LOS ODS_ KATHERINE BALLADARES CHAMBI

Page 1

disponible a tanto solo S/. 10.00 Miércoles, 14 diciembre 2022 N° 09 Donde AYUDAR implica estar... encuentra más noticias en: unidos.com.pe ODS Los ¿Salvación o Destrucción? Alianza para erradicar el Hambre y mala nutrición Pandemia duplicará el Hambre Niños menores de un año respiran AIRE TÓXICO Día mundial del suelo
PAG. 04 Las ODS PAG. 05 Fin de la Pobreza PAG. 06 - Hambre Cero - Salud y Bienestar PAG. 07 - Igualdad de Género - Educación y Calidad PAG. 08 Riesgo de pandemia: Cero Hambre PAG. 10 - Agua limpia y saneamiento - Energía asequible y no contaminable CONTENIDO...
PAG. 11 - Trabajo decente y crecimiento económico - Industria, innovación e infraestructura PAG. 12 Niños menores de un año respiran aire tóxico PAG. 14 - Reducción de desigualdades - Ciudades y comunidades sostenibles - Producción y consumo responsable PAG. 15 - Acción por el Clima - Vida Submarina - Vida de ecosistemas terrestres PAG. 17 Día Mundial del Suelo PAG. 18 Alianzas para lograr los Objetivos

ODS

“Objetivos de Desarrollo Sostenible”

Que son? ?

En el año 2015 los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el mundo, generaron una propuesta para desarrollar 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales buscan alcanzar de manera equilibrada tres dimensiones del desarrollo sostenible: el ámbito económico, social y ambiental. En consecuencia, se estableció una agenda internacional proyectada hasta el año 2030 que se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y 169 metas.

Los 17 obejtivos para las personas y para el planeta

Salud y Bienestar

Educación de Calidad

Igualdad de Género

Agua limpia y Saneamiento

Energía Asequible y No Contaminable

Trabajo decente y crecimiento económico

Industria, innovación e infraestructura

Reducción de las desigualdades

Ciudades y comunidades sostenibles

Producción y consumo responsable

Acción por el Clima

Submarina

Vida de ecosistemas Terrestres 16. Paz, justicia e instituciones Sólidas 17.Alianza para lograr los Objetivos

Decada de Acción

Dado que quedan menos de diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Cumbre sobre los ODS celebrada en septiembre de 2019, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible, y prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año 2030, sin dejar a nadie atrás.

El Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamamiento para que todos los

sectores de la sociedad se movilicen en favor de una década de acción en tres niveles: acción a nivel mundial para garantizar un mayor liderazgo, más recursos y soluciones más inteligentes para la ODS ; acción a nivel local que incluya las transiciones necesarias en las políticas, los presupuestos, las instituciones y los marcos reguladores de los gobiernos, las ciudades y las autoridades locales; y acción por parte de las personas, para generar un movimiento imparable que impulse las transformaciones necesarias.

3.
1. Fin de la Pobreza 2. Hambre cero
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.Vida
15.
Pag. 04 UNIDOS

Un tercio de América Latina vive en la pobreza

Las tasas de pobreza en la región se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. Esta cifra supone un aumento de 15 millones de personas con respecto a 2019. La ONU llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, alertó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe.

De esos 201 millones de personas, 82 millones (el 13,1%) viven en la pobreza extrema. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en toda la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, presentado en Santiago

de Chile y que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. La publicación explica que:

“Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos en 2020, a consecuencia de la pandemia por COVID-19, el 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la pandemia”.

Fin Pobreza

Se proyecta que a fines de 2022 se producirá un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación, lo que representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, niveles similares a los de 2019. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

UNIDOS Pag. 05

Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. El mundo no está bien encaminado para alcanzar el objetivo de hambre cero para 2030. Si continúan las tendencias recientes, el número de

personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa, debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna.

Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes; la COVID-19 está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. Antes de la pandemia, se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de

vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna.

Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes.

A través de una financiación más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas.

Pag. 06 UNIDOS

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

género. A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses. Las mujeres desempeñan un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso como trabajadoras sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar.Por otro lado, el trabajo de no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa

La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.

En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 91% de los estudiantes en todo el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria.

Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de UNIDOS Pag. 07

RIESGO DE PANDEMIA DE HAMBRE

ya que

el coronavirus

casi duplicará el hambre aguda para fines de 2020

Nuevas cifras del PMA indican que 130 millones de vidas y medios de subsistencia adicionales estarán en peligro

La pandemia de coronavirus hará que más de 250 millones de personas sufran hambre aguda a finales de año, según nuevas cifras del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Las cifras más recientes indican que las vidas y los medios de subsistencia de 265 millones de personas en países de ingresos bajos y medianos estarán gravemente amenazados a menos que se tomen medidas rápidas para enfrentar la pandemia, frente a los 135 millones actuales. Eso es casi el doble del número en el Informe global sobre crisis alimentarias 2020 recientemente publicado, que estima que 135 millones de personas en 55 países actualmente enfrentan el

hambre aguda como resultado principalmente de conflictos, los efectos del cambio climático y crisis económicas. Ese informe se redactó antes de la aparición de COVID-19 como pandemia, y las cifras contrastantes brindan una visión sorprendente del potencial devastador de este virus.

La preocupación es mayor para aquellos en países de África y Medio Oriente, ya que el virus amenaza vidas y medios de subsistencia junto con las redes comerciales de las que dependen para sobrevivir.

”Estas nuevas proyecciones muestran la magnitud de la catástrofe a la que nos enfrentamos” advirtió el economista jefe del PMA, Arif Husain.

“Debemos asegurarnos de que decenas de millones de personas que ya están al borde de la inanición no sucumban a este virus ni a sus consecuencias económicas en términos de pérdida de empleos e ingresos.

Pag. 08 UNIDOS

“No necesitaban COVID-19. Incluso sin ella, sus vidas pendían de un hilo “

La mayor preocupación es para las personas que viven en zonas de conflicto y las que se ven obligadas a abandonar sus hogares y a los campos de refugiados, con países de preocupación como el noreste de Nigeria, Sudán del Sur, Siria y Yemen.

“Estas son las personas que más me preocupan”, dijo Husain. “No necesitaban COVID-19. Incluso sin él, sus vidas pendían de un hilo. Literalmente dependen de nosotros para sus vidas. Si no podemos llegar a ellos por cualquier motivo, terminan pagando el precio final. Necesitamos priorizar la gente y asegúrese de que estemos allí. Porque si no somos nosotros, no es nadie más”.

La mala nutrición y la inmunidad débil resultante dejan a los niños especialmente vulnerables, mientras que los campamentos abarrotados pueden ser un terreno fértil para un contagio desenfrenado como el COVID-19. Los efectos sobre los flujos comerciales que brindan un sustento a millones de personas podrían ser igualmente devastadores. Los países del África subsahariana como Somalia y Sudán del Sur importaron más de 40 millones de toneladas de cereales de todo el mundo en 2018 para cubrir las brechas en la producción local de alimentos. Esto los deja extremadamente vulnerables a riesgos como las oscilaciones de precios durante una crisis mundial. Al mismo tiempo, países como Angola y Nigeria sufrirán porque sus exportaciones de combustible se verán muy afectadas.

”Es fundamental que el intercambio comercial continúe fluyendo independientemente de cualquier otra cosa que suceda a su alrededor”, advierte Husain.

“Porque si eso se detiene, el trabajo humanitario no puede llevarse a cabo. Sencillamente, la vida de millones de personas depende del flujo comercial, y el impacto de la interrupción en la seguridad alimentaria de las personas es muy preocupante”. Las barreras comerciales, como las prohibiciones a la exportación, son extremadamente contraproducentes y, a menudo, resultan contraproducentes: ”Acaparar suministros de alimentos o poner barreras comerciales no funciona. Matar de hambre a tu vecino no es una buena política. Hemos visto esto muchas veces en la crisis de alimentos y combustibles en 2008 y en el crisis financiera de 2009. Es mejor facilitar el comercio y dejar que fluya por todo el mundo”.

UNIDOS Pag. 09

Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre.

La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. La higiene de manos salva vidas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el lavado de manos es una de las acciones más efectivas que se pueden llevar a cabo para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones, incluido el virus de la COVID-19. Aun así, hay miles de millones de personas que carecen de acceso a agua salubre y saneamiento, y los fondos son insuficientes.

El mundo está avanzando hacia la consecución del Objetivo 7 con indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico.

A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana. El informe de progreso en materia de energía proporciona un registro mundial del progreso relativo al acceso a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable. Evalúa el progreso conseguido por cada país en estos tres pilares y ofrece una panorámica del camino que nos queda por recorrer para conseguir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Pag. 10 UNIDOS

Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.

La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia. Incluso antes del brote de la COVID-19, era probable que uno de cada cinco países (en donde habitan miles de millones de personas que viven en situación de pobreza) vieran sus ingresos per cápita estancarse o reducirse en 2020. A día de hoy, las perturbaciones económicas y financieras derivadas de la COVID-19 están desbaratando el ya de por sí tibio crecimiento económico y empeorando los riesgos acentuados de otros factores.

La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. Sin embargo, todavía queda un largo camino que recorrer para que el mundo pueda aprovechar al máximo este potencial. En especial, los países menos desarrollados necesitan acelerar el desarrollo de sus sectores manufactureros si desean conseguir la meta de 2030 y aumentar la inversión en investigación e innovación científicas. El crecimiento del sector manufacturero a nivel mundial ha ido disminuyendo constantemente, incluso antes del brote de la pandemia de la COVID-19. La pandemia está afectando gravemente a las industrias manufactureras y está provocando alteraciones en las cadenas de valor mundiales y en el suministro de productos.

UNIDOS Pag. 11

UNICEF advierte

Más de las tres cuartas partes de los menores afectados viven en Asia meridional, destacó UNICEF.

Asimismo, un gran número de estos niños residen en suburbios urbanos y sufren otras amenazas ambientales como la falta de agua potable y saneamiento y el riesgo de contraer enfermedades infecciosas.

Casi 17 millones de niños menores de un año viven en zonas donde la contaminación del aire es al menos seis veces superior a los límites internacionales, situación que provoca que respiren aire tóxico y pone en riesgo su desarrollo cerebral.

Respirar partículas de aire contaminado puede dañar el tejido cerebral y debilitar el desarrollo cognitivo de los niños con consecuencias para toda la vida, advirtió hoy un estudio del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

Ante este escenario, el organismo de la ONU instó a adoptar medidas inmediatas que sirvan para reducir los niveles de contaminación aérea y potenciar la instalación de fuentes de energía limpias y renovables.

La degradación ambiental es responsable de casi una de cada cuatro muertes -12,6 millones de personas al año-, así como de una variedad de problemas de salud y la destrucción generalizada de ecosistemas vitales. Hacia un planeta sin contaminación, publicado este lunes en el primer día de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente celebrada en Nairobi, Kenia. La contaminación del aire, en particular, provoca 6,5 millones de muertes al año. La exposición al plomo en la pintura, que causa daño cerebral a 600,000 niños anualmente, y la contaminación del agua y del suelo también son áreas clave de enfoque. e estima que las mares contienen 500 «zonas muertas» con muy poco oxígeno para mantener la vida marina Más de 80% de las aguas residuales del mundo se liberan al medio ambiente sin tratamiento.

que 17 millones de niños menores de un año respiran AIRE TÓXICO
«Nuestro objetivo colectivo debe ser un planeta libre de contaminación»
Pag. 12 UNIDOS

El enorme impacto científico producido durante las últimas décadas en los campos de la innovación y la tecnología, combinado con la globalización, fue esencialmente bueno, pero causó dos daños colaterales como el cambio climático y una creciente desigualdad, dijo hoy el Secretario General de la ONU.

Durante una cumbre sobre tecnología celebrada en Lisboa, Portugal, António Guterres destacó que la respuesta al cambio climático ha de provenir de la acción de la acción climática, y la respuesta a las crecientes inequidades con la lucha por una globalización justa. En la misma situación se encuentran las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial, la biotecnología u otras formas de innovación que permitirán un desarrollo y crecimiento para todo el mundo, añadió.

Finalmente, llamó a los asistentes a la cumbre a comenzar a debatir seriamente el impacto de esta nueva revolución industrial en las sociedades del futuro.

Debido a esto se estaria optando por “La economía verde, ya que es la economía del futuro“
UNIDOS Pag. 13

La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Además, el discurso de odio dirigido a los grupos vulnerables está en aumento.

El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia). Cada año, se estima que un tercio de toda la comida producida acaba pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores y minoristas, o estropeándose debido a un transporte y unas prácticas de recolección deficientes.Si todo el mundo cambiase sus bombillas por unas energéticamente eficientes, se ahorrarían 120 000 millones de dólares al año.

El

mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030. Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos. La FAO, advirtió de que el hambre y las muertes podrían aumentar de manera significativa en las zonas urbanas que no cuentan con medidas para garantizar que los residentes pobres y vulnerables tengan acceso a alimentos.

Pag. 14 UNIDOS

El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala.

El 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa (2010-2019) que se haya registrado jamás. Los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord en 2019. El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.

En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. La respuesta del PNUMA se ocupa de cuatro áreas:

- Ayudar a las naciones a gestionar los desechos médicos de la COVID-19.

- Producir un cambio transformativo para la naturaleza y las personas.

- Trabajar para garantizar que los paquetes de recuperación económica creen resiliencia para crisis futuras.

- Modernizar la gobernanza ambiental a nivel mundial.

UNIDOS Pag. 15
Pag. 16 UNIDOS

Día Mundial del Suelo: Las técnicas nucleares ayudan al cuidado de la superficie terrestre

En conmemoración del Día Mundial del Suelo , Naciones

Unidas quiso recordar hoy la importancia de mantener la superficie terrestre, ya que es un recurso finito y no renovable que se encuentra en peligro alrededor del mundo.

Entre las amenazas que afectan a la tierra están las prácticas agrícolas intensivas, la contaminación y el cambio climático.

Pese a esos desafíos, los científicos de una división conjunta de la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) colaboran con la mejora de la tierra, a través de las técnicas isotópicas y nucleares que sirven para el estudio de los suelos.

“La erosión del suelo es un proceso silencioso, y uno de los mayores desafíos es concienciar a la gente que cuando se pierde el suelo no es un proceso reversible «, afirmó Claudio Bravo-Linares, profesor del Instituto de Ciencias Químicas de la Universidad Austral de Chile.

Estas prácticas proporcionan información sobre cuán rápido se erosiona la tierra o datos para buscar la manera de protegerla, entre otras aplicaciones. Uno de los países que usa esas técnicas en América Latina es Chile, donde la alianza entre científicos, junto al gobierno y la industria forestal, sirvió para determinar áreas críticamente degradadas y mitigar el impacto del deterioro del suelo.

El medio terrestre se caracteriza por su diversidad biológica y por ofrecer valiosos servicios ecosistémicos. El OIEA utiliza instrumentos nucleares e isotópicos para estudiar los efectos y los desplazamientos de los contaminantes en ese medio, y presta asistencia a los Estados Miembros para efectuar evaluaciones del riesgo, actividades de rehabilitación ambiental y planifican actividades industriales futuras. el OIEA presta asistencia a los Estados Miembros en las actividades de vigilancia, elaboración de modelos y evaluación que llevan a cabo. Los datos obtenidos de esas actividades pueden utilizarse para fundamentar decisiones políticas y de gestión, como la necesidad de más sistemas de filtración o programas de rehabilitación ambiental.

UNIDOS Pag. 17

Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible.

El número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos superó los 70 millones en 2018, la cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en casi 70 años.

En 2019, las Naciones Unidas registraron 357 asesinatos y 30 desapariciones forzadas

de defensores de los derechos humanos, periodistas y sindicalistas en 47 países.

Por otro lado, los nacimientos de alrededor de uno de cada cuatro niños en todo el mundo con menos de 5 años nunca se registran de manera oficial, lo que les priva de una prueba de identidad legal, que es crucial para la protección de sus derechos y para el acceso a la justicia y a los servicios sociales. También se quiere reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

Pag. 18 UNIDOS

Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación.

como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.

Muchos países requieren asistencia oficial para el desarrollo con el fin de fomentar el crecimiento y el comercio. Aun así, los niveles de ayuda están disminuyendo y los países donantes no han respetado su compromiso de aumentar la financiación para el desarrollo.

Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así

Debido a la pandemia de la COVID-19, se espera que la economía mundial se contraiga fuertemente, en un 3 %, en 2020, lo que constituiría su peor recesión desde la Gran Depresión.

UNIDOS Pag. 19

Nueva alianza busca erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) anunciaron este jueves que se unirán para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países de América Latina y el Caribe, concentrándose inicialmente en Haití, Guatemala y Colombia.

Este nuevo acuerdo de trabajo ve la luz a raíz de la reciente constatación que el hambre ha aumentado en la región por primera vez en más de dos décadas. El último Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional para América Latina y el Caribe indica que cerca de 42,5 millones de personas no contaron con suficientes víveres para cubrir sus necesidades alimentarias

diarias en 2016, lo que significa un aumento del 6% del número de personas subalimentadas en comparación al 2015.

El mundo rural, en particular, sufre el impacto del cambio climático y de la pobreza. Se estima que la pobreza rural es 20 puntos porcentuales mayor que la urbana, mientras que la pobreza extrema es 22 puntos porcentuales mayor que su contraparte urbana.

“América Latina y el Caribe puede convertirse en la primera región en alcanzar el objetivo Hambre Cero antes de 2030”, dijo Miguel Barreto, Director Regional del PMA. “El reto es enorme, pero con el conocimiento y los recursos disponibles en nuestros países, podemos lograrlo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.