5 GFM
Cordófonos
S
iglos después fue el musicólogo belga Victor Mahillon, fundador del Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas, quien desarrolló en 1881 el concepto cordófono —junto a los conceptos: autófono, aerófono y membranófono— para clasificar científicamente las piezas de la colección de dicho museo y basándose en los principios fundamentales que originan el sonido en cualquier instrumento. La palabra cordófono proviene precisamente de las palabras griegas para designar cuerda o tripa (χορδή) y sonido (φωνο) ya que es una cuerda tensa entre dos puntos fijos la que, al ser excitada, produce el sonido. Este sonido es amplificado posteriormente por una caja de resonancia que permite que podamos percibirlo con el suficiente volumen. Entonces disponemos ya de los tres elementos que configuran bási-
Tampura - India
Tiorba. Renzo Salvador et Inne Hertog. camente un cordófono: una o varias cuerdas tensas que pueden vibrar libremente, una estructura (“portacuerdas”) que las mantenga tensas y, finalmente una caja de resonancia que amplifique el sonido. Y en esto consisten, con mayor o menor complicación, cantidad de piezas y distintas disposiciones, todos los instrumentos musicales que llamamos cordófonos. En el caso de la guitarra, por ejemplo, tenemos seis cuerdas tensas entre los dos huesos, el cuerpo y el mástil que mantienen la tensión de dichas cuerdas y la caja de resonancia que está conformada por el cuerpo del instrumento. Este sistema de clasificación de Mahillon, levemente modificado por los profesores Sachs y Hornbostel unos años después (quienes lo ampliaron y estructuraron mediante un sistema decimal) es el que se aplica mayoritariamente por la comunidad científica a la hora de estudiar los instrumentos musicales, sean del tipo que sean y provengan de la cultura musical que provengan. No obstante existen otros sistemas
de clasificación que están también ampliamente extendidos como, por ejemplo, el de la orquesta occidental que divide los instrumentos musicales en: instrumentos de viento, instrumentos de cuerda e instrumentos de percusión. En la orquesta, los instrumentos de cuerda se dividen, a su vez, en instrumentos de cuerda frotada y de cuerda pulsada. Pero en este tipo de clasificaciones, y en algunas ocasiones, se ha clasificado sorprendentemente al piano como un instrumento de percusión ya que no encaja en las subdivisiones de instrumentos de cuerda frotada o pulsada. Sin embargo el sistema de clasificación Sachs-Hornbostel pretende ser más coherente y divide los cordófonos según la morfología del instrumento, según su estructura formal. Y esta diferenciación se articula en dos grupos: cordófonos simples y cordófonos compuestos. Seguidamente intentaré aclarar estos conceptos:
Guitar Fair Magazine - July 2014