5 minute read

MIGRACIóN E INCLUSIóN “Ni de aquí, ni de allá”

A donde vas, loco; así, con esta incertidumbre de una palabra que sin el signo y el acento significa algo y con el signo y el acento otra, así, es como viven los migrantes mexicanos en el “otro lado” (EU). *

Del Sueño Americano a la Realidad del Migrante

Advertisement

A donde vas, loco, muestra de manera sutil pero clara, las dos caras de la moneda, donde por un lado vemos que en muchos de nuestros municipios y comunidades rurales el sueño de los jóvenes es migrar a los Estados Unidos y del otro lado de moneda, al otro lado de nuestro país, vemos a los propios migrantes hablar de un sueño no tan bonito como lo pintan, pero como dice el dicho cada quien cuenta como le va en la feria, aunque hay realidades, que por mas que les vaya bien no cambian. Los motivos: La mayoría sino es que todos los entrevistados en el video, los motiva el aspecto económico, que se traduce en buscar trabajo “allá” y al encontrar el motivo encontramos la raíz del problema si es que se le quiere llamar problema, ya que un sueño de superación no debiera de juzgarse de esa manera, mas sin embargo la falta de trabajo y oportunidades en nuestro país se considera el problema. Y viéndolo con esta doble perspectiva, el problema, no es que no haya trabajo en México, mas bien las condiciones de trabajo en cuanto a la remuneración no son las ideales para los sueños del mexicano que quiere comprarse un carro, construirles una casa a sus padres, o mandar dinero para la educación de sus hijos entre otros sueños, estos son el impulso que junto con la “Cultura de migración” de su población hacen que se desprecie las pobres oportunidades de trabajo en nuestro país. Aspectos negativos: Es importante entonces señalar, que el “Sueño Americano” concepto desde luego subjetivo, va cargado de una realidad negativa con la que se enfrentan todos los migrantes en algún momento de su estadía en Estados unidos y estos son, según los mencionados en el video.

Abuso laboral.

Hambre.

Choque cultural, principalmente el idioma.

Susceptibilidad a la prostitución y venta de droga.

Fraude con sus pagos.

Racismo.

Aunado a estos, los migrantes, se conflictúan con la crianza de sus hijos, ya que ellos fueron educados en una sociedad diferente de la que se encuentran sus hijos allá, por las diferentes medidas de protección que existen en el país hacia el menor. También señalan, el miedo que les representa andar en la calle, no tienen la libertad de andar con tranquilidad, ya que en cualquier momento pueden ser abordados por algún policía que les solicite la documentación con la que no cuentan y los deporten, como dice la canción “de que me sirve el dinero si estoy como prisionero en esta gran nación”.

Efectos secundarios de la migración: Junto con los aspectos negativos de la migración, se viven otras cuestiones, como daño colateral del efecto migración. En el aspecto emocional es probable que se encuentren de repente en estados depresivos por la nostalgia de querer estar en su tierra con su familia y saber que si salen es probable que no vuelvan a entrar. Y así, hay miles de mexicanos que tienen hasta mas de 20 años sin poder venir a México a ver a su familia, van perdiendo con ello lentamente sus afectos, situación que inunda de tristeza sus corazones.

Otro efecto secundario es sin duda la “inestabilidad cultural” o “falta de identidad cultural propia” de los hijos de los migrantes, es decir el conflicto emocional que viven los hijos al no poder definir por sí mismo la cultura que habrán de seguir, porque por un lado viven y reviven las tradiciones mexicanas y su idioma inculcadas y remarcadas por sus padres y por otra tienen que respetar las de su país de nacimiento, provocando en ello diferencias marcadas con sus padres, que provocan desacuerdos en muchos temas y actitudes, y que al final pareciera que “no son de aquí, ni de allá”.

Algo parecido sucede en los migrantes que por varios años están en Estados Unidos y que por la nostalgia o enfermedad grave de un familiar decide regresarse a vivir a su lugar de origen, donde mencionan que “ya no es lo mismo”, que ya no se acomodan a vivir en las misma circunstancias en las que estaban antes de irse, aspecto totalmente entendible ya que el poder adquisitivo de Estados Unidos les permite tener un nivel de vida diferente talvez solo un poco mayor que al de su lugar de nacimiento, como dice mi abuela “a lo bueno te acostumbras pronto”, además de que en la mayoría de las veces las amistades que dejaste tienen hecha su vida y talvez ya tampoco se encuentren ahí y entonces el hijo que regresa del norte se sienta igual de solo que en Estados Unidos.

Los riegos: sumándole un poco más, no esta de mas señalar el riesgo que representa el intentar “cruzar la línea”, donde lo mejor que te puede pasar en esa aventura es que te roben todas tus pertenecías, te agredan físicamente, el abuso de los polleros entre otras muchas hasta llegar al punto no deseado de perder la vida en el intento.

Por último, quiero resaltar el resurgimiento de nuevas tradiciones en nuestro país, ocasionadas por la migración, y este es “el día del Hijo ausente”, festejo que se celebran en algunos lugares de México, donde celebran mismas y cabalgatas para darles la bienvenida, a todos aquellos que se van por el Sueño Americano y que tienen la oportunidad de regresar con los suyos.

Es pues este, un relato con un poco de ambos lados de la moneda, donde los que están aquí se quieren ir para “allá”, y los que están “allá” se que quieren regresar para “acá” y una vez que lo hacen ya no se sienten “ni de aquí ni de allá”.

DOCTORADO EN INCLUSIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS E INVESTIGACIÓN MIGRACION E INCLUSION “Ni de aquí, ni de allá” QUE PRESENTA MIRIAM YADIRA LARA ARTEAGA

* Adónde vas, loco (2008, Oscar Carrillo y Gabriela Enríquez) https://www.youtube.com/watch?v=QVoHWrHsfBk&list=PLYGLmTQR0st Fx424082EXy5VuhLIaAxWc

This article is from: