7 minute read

Magia para los chiquitos

Magia para los chiquitos

Nuestra prioridad es que los niños crezcan felices, generarles lindos recuerdos de infancia y compartir con ellos la MAGIA de esta fecha.

Advertisement

La psicóloga infantil de la Universidad El Bosque, Laura Catalina Mercado González, nos da algunas pautas para lograr esos objetivos.

¿Qué ideas le darías a los padres para que los niños tengan navidades felices?

Las fiestas de navidad son momentos de familia que debemos aprovechar para compartir con nuestros hijos y enseñarles que si bien es una época de felicidad esta se logra a través de la práctica de valores como la generosidad, la solidaridad, el compartir con los demás afecto, amistad y buenos deseos.

Por esto te recomiendo que realices con tus hijos actividades como elaborar cartas de agradecimientos para Dios, para los padres, abuelitos y demás familiares, amigos, compañeritos de colegio, profesores, entre otros.

Visitar familiares para cantar villancicos, ayudar a preparar recetas navideñas, donar ropa, juguetes, libros o alimentos mejoran la comunicación, propician vínculos afectivos, transmiten sentimiento de pertenencia a un grupo y refuerzan la importancia de los valores en los niños.

Actividades como elaborar manualidades con material de reciclaje

para decorar el árbol y el pesebre, dibujar, colorear, realizar figuritas navideñas en plastilina, escribir cuentos de navidad, asistir a teatro, cine, eventos y espectáculos navideños y leer libros ayudan a reforzar el aprendizaje y potenciar la creatividad en tus hijos.

Así como practicar yoga o meditación con los niños genera bienestar emocional y reduce los niveles de estrés.

Ten la seguridad que estas actividades perdurarán en el recuerdo de tus hijos y harán de ellos mejores seres humanos.

¿Cómo se construyen recuerdos de infancia?

Si bien es cierto que los niños no tienen recuerdos de momentos específicos ocurridos durante sus primeros años debido a la inmadurez del cerebro, la falta de desarrollo del lenguaje como estructura que permite organizar la información, no disponen de un autoconcepto o una identidad, es decir aún no tienen conciencia de lo que son, esto no es excusa para que los padres no celebren o compartan con sus hijos pequeños estas festividades.

No olvides que el tiempo pasa de prisa y los hijos crecen muy rápido, por esto es importante aprovechar estos momentos para compartir y posteriormente los videos, las fotos, las anécdotas van a revivir de otra manera estas valiosas experiencias de navidad. El compartir actividades con los hijos mayores de cinco o seis años como las que mencionaba anteriormente forjaran huellas inolvidables de esta época.

No olvides que el tiempo pasa de prisa y los hijos crecen muy rápido, por esto es importante aprovechar estos momentos para compartir

Los niños están sobre estimulados y sobre regalados en este momento, ¿Qué opinas de los regalos?

En esta época algunos padres llenan de regalos a sus hijos no sólo de lo que el consumismo les vende como medios para “hacer felices” a los niños, sino como mecanismo para eliminar el sentimiento de culpa por la falta de tiempo y dedicación a sus hijos.

No es aconsejable que des demasiados regalos a tus hijos si quieres que aprendan a valorar los pequeños detalles que otras personas les pueden dar o el esfuerzo de familiares por darles un presente en esta época.

Para prevenir que tus hijos se conviertan en personas egoístas, caprichosas y consumistas dándole mayor importancia a lo material, te debes enfocar en el verdadero sentido de la navidad que es el fortalecer los valores como el compartir, el agradecer, el ser solidarios, el dar de lo poco o mucho que tengamos.

El verdadero regalo es enseñar a los hijos que sentir la felicidad al ver la sonrisa del otro, el escuchar un Gracias, el recibir bendiciones por las buenas obras y buenos deseos que expresamos a los demás, valen más que muchos obsequios.

¿Estás de acuerdo con la teoría de que sean sólo cuatro obsequios: una prenda de vestir, un juguete, algo que quiera y un libro?

Hoy en día, algunos padres no pueden comprar muchos regalos para sus hijos, ya sea por situaciones económicas, por el número de hijos, por dedicar ese dinero para suplir otras necesidades.

Si se habla de únicos e inolvidables regalos, por ejemplo, puedes invertir en un viaje con la familia, cenar con los familiares más allegados. Más allá de ese ideal de dar cuatro obsequios por su relevancia y significado lo importante es tener presente que tu hijo comprenda que si bien el recibir le da una satisfacción personal, dar y compartir le genera sentimientos de afecto, amor por el otro y que con el tiempo estos valores se convierten en un hábito positivo para él. Danos técnicas para que los niños aprendan a ser agradecidos.

Esta época de navidad es propicia para enseñar a los niños a ser agradecidos, la bondad y la generosidad se aprenden con el ejemplo de los padres desde casa, los niños aprenden por imitación si te ven ser bueno con los demás y te escuchan dar siempre las gracias y decir por favor entenderán que tan importante y tan significativas son estas sencillas expresiones en las relaciones con los demás.

Si es posible que los lleves a hogares de paso, centros sociales que ayudan a los niños o barrios menos favorecidos donde hay niños en pobreza extrema, les va a permitir entender que otros niños tienen muchas necesidades y que el compartir y donar ropa o juguetes puede cambiar un poco su realidad, aprenderán a ser agradecidos con un poco de humildad y se convertirán en personas bondadosas y generosas.

Se puede también fomentar el valor de la gratitud estimulando a los niños a hacer acciones buenas por los demás miembros de la familia y ver cómo ellos demuestran su agradecimiento y se sentirán recompensados y reconocidos.

¿Es correcto generar la Magia de la navidad, por ejemplo, hablar del niño Dios y papá Noel?

La magia de la navidad, la ilusión y la fantasía son parte de la infancia además de la complicidad de los padres para mantener a salvo el secreto de los más pequeños.

Sin embargo, tarde o temprano tus hijos se enfrentarán a la realidad y descubrirán que es sólo una fantasía de la época navideña. Entonces ¿Cuándo y cómo hablarles de Papá Noel o del Niño Dios? Lo aconsejable no es marcar una edad, sino mantener la magia y la tradición y esperar a que tu hijo te vaya dando señales y cuando te pregunte no le mientas, pregúntale qué cree y sabrás hasta dónde llegan sus sospechas y así le permites descubrirlo por sí mismo.

Si tu hijo se entera por otros medios y asume la noticia de manera dramática debes darle tiempo y ser comprensiva para explicarle que los padres lo hacen con el fin de mantener una tradición de generar ilusión y felicidad y cuando acepte la realidad lo puedes invitar a hacer parte del secreto con los niños más pequeños, de esta manera se sentirá responsable de conservar este secreto y ver cómo los niños disfrutan de los regalos que les trae Papa Noel o el Niño Dios, como él lo hizo en su momento.

Psicóloga Laura Catalina Mercado González Correos: psicogonzcatalina123@gmail.com psicoapatita@gmail.com Whatsapp: 310 3376086