Boletín de residentes julio 2016

Page 1

Boletín de Residentes JUL/2016

Editorial La visión de una empresa se refleja, como objetivo fundamental, ser reconocida ante el mercado y la sociedad como la mejor y más importante opción del producto o servicio que ofrece. Y en este sentido hay un elemento que es quizás el más determinante y valioso a la hora de impulsar esa visión, y es el recurso humano con el que cuenta la organización. Hace algún tiempo, cuando realizaba prácticas para una reconocida empresa de alimentos de la ciudad, la primera instrucción que recibí de mis jefes era, que las necesidades de los clientes, eran nuestras propias necesidades, y que sin importar la situación, debíamos sortear los obstáculos que se interponían entre el cliente y su satisfacción.

Ahora bien, después de algunos años de trabajo en diferentes empresas de diversos sectores económicos pero todas con un marcado enfoque de servicio, esta premisa cobra especial sentido cuando deja de ser sólo una instrucción, y se transforma en la satisfacción de esa persona a la que podemos ayudar, convirtiéndose en una forma de relacionarnos con los demás. Lograr que todos y cada uno de los colaboradores de la compañía se sientan identificados con este compromiso, que pase de ser una instrucción y se convierta en una forma de vida, es el motor que impulsa la visión de Habitat Adulto Mayor S.A. Crear un ambiente de constante crecimiento y formación para nuestros colaboradores en el que se desarrollen y fortalezcan competencias que mejoren la calidad del servicio serán las bases sólidas de este pilar que hoy se hace fuerte en el sector y que espera consolidarse a futuro. Adriana Cano – Gestión Humana.


IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA Por Juan Carlos Moreno Saldarriaga, Director de Asistencia y Bienestar En la entrega anterior nos referimos a la definición de este concepto y a sus elementos esenciales; en esta oportunidad nos referiremos a la implementación del modelo. Barreras para la Implementación La implementación de un enfoque de “cuidado o atención centrada en la persona”, requiere cambios fundamentales en las normas y en las expectativas de la mayoría de los sistemas de salud. Hay varios obstáculos que aparecen cuando se piensa en lo que se puede aplicar en la realidad en los diferentes escenarios, algunos de ellos son: Terminología inconsistente. Además de adoptar una definición estándar de “cuidado a atención centrada en la persona”, aclarar el significado de términos claves tales como “objetivos”, “preferencias” y “valores” permitirá un flujo de información más consistente en todo el sistema y facilitará la investigación, la medición y la difusión de las mejores prácticas. Enfoques tradicionales en la práctica clínica. A pesar de que los profesionales de la salud buscan y tienen en cuenta las opiniones de los pacientes y de aquellos que son importantes para ellos, muchos de los profesionales siguen aún funcionando en el papel tradicional de ser el principal tomador de las decisiones de la persona mayor. Carga de trabajo médico. Los médicos necesitan involucrarse en la planeación e implementación del “cuidado o atención centrada en la persona”, en algún nivel, a pesar de las limitaciones de tiempo. Un equipo interdisciplinario bien coordinado puede ayudar a distribuir la carga de trabajo involucrándose en la compleja gestión del cuidado de personas mayores con enfermedades crónicas, al mismo tiempo que se obtienen perspectivas y habilidades valiosas en la tarea de entregar una “atención centrada en la persona”. Incentivos mal alineados. El equipo de trabajo, y el sistema de salud que brinda la “atención centrada en la persona” y que soporta los costos de hacerlo, no son los beneficiarios de eventuales ahorros en los costos, dependiendo por supuesto del sistema y la estructura de pago. Identificación de indicadores apropiados. Enfocarse en la calidad de vida y en la mejoría de los síntomas es más prioritario que cumplir con unos indicadores específicos de salud. Medidas como la presión arterial y la hemoglobina glicosilada son fáciles de obtener, pero no miden los resultados de estar centrados en la persona. Es necesario definir los indicadores de calidad del “cuidado o atención centrada en la persona” para las personas mayores con condiciones complejas o múltiples comorbilidades. Contar con un plan de “cuidado o atención centrada en la persona”, puede ser el más significativo indicador de calidad. Preocupaciones de quienes proveen el cuidado en cuanto al riesgo y la seguridad. Cuando una persona toma una decisión, con la cual el profesional de la salud está en total desacuerdo, y que pone a la persona en situación de riesgo significativo de muerte o empeoramiento de la


discapacidad, aparecen asuntos éticos y médico-legales que pondrán a prueba la prestación de la “atención centrada en la persona” y la promoción de su independencia. Falta de planificación anticipada de la atención. Muchas personas, incluyendo aquellos con demencia, nunca han discutido sus deseos de cuidado antes de quedar incapacitados, dejando a los proveedores del cuidado y a aquellos que son importantes para la persona, a hacer su mejor esfuerzo en decidir lo que la persona hubiera querido. Las personas con demencia a menudo pierden la capacidad para esta discusión mucho antes de la muerte, es decir, la “atención centrada en la persona” se maneja durante buena parte de sus vidas, por una persona encargada o por un apoderado. Falta de estructuras de pago que incluyen organizaciones de salud y comunitarias. Muchas personas mayores, particularmente aquellas que son frágiles y necesitan servicios de apoyo a largo plazo, necesitan recursos de salud y comunitarios. Estos están actualmente fragmentados, sin estructuras claras de pago que promuevan la coordinación y la atención integral. Falta de continuidad en los historiales médicos. En muchos lugares existen múltiples registros de salud, algunos electrónicos y otros no, e incluso cuando son electrónicos, a menudo no hay interacción entre ellos. Esto crea un reto importante para la comunicación y coordinación entre los distintos lugares que prestan los servicios de salud y también entre los profesionales. En la próxima entrega, última de tres en total, me referiré a algunas consideraciones adicionales de este modelo de atención para la persona mayor, “cuidado o atención centrada en la persona”.

Referencia Person-Centered Care: A Definition and Essential Elements. The American Geriatrics Society, Expert Panel on Person-Centered Care. 2015

VISITAS A PACIENTES DE ALZHEIMER MEJORA SU CALIDAD DE VIDA Por: Sandra Velásquez Vergara, Coordinadora de Enfermería La demencia tipo Alzheimer (DTA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva e irreversible caracterizada por el deterioro cognitivo y los trastornos conductuales, que tiende a presentarse a partir de los 50 años y cuya prevalencia aumenta con la edad (1). En los últimos 30 años, la proporción de personas mayores de 65 años se ha doblado en algunos países europeos y, en consecuencia, también lo ha hecho el número de enfermedades neurodegenerativas crónicas, especialmente las demencias (2). La DTA es la forma más frecuente de demencia, siendo responsable de hasta un 70% de los casos. En España se calcula que existen unos 650.000 enfermos de DTA, la mayoría ancianos de más de 85 años (3). En la actualidad, la mayoría de esfuerzos diagnósticos, especialmente en atención primaria, se centran en la detección temprana de la enfermedad, ya que los criterios utilizados habitualmente sólo permiten el diagnóstico cuando el deterioro es ya significativo y las alteraciones patológicas son irreversibles.


Aunque no existe un tratamiento curativo para la DTA, existen fármacos que consiguen mantener, durante un período limitado de tiempo, el estado neuropsicológico y funcional del paciente con demencia (4). Los beneficios de estas terapias de larga duración dependen, en gran medida, de la adhesión al tratamiento, lo que, en general, constituye un problema en este tipo de pacientes. No obstante, las intervenciones dirigidas a educar los pacientes y familiares, simplificar los regímenes farmacológicos, disminuir el tiempo entre visitas, y mejorar la comunicación entre el médico y el paciente suelen mejorar la adhesión al tratamiento (5). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que las emociones positivas ayudan a los pacientes de Alzheimer a mejorar su calidad de vida, pareciera que visitar a alguien que ha perdido sus recuerdos no tiene mucho sentido, porque el paciente no podrá reconocer a sus visitantes, pero de acuerdo a los resultados del programa Dementia Friends, desarrollado por La sociedad del Alzheimer, los pacientes que padecen dicha enfermedad se benefician de las visitas que reciben. De acuerdo a una encuesta desarrollada por la BBC, el 42% de la población piensa que no tiene sentido visitar a una persona que padece de Alzheimer, pero las personas que han perdido la capacidad de reconocer los rostros de las personas, mantienen una memoria emocional que les permite obtener impresiones de cómo les hizo sentir esa persona tiempo atrás, aunque no recuerden específicamente las situaciones o a las personas, de acuerdo a la investigación realizadas por Guzmán-Velez y su equipo de trabajo. El investigador indica que las visitas frecuentes pueden generar en el paciente un impacto emocional perdurable, que permitiría mejorar su calidad de vida (6) Referencias 1. Rathmann KL, Conner CS. Alzheimer’s disease: clinical features, pathogenesis, and treatment. Ann Pharmacother 2007; 41: 1499-504. 2. Fecha de consulta: junio 2 de 2016 2. De Pedro-Cuesta J, Virués-Ortega J, Vega S, Seijo-Martínez M, Saz P, Rodríguez F. Prevalence of dementia and major dementia subtypes in Spanish populations: a reanalysis of dementia prevalence surveys, 1990-2008. BMC Neurol 2009; 9: 55. Fecha de consulta: junio 2 de 2016 3. Fundación Alzheimer España. ¿Cuál es la frecuencia de la enfermedad? Rescatado de: http://www.fundacionalzheimeresp.org/ . Fecha de consulta: junio 2 de 2016 index.php?option=com_content&task=view&id=717&Itemi d=122. [26.11.2010]. 4. Conferencia de consenso sobre demencias y enfermedad de Alzheimer. Rescatado de http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_ inter/confer_consenso_alzheim_demen.pdf. [26.11.2010] . Fecha de consulta: junio 2 de 2016 5. Osterberg L, Blaschke, T. Adherence to medication. N Engl J Med 2005; 353: 487-97. Fecha de consulta: junio 2 de 2016 6. Importancia de visitar en Alzheimer. Alzheimer universal. No hay dos enfermos iguales. Rescatado de: http://www.alzheimeruniversal.eu/2016/03/28/importancia-visitar-alzheimer/. Fecha de consulta: junio 15 de 2016


LA MEMORIA Por: Sebastián Aguirre Mesa, psicólogo, Coordinador de Bienestar “La memoria puede definirse como la facultad mental que permite recordar y retener, por medio de procesos asociativos inconscientes, sensaciones experimentadas previamente, así como ideas, conceptos y cualquier información aprendida de forma consciente, generalmente un estímulo, interno o externo, relacionado con lo que se vivió en el pasado. En otras palabras, la capacidad de codificar información (conocimientos, experiencias, situaciones), almacenarla y recuperarla en forma posterior”. “Entre los factores que determinan la calidad de la memoria se encuentran la atención, el estado afectivo y la integridad del aparato sensorial”. FACTORES DE FIJACIÓN “Incluyen el estado de conciencia, la atención y el componente afectivo, elementos fundamentales para garantizar el enlace entre los órganos sensoriales y el sistema nervioso central, generando la posibilidad de almacenamiento de información. En los individuos en que se encuentran alterados por somnolencia, confusión, labilidad o dificultad para el mantenimiento de la atención, carga afectiva baja, actitud negativa frente a nuevas experiencias o aprendizajes y/o escaso interés en el área, se puede observar una reducción de la fijación de información en la memoria”. FACTORES DE ELABORACIÓN “Entre los cuales se encuentran la integridad anatómica y funcional de las estructuras que sirven como sustrato de los procesos de la memoria, la integración entre los recursos cognitivos y afectivos del individuo y los procesos bioquímicos que soportan el funcionamiento del sistema nervioso central, entre los cuales incluyen la síntesis de proteínas y neurotransmisores, el aporte de nutrientes y oxígeno y el mantenimiento adecuado de las condiciones homeostáticas del tejido neural”. FACTORES DE EVOCACIÓN “La evocación se sustenta en la calidad de los procesos de fijación de la información y en las condiciones en que se da el recuerdo de la misma. En términos generales, las vivencias más recientes y de poca trascendencia, se pierden o se olvidan primero que las que han transcurrido en el pasado y tienen un mayor grado de interés o relevancia en la vida del individuo, hecho que podría estar relacionado con razones de orden evolutivo”. Referencia Memoria en el anciano. p 19-20. Virginia Palacios Expósito, Juan Carlos Morales Ruiz


NUTRICION EN EL ADULTO MAYOR PARTE I

Por: Hilda Calad Calad. Administradora Servicio Alimentación A lo largo de la vida, la nutrición juega un papel fundamental en el crecimiento y el desarrollo en la prevención de las enfermedades y en la recuperación de la salud. Los hábitos alimentarios del adulto de edad avanzada, adquiridos durante las etapas iniciales de su vida, así como sus costumbres actuales, influyen en gran medida sobre su estado de salud y pueden afectar a las actividades de la vida diaria y a la calidad de vida. La vejez es una etapa del ciclo humano que se inicia en la fase del periodo de madurez en la edad adulta, admitiéndose en general un periodo de pre senescencia que va de los 60 a los 75 años, una fase de vejez activa de los 75 a los 85 años y una etapa de senilidad a partir de esta edad. A lo largo de estas etapas, tienen lugar alteraciones estructurales y funcionales que conducen a una disminución de la capacidad del individuo ante situaciones adversas del medio externo o interno. El correcto mantenimiento del estado nutricional es importante en las personas de edad avanzada, puesto que un deficiente estado de nutrición aumenta la susceptibilidad a las agresiones y disminuye su capacidad de respuesta y de recuperación. Una buena nutrición durante toda su vida constituye un factor determinante en la calidad de vida que podría esperar una persona en sus últimos años, teniendo en cuenta que se ha calculado la presencia de algún grado de malnutrición en el 59% de los ancianos que viven en centros/albergues, en el 65% de los pacientes geriátricos hospitalizados y en el 22% de los pacientes ambulatorios mayores de 70 años (Williams, 1993). Como parte del proceso normal de envejecimiento se producen cambios en el cuerpo humano, que unidos a factores individuales y generales, pueden influir negativamente sobre la ingestión, la absorción y la utilización de los nutrientes, modificando las necesidades de los mismos, entre dichos cambios se encuentran:  

Cambios en la composición corporal Cambios funcionales (modificación órganos de los sentidos, disminución de la sed, trastornos gastrointestinales, alteraciones metabólicas, alteraciones cardiovasculares, alteraciones renales, alteraciones inmunológicas)


LA SEXALESCENCIA, UNA NUEVA FORMA DE VIVIR A LOS 60 En protección queremos que nuestros pensionados se animen a disfrutar la vida intensa y activamente, por eso les contamos sobre el fenómeno de la sexalescencia. Hace un tiempo viene rondando un nuevo grupo social: los sexalescentes, personas que llegan a los 60 años con plenas ganas de vivir, optimistas y con la firme convicción de que la vitalidad no es algo que se desvanece con el correr de los años. No les preocupa el retiro laboral o la “jubilación”, siguen viviendo intensamente e intentan contagiar a sus pares de ese positivismo; y aunque recuerdan su juventud, ésta no les produce tristeza. Reconocerlos es muy fácil porque son personas que se arriesgan a vivir nuevas experiencias, a disfrutar al máximo de su tiempo libre, a emprender proyectos de vida acordes a sus deseos, e incluso a retomar una carrera univesitaria que abandonaron o a empezar una nueva. Aquellos que están en este momento de la vida, tienen lo mejor de dos mundos: la estabilidad económica y emocional dada por sus años de experiencia, junto con la energía y las ganas de vivir de los jóvenes, por eso para ellos no hay nada imposible. En Protección queremos que todos nuestros pensionados se contagien de este estilo de vida, se llenen de sueños, propósitos y actividades por emprender, por eso les dejamos unas recomendaciones que todo sexsalentescente debe seguir:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Asumir nuevos retos sin temor al fracaso Mantener una actitud positiva Superar los momentos difíciles: no dejarse derrotar Olvidarse de la preocupación por el tiempo Hacer actividades al aire libre y conectarse con la naturaleza Retomar el contacto con los viejos amigos

TE ACOMPAÑA Lo que todo cuidador de adultos mayores debe saber En Protección sabemos que en cualquier momento de nuestras vidas podemos llegar a hacernos cargo del cuidado de un adulto mayor, por eso queremos darte algunas claves para que desempeñes esta labor de la manera más acertada. 1. Antes de cuidar a alguien debes cuidar de ti Para asegurarte de que otra persona esté bien, primero debes estarlo tú. Por eso dedícate tiempo, sana tus heridas, perdona. Al hacerlo estarás en armonía contigo y con tu propia


realidad, esto te ayudará a tener una mejor relación con el adulto mayor que cuides y con las personas que estén cerca de él. 2. Descubre la riqueza de observarlo Estar atento a las señales visibles en el adulto mayor, a través de su conducta o de los signos de su cuerpo, es fundamental para saber qué está viviendo, sintiendo y cuál sería la mejor forma de cuidarlo y acompañarlo. 3. Respeta su autonomía y escucha sus opiniones Aunque los adultos mayores requieran de nuestra ayuda, en muchas ocasiones siguen teniendo la capacidad de decidir y saber qué quieren y qué no. La clave está en encontrar la manera de respetar sus decisiones y darle el cuidado correcto, sin anularlo. 4. Incentiva su movilidad Llevar a cabo diferentes actividades físicas con el adulto mayor, le ayuda a potenciar sus habilidades motrices y a tener una mejor salud. 5. Escúchalo y conversa con él A muchos de los adultos mayores los consideramos obsoletos: olvidamos que tienen conocimientos, opiniones y sentimientos, generándoles así una enorme soledad. Por eso escucharlos, pedirles consejos y entablar conversaciones con ellos, no sólo hará más integral el cuidado que le des, sino que les generará y te generará una enorme satisfacción. 6. Haz todo con amor Lo más importante al momento de cuidar a un adulto mayor es el amor, la paciencia y la perseverancia; éstas pueden llegar incluso a tener mayor relevancia que los conocimientos técnicos. Te invitamos a que pongas en práctica estos consejos. Si quieres mayor información sobre el cuidado de adultos mayores, puedes comunicarte al correo responsabilidadsocial@proteccion.com.co. Para conocer sobre Viviendo Mejor, nuestro programa de atención integral al adulto mayor.

PROCEDIMIENTO PARA INFORMACIÓN Y APLICACIÓN DE ÓRDENES DE UN MÉDICO EXTERNO A HÁBITAT En Hábitat, uno de los temas más importantes es la seguridad de nuestros residentes, especialmente en lo relacionado con los medicamentos que ordenan los médicos externos, por los efectos que pueden producir, puesto que el organismo de la persona mayor es muy sensible. En este aspecto, los familiares y las personas que acompañan a los residentes a las citas médicas tienen un papel fundamental en la transmisión de la información dada por el médico tratante, al interior de Hábitat. Mencionemos que todas las decisiones y actos médicos deben quedar registrados en la historia clínica, incluidas las fórmulas médicas, tal como lo dice la Ley 23 de 1981 sobre Ética Médica,


y la Resolución 1995 de 1999 sobre Historia Clínica. Las órdenes médicas verbales o por teléfono tienen el riesgo de ser mal entendidas o mal transmitidas. En Hábitat buscamos reducir la “polimedicación” de los residentes tratando de que usen la menor cantidad posible de medicamentos y a las mínimas dosis posibles, con el fin de prevenir la aparición de los efectos secundarios y la interacción medicamentosa que generan riesgos serios como las caídas. Con el objetivo de administrar correctamente los medicamentos prescritos por los médicos tratantes, seguimos las siguientes indicaciones que aplican, tanto para los familiares como para quienes acompañan a los residentes a sus citas médicas 1. Para iniciar, suspender, terminar o modificar un medicamento o la dosis, es necesario tener una orden médica escrita, ya sea física o a través de medios electrónicos; de esta forma Hábitat garantiza el cumplimiento de lo prescrito por el médico. En algunos casos los médicos de Hábitat necesitarán comunicarse con el médico tratante para precisar algunas cosas relacionadas con el tratamiento. En la historia clínica se registran las conclusiones y recomendaciones de esta conversación. 2. Las fórmulas de medicamentos ordenados por médico externo se deben entregar a la jefe de enfermería para actualizar el listado de medicamentos y generar la orden al servicio farmacéutico. 3. Los médicos de Hábitat, que viven el día-a-día de los residentes y presencian los efectos de los medicamentos, podrán hacer pequeños ajustes en estos, si es posible; consultarán con el médico tratante y podrán sugerir una nueva evaluación con él. Seguir estas indicaciones, facilita el orden, la administración correcta de medicamentos y el bienestar de nuestros residentes.

Cordialmente, DIRECCIÓN DE ASISTENCIA Y BIENESTAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.