Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos no el clínker, tales como fillers calizos, puzolanas, cenizas volantes y sulfato de calcio, siendo que éste último no debe exceder 5% de la masa total del cemento. Este cemento también puede presentar características de bajo contenido de álcalis; 2) Cemento portland 1 modificado con puzolana – Tipo I (MP), el cual tienen hasta 5% de caliza y hasta 15% de puzolana; 3) Cemento portland puzolánico – Tipo P, que tiene hasta 5% de caliza y hasta 40% de puzolana ; 4) Cemento portland I modificado con caliza – Tipo I (MC), el cual tiene del 5% al 15% de adición de caliza; 5) Cemento portland Tipo II, que es un cemento de moderada resistencia a sulfatos, compuesto básicamente por clínker y un regulador de fraguado. Este cemento también puede presentar características especiales de moderado calor de hidratación y bajo contenido de álcalis; 6) Cemento portland Tipo III, que es un cemento de elevada resistencia temprana a compresión; 7) Cemento tipo IV, es un cemento de bajo calor de hidratación, compuesto básicamente por clínker y un regulador de fraguado. Este cemento también puede presentar características de moderada y alta resistencia a sulfatos y bajo contenido de álcalis; 8) Cemento portland Tipo V, que es un cemento de alta resistencia a sulfatos, el cual puede presentar características de bajo contenido de álcalis. Además de estos, los cementos tipo I, II y III pueden tener características especiales de moderada resistencia a sulfatos (MS), alto contenido de aire (A) y bajo calor de hidratación (MH). Los cementos disponibles comercialmente en Costa Rica son Tipo I, Tipo I (MP), Tipo I (MC), Tipo P, ARI (alta resistencia inicial) y el cemento de albañilería.
pueden componer del 6% al 35% de escoria, del 6% al 35% de material puzolánico, del 1% al 10% de humo de sílice y del 6% al 35% de caliza. Independientemente del tipo y cantidad de material adicionado, la cantidad de clínker e yeso debe ser del 50% al 94%; CPS – cemento portland con humo de sílice, que recibe del 1% al 10% de humo de sílice; CEG – cemento con escoria de alto horno, el cual tiene una cantidad de escoria que varía del 61% al 80%. Además, estos cementos pueden presentar características especiales, tales como RS – resistente a sulfatos; BRA – baja reactividad álcali-agregado; BCH – bajo calor de hidratación; B – blanco. Los cementos aún se dividen en clases de resistencia: 20, 30, 40, las cuales designan resistencias a compresión mínima a los 28 días de 20 MPa, 30 MPa y 40 MPa (200 kg/cm2, 300 kg/cm2 y 400 kg/cm2), respectivamente. Hay aún más dos clases de resistencia: 30R y 40R, que además de presentar resistencia a compresión mínima a los 28 días de 30 MPa y 40 MPa, respectivamente, también deben presentar resistencia a compresión a los 3 días de 20 MPa (200 kg/cm2) y 30 MPa (300 kg/cm2), respectivamente. La norma también especifica resistencias máximas a los 28 días, para las clases 20, 30 y 30R. El tiempo mínimo de fraguado inicial de todas las clases es 45 minutos. Los cementos se designan por uno de los 6 tipos de cementos, seguido por la clase de resistencia y por la característica especial. Por ejemplo, un cemento portland puzolánico de clase resistente 30R, de baja reactividad álcali-agregado y bajo calor de hidratación, se designaría como CPP 30R BRA/BCH. La norma NMX – C – 184 presenta el cemento de escoria, que se compone del 65% al 90% de escoria de alto horno. Además de estos cementos, aún están disponibles en el mercado mexicano, el cemento para servicios de albañilería y el cemento para cementaciones de pozo de petróleo tipo G (según la norma NMX – C – 315).
Cementos en El Salvador Los cementos fabricados en El Salvador, normalmente cumplen con las normas ASTM C 150, ASTM C 595, ASTM C 91 y ASTM C 1157. Los disponibles en el mercado son: tipo I, tipo IP, albañilería M, tipo HE, tipo GU, blanco tipo I y un cemento que se asemeja al tipo I, pero tiene adición de puzolana y filler y se usa para la producción de prefabricados.
Cementos en Perú Cementos en México
Perú tiene una gran variedad de cementos, definidos por las normas NTP 334.009 (Cementos. Cemento portland – requisitos), NTP 334.090 (Cemento. Cemento portland adicionado – requisitos) y NTP 334.082 (Cementos portland especificación de la performance). Los cementos portland definidos en la norma NTP 334.009 son: tipo I (normal) con resistencia a los 7 días de 19 MPa (190 kg/cm2 o 2800 lb/pulg2), tipo II (moderada resistencia a los sulfatos), con resistencia a los 7 días de 17 MPa (170 kg/cm2 o 2500 lb/pulg2) y C3A máximo 8%, tipo III (alta resistencia inicial), tipo IV (bajo calor de hidratación), con resistencia a los 28 días de 17 MPa (170 kg/cm2 o 2500 lb/pulg2) y tipo V (alta resistencia a los sulfatos) con resistencia a los 28 días de 21 MPa (210 kg/cm2 o 3000 lb/pulg2) y C3A máximo
Los cementos mexicanos se especifican según la norma NMX –C-414- ONNCCE. De acuerdo con esta norma, hay seis tipos básicos de cementos: CPO – cemento portland ordinario, el cual puede tener hasta 5% de adición de materiales tales como escoria, puzolanas, humo de sílice o caliza; CPP – cemento portland puzolánico, que posee del 6% al 50% de material puzolánico, con relación a la masa total del cemento; CPEG – cemento portland con escoria de alto horno, el cual tiene del 6% al 60% de escoria; CPC – cemento portland compuesto, se compone de clínker, yeso y dos o más adiciones. Las adiciones se 45