOSTA, Virgilio. La ciudad viajera. Caracas: Editorial Sucre, 1968.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Para el año 2013, el Parque La Federación contaba con una variedad de animales en cautiverios: 2 palomas, 1 guacamaya, 1 gallina de guinea, 4 pavos reales, 9 loros, 80 patos, 4 monos capuchinos, 4 venados, 1 flamingo, 2 pavos silvestres, 7 gansos, 1 picure y 2 chigüires. Además de galápagos y morrocoyes. Mientras que su flora estaba compuesta por: 43 mijaos, 6 melinas, 19 jabillos, 34 apamates, 22 chaguaramos, 84 tecas, 3 cedros, 47 caobas, 12 jobos, 5 carabalí, 5 caujaro, 6 josefino, 2 merecure, 15 acacios, 50 mangos, 3 caruto, 3 almendros, 2 guamos, 10 pinos, 16 araguaney, 12 samanes, 5 palma, 37 uvitas , 4 totumos y un ejemplar de ponsigue, yopo, roble, palma, tamarindo, caimito guayabo, caracará y guadua, especies que en su gran mayoría cuentan con más de cincuenta años de vida. Además se mantenía la laguna artificial que es uno de los principales atractivos del parque, aunque se cuenta con 10 botes de paseo para los visitantes, no se encontraba operativa para la fecha. En la actualidad la Alcaldía del Municipio Barinas, a través de Fundación Ambientalista Municipal de Parques (FUNAMPAR), cuyo objetivo es promover de manera integral el rescate, mejoramiento y administración eficiente de los parques del Municipio Barinas, es responsable de este bien cultural Diversas actividades son realizadas en los bohíos que están dispersos por el parque desde cumpleaños con sus populares piñatas hasta reuniones familiares, encuentros religiosos, conversatorios y otros. Los recorridos en bicicletas para niños menores de 10 años se alternan con las caminatas, las elevaciones de papagayos, los juegos de trompos y metras. El horario de visita comprende: los lunes de 12:00 pm a 6:00 pm (la mañana es utilizada para el mantenimiento general de las instalaciones) y de martes a domingo de 8: 00 am a 6:00 pm. Estos son los motivos que hacen que el Parque Recreacional La Federación esté cargado de historia patria y como espacio urbano, es un lugar para encontrarse con la barinidad, con la paz y la naturaleza.

57


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas:

Testimonios

Lugares de encuentro

Plazoleta 5 de Mayo, ca. 1927. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Sálvano de Jesús Uzcátegui.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

La Plazoleta 5 de Mayo

58

Hubo en la ciudad de Barinas una Plazoleta llamada Cinco de Mayo; diagonal con la vieja cárcel. Ocupaba la esquina este de la manzana donde tuvo su asiento la casa del Cabildo, conocida después con el nombre de casa municipal. La Plazoleta Cinco de Mayo fue construida por orden del Concejo Municipal del Distrito Barinas, e inaugurada el 24 de julio de 1911, aunque su inauguración había sido prevista para el día 6, dentro de los actos que se prepararon para celebrar el Centenario de la Declaración de nuestra Independencia. “Graves inconvenientes obligaron a posponer la inauguración para la fecha del natalicio del Padre de la Patria, en que la Plazoleta ostentó “un lúcido embarandado” y un busto del Libertador sobre “una artística columna”.

La Ilustre Municipalidad le dio el nombre de Cinco de Mayo, para honrar el día en que Barinas se incorporó oficialmente al proceso de la emancipación americana. Pues el 5 de mayo do 1810, se reunió en la ciudad el cabildo abierto donde se analizaron los sucesos acaecidos en Caracas el 19 de abril, y se tomaron graves decisiones. Fue solemne la ceremonia de inauguración. Un grupo de señoritas representó los once cantones de la antigua provincia. Lucían en sus frentes “la verde y fragante diadema de la autonomía municipal y llevaban el pecho adornado con los hermosos colores de nuestra bandera”. Hallábanse presentes en torno de la efigie del héroe inmortal, el doctor Carlos Jiménez Rebolledo, Presidente del Estado, los señores del Ilustre Cuerpo Municipal


Parques y Plazas de Barinas:

y “una inmensa y selecta concurrencia”, donde no podían faltar los empleados públicos, invitados forzosos de toda ceremonia oficial. El bachiller Simón A. Jiménez, quien entonces presidía el Concejo, pronunció un discurso y descorrió el velo que cubría el busto. Una banda de música tocó el Himno Nacional, cuyas notas se confundieron “con los nutridos aplausos” de los asistentes. El bachiller Jiménez concluyó con estas palabras: “Señores: a nombre del Ilustre Concejo Municipal, declaro solemnemente inaugurada la Plazoleta Cinco de Mayo y el monumento que la ciudad de Barinas consagra a la memoria de nuestro Libertador”. El discurso de orden correspondió al doctor Rafael Medina Jiménez. El distinguido galeno expresó los siguientes conceptos: la figura de Bolívar se destaca con proporciones no igualadas en la historia americana. A su lado los otros actores de la epopeya emancipadora, aparecen colocados en grados muy inferiores; mas, no se crea que esta desproporción sea debida, como lo afirman algunos exagerados apologistas, a que Bolívar fuera el rayo de la guerra, una reencarnación de Marte, o cosa por el estilo. No, señores, Bolívar como guerrero no es más grande que tantos otros que, con sus sangrientas hazañas, han asombrado y consternado el mundo. Cualquiera Pirro, Alejandro, Tamerlán o Napoleón; cualquiera de esos ilustres destructores, que para desgracia de la humanidad han aparecido de vez en cuando como meteoros fatídicos en el cielo de la historia, es militarmente tan descollante, si no más que él. No es al sable brutal, no es al valor guerrero, resto de barbarie que aún sobrevive en medio de la civilización, a lo que Bolívar debe su puesto preeminente y singular entre los grandes hombres que en el mundo han sido. En él, más excelso que el militar, es el estadista, el fundador de naciones, el legislador y, sobre todo, el ciudadano, el gran ciudadano, poseedor de todas las virtudes que constituyen las credenciales para aspirar a este elevado título. El es más glorioso que todos los

paladines y conquistadores antiguos y modernos, porque ellos combatieron para oprimir y sojuzgar, él para libertar; ellos destruyeron pueblos y razas, él creó estados libres y soberanos; ellos se limitaron a ambicionar el dictado de héroes y guerreros invencibles, él aspiró a mucho más y obtuvo ser llamado Libertador”. Y concluyó su pieza oratoria el doctor Medina Jiménez destacando que la Municipalidad había levantado aquel monumento con la efigie del Libertador –símbolo augusto de la Independencia, de la libertad y de las virtudes ciudadanas– para honrar a los patriotas barineses que el 5 de mayo de 1810, dando ejemplo de valor civil, lo sacrificaron todo –honores, títulos, vida y riquezas– en aras de la causa republicana. Concluido el discurso de orden, se hicieron varias ofrendas florales ante el monumento del Padre de la Patria. Ellas contribuyeron a embellecer la Plazoleta que ya había sido engalanada desde la víspera, con gallardetes, flores y banderas, a semejanza de toda la ciudad. La Plazoleta Cinco de Mayo no gozó de larga existencia. Desapareció junto con la Casa Municipal, durante la gestión administrativa del doctor Alberto Arvelo Torrealba, para dar cabida a un parque infantil que se estableció en la manzana. El busto del Libertador fue llevado a la Plaza Bolívar de Altamira, pintoresco pueblo de montaña íntimamente ligado a la historia barinesa. Por cierto que este busto de bronce fue el segundo que se erigió al Padre de la Patria en la ciudad de Barinas. el primero fue colocado, a mediados del siglo XIX, por Napoleón Sebastián Arteaga, en una plazoleta o jardín, frente a su casa habitación, conocida tradicionalmente conocida como “La Quinta”. Virgilio Tosta Tomado de La ciudad viajera. Caracas: Editorial Sucre, 1968, pp.172-174.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Lugares de encuentro

59


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

A la memoria del Centauro de Los Llanos La Plaza Páez

Autora: YUSBEILY C. TOVAR HERRERA yusbeilycarolinath@gmail.com

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Licenciada en Licenciada en Educación mención Geografía e Historia Unellez (Barinas). Magister en Enseñanza de la Historia UPEL-IPB. Miembro Asociado del Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta”.

60

Busto del general José Antonio Paéz ubicado en la plaza homónima de la ciudad de Barinas, 2016. Fotografía: ©Yusbeily Carolina Tovar Herrera.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Construída en 1925, la plaza Páez, en homenaje a uno de los héroes de nuestra Independencia, fue levantada en el centro histórico de la ciudad de Barinas, en los espacios donde estaba ubicada la casa de doña Dominga Ortiz de Paéz.

El 18 de agosto del año 1925, el gobernador del estado Zamora, general Ismael Arellano, decretó la construcción de una plaza por considerar que era deber de los gobiernos de los diferentes estados honrar la memoria de los próceres de la Independencia que contribuyeron con sus esfuerzos y constancia a fundar una República libre y soberana. Uno de estos héroes era de José Antonio Páez, conocido como el Centauro de los Llanos. El decreto estipulaba que dicha plaza se denominara Plaza Páez, y en su centro se erigiera un busto al Héroe, ya que había sido “…uno de los eminentes ciudadanos que afrontaron con mayor caudal de energía y de patriotismo a la obra colosal de nuestra emancipación política”, bajo la suprema dirección de Simón Bolívar, el genio inmortal de la América Hispana. José Antonio Páez Herrera, había nacido cerca del pueblo de Acarigua, cantón de Araure, Provincia de Barinas, a orillas del riachuelo Curpa, un 13 de junio de 1790, prócer de la gesta emancipadora venezolana formado en las llanuras del actual Estado Barinas. Aprende el oficio del llanero y se convierte en un excelente jinete, experto en el manejo del lazo y la lanza, durante los primeros 3 años de la guerra de independencia 1810-1813, forma parte del escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido. En 1818, libró la campaña de Apure junto a Bolívar contra las tropas de Pablo Morillo, que habían invadido el Apure. En esa campaña Páez libró los combates de Caujaral, Cañafístola, Trapiche de la Gamarra y Las Cocuizas. El 2 de abril se produjo la Batalla de Las Queseras del Medio, donde los ejércitos de Bolívar y Morillo se encontraban frente a frente divididos

por el río Arauca. José Antonio Páez decidió atacar por sorpresa a Morillo y cruza el río con unos 150 lanceros dirigiéndose al campamento de Morillo a provocarlo a una batalla. Este destaca su caballería al mando de Narciso López, unos 1000 jinetes en total, para que destruyan a Páez, pero él se retiró perseguido por los realistas hasta que en el momento oportuno grita a su tropa: “¡Vuelvan Caras!” cayendo sobre sus perseguidores y destruyendo la caballería realista que huye de vuelta a su campamento. Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del general Páez: en reconocimiento a su brillante acción, Bolívar lo condecoró con la

Vuelvan Caras (Batalla de las Quesera del Medio) [Detalles], 1890. Óleo sobre tela de Arturo Michelena. Colección: ©Instituto Autónomo Círculo Militar de la Fuerza Armada, Caracas.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

El héroe de las Queseras del Medio

61


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas:

Orden de los Libertadores. Finalizada la campaña de Apure con la retirada de Morillo a Calabozo, Bolívar inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada y a Páez le corresponden funciones de seguridad y reserva estratégica, vigilar los movimientos de Morillo al mando de las tropas realista. Se presume que el mariscal Morillo respondió a una misiva de Fernando VII, en la que expresa: “Dadme un Páez, Majestad, y mil lanceros del Apure y pondré Europa a vuestros pies”. Consiente de las cualidades de este soldado patriota y cumpliendo con una decisión política del benemérito General Juan Vicente Gómez cuyo propósito era levantar el culto a nuestras glorias nacionales y “…estimular a sus subalternos con la palabra y el ejemplo, en el sentido de que cada día sean más firmes e intensos en el corazón de los pueblos, la santa virtud del patriotismo y el sentimiento de gratitud a los fundadores de la Republica…”, el Ejecutivo barinés ordena la construcción de la plaza Páez.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

En el propio sitio donde vivió Dominga Ortiz de Páez

62

El sitio seleccionado por el ejecutivo del estado Zamora para la construcción de la plaza, era el lugar donde estaba la casa de doña Dominga Ortiz Orzúa, esposa del héroe de las Queseras del Medio. La vivienda se encontraba a poca distancia de la iglesia parroquial, hoy Catedral Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, por la antigua calle del Comercio, hoy calle Bolívar. Doña Dominga era una mujer aguerrida, por lo que era común verla entre las filas patriotas. Se dice que en el año 1816 organizó un grupo de enfermeras para atender a los heridos durante la gesta emancipadora. Fue conocida por las tropas como la «Señora» en señal de respeto. Reconocida por su habilidad para los negocios, emprendedora antes, durante y después de la guerra de independencia. Se ocupó de mucho más que de las labores propias de su sexo. Virgilio Tosta relata que cuando doña Dominga Ortiz habitaba la casa, “fue blanco de las pasiones

Lugares de encuentro

que suele desatar el odio político en situaciones semejantes”. Los Liberales que habitaban en la ciudad de Barinas le hicieron imposible la existencia, pues rodeaban a cada momento su casa, golpeaban las ventanas y puertas y le gritaban los más temibles insultos. Situación que empeoró día a día por la cruel persecución que la hizo victima Napoleón Sebastián Arteaga, gobernador de la Provincia. Temerosa abandona la vivienda y se refugia en Pedraza. Según Tosta, era la primera vez en Venezuela que se ve obligada una señora a dejar su casa para que más luego sus bienes sirviesen de motín a un enemigo. Para el año 1925 todavía había restos de los muros de aquel hermoso edificio.

19 de diciembre día de su inauguración El 15 de diciembre de 1925 para dar cumplimiento al decreto del 24 de noviembre del mencionado año, se dispuso la celebración para la fecha del 19 de Diciembre. Y por disposición del presidente del Estado Zamora los actos oficiales que se efectuaron contemplaron una semana de programación iniciando el 18 de diciembre a las 8 de la noche. Las actividades se realizaron frente a la Plaza Bolívar con fuegos pirotécnicos y un paseo musical por las calles Bolívar y Rehabilitación.

Ruinas de la casa de doña Dominga Ortiz, 1921. Fotografía: ©Ideal. Fuente: Catalina Torres de Ruiz Guevara. La iglesia matriz de Barinas en su contexto urbano. Barinas: Fundación Cultural Barinas, 1991, p. 36. Reproducción: © Samuel L. Hurtado C.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

El 19 de diciembre día central de la festividad se izó a las 6:00 de la mañana la Bandera Nacional con los honores correspondientes en todas las edificaciones públicas de la ciudad y a las 10:00 de la mañana se inauguró la Plaza José Antonio Páez, en cuyo centro se levantó un busto de mármol al héroe inmortal de las Queseras del Medio. Los gastos de esta obra fueron sufragados por la Tesorería General del Estado con cargo al ramo de Fomento. El ciudadano presidente del estado Zamora dispuso que se erogara la suma de mil ciento ochenta y siete (1.187) bolívares, por Tesorería General para cancelar mil (1.000) bolívares a Emilio Garibaldi ciudadano de la ciudad de Caracas, como pago por la realización del busto del General José Antonio Páez, también se canceló once (11) bolívares como gastos de envío.

Ese día se inauguraron otras obras en todo el estado y culminó la celebración a las 6:00 de la tarde al descender las banderas con los mismos honores con las que fueron enarboladas, y como actividad final en horas de la noche se realizó una audición musical en la plaza.

Su transformación arquitectónica La Plaza Páez, se encuentra dentro de la Poligonal del Centro Histórico de la ciudad de Barinas, en la calle Bolívar y la avenida Ricaurte, de la parroquia Barinas del municipio Barinas, estado Barinas. Desde su inauguración en el año 1925 hasta el presente se ha intervenido en tres oportunidades.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Plaza Páez de la ciudad de Barinas a dos años de su inauguración, ca. 1927. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Sálvano de Jesús Uzcátegui. Reproducción: © Samuel L. Hurtado C.

63


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

DOSSIERH

64

Busto del general José Antonio Paéz ubicado en la plaza homónima de la ciudad de Barinas, 2016. Fotografía: ©Yusbeily Carolina Tovar Herrera.

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

La primera de ella fue en el año 1957, por decisión del gobernador Luis Alberto García Monsant. Entre los cambios que se le hicieron fue la remodelación del piso, se sustituyó el original que era de concreto, por el de granito con fletes de bronce y en el centro dispusieron una fuente que contenía un pedestal con el busto alusivo al general José Antonio Páez. La segunda intervención se realizó en la década de los 70. Se rediseñó la Plaza y el busto del General José Antonio Páez fue ubicado al fondo de la misma. Su tercera y última remodelación fue realizada entre los años 1999 y 2000 por el alcalde del municipio Barinas Julio Cesar Reyes. En esta ocasión se restauraron las bancas, las caminerías, las cercas y se sustituyó el busto. Esta última restauración de la Plaza se mantiene hasta la actualidad.

Bien de interés cultural La Plaza José Antonio Páez es un patrimonio cultural del pueblo barinés y es considerada un lugar de encuentro familiar y social por ser utilizada para el esparcimiento y disfrute de las familias que viven en su cercanía. Es un espacio para el amor, la amistad y el compañerismo, pero en algunos casos también para el odio, el cual es expresado en las paredes y fuente. En una oportunidad el busto del general Páez fue rayado con pintura roja en desagrado al personaje y como un acto de vandalismo. Sin embargo, este espacio urbano permite la cohesión de la comunidad Barinesa, además de que ha sido declarada Bien de interés Cultural de la Nación por su significado para los barineses.

LECTURAS RECOMENDADAS ARAQUE RIVERO, Marinela. “Una plaza en Barinas para José Antonio Páez”, en Pinceladas de Mi Tierra de De Frente. Barinas, 16 de noviembre de 2014, p. 21. Tosta, Virgilio. La ciudad viajera. Caracas: Editorial Sucre, 1968

Dos vistas de la Plaza Páez de la ciudad de Barinas, 2016. Fotografía: ©Yusbeily Carolina Tovar Herrera.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

FUENTES CONSULTADAS Archivo General del Estado Barinas (AGEBA). Sección Histórica. Decretos y Resoluciones, 1925. Autobiografía del General José Antonio Páez. New York: Imprenta de Hallet y Breen, 1867, tomo I y II. TOSTA, Virgilio. Galería de Ilustres barineses. Caracas: Biblioteca Nacional de la Historia, 1990.

65


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Sabías que...

66

Desfile cívico en los alrededores de la Plaza Bolívar de la ciudad de Barinas, s/f. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Oficina del Cronista Oficial del Municipio Barinas, Barinas.


Parques y Plazas de Barinas:

En 1951 la Cámara Municipal ordena la constituyendo una de las figuras más construcción de un kiosco en la Plaza Bolívar brillantes de América. cónsono con el movimiento ornamental El 2 de abril de 1882 en virtud del decreto que se estaba iniciando en la ciudad. de construcción de la Plaza Andrés La Plaza Ezequiel Zamora fue decretada Bello, la Cámara Municipal declara de su construcción el 19 de julio de 1949 y utilidad pública el terreno ubicado entre realizada durante la gestión de Francisco la entre la Av. Bicentenaria y la calle Cruz Paredes de esta ciudad de Barinas Sosa Betancourt. comprendidas dentro de los siguientes En el año 1965 la Plaza Zamora amaneció linderos: Norte, casa de solar del ciudadano sin la escultura de bronce y varios años Lisímaco Arroyo. Sur, bifurcación de la después fue encontrada por el pescador Av. Bicentenaria y calle Cruz Paredes. Baudilio Márquez en el paso de La Este, calle Cruz Paredes y Oeste, Av. Caldereña del cercano Rio Santo Domingo. Bicentenaria, el cual fue designada para la construcción de la referida plaza. En 1977 por acuerdo de la Cámara Municipal se decidió cambiarle el nombre En el año 1995 la Alcaldía del municipio a la Plaza 55 que se encuentra localizada Barinas decreta la construcción del entre las avenidas Bachiller Elías Cordero Parque Metropolitano El Educador. y Cuatricentenaria por Plaza El Ejército. El 11 de octubre del 2006 se reinauguró La Plaza Andrés Bello fue creada por la Plaza Dr. Luis Razetti y se exhibió por decreto Municipal en el año 1981 primera vez el Mural de la Poesía con la para conmemorar el Bicentenario del presencia del maestro Régulo Pérez autor natalicio de este insigne humanista, de la obra en homenaje a poetas barineses. quien fuera filólogo, historiador, filósofo,

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Lugares de encuentro

67


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

De Plaza Roosevelt a

José Félix Ribas Autora: Marinela Araque Rivero marinelaaraque71@gmail.com

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Licenciada en Educación Integral mención Castellano y Literatura. Experta en programa de alfabetización. Promotora Cultural especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable. Miembro Fundador del Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta”. Investigadora A-2 del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

68

Busto de José Félix Ribas en la plaza del mismo nombre, 2016. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

La Plaza José Félix Ribas, antigua Plaza Roosevelt de la ciudad de Barinas, fue y sigue siendo testigo de significativos hechos políticos, culturales y sociales de la vida de los barineses. Como espacio urbano está rodeado de árboles y de personas que día a día confluyen a sus alrededores, costumbre obligada que forma parte de la cotidianidad de los pobladores. Valoración que se ha construido socialmente y se mantiene en los pobladores más longevos generando un sentido de pertenencia, requisito fundamental para fortalecer la identidad cultural y estimular la participación cívica de las comunidades que hacen vida en este bien cultural.

De campo de béisbol a Plaza Roosevelt La antigua Plaza Roosevelt ubicada al final de la avenida Medina Jiménez y la avenida Libertad, entre las calles Cruz Paredes y Camejo,

Escena de un juego de béisbol en los espacios de la actual Plaza José Félix Ribas. Fotografía: ©Ramón Contreras Frías. Colección: ©Museo Alberto Arvelo Torrealba, Barinas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Hace algunos años el espacio que ocupa la plaza era usado para la práctica deportiva. Hoy es el lugar donde descansan los ciudadanos después de una jornada de trabajo. Otros entretejen sus sueños cargados de esperanzas. Algunos lo utilizan como espacio para la meditación. Las cuatro esquinas que rodean la plaza están ocupadas por establecimientos comerciales. Ha sido remodelada en dos oportunidades. Le han sustituido el nombre en tres ocasiones, aunque algunos todavía la recuerdan y se refieren a ella como la antigua Plaza Roosevelt o “Ruber”.

69


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

DOSSIERH

70

Parques y Plazas de Barinas:

fue construida en uno de los primeros campos de beisbol que tuvo la ciudad de Barinas que fue organizado durante el mandato del general Sálvano de Jesús Uzcátegui (1927-1930), terreno cercano a la vieja avenida Los Bambúes hoy denominada 23 de Enero. Como una manera de contribuir con el ornato de la ciudad, el disfrute de los barineses y como una obra urbanística moderna y por solicitud del Partido Democrático Venezolano, el 24 de julio de 1945 por decreto Nº 62 del entonces presidente del estado Barinas, Francisco Betancourt Sosa, se ordenó la construcción de la Plaza Franklin Delano Roosvelt en honor al presidente de Estados Unidos de Norteamérica, quien gobernó durante el período 1933-1945. Se entiende que las motivaciones que llevaron al Partido Democrático a solicitar la designación de este epónimo estuvo signadas por el fallecimiento de Roosevelt en ese mismo año (1945) y porque durante su gestión presidencial se mantuvo abierto hacia los países latinoamericanos mediante la aplicación de la política del “buen vecino”. La obra comenzó a realizarse en el año 1946 bajo la gestión del doctor Gerónimo Paolini y en 1951 durante el gobierno de Hernán Albornoz Niño se levantó el busto del presidente estadounidense donado a la ciudad por una de las empresas petroleras que funcionaban en la región. Hecho que colmó de recelo a muchos barineses. Hasta el cronista don César Acosta escribió en una de sus notas cuatro años después, afirmando “que sí causaba extrañeza y extravagancia que en la ciudad de Barinas se haya edificado una plaza con la efigie y el nombre del ilustre anglosajón”. Desde aquel momento, la plaza se convirtió en escenario de múltiples actividades entre las que se rememoran los festejos que se realizaban durante las fiestas en honor a Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, al lado de la antigua acequia, hoy embaulada (avenida Cruz Paredes). También funcionó como terminal de pasajeros para las personas que viajaban a la capital de la República y de quienes visitaban la ciudad o iban al interior de la entidad llanera.

Lugares de encuentro

Imagen superior: Retrato de Franklin Delano Roosvelt. Fuente: http:// newsbreakers.ng. Imagen central e inferior: Plaza Roosevelt, ca. 1960. Fotografía: ©Ramón Contreras Frías. Colección: ©Familia Contreras, Barinas. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.


Parques y Plazas de Barinas:

Visitante alimentando los animales que conviven en la plaza, 2010. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Lugares de encuentro

71


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

De Plaza Roosevelt a Plaza Los Estudiantes

72

Durante cuarenta y cinco años la plaza ostentó el nombre de Franklin Delano Roosvelt, hasta que el 9 de enero de 1990 en la primera sesión ordinaria realizada en el Concejo Municipal de Barinas, el concejal doctor Antonio Barazarte solicitó que la Plaza Roosevelt se denominara Plaza del Estudiante y allí fuera colocado un busto en homenaje al héroe de la Batalla de la Victoria, José Félix Ribas. Ante tal petición el alcalde Samuel Darío Maldonado nombró una comisión para estudiar los decretos anteriores, la cual estaba integrada por los concejales Antonio Barazarte, Eldis Araque y Garzón. Posteriormente, efectuado el estudio históricosociológico de la ciudad de Barinas solicitado por el alcalde Maldonado y no apareciendo justificación alguna para que la plaza llevara el nombre de Plaza Roosevelt y ante la petición de diversos sectores de la población por ser Barinas sede del Rectorado de la Unellez en donde cursaban estudios una numerosa población estudiantil, el día 30 de enero de 1990, el Alcalde del Municipio Barinas firmó el acuerdo publicado en Gaceta Municipal Nº 397 donde se sustituye el nombre de la Plaza Roosevelt por el de Plaza de Los Estudiantes, acordandose erigir un busto del General José Félix Ribas en recuerdo de los jóvenes estudiantes vencedores de la batalla de La Victoria.

De Plaza Los Estudiantes a Plaza José Félix Ribas El 16 de marzo del 2004 por solicitud del cronista del municipio Barinas, profesor Alberto Pérez Larrarte, quien expuso la necesidad de enaltecer la Plaza de Los Estudiantes con el nombre de Plaza José Félix Ribas, el Concejo Municipal acordó sustituir el nombre de la Plaza de Los Estudiantes por el de José Félix Ribas. Para celebrar este acontecimiento se le efectuaron

Notas de prensa publicadas con motivo de la inauguración de la Plaza de Los Estudiantes, 1990. Fuente: La Prensa, N° 1755. Barinas, 12 de febrero de 1990. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

una serie de remodelaciones ejecutadas por la alcaldía que incluyó la incorporación de un nuevo mobiliario, mejoras en el sistema de caminerías, diseño de una fuente de agua y nuevas instalaciones para los limpia botas. En la actualidad, en la plaza convergen disimiles actividades y personajes que se han hecho parte del dinamismo de este espacio público. Entre algunas de las actividades que se desarrollan podemos mencionar: exposiciones de artesanía, operativos de cedulación, venta de alimentos, venta de libros y útiles escolares, evangelización, tertulias, encuentros culturales y juegos de mesa como el ajedrez. De la misma forma, en este espacio urbano se celebran bailes tradicionales y festivales gastronómicos. Sus espacios sirven como parada de pasajeros de autos libres y por puestos. Es el sitio de concentración de los choferes que realizan viajes y

mudanzas. En los últimos años ha sido zona para la implementación de operativos de seguridad, entre otros. Desde sus inicios la han utilizado como punto de encuentro de amigos, viajeros, concentraciones de políticas, celebración de efemérides y para las infaltables citas amorosas. Algunos la utilizan como punto de referencia para trasladarse a cualquier lugar del centro de la ciudad.

Patrimonio Cultural La Plaza José Félix Ribas fue declarada Bien de Interés Cultural por el Instituto de Patrimonio Cultural según Providencia Administrativa Nº 012/05 (30 de junio de 2005), en la categoría “lo construido”, que según el Catálogo del Patrimonio Cultural venezolano 2004-2005 del Municipio Barinas, son “aquellas producciones volumétricas, espaciales o propiamente arquitectónicas, que

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Trabajos de remodelación de la Plaza José Félix Ribas, ca. 2004. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Oficina del Cronista Oficial del Municipio Barinas, Barinas. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.

73


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

DOSSIERH

74

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Busto de José Félix Ribas en la plaza del mismo nombre, 2016. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.


Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

nos ofrecen el testimonio de una cultura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos. Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históricos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o sitios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido significado cultural para determinados colectivos, más allá de quién sea su creador”.

FUENTES CONSULTADAS ARCHIVO GENERAL DEL MUNICIPIO BARINAS. Decretos y Resoluciones, 1945-2004 IPC. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Barinas 2004-2006. Caracas: Instituto de Patrimonio Cultural, 2006. LECTURAS RECOMENDADAS MENDOZA SÁNCHEZ, Baudilio. Tradición y Modernidad en la ciudad de Barinas. Mérida: Gráficas El Portatítulo, 2015. TAPIA CONTRERAS. José León. La Plaza El Estudiante. [Mecanografiado]. Archivo Museo Alberto Arvelo Torrealba, Barinas.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Acuerdo relativo al cambio de nombre de la Plaza de Los Estudiantes por Plaza José Félix Ribas, 2004. Fuente: Archivo General del Municipio Barinas, Barinas. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.

75


DOSSIERH

Parques y Plazas de Barinas:

Testimonios

Lugares de encuentro

Campo de béisbol adyancente a la avenida Los Bambúes, actualmente 23 de Enero, ca. 1940. Fotografía: ©Ramón Contreras Frías.

La Plaza El Estudiante HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

A finales del siglo XX, el médico escritor José León Tapia escribió un artículo sobre la plaza El Estudiante, veamos que nos cuenta:

76

“Ante la reinauguración de esta plaza barinesa, voy a rememorar tiempos idos en el universo de mis añoranzas. Una ciudad solitaria, extendida cuatro cuadras más abajo del Palacio del Marqués, siguiendo la actual avenida Medina Jiménez. Hileras de casas ruinosas, hasta perderse en un recto camino, rodeado de matorrales y ranchos dispersos, techados de palma real. Y al final la avenida de los Bambú, construida en 1910, por el presidente del estado Zamora, General Isilio Febres Cordero. Y allí en las riberas de la Acequia Honda, de lavanderas al atardecer, un amplio terreno de verde pastizal que la Municipalidad de Barinas cedió a la Escuela Soublette, donde tanto fuimos sus alumnos, para que lo transformáramos en un campo de Béisbol.

Ya había llegado el embrujo de este juego norteño donde e lucían en competencia de pitcheres, Aníbal Acosta con sus curvas invisibles, y Victoriano Sánchez, el de las rectas silbantes, entre la algarabía de sus partidarios, de bando y bando, una muchachada palúdica que veía aparecer un nuevo mundo con la llegada de la compañía petrolera Yanki. Durante varios años permaneció la emoción de los batazos que sobrepasaban la Acequia, hasta que estalló la segunda guerra mundial con su resonancia de cañonazos bombardeos transoceánicos que asombrada, escuchaba la ciudad, en los radios de las familias pudientes. Dividiéndose las opiniones de la muchachada, entre aliados y germanófilo en los desafíos de papagayos en el cielo despejado del campo.


Parques y Plazas de Barinas:

Papagayos azules de papel de seda, adornados con la banda inglesa y papagayos rojos, marcados con la negra esvástica nazi cortándose, con hojillas en sus colas, los hilos de cáñamo que sostenían sus cabriolas en el firmamento . Y al terminar la guerra con el triunfo aliado; de repente, otra vez la Socony Vacum Oil Company que estacionaba allí sus camiones cargados. Con sus sismógrafos tronantes, trazadores del mene en las entrañas de la tierra. Tiempos de Míster Miller, alto, delgado, de mirada azul destellante y de Míster Raylander, puños de oso y gorda corpulencia rojiza. Tiempos de cuando la compañía tenía más dinero que el erario estatal, al que siempre ayudaba en momentos de apuro y obras de mutua convivencia. Reminiscencia de la política del “buen vecino” heredadas del reciente muerto presidente Franklin Delano Roosvelt, que llevaron al gobierno del Estado y a la Municipalidad, a construir en el pastizal de béisbol y los papagayos multicolores, la Plaza Roosvelt. Con la develación del busto del Presidente ante la presencia del embajador norteamericano y altos dirigentes de la compañía petrolera. Así continuo durante años, pero como Barinas ha sido signada siempre con nombres de plazas ideológicamente contradictorias, así como una vez, alguien arrojó al rio el bronce de Ezequiel Zamora en la plaza erigida a su memoria en 1990, siendo alcalde ese gran barinés y médico Samuel Darío Maldonado, se encresparon los ánimos y los estudiantes derrumbaron el busto de Roosvelt. Y desde ese día se comenzó a llamarse plaza del Estudiante José Félix Ribas quien comandó a los estudiantes y seminaristas de Caracas, en la Batalla de La Victoria en 1814, y ahora, el alcalde Julio César Reyes quien con tanto consenso y trabajo embellece a Barinas, reinaugura la Plaza del Estudiante en honor a los estudiantes libertarios que durante generaciones, ha tenido esta llanura, lo que me hace recordar nombres desde el nacimiento de la república, cuando esta ciudad tuvo tanta trascendencia.

Fueron estudiantes en Mérida y Bogotá, Manuel Palacio Fajardo, Pedro Briceño Méndez y José Ignacio Pulido Pumar, quienes abandonaron las aulas para dedicarse a formar la patria. Era de estudiantes, la Guardia Urbana fusilada en 1814, entre las ruinas humeantes del Palacio del Marqués, luego de defender la ciudad hasta morir. Fue estudiante en Madrid, Napoleón Sebastián Arteaga Pumar, ideólogo de la Revolución Federal. Y durante la dictadura Gomecista, los jóvenes barineses, Rafael Alberto Medina Febres estudiante de ingeniería y Francisco Betancourt Sosa, estudiante y empleado de Comercio, pagaron por sus rebeldías, ocho años en la Rotunda, aherrojados con grillos en los pies. Después durante la dictadura de Pérez Jiménez, Rafael Octavio Jiménez, José Esteban Ruiz Guevara, José María Bianco, José Antonio Ángulo, Gregorio Suárez, Pepe Romero, Cristóbal Hernández Acevedo, sufrieron cárcel y hasta destierro. Con estos ejemplos, los estudiantes barineses reciben un mensaje de valor y dignidad. De amor por este país, tan necesitado de paz y concordia, en la controversia de odios desbocados y distorsión espiritual que estamos viviendo. En esta juventud, tengo fe, estarán los dirigentes en quienes se imponga la razón por sobre las pasiones y para ella escribo estos párrafos al celebrar la remodelación de la Plaza del Estudiante que deberá ser un paradigma de rectitud moral y desvelo por Venezuela, en las generaciones del porvenir. Sin olvidar jamás que para tener república debemos tener ciudadanos probos, cultos progresistas, indispensables para los cambios sustanciales a que aspiramos todos los habitantes de esta Nación”.

José León Tapia La Plaza El Estudiante [mecanografiado]. Archivo Museo Alberto Arvelo Torrealba. Documento facilitado por José Roa

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Lugares de encuentro

77


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

DOSSIERH

78

Parques y Plazas de Barinas: Lugares de encuentro

Desfile por el perímetro de Plaza Bolívar de la ciudad de Barinas, ca. 1960. Fotografía: Autor desconocido. Fuente: La Barinas de Ayer (https://www.facebook. com/groups/638545532879118/) Reproducción: ©Junior Palacios.


El llanero en sus parajes

vive, siente, canta y sueña Autora: Marielba del Valle Escobar Briceño marielba.es@gmail.com

Llaneros de La Luz, ca. 1980. Fotografía: ©José Ignacio Vielma.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Letras BarinesasH

79


La Décima es una figura literaria de mucho arraigo en las tradiciones de los pueblos americanos de habla hispana, desde México hasta la Argentina. En Venezuela ha tenido un desarrollo muy relevante, siendo muy utilizada, junto con la copla y el corrío. Se le llama Décima Espinela ya que se le atribuye su invención al escritor español Vicente Gómez Espinel. El poeta sabaneteño Héctor Méndez Zamudia, Cronista Oficial del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, nos presenta una muestra de una Décima Espinela criolla de su autoría.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

I El llanero en sus parajes vive, siente, canta y sueña lucha, sufre y desempeña su dignidad sin aguajes su altivez es un blindaje en constancia y señorío no teme al calor ni al frío ni a sed, hambre, ni aguacero porque el genuino llanero no le juye al desafío.

80

II En el rancho de los viejos nunca faltó el bastimento la troja era el asimiento del bocao y el entretejo desde el conuco, parejo salía el frijol y el topocho la yuca y el mai zorocho y el cambure amarillito ¡Ah mundo! Tiempos bonitos domingueros de sancochos.


Rostros de mi TierraH

Martín Yépez

en la salud de la gente más sencilla Autor: Baudilio Mendoza Sánchez baumensa@hotmail.com

Martín Yépez, s/f. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Familia Rivas. Reproducción: ©Familia Rivas.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Doctor en Ciencias Agrícolas (UCV). Magister en Desarrollo Rural (UCV). Ingeniero Agrónomo. (UCV). Profesor Titular de la Unellez, y profesor de postgrado invitado de la UCV.

81


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Oriundo de La Luz

82

Languidecía el siglo XIX y en un rincón de la geografía local se gestaba una vida, cuyo destino sería ayudar al cuido de la salud en la entidad barinesa, en tiempo de sentidas carencias en salubridad e higiene. El 18 de septiembre de 1894, de la unión matrimonial de Martín Yépez y Cleotilde Garrido, nacía Martín Antonio Yépez Garrido -Martincito-, en La Luz, modesto poblado llanero cercano al río Caipe. Allí transcurriría su infancia y juventud en medio de las fascinantes experiencias de las faenas del campo. En la etapa de los primeros amores conoce a una joven, con quien procrea sus primeros tres hijos: Cleotilde Suárez, fallecida a muy corta edad, Tomás Suárez , y José Gregorio Suárez –más conocido como el Tuco Goyo– personaje de un insólito transcurrir existencial, que lo convertiría en una figura de leyenda. Mientras Martín trajinaba su vida campesina, en la cercana capital se daban tímidos pasos para el mejoramiento sanitario. Las estancadas acequias coloniales, convertidas en focos de vectores del paludismo y otros morbos, preventivamente eran clausuradas a finales de la primera década del siglo XX y en la siguiente, comenzaría a aplicarse el Código de Higiene del Estado Zamora que involucraba a todas las autoridades en el cuido de la salud colectiva, aunque al poco tiempo irónicamente la gripe española haría dos visitas –casi consecutivas– a la indefensa urbe barinesa. En 1918, la iniciativa de los pobladores encendería la fallida lucha por un hospital para el poblado, cuando escasos médicos graduados hacían presencia en la ciudad, dejando lugar a yerbateros, curiosos y otros empíricos en el alivio de las penurias de la población. Tal vez a consecuencia de la creación de la primera medicatura en la ciudad, en 1923, y más tarde la Oficina Central de Sanidad, luego denominada Unidad Sanitaria, se conocerían en Barinas personas autorizadas por las autoridades nacionales para ejercer como practicantes de enfermería, jornadas de vacunación y asistentes en otras áreas dela salud. En esos días arribaría Martín Yépez a la ciudad de Barinas, donde contrajo matrimonio con

Aulio Rivas, hijo de don Martín Yépez, junto a Baudilio Mendoza, frente a su residencia en el Barrio Obrero, 1960. Fotografía: ©Autor desconocido. Colección: ©Baudilio Mendoza Sánchez, Barinas.

María Antonia Contreras, residenciándose en la calle Pulido, entonces llamada en forma alegórica la calle de los obispeños, sin lograr descendencia en dicha unión.

Vocación de servicio En los años 30, su natural inclinación por ser útil al prójimo le llevaría a enrolarse en las campañas de vacunación de la entidad barinesa. Esta misión era liderada por los médicos Darío Aquiles Pumarol, en la ciudad capital, León Fortoul Saavedra en Barinitas, y Ramón Mijares en Sosa, quienes entrenaron a un equipo de auxiliares conformado, entre otros, por Martín Yépez, Maximiliano Graterol, Julio Barazarte, Ángela Sánchez, Bertha Mora, Julieta Linares y Carmen Montilla. A partir de allí se convertiría en activo auxiliar de enfermería, pues, como afirma Isidro Sánchez, el oficio era ejercido con alto sentido humanista,


regresando a Obispos a comienzos de los 50, donde adicionalmente daría asistencia al grupo de trabajadores de un aserradero de esa localidad. De igual forma, prestaría breve servicio en el hospital de la petrolera, fundado a finales de los años 40. En 1952, al crearse el Puesto de Socorro en San Silvestre sería designado a ese destino, pero por razones personales no aceptaría tal responsabilidad.

Vecino del Barrio Obrero Todo ese periplo de servidor de la salud lo haría acompañado de la bariniteña Pastora Rivas, su compañera durante 35 años, en cuya unión fueron procreados Dioscelys, Magaelys –Maga–, Amaro, Aulio y Gioconda Rivas. A partir de 1952, después de habitar en varias viviendas en la capital, se convierten en unos de los primeros vecinos del Barrio Obrero, por la calle Camejo, donde aún anida parte de su descendencia.

Farmacia Moderna, ca. 2010. Fotografía: ©Luis Manuel Rivas. Colección: ©Luis Manuel Rivas

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

pues dada la escasez de galenos “…en muchas ocasiones tuvieron que realizar faenas que no le correspondían a sus prácticas, como: recetar medicinas y realizar sangrías”. Ese sentido de solidaridad le llevaría a asistir partos y a ser permanentemente consultado por la gente pobre, en la búsqueda de alivio a sus enfermedades: “Martín, fue uno de los personajes donde acudían los barineses en la década de los años 40. Sin interés alguno y con mucha caridad los curioseaba y con un tono doctoral recomendaba: el ungüento Blanco y Negro, la semilla de Covalonga y el elixir de Yerba Santa”. Su desempeño formal en el servicio público se iniciaría en 1944 con la creación –por el gobernante Francisco Betancourt Sosa– de la Medicatura Rural de Obispos, siendo nombrado practicante de enfermería para acompañar al médico Manuel Tirado Daguerre, graduado en Francia, y a la postre suegro de José Esteban Ruiz Guevara. Posteriormente se desempeñaría en los dispensarios de Barrancas y Sabaneta,

83


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Antigua sede de la farmacia Moderna, hoy sede de Moda Skayna C.A., 2016. Fotografía: ©Yazael Gregorio Bastidas Hernández.

84

Con la fundación de la Farmacia Moderna, propiedad del farmaceuta bariniteño Luis Rivas, Martín es incorporado a la atención del público, donde su presencia genera una permanente visita de personas, en busca de sus acertadas opiniones. Para entonces, aún continuaba ayudando a las parturientas del poblado en los alumbramientos caseros. Martín Yépez, ya en retiro de sus labores en la farmacia, y desolado por las circunstancias vividas por la extraña desaparición de su hijo Goyo, se había refugiado en su vivienda al sureste de la ciudad. Así lo atestigua uno de sus hijos, al precisar: “Mi papá compró una casa en Mijaguas, a la cual se accedía por un callejón de tierra –bautizado por él– con el nombre de calle Caracol, y a su vivienda la llamó Luna Llena, colocándole un visible aviso colgante con un dibujo alusivo. Ahí instaló una especie de ‘consultorio’ donde atendía empíricamente a la gente que buscaba su ayuda, mas no con brujería, puesto que lo que recetaba eran productos patentados de libre expendio en el país. Don Martincito, mi papá, por su honestidad,

por su bondad, por su gran respeto y aprecio por sus semejantes, creó a su alrededor una aureola de cariño de una cantidad de personas, que aún después de su sentida desaparición física, así lo pregonan” Martín Yépez Garrido trascendería a la eternidad el 30 de agosto de 1979, a los 85 años, dejando una huella imborrable como hombre servicial y solidario, en el acontecer reciente de la barinidad. FUENTES CONSULTADAS Entrevista a Amaro José Rivas, hijo de Martín Yépez, 2014. SANCHEZ N., Isidro. Barinas, la salud de otros días. San Cristóbal, Venezuela Litografía Lila C.A., 2012. TAPIA CONTRERAS, José León. Barinas y su medicina en tiempo pasado y presente. Barinas, 1970. LECTURAS RECOMENDADAS MENDOZA SÁNCHEZ, Baudilio. Tradición y modernidad en la ciudad de Barinas. Mérida, Venezuela: Gráficas El Portatítulo, 2015. TAPIA CONTRERAS, José León y TAPIA GONZÁLEZ, José León. La medicina barinesa, su evolución en el tiempo. Barinas: Colegio de Médicos del Estado Barinas, 2008.


Nuestro PatrimonioH

La virgen del Rosario:

patrona de los sabaneteños Autor: Luis Mendoza Silva luismendozasilva1@gmail.com

Virgen del Rosario, ca. 1650. Óleo sobre lienzo de Bartolomé Esteban Murillo. Colección: ©Museo del Prado, Madrid.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Cronista Oficial de San Genaro de Boconoito estado portuguesa, escritor, poeta, promotor cultural, columnista en diarios y revistas culturales de la región. Autor de la letra del himno del municipio San Genaro de Boconoito. Premio Literario “José Joaquín Burgos” mención Novela (2007), Premio Nacional “Historia de Barrio Adentro” mención Poesía (2009)

85


Tras la batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571, con la que se fortaleció la hegemonía cristiana en el Mediterráneo sobre el Imperio Otomano, se oficializó el culto de Nuestra Señora del Rosario, cuyo culto se expandió a los pueblos fundados por los conquistadores españoles, tal como ocurrió en Sabaneta de Barinas. Madre de la victoria

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

En la Iglesia Parroquial de Sabaneta, se le rinde culto a la Virgen del Rosario, y entendemos que de acuerdo a la evolución del pueblo, la misma ha sido construida varias veces, conservándose en cierta medida el sitio original. En un decreto, que aparece publicado en la Gaceta Oficial del Estado Zamora Nº 182 de fecha 7 de septiembre de 1917, se informa que fue nombrado el señor Jesús Delgado, como mayordomo de la fábrica de la Iglesia de Sabaneta, a partir del 31 de mayo del mismo año. Y, sobre el culto a la Virgen del Rosario encontramos, en un modesto libro titulado El Santo

86

Rosario, facilitado en Sabaneta por la señora Alicia Azuaje, que: “En el siglo dieciséis, los mahometanos estaban invadiendo a Europa, en ese tiempo no había tolerancia de unas religiones para con las otras. Y ellos a donde llegaban imponían a la fuerza su religión y destruían a todo lo que fuera cristiano. Cada año invadían nuevos territorios de los católicos, llenando de muerte y destrucción todo lo que ocupaban, y ya estaban amenazando con invadir a la misma Roma”. Fue entonces cuando el Sumo Pontífice Pio V, gran devoto de la Virgen María, convocó a los Príncipes Católicos para que salieran a defender a sus colegas de religión. Pronto se formó un buen ejército y se fueron en busca del enemigo.

La Batalla de Lepanto marcó el final de la expansión del Imperio Otomano en el Mediterráneo. Óleo sobre lienzo de autor desconocido. Colección: ©Museo Marítimo Nacional, Londres.


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

La Batalla de Lepanto, ca. 1572. Óleo sobre lienzo de Paolo Caliari. Colección: ©Galería de la Academia de Venecia, Venecia.

87


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

El 7 de octubre de 1571 se encontraron los dos ejércitos en un sitio llamado Golfo de Lepanto. Los mahometanos tenían 282 barcos y 88.000 soldados. Los cristianos eran inferiores en números. Antes de empezar la batalla, los soldados cristianos se confesaron, oyeron la Santa Misa, comulgaron, rezaron el Rosario y entonaron un canto a la Madre de Dios. Terminados todos los actos, se lanzaron como un huracán en busca del ejército contrario. Al principio la batalla era desfavorable para los cristianos, pues el viento corría en dirección opuesta a la que ellos llevaban, y detenía sus barcos de vela, o sea movidos por el viento. Pero, luego de manera admirable el viento cambio de rumbo, batió fuertemente las velas de los barcos del ejército cristiano, y los empujó contra las naves enemigas. Entonces todos sus soldados dieron una carga tremenda y en poco tiempo derrotaron por completo a sus adversarios. Es de notar, que mientras la batalla se llevaba a cabo, el Papa Pio V, con una gran multitud de fieles recorrían las calles de Roma rezando el Santo Rosario. En agradecimiento a tan espléndida victoria, San Pio V, mandó que en adelante cada

88

año se celebrara el 7 de octubre la fiesta del Santo Rosario, y que en las letanías se rezara esta oración: María auxilio de los cristianos ruega por nosotros. El Sumo Pontífice San Pio V, al comunicar al mundo la noticia de la Victoria De Lepanto escribió: “El mismo día de la victoria, las asociaciones piadosas católicas en todo el mundo estaban rezando el Santo Rosario”. En razón de ahondar un poco, sobre la procedencia de la patrona de Sabaneta, hemos incluido estos comentarios, pues, luego de hacer un análisis minucioso, hemos logrado entender que es por aquí, donde comienza la veneración de la Virgen del Rosario. En otro pasaje del mencionado libro dice: “Antes de la batalla –refiriéndose a Lepanto– el Papa envió al Capitán General de los católicos por medio del Nuncio, un Rosario con estas palabras: “Con esta señal vencerás”. Igualmente, se dice que al regresar victorioso los soldados y liberar a miles de prisioneros de guerra, el Senado de Venecia, mandó a construir una lápida recordatoria, en la que se lee, la siguiente inscripción: “No fueron las tropas, no fueron las

Iglesia de Sabaneta, capital del municipio Alberto Arvelo Torrealba, 2014. Fotografía: ©Filippo Bilotti. Colección: ©Filippo Bilotti.


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Nuestra Señora del Rosario, ca. 1765-1770. Óleo sobre tela de Juan Pedro López. Colección: ©Capilla de Santa Rosa de Lima-Concejo Municipal, Caracas. Fuente: Carlos F. Duarte. Juan Pedro López: maestro, pintor, escultor y dorador, 1724-1787. Caracas: Galería de Arte Nacional de Venezuela/ Fundación Polar, 1996, p. 120.

89


y, una sencilla mujer llamada María Ramos, devota de la Virgen del Rosario, al enterarse que dicho trozo de tela había tenido grabada la imagen de la Santísima Virgen, lo colgó de una pared de su casa y diariamente le rezaba, hasta que el día 26 de diciembre de 1586, al volver María del mercado, descubrió que aquel trozo de vetusta tela despedía unos intensos y misteriosos rayos de luz y, ante su pasmo apareció la imagen nítida de una hermosa mujer, que ellos comenzaron a llamar Virgen del Rosario de Chiquinquirá, relacionada con el pueblo de su aparición”.

Patrona del pueblo llanero

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Nuestra Señora del Rosario de Sabaneta, capital del municipio Alberto Arvelo Torrealba, ca. 2012. Fotografía: Autor desconicido. Fuente: https:// rioexplorador.blogspot.com

90

armas, no fueron los jefes, fue la madre de Dios la que nos consiguió la victoria, al rezarle nosotros el Rosario”. Y así, se cuentan innumerables testimonios milagrosos, atribuibles a esta Virgen como La Liberación de Viena en 1683. También se ha escrito mucho, sobre las múltiples apariciones de ésta, en diversas partes del mundo. “En el año de 1555, don Antonio Santana, alcalde de Suramarchán hizo pintar en Tunja por el artista Alonso Narváez, un cuadro con la imagen de la virgen del Rosario. Dicha obra fue colocada en la Capilla de los Indios de Sura-marchán (Boyacá), y como el techo era de paja y se mojaba cuando llovía, la pintura que era a base de tierra comenzó a deteriorase hasta que desapareció completamente la imagen, al final la tela del cuadro fue utilizada para entre otras cosas, sacar al sol la sal humedecida. Al cabo de un tiempo, el trozo de tela se lo llevó una familia al pueblo de Chiquinquirá

Conociendo como conocemos el formato utilizado por los Misioneros Capuchinos, en la fundación de pueblos, villas y ciudades, el cual estaban invariablemente relacionado con el Santoral Católico, es decir, que por ejemplo; si ellos fundaban un pueblo el 19 de septiembre, que es día de San Jenaro, ese pueblo debe llamarse San Jenaro, que es el caso del bicentenario pueblo de San Genaro de Boconó, hoy cabecera del municipio San Genaro de Boconoito, en el vecino estado Portuguesa, podríamos especular que la fundación de Sabaneta, fue un 7 de octubre y por ello, se encargó el patronato de la Virgen del Rosario. Esto a su vez guarda relación, con la versión del doctor Pedro Mazzei G., cuando expresa que la fundación de Sabaneta, pudo estar cercana a la del mencionado pueblo de San Genaro de Boconó. Igualmente, es bueno acotar también que, desde el punto de vista de la creencia religiosa, usted va encontrar en todo el territorio arvelano cantidades de iglesias o espacios para el culto cristiano de distintas nominaciones, lo que deja entrever que Sabaneta es un pueblo cristiano por antonomasia. En el mismo orden, anotamos que, según Virgilio Tosta, el primer cura de Sabaneta, nombrado el 27 de mayo de 1783, fue el bachiller Rafael Hidalgo, quien también atendió religiosamente por algún tiempo, al pueblo de Boconó (hoy Boconoito). NOTA Tomado de: MENDOZA SILVA, Luis. Sabaneta de Barinas. Fundación Cultural El Campe sino de Oro / Fondo Editorial Letras Provincianas, 2011, pp. 37-39. Los subtítulos han sido agregados por el Consejo Editorial.


Huellas de PapelH

El Concejo Municipal de Barinas Sesión del 10 de enero de 1920 Autora: Marinela Araque Rivero marinelaaraque71@gmail.com

Casa de la Municipalidad, primigenia sede del Cabildo barinés, 1929. Fotografía: Autor desconocido. Reproducción: ©José Ignacio Vielma.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Licenciada en Educación Integral mención Castellano y Literatura. Experta en programa de alfabetización. Promotora Cultural especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable. Miembro Fundador del Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta”. Investigadora A-2 del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

91


En el Archivo General del Municipio Barinas ubicado en la antiguo Hospital Luis Razetti, hoy sede de la Alcaldía, se encuentra un libro de Actas del Concejo Municipal del Distrito Barinas del año 1920. En esta se encuentra registrada el acta de la Sesión Ordinaria efectuada del 10 de enero del referido año. El acto contó con la presencia de los concejales Nieves, Rodríguez, Jiménez, Acosta y García. Los puntos tratados, llevados por el secretario general Francisco A. García, son descritos de manera precisa y concisa, entre ellos, los ediles discutieron sobre: los movimientos rentistas de la ciudad de Barinas, el informe con el balance del beneficio del ganado y de cerdo correspondiente al último mes del año 1920, los libros de Registro Civil del Distrito Barinas y el Proyecto de Reglamento del Matadero Público que fue aprobado en su primera discusión por proposición del concejal Jiménez.

TRANSCRIPCIÓN

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Sesión ordinaria del día 10 de enero de 1920.

92

2.

3.

4.

5.

cual le fueron remitidos los libros del Registro Civil. Archivo. Nota del ciudadano Secretario General, avisando recibo de las copias que le fueron remitidas del Movimiento rentístico de esta ciudad, correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre. Archivo Nota del ciudadano Administrador de Rentas remitiendo la relación de la caja correspondiente al mes de Diciembre. A la comisión respectiva. Nota del ciudadano jefe Civil del Distrito, remitiendo las papeletas de beneficio de ganado y cerdos correspondientes al mes de Diciembre. Contestación y Archivo. Un Proyecto de Reglamento del Matadero Público presentado por los concejales Rodríguez y Nieves. Reservado

Terminada la cuenta y leído y puesto en consideración del Cuerpo, el único primero reservado, el concejal Jiménez propuso: Que se declare aprobado en primera discusión el Proyecto de Reglamento que acaba de leerse. Apoyado y puesto en consideración esta proposición, fue aprobada.

Se abrió bajo la Presidencia Rodríguez Primer Vicepresidente, con asistencia del 2º Vicepresi- Concedido el derecho de palabra y no habiendo dente Br. Jiménez y de los vocales Acosta, Nieves, de que más tratar, se levantó la sesión. y García. Leída la minuta de acta de la Sesión anterior y Presidente, [sin firma] considerada se aprobó. Cuenta: 1. Nota del ciudadano Jefe Civil del Municipio, en que acusa recibido de la nota adjuntos a la

El Secretario Francisco A. García

FUENTE: Archivo General del Municipio Barinas. Libro de Actas del Concejo Municipal del Distrito Barinas, año 1920. TRANSCRIPCIÓN: Marinela Araque Rivero. DIGITALIZACIÓN: ©Marinela Araque Rivero.


HACIENDO MEMORIA. Nยบ 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

93


HACIENDO MEMORIA. Nยบ 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

94


Qué hacemosH

Un lugar para la francofonía y sus valores:

La Alianza Francesa de Barinas Autora: Carmen Xiomara Ortega Trujillo xioxiortega@gmail.com

Torre Eiffel, 2009. Fuente: https://es.wikipedia.org/.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Escritora y creadora visual. Licenciada en Educación mención Dificultades del Aprendizaje. Directora de Cultura de la Alianza Francesa de Barinas.

95


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Inauguración de la Alianza France sa de Barinas. De izquierda a derecha: embajador de Venezuela en Francia, Jesús Arnaldo Pérez; Xiomara Ortega, directora de Cultura de la Alianza Francesa de Barinas; Françoise Waksmann, directora general de la Alianza Francesa de Barinas;. Maria Elena de Castillo, presidentageneral de la Alianza Francesa de Barinas; y Jean-Marc Lafôret, embajador de Francia en Venezuela, 17 de noviembre de 2011. Fotografía: ©José Ignacio Vielma. Colección: ©Archivo Alianza Francesa de Barinas, Barinas.

96

El 21 de julio de 1883 Louis Pasteur, Ferdinand de Lesseps, Julio Verne, Ernest Renan y Armand Colin crean la Alliance Française. En la actualidad, es la red cultural más importante del mundo ubicada en 136 países y su sede principal se encuentra en París. Ha recibido numerosos premios y galardones por su labor en la enseñanza del idioma francés, por la difusión de la cultura francófona y la promoción de la diversidad cultural. La Alianza Francesa existe en Venezuela desde el año 1974. Cuenta con 13 sedes en todo el territorio nacional: Caracas (La Castellana, Las Mercedes, La Tahona y Chacaíto), Mérida, Maracaibo, Valencia, Nueva Esparta, Maracay, Puerto La Cruz, Barquisimeto, Barinas y Cumaná.

crear un espacio para propiciar el aprendizaje del idioma francés en el estado Barinas y entidades cercanas. El propósito era facilitar el acceso a becas de estudios, el intercambio cultural entre países francófonos y Venezuela. Luego de varios meses de reuniones y mesas de trabajo se constituye la Alianza Francesa de El resultado de un intercambio cultural Barinas, dirigida por un comité fundador integrado por: María Elena de Castillo, Françoise Gracias al nombramiento en el año 2006 del Waksmann, Katherine de Luca, José Gregorio barinés Jesús Arnaldo Pérez como Embajador de Salas, Miguel Azán, Alejandro Santiago, Xiomara Venezuela en Francia, se propuso en el año 2008 Ortega y Héctor Castillo.


Satisfactoriamente, el primero de enero del 2010 se comienzan las actividades administrativas, mientras que los cursos del idioma francés en los horarios nocturnos y sabatino, se inician el 6 de abril del 2010, en la sala de conferencia del nivel sótano del Centro Comercial CIMA. Posteriormente, en enero del 2011 adquiere autonomía con la aprobación de la Fondation Alliance Française de París. Así, el 17 de noviembre de 2011 con la asistencia de Jean-Marc Laforêt, embajador de Francia en Venezuela; Jesús Arnaldo Pérez, embajador de Venezuela en Francia; Lionel Paradisi, consejero de cooperación y acción cultural, y Alain Villechalane, delegado general por Paris de la Alianza Francesa de Venezuela, se inaugura formalmente la Alianza Francesa de Barinas en el local F-87, en el nivel feria del Centro Comercial CIMA de la parroquia Alto Barinas de la ciudad homónima. La Alianza Francesa de Barinas es una asociación sin fines de lucro que cuenta con un Consejo de Administración ad honorem el cual se elige cada tres años integrado por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y vocales; quienes se encargan de tomar las decisiones con respecto a la parte administrativa, cultural y académica de la institución. También cuenta con la siguiente estructura organizacional: Director General, Director de Cultura, Responsable de Gestión Web, Administrador, Atención al Público, entre otros.

La Alianza Francesa de Barinas está organizada en dos importantes columnas: la pedagógica y la cultural. En el área pedagógica ofrece cursos de francés para adultos estructurados en bloques de 32 horas por nivel en tres modalidades de horas a la semana: regular 4 horas, intensivo 8 horas y superintensivo de 16 horas. Igualmente cursos para niños entre 7 a 11 años con tres horas semanales. La Alianza Francesa es la única institución acreditada como centro de presentación de las pruebas para obtener el Diploma de Estudios de la Lengua Francesa (DELF) en sus niveles, A1, A2, B1, B2 y el Diploma Avanzado de la Lengua Francesa (DALF), C1 y C2) otorgados

El viernes 6 de noviembre de 2015 se realizó un concierto en celebración del 4to aniversario de la Alianza Francesa de Barinas. Los músicos invitados: Edinson Bolívar (Caracas-piano), Jesús Reyes (Barinas-piano) y Pedro Escudero (Caracas- oboe) interpretaron piezas de compositores franceses. Pedro Escudero acababa de llegar de Francia donde se presentó en las ciudades de Bordeaux y Toulouse en una gira de la Orquesta Nacional Simón Bolívar de Venezuela, 6 de noviembre de 2015 . Fotografía: ©Yusser Jeber. Colección: ©Archivo Alianza Francesa de Barinas, Barinas.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Entre lo pedagógico y lo cultural

97


por el Ministerio de Educación de Francia. Este diploma no tiene caducidad y tiene validez en cualquier parte del mundo. La evaluación del curso del idioma francés consta de cuatro áreas de conocimiento: comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral, todo esto clasificado según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Los estudiantes también tienen opción a las pruebas TFC, TCFQuebec, TC Electrónico-Quebec que tienen entre un año a dos años de vigencia y son requisitos indispensables para emigrar a Quebec-Canadá. En cuanto al área cultural, la Alianza Francesa ofrece exposiciones y conciertos de música de artistas locales y francófonos a través de convenios de cooperación. Además, se realizan actividades emblemáticas internacionales que forman parte de las efemérides de las Embajadas de Francia y las Alianzas Francesas en el mundo como: My French Film Festival-Festival Online de Cine Francés (enero), Festival de Cine Francés (abrilmayo), Fiesta de la Música (21 de junio), Semana de la Francofonía (20 de marzo) y La Toma de la Bastilla (14 de julio).

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Espacio de interculturalidad

98

Imagen superior: Afichea relativo a la realización de diferentes actividades culturales promovidas por la Alianza Francesa de Barinas. Colección: ©Archivo Alianza Francesa de Barinas, Barinas. Imagen inferior:Palabras del excelentísimo​señor Frédéric Desag​n​ eaux, embajador de Francia en Venezuela durante el cóctel concedido por parte de la Embajada de Francia en Venezuela en el salón Francisco de Miranda del Hotel Eurobuilding de Barinas a l​a comunidad francófona​e invitados ​especiales, 24 de febrero de 2016. Fotografía: ©José Ignacio Vielma. Colección: ©Archivo Alianza Francesa de Barinas, Barinas.

Desde sus inicios en el año 2010, la Alianza Francesa de Barinas ha ofrecido, gracias al apoyo de la Embajada de Francia, diversas actividades tanto culturales como educativas. Se celebra cada año la semana del libro y los idiomas a través de la lectura en voz alta de poesía y obras de teatro por parte de alumnos y profesores de la Institución. En la Fiesta de la Música se han presentado bandas locales en géneros de rock-alternativo como Animal Estelar, Escuela de Música Proa Morocho, Camerhon, Ivanovich y se contó con el apoyo técnico de la Escuela de Música Allegro; también Jairo Longa, Shawara Jazz, Adolfo Castro (saxo-jazz); Rafael Ramos (cuatro venezolano) y Argenis Becerra (violonchelo) con interpretaciones de piezas barrocas latinoamericanas. Además de la participación de integrantes de la Orquesta Sinfónica e Infantil de Venezuela del núcleo Barinas. En el 2012, la banda Runner Jazz integrada por Phillipe Petit, Silvyan Sourdeix, Gilles Renne y Jean-Luc López, participaron junto a Christian


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Afiche sobre el concierto de la Sinfónica Juvenil de Venezuela, conmemorativo del II aniversario de la Alianza Francesa de Barinas. Colección: ©Archivo Alianza Francesa de Barinas, Barinas.

99


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

100

Roux en el documental titulado Venez juer lá de Laurence Doumic y Thierry Maisonnave; realizaron un taller de percusión dirigido a integrantes de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Barinas, y de guitarra para el público en general. En el 2014 el dúo MAM conformado por Francois Michaud (violin) y Viviane Arnoux (acordeón) mostró su habilidad en el auditorio Eladio Tarife, ofreciendo un concierto-conferencia y compartiendo escena junto a músicos barineses. El evento culminó con un emotivo ensamble interpretando Caballo Viejo de Simón Díaz. Para el 2015 se presentó en la Sala de Teatro del Club Maporal, el grupo de reggae de Martinica E.sy Kennega. Ese mismo año en los espacios abiertos del Centro Comercial CIMA se presentaron los actores de Cabaret Mondial. Asimismo, los salones de clases de la Alianza Francesa han servido como galería para exposiciones de artistas locales en las disciplinas de fotografía, dibujo, grabado y pintura, en los que se han exhibido los trabajos de Ramón Lameda, José Ignacio Vielma, Jimmy Soto, Keyla Holmquist, Rebeca Solórzano, Raúl Herrera, Thaide Uranga, Jofredys Fajardo, Jackson Niño y Xiomara Ortega. En el 2012 se contó con la exposición itinerante de la Fondation Alliance Française de Paris Planeta Mujer. En el 2016, tras la selección de Francia como país homenajeado por la Feria Internacional del Libro de Venezuela, la Alianza Francesa de Barinas llevó a cabo la presentación de libros y conferencias sobre el prócer latinoamericano Sebastián Francisco de Miranda, en el marco del bicentenario de su fallecimiento, y en las redes sociales se difundieron fragmentos de obras de literatura francófona. A través de la Alianza Francesa, la ciudad de Barinas ha contado con la visita de dos Embajadores de Francia en Venezuela. La primera, la del excelentísimo señor Jean-Marc Laforêt, quien firmó acuerdos con la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada-Capítulo Barinas (UNEFA) para el intercambio cultural y pedagógico. La segunda, realizada por el excelentísimo señor Frédéric Desagneaux, quien sus-

cribió una carta intención de apoyo cultural con la Alcaldía de Barinas a través del alcalde José Luis Machín Machín. Cabe destacar que durante todo el año la Alianza Francesa ofrece concursos internacionales de literatura en francés, fotografía, diseño, gastronomía, cine, animación, ilustraciones, entre una gran variedad de disciplinas. Un dato relevante es que el ganador de la 32a edición del Premio del Joven Escritor Francófono 2015 fue el venezolano Miguel Bonnefoy. Es evidente el papel que ha desempeñado la Alianza Francesa desde su creación en el área del aprendizaje del idioma francés, la difusión de las ideas de la ilustración y la promoción de actividades culturales, convirtiéndose en un indiscutible espacio para la interculturalidad y el intercambio entre los pueblos del mundo.

C O N T A C T O S

@AFBarinas afbarinas alliance française de barinas @alianzafrancesabarinas +58-273-2233287 +58-4245119123


Entre LibrosH

Círculos de un viaje de Yazael Bastidas Autora: Carmen Xiomara Ortega Trujillo xioxiortega@gmail.com

Yazael Bastidas Hernández, 1992. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Yazael Bastidas Hernández.Reproducción: ©Yazael Bastidas Hernández.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Escritora y creadora visual. Licenciada en Educación mención Dificultades del Aprendizaje. Directora de Cultura de la Alianza Francesa de Barinas.

101


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Poeta de la luz

102

Yazael Bastidas Hernández, artista visual y poeta venezolano, nació en la ciudad de Barinas el 16 de noviembre de 1954. A los 6 años de edad asiste al Kinder de doña Eladia, “maestra de maestros”. Cursó la educación primaria en el Grupo Escolar “Estado Guárico” y la secundaria en el Liceo “Daniel Florencio O’leary”. Al iniciar el bachillerato asiste a la Escuela de Pintura y descubre sus inclinaciones artísticas. Posteriormente se traslada a Caracas para realizar estudios de Arte en la Universidad Central de Venezuela, egresando como Licenciado en Arte, mención Cine. Durante su estadía en la capital de la República realizó diversos talleres de teatro y poesía. Como parte de sus estudios tuvo la oportunidad de cursar la asignatura: La poesía y los poetas con Ida Gramcko, y un taller literario con Eleazar León. También participó en talleres y seminarios de poesía dirigidos por Cecilia Ortiz y Harry Almella. En mayo de 1990, asistió al Encuentro de Creación Literaria en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. (CELARG) En 1992, por el poemario Círculos de un viaje obtuvo una Bolsa de Trabajo, mención Poesía, otorgada por la Secretaría de Cultura del estado Aragua a través de la Coordinación de Literatura, y en ese mismo año gana primer premio en poesía en el 1er Concurso de Cuentos y Poesía para escritores noveles del Sindicato Profesional de Trabajadores de Radio, Teatro, Cine, Tv y Afines, con el poemario titulado Gran Sabana. En el 2012 gana primer lugar en el 1er Concurso Literario en la Unellez con el poema Un haz de reflejos. Fue colaborador de arte y espectáculo en la columna “Tiempo Libre Fascinante” de la Revista Fascinación (2001) del Bloque De Armas. Además de su trabajo de creación, Bastidas se ha desempeñado como docente a nivel medio, superior y como facilitador de talleres. Desde febrero de 2010 hasta la actualidad se desempeña como profesor contratado en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Unellez) de la ciudad de Barinas. En la fotografía, es autor de las series: Miradas en el paisaje, Inicios, Umbrales, Ángeles, Objetos, Cementerio El Carmen (para conmemorar sus 103 años), Lo telúrico, entre otras.

Ha participado en varias exposiciones obteniendo elogiosos comentarios sobre su trabajo. Como parte de su labor en pro de la investigación histórica y defensa del patrimonio cultural barinés, funda con un grupo de profesionales el Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta” (CISHVIT). En enero de 2014, el Gabinete de Cultura del estado Barinas y el Sistema Nacional de las Culturas Populares le designan como Personalidad de Mérito.

Círculos de un viaje En el 2013, el Fondo Editorial de la Unellez (Feduez), publica en la Colección Literatura, dentro de la Serie Cuadernos de Poesía, su poemario Círculos de un viaje, dedicado al pintor Armando Reverón, “pelícano de luz”, según las consideraciones del poeta. Un libro que revela la vocación y el ojo educado del autor en las artes visuales, el cine y la fotografía. Nos presenta en la brevedad de poemas concisos, pero complejos en la dimensión del tema que aborda, una suerte de fotogramas que nos traslada al lado del pintor; nos invita a mirar la playa, el mar y luego mirarlo a él: a Reverón. En medio de colores y formas, con metáforas sutiles, nos habla de la locura y lo caótico de la genialidad de Reverón “voces del pasado aniquilan el silencio” y luego nos llama a la reflexión sobre quién puede señalar qué es la locura, qué es lo cierto, quién realmente es capaz de ver la realidad en todas sus manifestaciones naturales.


HACIENDO MEMORIA. Nยบ 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

103


Círculos de un viaje tiene un título que guarda paseó por los mundos de Armando Reverón para poemas oníricos tallados con pericia de oficio de hacerle un homenaje a través de la poesía. poeta y artista visual. Cada poema parece haber Recomiendo hacer la lectura sin prisa y como sido escrito mientras observaba un cuadro, al quien dispone de un mantra para meditar. autor… Yazael Gregorio Bastidas Hernández se

En el lienzo el susurro alfabeto de sol y mar heredad de una voz hechura de vigilia.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

I Tu sueño descifrar el trasluz trenzando los días, el fulgor.

104

II Se escapan tus volutas los sueños tallados en la ola suspiro de pez adormecido.

III Destila su plegaria bebe a sorbos la errancia de los muelles el pincel deshoja lo salobre en la espuma que hilvana el lienzo. IV Los destellos se desprenden fulguran el comienzo murmura el instante. V Deja correr el trazo en el rito incendiario de la playa te enalteces anhelando el vuelo.

LECTURA RECOMENDADA BASTIDAS HERNÁNDEZ, Yazael Gregorio. Círculos de un viaje. (Colección Literatura, Serie Cuadernos de Poesía, 3). Barinas: Fondo Editorial Unellez, 2013.


Nosotros y los otrosH

San Emigdio

Amparo de los terremotos Autora: María Sobeira Nieto Ardila sobeira@gmail.com

Anunciación con San Emigdio, 1486. Óleo sobre tela de Carlo Crivelli. Colección: ©National Gallery, Londres.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Licenciada en Educación, Mención Historia (1997) y en Historia (2007) de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Analista Documentalista y Referencista de la Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Cordero (Mérida). Investigadora PEII A-2 del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

105


En una sociedad marcada por la religiosidad católica, la ocurrencia de fenómenos de la naturaleza que la afectan ha originado dos reacciones evidentemente demostradas en distintos momentos de la historia de distintas realidades socio-históricas: castigo de Dios o súplica al “supremo” y a los “santos” para la protección ante aquella circunstancia natural. Este es el caso de San Emigdio, considerado “protector de los terremotos”, implorado el 28 de abril de 1894 con motivo del seísmo ocurrido en la ciudad de Mérida y sus alrededores. Así, el propósito de este artículo es dar a conocer cómo se registró con posterioridad esa imploración-exclamación por parte de testigos de excepción, con el previo señalamiento de otras peticiones a los “santos” para asuntos de distinta naturaleza en aquella ciudad en el siglo XIX. Santo de tierras alemanas

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

San Emigdio, primer obispo de Ascoli Piceno (Italia), es el patrón de la ciudad y protector contra terremotos. Originario de Tréveris, Alemania, llegó a Ascoli en tiempos del Emperador Diocleciano. Fue acusado de haber predicado la religión cristiana y de haber bautizado a numerosas personas entre las cuales a Polisia, hija del prefecto

106

romano de la ciudad, por lo que fue decapitado el 5 de agosto del 303 después de Cristo. En Italia se le profesa gran veneración, sobre todo porque se le considera protector contra los terremotos. La tradición que lo proclama es relativamente reciente: en 1703 un terremoto destruyó varias ciudades de la Italia central pero Ascoli permaneció intacta. Tras este acontecimiento, muchas ciudades cercanas solicitaron la ciudadanía

Cripta de San Emidgio convertiendo, Polisia, s/f. Mármol de Lazzaro Giossaffatti. Fuente: https://es.wikipedia.org.


Bajo la protección de los santos

Anunciación con San Emigdio, 1486. Óleo sobre tela de Carlo Crivelli. Fuente: https://es.wikipedia.org

La sociedad colonial en Hispanoamérica era rural y campesina, de modo que la forma de vida de la población estaba regida por los ciclos naturales. El mundo natural no era considerado como en las sociedades occidentales contemporáneas, frágil, dependiente y a merced del hombre, sino por el contrario, amenazante, terroríficamente poderoso e incontrolable: triunfaba fácilmente sobre los hombres. La familiaridad con una naturaleza amenazante e incontrolable, y la falta de ayudas médicas efectivas frente al contagio y la enfermedad, como hoy se

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. 9. BARINAS, BARINAS,MAY-JUN. ENE-JUN.2013. 2016.ISSN: ISSN:2343-6026 2343-6026

ascolana para gozar de la protección del santo. Desde entonces, se representa también a Emigdio con las manos en alto sujetando los edificios de la ciudad. La fiesta de San Emigdio se celebra en Italia no sólo el 9 de agosto, sino también en otras fechas, según las diversas tradiciones locales. Por la misma razón, su culto se ha popularizado mucho en los últimos años en las ciudades de Los Ángeles, San Francisco de Estados Unidos y El Salvador en Centro América, zonas donde también se suceden fuertes y frecuentes movimientos telúricos. ¿Que valor de representación tenían y tienen los santos en la religiosidad popular, frente a estos eventos de la naturaleza? Lo religioso aparece íntimamente ligado al destino humano en “situaciones límites”, donde se hacen evidentes la vida y la muerte, la enfermedad y la salud, el orden y del cosmos. El Santo entonces hace las veces de “Calmante Higiénico” contra los temores y deseos de salvación. Como lo dijera Johan Huizinga, es un “seguro espiritual” frente a los temores naturales y sobrenaturales. El despliegue por parte de los creyentes de estrategias mágicas, de fervor, rituales y de culto, expresa un sentido de “religiosidad funcional”. Esto es, una religión que se encuentra a su alcance para incidir en los asuntos más nimios de la vida cotidiana para también en los más esporádicos, maravillosos y aterradores. En los eventos catastróficos, los actos de fe religiosa manifiestan la certidumbre de la gente en los poderes divinos para restablecer el curso regular de la naturaleza y los poderes comunitarios de orden mágico-religioso para incidir sobre el mundo natural.

107


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

108

conocen, pudo suscitar sentimientos de fatalismo resignado, más visible en angustiosos momentos, cuando la vida estaba a merced de la muerte y no había nada que hacer ante la calamidad. Frente a ésta, las autoridades determinaban un estricto control sobre el comercio de los escasos víveres y medidas prácticas para enfrentarla. Así, lo religioso ofrecía y ofrece respuestas sobre el origen sobrenatural de los males que afectaban a la comunidad. Resultaba terrorífico en esta sociedad católica morir repentinamente sin los auxilios sacramentales en medio de una catástrofe, arriesgándose a perder el alma para la eternidad. Entonces los sentimientos de impotencia se experimentaban con más fuerza y se acudía con afán a los poderes de la Divina Majestad por medio de rogativas, romerías o novenarios, dada la inoperancia de los remedios humanos. Ante esa realidad, las sociedades se acogen a todo este misticismo religioso y tienen una gama de Santos, a los cuales los creyentes les piden para que intercedan ante Dios, a fin de que los protejan ante cualquier evento natural. Ejemplo de ello: Santa Bárbara, San Antonio, San Isidro, San Cristóbal, San Juan, San Pedro y San Benito, sin dejar de mencionar a la Virgen de la Inmaculada y la Virgen del Carmen, que en cualquier casa cristiana están presentes en altares y en imágenes de estampas o pequeñas estatuarias. Estos son los santos y santas más populares de todo el panteón católico y guardianes supremos de las fiestas rituales tradicionales. Estos líderes de la Iglesia desembarcaron en América junto con las devociones, ritos, costumbres religiosas de los conquistadores europeos para ser impuestas a las sociedades indígenas del Nuevo Mundo. Las fiestas religiosas hispanas se arraigaron al mestizarse con los aportes indígenas y negroafricanos. Algunos de ellos presidieron, en tiempos de esclavitud, cofradías conformadas por negros y mulatos, mientras otros se hicieron líderes espirituales de poblados con mayoría de negros esclavos o sus descendientes, mientras que en las comunidades indígenas sus “chamanes” o “piaches” mezclaron sus ancestrales creencias en la naturaleza con la representación imaginaria de los Santos y Santas. De allí que, en el caso de las poblaciones con predominio de etnias de origen

africanas, muchas de sus fiestas estén saturadas de ritmicidad, tambores y embriaguez energética. En todas ellas se cultiva una mezcla de fe religiosa con creencias mágicas y artes adivinatorias junto a un trato casi fetichista y humanizado del Santo. Mayor arraigo de la santidad cristiana ha existido en las sociedades indígenas y mestizas, pues en sus fiestas religiosas además de la imagen del Santo están presenten los ritos del cumplimiento de los Sacramentos de la religión católica. Por otro lado, se manifiesta en nuestras sociedades el sentido de lo “milagroso”. Nos encontramos con Santos que hacen todo tipo de milagros, como por ejemplo a San Antonio al que se le pide con fervor “Ay San Antonio Bendito”, “Ay San Antonio Bendito, yo quiero un novio bonito...” A este Santo se le hacen infinitas promesas para conseguir pretendiente. La creencia popular sostiene que si se pone la imagen de cabeza escuchará más pronto las plegarias y si no cumple se le quita el niño que lleva en los brazos, como castigo. El panecillo que se obsequia en los Tamunangues de Lara es especial para que el novio o enamorado aparezca, sobre todo si se guarda en el sostén y se come varias horas después. Veamos uno de los cantos que se le entonan: San Antonio San Antonio oye los suspiros de las Mujeres solteras y tiene gracias para Encontrarles novios. Concede Favores mediante su Tamunangue y su Pan bendito que es curativo. “Adorar, adorar, adorar, Adorar a San Antonio Que quieres con San Antonio Que lo estas llamando tanto San Antonio esta en el cielo Junto con los otros santos Adorar, adorar, adorar, Adorar a San Antonio. Pero no sólo para el amor es bueno este Santo, cuya fiesta de conmemoración se celebra el 13 de junio, de acuerdo al calendario de la Iglesia Católica. A San Antonio se le atribuye un poder especial para encontrar objetos perdidos, para la salud, buenas cosechas y bonanza económica.


Los Andes en movimiento Don Tulio Febres Cordero, el 9 de diciembre de 1885, reseñó en su periódico El Lápiz algo que nos llamó la atención: “…al caer Pascua en San Marcos Pentecostés en San Antonio y en día de Corpus San Juan, cosas sobrenaturales en el mundo se verán. Todo lo cual cumple exactamente en el próximo año de 1886. Dícese que este anuncio fue hallado últimamente escrito en una piedra que parece del siglo XV, en una iglesia de Oberammel, provincia de Rhin, departamento Traer”. A nueve años de esta “profecía” se suscitó el terremoto de Mérida de 1894. En los Andes de Venezuela, y Mérida en particular, dos hechos naturales de grandes dimensiones tuvieron lugar en la primera y última década del siglo XIX. Nos referimos a los terremotos en el 26 de marzo de 1812 y el 28 de abril de 1894. El presbítero Mariano de Talavera así registró el primero de esos fenómenos telúricos: “Eran las cinco de la tarde al salir del señor Obispo de la catedral de celebrar el lavatorio, comenzó un espantoso terremoto que, con la interrupción de poco más de un minuto, arruinó enteramente esta

ciudad. En el mismo momento cayeron la catedral San Francisco, el Colegio de Jesuitas y todas las demás iglesias en donde parecieron infinidad de personas. Deja a la ciudad devastesida, desolada las personas duermen en ranchos en las plazas, donde todos los vivos han quedado para pedir limosna, y sírvase comunicar este suceso a todo los pueblos y gobiernos de la Confederación de Nueva Granada, porque aquí no hay proporción para nada y que siquiera nos auxilien para salir de este desgraciado suelo. Son las siete de la mañana del sábado santo, 28 de marzo de 1812, y siguen los temblores”. Después de este hecho natural los fieles cristianos merideños evocaron a San Emigdio el abogado de los terremotos. En un artículo Eduardo Picón Lares, titulado Crónicas antiguas de Mérida. La devoción a San Emigdio narra lo siguiente: “…las autoridades eclesiásticas empezaron a propagar su devoción, la cual llego adquirir una gran popularidad, y el año de 1828, […] el obispo Lazo comunica a sus diocesanos que su santidad León XII había concedido la extensión del oficio y misa del glorioso mártir San Emigdio, como intercesor contra los temblores para todo el obispado”.

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

El terremoto de 1812, 1929. Óleo sobre tela de Tito Salas. Colección: ©Casa Natal del Libertador, Caracas.

109


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

110

La imagen de san Egmidio fue difundida en los andes venezolanos. En la imagen, una litografía del siglo XIX heredada por el señor Adelmo Toro, habitante del caserío Mucusa de los Pueblos del sur, Estado Mérida. Colección: ©Adelmo Toro. Reproducción: ©María Sobeira Nieto Ardila.


La festividades de San Emigdio según el relato eran: “…solemnes y pomposas, sus imágenes tuvieron puesto de honor en todas las iglesias y en los altares caseros de la gente merideña”. Las celebraciones eran muy propias del siglo XIX, con repiques de campanas, fuegos artificiales, tocatas de música, la catedral engalanada con flores y el piso con hojas de laurel. Eran los días del beato en la solemnidad religiosas.

El terremoto del 28 de abril de 1894

Pueblo de Acequias, Municipio Campo Elías del Estado Mérida, 2006. Fotografías: ©María Sobeira Nieto Ardila.

casas se hizo uso de estampas e imágenes. La ciudad contaba con un retablo de San Emigdio en tiempo de existencia del Convento de las Monjas Clarisas, pintado por el doctor Miguel Nicandro Guerrero. Eduardo Picón Lares refiere que este retablo había llegado a sus manos porque junto con sus padres y hermanos vivía en casa del doctor Domingo Hernández Bello, y este era sobrino de la madre Concepción Briceño, quien fue sacada de Mérida con su congregación por el mandato de Antonio Guzmán Blanco. Desde 1895, el Concejo Municipal de la ciudad de los Caballeros ordenó la realización de un Tedeum todos los años a las 8 am. Otra descripción de lo ocurrido la hizo Ángel María Arellano, quien tenía apenas ocho años cuando sucedió el terremoto de 1894. Narra en

HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Eduardo Picón Lares, con apenas cinco años de edad, vivió los efectos del terremoto de 1894 y después, cuando contaba con cuarenta y un años, dejó un testimonio de lo ocurrido entonces: “Somos letra viva en el asunto”, en su citado artículo cuenta que: “debajo de un chirimoyo amanecimos en el solar de la casa de nuestro abuelo, y hubimos de sentir aquella sucesión de temblores que se inició con el fortísimo de las 10:15 de la noche y terminó con el que se sintió al amanecer, para sumar 16 sacudimientos sísmicos, de los cuales 9 fueron de gran intensidad. Se vinieron al suelo varias fachadas de algunas iglesias, se derrumbaron varias casas, quedando la mayoría deterioradas, murieron también algunas personas y llegaron a treinta los heridos. De la casa en que nosotros vivimos, que es la que está situada en la esquina Norte donde se cruzan las calles de Bolívar y Cerrada, se cayeron los techos de la sala, de la antesala y del primer aposento”. La prensa regional y nacional describió aquel sismo de diferentes maneras. Una de ellas lo reseñó de esta manera: “…muchísimas casas se cayeron y las que quedaron en pié están en muy mal estado y habrá que derrumbarlas. A la Catedral se le cayó parte de la torre y los techos. A la Iglesia del Carmen todo el frente y las de las parroquias del Llano, Milla y Belén los techos. La capilla del Corazón de Jesús que estaba en construcción se cayó todo. Al Colegio de las Hermanas de la Caridad se le cayeron los corredores. La Columna de Bolívar y Páez se cuartearon y el embarandado de la primera y demás adornos se derrumbaron por completo. La Casa de Gobierno perdió los techos y la cárcel que esta contigua no sufrió nada”. Entonces nuevamente los merideños recurrieron a la clemencia del Santo y en muchas

111


HACIENDO MEMORIA. Nº 11. BARINAS, ENE-JUN. 2016. ISSN: 2343-6026

Calle de Zea después del terremoto de 1894, 28 de abril de 1894. Fotografía: ©Romero González. Colección: ©Biblioteca Nacional de Venezuela, Caracas.

112

su libro Mis Memorias: vidas y paisajes del campo tachirenses, lo sucedido aquella fatídica noche: “En el año de 1894, el 28 de abril un terremoto destruyó dos ciudades del Estado Mérida: Zea y Santa Cruz de Mora, muriendo muchas personas, en Pueblo Honda se sintió con gran fuerza, destruyéndose la iglesia y dañándose muchas casas, pero sin víctimas personales; sería alrededor de las 10 de la noche, todo el mundo dormía, era regla acostarse a las 9 pm. para levantarse a las 5 am., yo dormía, junto a mi papá y mis hermanos en el aposento de la casa, mamá no estaba porque había ido a casa de su compadre Vicente Herrera, a esquilar unas ovejas y a comprara lana para tejer una cobijas, en la pequeña industria de tejido que teníamos en la casa. El caso es que a la hora del terremoto yo estaba profundamente dormido, pero con traqueo de la casa, las tejas y terrones que caían en la cama, me desperté y oí una gritería que venía de fuera, era mi papá, mis hermanos y los peones de la casa que decían a gritos: ... ! Misericordia, Señor; acá, Señor, tu ira, tu justicia y tu rigor! Dulce Jesús de mi vida. Misericordia, Señor San Emigdio Bendito, rogad por los pecadores y no nos dejes morir al rigor de los temblores”. Sirvan pues esas narraciones para tener presente los creyentes católicos a este Santo, esperando,

como lo dijo el escritor, periodista e historiados Eduardo Picón Lares, que “los merideños debiéramos acordarnos todos los días de San Emigdio, si es que le tenemos miedo a los temblores y a los terremotos. Es necesario tener presente, para ahora y para siempre la tremenda sentencia de Plinio: Donde ha temblado, temblará”. FUENTES CONSULTADAS FEBRES CORDERO, Tulio. “Profecía”, en El Lápiz. Nº 12. Mérida, 9 de diciembre de 1885. PICÓN LARES, Eduardo. “Crónicas antiguas de Mérida. La devoción a San Emigdio”, en Boletín del Archivo del Estado Mérida. N° 1. Mérida, diciembre 1935, pp. 262-263. SILVA, Antonio Ramón. Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida. Caracas: Tipografía. Americana, Tomo III, 1910. LECTURAS RECOMENDADAS ARELLANO, Ángel María. Mis Memorias. Vidas y Paisajes del campo tachirense. Caracas: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1973. “Como fue el caso de ‘El Temblor’”, en El Fonógrafo. Maracaibo, 7 de Mayo de 1894. JURADO JURADO, Juan Carlos. “Terremotos, pestes y calamidades. Del castigo a la misericordia de Dios en la Nueva Granada siglo XVIII y XIX”, en Memorias del XI Congreso Colombiano de Historia de Colombia, [CD-ROM]. Bogotá, del 22 al 25 de agosto de 2000.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.