Aves Argentinas
| 52 | Agosto 2018
• 35
Documentar la biodiversidad con exactitud y elegancia GUSTAVO APARICIO NATURALISTA. DIRECTOR ADJUNTO DE LA REVISTA AVES ARGENTINA
La ilustración científica cuenta con importantes exponentes en nuestro país. Se trata de una disciplina que combina la observación con el dibujo y la pintura y que, más de una vez, ha sido descripta como “una dialéctica amorosa entre la ciencia y el arte”i. Gracias a que puede trabajar con lupas de aumento, tiene la capacidad de poner en evidencia detalles que de otra forma no son captados por el ojo humano, también se dice de ella que puede llevar al observador hacia lo “no observable”1i. Los ilustradores trabajan junto a los distintos investigadores creando las imágenes que acompañan y clarifican la producción científica. Así, la tarea de médicos, antropólogos, biólogos o representantes de otras ciencias se ve complementada y enriquecida, lo cual se traduce en la calidad final de las investigaciones. En cuanto a la publicación de artículos científicos, hoy en día las revistas especializadas limitan el espa-
E
cio de los textos y les resulta más ágil traducir todo lo posible a imágenes y facilitar así la tarea a sus lectores. Además las principales publicaciones están disponibles solamente en inglés, lo cual restringe el acceso a un público que domine con fluidez tanto ese idioma como la terminología específica de cada rama de la ciencia; es aquí donde la tarea del ilustrador cobra aún más importancia ya que tiene a su cargo la traducción visual de aquello que los investigadores describen en sus textos, a fin de facilitar su comprensión. “La ilustración científica cuenta con una serie de reglas o códigos considerados en la mayoría de los abordajes de aquello
Manuel Copello
Smilodon
Técnica: scratchboard sobre alto impacto, tinta y grafito.