Boletín de residentes Mayo 2016

Page 1

HÁBITAT

BOLETÍN N° 1 MAYO

2016

CALLE 77 SUR ·50 A 290


Apreciados amigos y colaboradores: Es un motivo de orgullo y satisfacción el poder dirigirme a Ustedes a través del No. 1 de este Boletín que lanzamos en Hábitat y que tiene que servir para estrechar la comunicación entre todos nosotros. El año 2016 ha arrancado con grandes iniciativas, pero, ante todo,

en

esta

primera

edición,

queremos

aprovechar

la

oportunidad para manifestar a los residentes y sus familias, nuestro sentimiento de gratitud

por la confianza que han

depositado en nosotros al hacer parte de esta gran Familia, Hábitat. Los residentes son quienes, con sus vivencias y experiencias, y a través de su sabiduría, generan en nosotros aprendizajes continuos, indispensables para ofrecerles el mejor servicio y hacerlos sentir siempre como en casa. Aprovecho también para agradecer a nuestros colaboradores, que se esfuerzan día a día por cumplir con nuestra misión de brindar bienestar, tranquilidad y seguridad a los residentes y sus familias. Ante todo, por ofrecerles un servicio con el corazón. Queremos que Hábitat no sea una institución cualquiera sino una gran familia y por ello les manifestamos nuestra voluntad de estar siempre muy próximos a ustedes y de incrementar permanentemente los esfuerzos porque así lo sientan. Por último, animarlos a utilizar esta herramienta como canal de comunicación. Estaremos encantados de tener sus aportes (redacción

de

artículos,

editorial,

entre

otros).

Nuestro

equipo está a su disposición para conseguir que éste sea el Boletín de todos.


Un saludo Jaime Posada A. Gerente


ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA: DEFINICIÓN Y ELEMENTOS ESENCIALES Incrementar la seguridad, la calidad y la coordinación de las atenciones en salud, así como la calidad de vida, son objetivos importantes en el cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas o limitaciones funcionales. La “Atención Centrada en El Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió la “Atención Centrada en la Persona”, como uno de los seis pilares de la calidad de atención en salud para el siglo XXI, y lo describió como “proporcionar una atención respetuosa y que responda a las preferencias individuales del paciente, a sus necesidades y a sus valores y asegurando que los valores del paciente, orienten todas las decisiones clínicas”.

la Persona” es una propuesta para cumplir estos objetivos asegurando la prioridad de las metas en salud y vida que tienen las personas relacionadas con su Plan de Atención. El Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió la “Atención Centrada en la Persona”, como uno de los seis pilares de la calidad de atención en salud para el siglo XXI, y lo

describió

respetuosa

como

y

que

“proporcionar responda

a

las

una

atención

preferencias

individuales del paciente, a sus necesidades y a sus

valores

y

asegurando

que

los

valores

del

paciente, orienten todas las decisiones clínicas”. El concepto de dejar que sea la persona la que

maneje las decisiones con respecto al cuidado de su salud, ha evolucionado y hoy se considera el “Gold standard” para la atención de salud en los Estados Unidos. También ha habido una evolución del concepto, que pasó de “centrado en el paciente” a “centrado en la persona”, abarcando la totalidad de las preferencias y necesidades de la persona, yendo más allá de lo médico o clínico. El cuidado centrado en la persona puede ampliar y cambiar un modelo de atención tradicional en el cual el médico y otros, son los que toman las decisiones, a un modelo que apoya las decisiones en el cuidado de la salud y la


autonomía individual. Calidad en la atención en salud, con dignidad e independencia.

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA PARA ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS O LIMITACIONES FUNCIONALES Definición “Atención Centrada en la Persona” significa que se interroga por las preferencias y valores de los individuos, y una vez hayan sido comunicados, estos orientan todos los aspectos del cuidado de la salud apoyando los objetivos de vida y de salud. Elementos esenciales para llevarla a cabo:  Un plan de cuidado individualizado, orientado a objetivos y basado en las preferencias de la persona. Una evaluación médica, funcional y social completa, da a la persona y allegados, una base para definir sus objetivos.  Revisión continua de las metas de la persona y del plan de cuidado. Mediante la reevaluación del Plan de Atención se

determina

su

efectividad

y

a

orientar

las

metas

personales sobre la salud y la vida, y a hacer cambios en su situación médica, funcional, sicológica o social.  Cuidado soportado en un grupo interprofesional en el cual la persona es uno de los integrantes. El grupo debe ser flexible en su composición y adaptable a los cambios en el estado de salud de la persona, sus circunstancias y sus metas de salud y de vida.  Un punto de contacto primario o principal, en el equipo. Contar con un proveedor que sirve como punto de contacto


para la persona

y todos aquellos involucrados en su

cuidado, facilita la comunicación y la continuidad del cuidado y el paso a través de las diferentes entidades.  Una coordinación activa entre todos los proveedores de servicios de salud y de apoyo. Esto asegura que todos los servicios continúen con la menor cantidad posible de problemas, particularmente cuando la persona se mueve de un lugar a otro (la residencia, por ejemplo). El punto de contacto primario mencionado antes, facilita esto.  Intercambio

continuo

de

información

y

comunicación

integrada. Este intercambio se puede realizar a través de mecanismos tales como los archivos electrónicos, y se puede mejorar con una escucha cuidadosa y una comunicación abierta entre la persona y cada uno de los involucrados en su cuidado.  Educación servicio

y

entrenamiento

y,

cuando

sea

para

los

necesario,

proveedores

a

la

persona

del y

a

aquellos cercanos a ella. Incluidos los principios de la “Atención

Centrada

en

la

Persona”

para

todos

los

proveedores del servicio, contribuye a su entendimiento y compromiso

de

proveer

estos

cuidados

incluyendo

el

reconocimiento y mantenimiento de la autonomía de la persona.  Medición

del

desempeño

y

mejoramiento

de

la

calidad

mediante retroalimentación por parte de la persona y de los cuidadores. La medición de resultados debe centrarse en la implementación exitosa de los planes de atención, evidenciando que se alcanzan los objetivos de la persona.  En

la

siguiente

entrega

haré

referencia

a

la

Implementación y a las barreras que encontramos para realizarla.


Referencias 1. Institute of Medicine. Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century. Washington, DC: National Academy Press, 2001. 2. Li J, Porock D. Resident outcomes of person-centered care in

long-term

care:

A

narrative

review

of

interventional

research. Int J Nurs Stud 2014;51:1395–1415. 3. Section 2402(a) of the Affordable Care Act—Guidance for Implementing Standards for Person-Centered Planning and SelfDirection

in

Home

and

Community-Based

Services

Programs.

Washington, DC: US Department of Health and Human Services, 2014. 4. The American Geriatrics Society expert panel on PersonCentered Care


Envejecimiento y salud Datos y cifras Se vive más tiempo en todo el mundo. Actualmente, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 2050, se espera que la población mundial en esa franja de edad llegue a los 2000 millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015. Para 2050, un 80% de todas las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos. Comprender el envejecimiento Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado con otras transiciones de la vida como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas, y la muerte de amigos y pareja.


Caídas en el adulto mayor Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y quedar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga.2 

Las caídas son la segunda causa mundial de muerte

por

lesiones

accidentales

o

no

mayores de 60 años casi se

Se calcula que anualmente mueren en todo el

duplicará, pasando del 12% al

mundo

22%.

unas

424.000

personas

debido

a

registran en países de bajos y medianos ingresos.

de los habitantes del planeta

intencionales.

caídas, y más de un 80% de esas muertes se

 Entre 2015 y 2050, el porcentaje

 Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años.

Los mayores de 65 años son quienes sufren

 En 2050, el 80% de las

más caídas mortales.

personas mayores vivirá en

Cada año se producen 37,3 millones de caídas

países de ingresos bajos y

cuya gravedad requiere atención médica. Actualmente accesibles exclusivos,

Hábitat para

todas

tales

cuenta las

como:

con

personas,

Pisos

medianos.

espacios contando

antideslizantes,

con

diseños

pasamanos,

cámaras de seguridad, rampas, entre otros ¿Quiénes presentan mayor riesgo de sufrir una caída?

3

Según los estudios internacionales, podemos definir de la siguiente manera, el perfil de los adultos mayores que caen frecuentemente: 

Personas del sexo femenino.

Personas con mayor dependencia para las actividades de la vida diaria, por ejemplo, dificultad para levantarse de una silla.


Quienes

toman

hipoglicemiantes

más y

de

3

medicamentos

psicofármacos)

al

(hipotensores,

día,

asociado

a

presencia de patologías. 

Personas que presentan alteraciones visuales y auditivas.

Personas

con

enfermedades

crónicas,

neurológicas,

osteoarticulares y musculares. Prevención 

Ejercicio y actividad física para fortalecer los músculos y aumentar la resistencia, que de igual forma estimula el sistema cardiorrespiratorio y mejora el estado de alerta.

Rehabilitación, equilibrio y marcha: mediante ejercicios de coordinación y propiocepción.

Tratamiento de deterioros neuromusculares.

Uso de dispositivos de seguridad.

1. ¿Cuáles son las complicaciones de las caídas?

4

Lesiones de tejidos blandos.

Fracturas (cadera, fémur, húmero, muñeca, costillas)

Hematoma subdural.

Hospitalización (y subsecuentes complicaciones que llevan a

la

inmovilización

y

riesgo

de

la

de

enfermedades

iatrogénicas). 

Dependencia

(limitación

física). 

Cesación de la vida.

movilidad

por

lesión


REFERENCIAS 1. Organización mundial de la Salud. Centro de prensa, nota descriptiva N° 404, septiembre de 2015. Fecha de consulta marzo

15

de

2016.

Disponible

en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/ 2. Organización mundial de la Salud. Centro de prensa, nota descriptiva N° 344, octubre de 2012. Fecha de consulta marzo

15

de

2016.

Disponible

en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/ 3. Ministerio de Protección Social. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud, procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas”. Fecha de consulta: enero 10 de 2016.

Disponible

en:

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicacione s/Lineamientos_para_Implementaci%C3%B3n_de_ Pol%C3%ADtica_de_Seguridad_del_Paciente.pdf 4. Hospital Universitario Ramón y Cajanal Madrid. Dirección de Enfermería. Protocolo General Caídas. Septiembre de 2005. Fecha de consulta: enero 9 de 2016. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobh eader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs& blobwhere=1202756185662&ssbinary=true


ENVEJECIMIENTO EXITOSO Según Rowe y Khan (1998) tres condiciones independientes deben estar reunidas para alcanzar un envejecimiento exitoso: una reducida

probabilidad

de

desarrollar

enfermedades

y

las

discapacidades asociadas, el mantenimiento de un alto nivel de funcionamiento cognoscitivo y fisiológico y la participación en actividades sociales y constructivas. Si en ese modelo ciertas

exigencias

que

se

requieren

para

envejecer

bien,

parecen independientes de la buena voluntad de los individuos, otras están, en gran medida, bajo su responsabilidad. Ciertos problemas

de salud pueden evitarse adoptando conscientemente

medidas preventivas. En esta perspectiva Rowe y Khan (1998) subrayan los esfuerzos, generalmente exitosos, que los ancianos pueden desplegar para mantenerse en buena forma física mental.

y


ENVEJECIMIENTO De las muchas definiciones existentes de envejecimiento hay una que lo define como el conjunto de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos, que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los organismos vivos. Aunque es un proceso universal (afecta a todos los seres vivos) presenta mucha variabilidad individual (no todos envejecemos de la misma forma). El envejecimiento tiene características propias que se van presentando en función de factores intrínsecos individuales (hereditarios

y

genéticos),

actitudes

personales

y

circunstancias que han rodeado la vida de cada persona. También es importante el concepto de que el envejecimiento es un proceso asincrónico porque no todos los órganos o sistemas envejecen al mismo ritmo y por consiguiente en una misma persona podemos ver que hay unos sistemas menos afectados que otros. Quizá lo primero que impacta del envejecimiento de una persona se observa en la composición corporal porque disminuye la masa muscular y el agua corporal total, y se redistribuye


la grasa. Así también se producen cambios en todos los órganos y es entonces como el envejecimiento convierte adultos sanos en ancianos frágiles con disminución de las reservas en la mayoría de los sistemas que conlleva a un aumento de la vulnerabilidad a muchas enfermedades. El envejecimiento es un proceso asincrónico porque no todos los órganos o sistemas envejecen al mismo ritmo y por consiguiente en una misma persona podemos ver que hay unos sistemas menos afectados que otros

El

principal

objetivo

de

los

profesionales

que

atienden personas mayores, es el de mantener una vida lo más autónoma posible y adaptada a su entorno, esto es lo que se conoce como envejecimiento satisfactorio. En el ámbito mundial, los sistemas de salud se están enfocando

en

buscar

algunas

medidas

que

logren

enlentecimiento de las enfermedades y mejoramiento en la calidad de vida de la población, pero sólo las siguientes medidas han logrado tener un impacto en el

proceso de envejecimiento. 1. Ejercicio: incrementa el catabolismo graso y disminuye la glucosa. 2. Restricción de calorías: enlentece la degeneración tisular. 3.

Ingesta

de

frutas

y

verduras:

contiene

propiedades

antioxidantes. 4. No ingesta de licor y consumo de cigarrillo: provee ambiente libre de toxinas. 5. Manejo óptimo del estrés. REFERENCIAS Revista Senescencia España. Junio 2014 José Fernando Gómez Montes Y Carmen Lucía Curcio Borrero, Salud del Anciano: Valoración, pág. 94, marzo de 2014


Curso regional de medicina interna adulto mayor. John L Cardenas. Mayo 2010. (Paginas 9-17) Revista Salud pública Edusalud. J.M Marin. Envejecimiento. 2003

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS EN PERSONAS MAYORES: UNA LISTA DE CHEQUEO Los adultos mayores son más propensos a presentar reacciones adversas medicamentosas (RAM), debido a la polifarmacia que caracteriza a aquellos con múltiples enfermedades. La

Los adultos mayores son más propensos a presentar reacciones adversas medicamentosas debido a la polifarmacia que caracteriza a aquellos con múltiples enfermedades

Paso

valoración de los aspectos de seguridad y uso racional de medicamentos son importantes en esta población; por ello

se

propone

principales

una

lista

medicamentos

que

de

chequeo el

de

adulto

los toma

habitualmente y cada uno de los cambios a los que es sometido cada que asiste a cita con especialistas, así se podrán evitar múltiples complicaciones de salud.

1.

Hacer

una

lista

de

medicamentos

tomados

por

el

paciente. Paso 2. Hacer una lista de otras medicinas alternativas que esté tomando el paciente. Paso

3.

Detectar

síndromes

geriátricos

inducidos

medicamentos. Paso 4. Detectar e intervenir la sobre-prescripción.

por


Paso

5.

Medir

y

realizar

intervenciones

sobre

adherencia

farmacológica. Paso 6. Medir parámetros para posología geriátrica: peso, talla y depuración renal calculada. Paso 7. Evaluar e intervenir la sub-prescripción. Paso

8.

Prevenir

las

reacciones

adversas

por

retiro

de

fármacos. Paso 9. Evaluar la capacidad del adulto mayor para manejar los medicamentos. En

nuestro

servicio

farmacéutico

contamos

con

un

equipo

conformado por: un tecnólogo, un auxiliar y un practicante en regencia de farmacia. Ellos están enfocados en cumplir con la dispensación

segura

y

efectiva

al

residente,

de

medicamentos prescritos por el médico. (Sistema de Información Científica Redalyc, redalyc.org)

los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.