LA FOTOGRAFÍA EN IBARRA
1860–1950

1860–1950
1860–1950
Autor y editor
Ing. Guillermo Yaselga Prado
Investigador independiente, Ibarra - Quito
ORCID: 0009-0009-4450-0860 guilloy99@gmail.com
Miembro del Grupo de Investigación
“Comunicación Visual e Interculturalidad” de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte, dirigido por Albert Arnavat, PhD.
1ª edición, digital: 31 de Marzo de 2025/ ISBN : 978-9942-51-154-6
© de los textos: Ing. Guillermo Yaselga Prado
© de las fotografías: Sus respectivos autores o propietarios de los derechos © de esta edición: Ing. Guillermo Yaselga Prado
Fotografía de portada: Plaza principal, Pedro Moncayo (Ibarra).
Fotógrafo: José Domingo Albuja.
Archivo Fotográ co Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio
Espinosa Pólit.
Fecha: 1910-1916.
Este libro es el resultado de la investigación «La Fotografía en Ibarra 1860 - 1950», del Ing. Guillermo Yaselga Prado, investigador independiente, realizada entre abril de 2024 y marzo de 2025, en Ecuador.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la previa autorización escrita del autor.
Fotógrafo desconocido
«Monumento provisional a Simón
Bolívar, Ibarra»
Archivo Centro Cultural Biblioteca
Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Gissela, Martina, Amelia e Ismael. Aída, Manuela y José.
Fotógrafo desconocido
«Procesión Religiosa Calle Sucre, Ibarra»
Archivo Centro Cultural Biblioteca
Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Este libro es el resultado de una investigación sobre los fotógrafos que desarrollaron su labor en la ciudad de Ibarra, durante el período de 1860 a 1950. Imágenes captadas por el lente de los pioneros en la fotografía, quienes, con su arte, retrataron paisajes, edi caciones, personas y eventos. Con ello, este libro constituye un reconocimiento a todos aquellos artistas que nos transportan en el tiempo, siendo testigos de las transformaciones de la urbe y del progreso, en función de las tecnologías de la época. Vemos el crecimiento de una sociedad que, gracias a la magia de la fotografía, se inmortaliza en papel, plasmando aquellos momentos y segundos para la eternidad.
Como lo de ne Amparo Gómez (1994: 8) en su libro veinte fotógrafos del siglo XIX: “Un buen fotógrafo deberá conseguir, con su aparato, lo que un buen pintor con su pincel: y captar y re ejar el personaje con exactitud. ”
Las fotografías, aquí expuestas, son de autoría de los ecuatorianos José Domingo Albuja, de los hermanos José Miguel e Higinio Madera Negrete, Carlos Endara Andrade, Mayor Leonidas Antonio Endara Aguirre, Maximiliano Luis Fernando Villamar Villalobos, Daniel Pabón, Víctor Julio Teólo Juan Martínez Ruíz, Miguel Ángel Rosales Corella, J.F. Pavon, Azael María Terán Reyes y Segundo Enrique Proaño. En varias de ellas, no se encontró sello o identi cador del autor, siendo igualmente presentadas para poder observar el arte del fotógrafo.
Cabe destacar que, en el período de 1860 a 1950, cuatro fotógrafos extranjeros visitaron la ciudad y realizaron varias tomas: el norteamericano Camillus Farrand, el padre lazarista de origen francés, Andrés Farget, el alemán Horst Martin y el sueco Rolf Blomberg.
Esta recopilación de fotografías se realizó a través de una investigación en archivos particulares, de imágenes en Archivos Históricos: del Guayas, del Municipio de Ibarra, del Museo y Centro Cultural Ibarra, de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana Núcleo de Imbabura, del Ministerio de Patrimonio y Cultura Quito, Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, archivos personales, libros de la época y recortes de prensa, para poder organizar este conjunto de imágenes y contar de una manera grá ca el desarrollo de la fotografía en Ibarra. Con ello, rendir un homenaje y reconocimiento, para sacar del anonimato a todos aquellos artistas de la fotografía de nales del siglo XIX y mediados del siglo XX.
Ing. Guillermo Yaselga Prado Ibarra, marzo 2025.
Fotógrafo desconocido
«Parque Pedro Moncayo, en construcción el edificio de la Gobernación»
Archivo Histórico del Guayas
La casa de Gobierno, se inició la construcción del segundo piso, el 1 de marzo de 1915 y se inauguró el 24 de mayo de 1916, la estatua realizó Daniel Reyes.
Fotógrafo desconocido
«El Torreón»
Archivo Histórico del Guayas
El Torreón se inauguró el 24 de mayo de 1904, su reloj fue traído directamente de Berlín, Alemania.
París, año de 1824. El investigador Joseph Nicéphore
Niepce logra jar una imagen, utilizando una cámara oscura portátil, para exponer a la luz una placa de peltre recubierta de betún. Años más tarde, Louis Jacques Mandé Daguerre inventa en 1838 un dispositivo que necesita menos tiempo de exposición a la luz para la captura de imágenes, al cual llamó daguerrotipo.
Joseph Niépce https://n9.cl/h4c8 (10-09-2024)
Con el afán de que se popularice este invento, el gobierno francés compra y libera su patente, permitiendo así que este revolucionario proceso físico químico reemplace a la habilidad de un pintor con su pincel para la obtención de imágenes, contribuyendo así al inicio de los viajes y exploraciones por el mundo para documentar todo lo que se tiene alrededor: edi cios, pinturas, museos, plantas, montañas, y con ello inmortalizar ese instante de tiempo.
Joseph Niépce, fotógrafo «Imagen obtenida por exposición desde el balcón de su casa» (1826) https://n9.cl/4bkin (10-09-2024)
Daguerre, luego de patentar escribe un folleto, donde explica a detalle todo el proceso de funcionamiento, con dibujos a escala, con el que cualquier fabricante de equipos lo puede replicar. Con el auge del nuevo dispositivo, pronto se puso a la venta en París, de donde fue exportado a otros países. Sin embargo el daguerrotipo presentaba un problema. “No se prestaba a una duplicación [copias de la imagen]. Era frágil (...) Y era caro” (Newhall, 2002: 88). Por lo que, algunos años después entró en desuso.
Con ello los cientí cos en su afán de mejorar las de ciencias del daguerrotipo, exploran nuevos métodos, los cuales aportan de manera signi cativa a la evolución de la fotografía, como la obtención de copias (positivos) a partir de un negativo, realizado por William Henry Fox Talbot, en 1841, proceso al que llamó calotipo. Juan Carlos Valdez (2008: 84-85) cita:
Folleto de Daguerre, sobre el funcionamiento del daguerrotipo.
https://n9.cl/qz1ub
“Consistía en una hoja de papel recubierta con nitrato de plata y yoduro de potasio, que al exponerla a la luz (entre uno y cinco minutos), formaba una imagen apenas Placa de vidrio negativo y su positivo
https://surl.li/crvdir
Papel de albumina
https://n9.cl/i9jyl
visible. El negativo, una vez seco, se revelaba en una solución de nitrato de plata y ácido gálico y se $jaba con hiposul$to de sodio. Posteriormente, mediante un baño de cera derretida, volvía al papel traslúcido dando origen a lo que conocemos actualmente como negativo”.
En 1850, Blanquart-Evrard, inventó un papel que era recubierto en la super cie por un preparado vegetal o animal como la clara de huevo fermentada. Una vez seco, el papel se hacía &otar en la super cie de una solución de nitrato de plata, colocada en una bandeja, y se dejaba secar nuevamente. Haciendo que este procedimiento sea más accesible, tanto para los fotógrafos profesionales como los principiantes, por su bajo costo y la facilidad de preparación. Las copias de fotografías, realizadas usando esta técnica resaltan por su brillo, destaca el color castaño o púrpura cuando están en buen estado y son amarillentas cuando están deterioradas. (Pavao, 2001)
Con los últimos métodos citados, la fotografía alcanzó su mejor época gracias a un procedimiento que reduce los tiempos de exposición, costos de revelado, con suministros al alcance de todos, y la manera fácil, para que cualquier entusiasta la pueda practicar.
En 1851, Frederick Scott Archer, usa un método de sensibilizar las placas de vidrio con sales de plata, mediante el uso de colodión. “El colodión es una solución viscosa de nitrocelulosa en alcohol y éter. Se seca rápidamente, formando una película dura e impermeable (...) Archer agregó yoduro de potasio al colodión y recubrió con la mezcla una placa de vidrio” (Newhall, 2002: 122).
«La fotografía es el único lenguaje que puede ser entendido y comprendido en todo el mundo» Bruno Barbey
Imagen de Frederick Scott Archer, (1849)
https://surl.gd/fmastq
Diario La Balanza de Guayaquil, Noviembre 23 informa sobre el daguerrotipo
Biblioteca Municipal de Guayaquil.
Fotografía del Autor.
Diario La Balanza de Guayaquil «El Daguerro-Tipo» (23 de noviembre de 1839)
Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fotografía del Autor
«Daguerrotipo» (1839) https://n9.cl/y1 u
Para la época en que se inventó el daguerrotipo, no se tiene conocimiento a ciencia cierta de cuando ingresó al país este dispositivo, posiblemente, como lo indican Lucía Chiriboga y Silvana Caparrini (1994: 12)
“Si las novedades llegaban a nuestro país en el equipaje de los curiosos viajeros o de las escasas misiones cientí$cas, es de suponer que , a través de ellos, conocimos los daguerrotipos, sin que esto signi$que una familiarización con su uso” .
El historiador Ángel Emilio Hidalgo señala que “La historia de la fotografía empieza en 1841, cuando un vapor belga trae al puerto el primer daguerrotipo.” (El Telégrafo, 16 de octubre de 2012).
En tanto que el diario el comercio menciona que “El nuevo invento irrumpe en Ecuador a mediados de 1840, aunque haya $nalmente arribado en 1841, gracias a un pedido de Vicente Rocafuerte, en su calidad de gobernador del Guayas.” (El Comercio, 18 agosto de 2014).
Se conoce que mediante una carta del Dr. Gabriel García Moreno que envía a su esposa Rosa Ascázubi desde Guayaquil,
el 14 de febrero de 1849, indica lo siguiente: “ Manuel Noboa, que tiene un daguerrotipo, se ofreció a retratarme, y en efecto el domingo último en medio minuto salió el retrato muy parecido: cuando haya con quien te lo mandaré.” (Loor, 1956: 66)
No se tiene registros de fotógrafos entre 1840 a 1850. Al Ecuador llegan a la ciudad de Guayaquil por ser puerto y se establecen los primeros estudios de fotografía por inmigrantes
Imagen de Gabriel García Moreno de 28 años en 1849, realizada con daguerrotipo.
Wilfrido Loor, Cartasde GarcíaMoreno1846-1854, Tomo I: p.69, Quito , La Prensa Católica, 1956, 2da edición.
franceses. Por lo que: “De los fotógrafos que, a partir de 1860, podríamos identi$car como nacionales, se destacan: Pérez, Vargas, Báscones, Ponce y B, Rivadeneira, Menéndez y Jaramillo.”
(Chiriboga & Caparrini, 1994: 13)
Una descripción de Ibarra, en la década de 1860, la tenemos del embajador de los Estados Unidos, Friedrich Hassaurek, quien en junio de 1863 realiza un viaje a la ciudad de Ibarra y la describe de la siguiente manera:
“El pueblo de Ibarra se dice que tiene de siete mil a ocho mil habitantes, cifras que las encuentro exageradas. Los habitantes son muy sociales y hospitalarios. La hospitalidad es una virtud de gran importancia para el viajero porque este pueblo no tiene tabernas ni posadas. El viajero que llega sin conocer a nadie está obligado a contar con la hospitalidad privada sin rodeos comprometedores para una persona educada. (...) El pueblo tiene más iglesias y conventos de lo que correspondería a su número de habitantes. Todos los edi$cios públicos fueron afectados por el terremoto de 1859. El convento de la Merced estaba casi en ruinas, pero como los frailes pasan su vida fuera del convento, a ninguno de ellos le afectó su destrucción. La
construcción pública más hermosa de Ibarra es la iglesia de la Compañía. Desde sus terrazas y balcones se puede tener una hermosa vista de la planicie vecina y de los pueblos de los alrededores. En uno de los cuartos de la iglesia se muestra a los visitantes un embalsamado muy interesante. Se trata de un hombre sentado, con sus rodillas casi topándole el rostro, el cual está apoyado en las manos. Su piel e incluso sus intestinos están perfectamente preservados. El hombre fue encontrado por una partida de caza en un solitario y recóndito lugar de la cordillera. Su cuerpo presenta marcas de heridas, especialmente un hueco en la espalda, a través del cual se puede ver la parte interna del cuerpo. El suelo donde está sentado es calizo y el lugar es probablemente uno de aquellos que están admirablemente adaptados a la disecación de cadáveres”. (Hassaurek, 2015: 283-284)
Luego del terremoto del 16 de agosto de 1868, todo lo que describe Hassaurek se destruye. Los sobrevivientes salen hacia un lugar llamado Santa María de la Esperanza, lugar en el que permanecen por cuatro años, para luego retornar al sitio original de la ciudad, siendo el 28 de abril de 1872, establecida como fecha o cial en que Ibarra se restablece, según el decreto del 15 de abril de 1874, expedido por el Gobernador Juan Manuel España. 1 Bajo la dirección del
1. Rivadeneira, C. (1980). Renacimiento de la ciudad de San Miguel de Ibarra. MonografíadeIbarra.Vol. V, p. 355. Sociedad de Amigos de Ibarra.
Jefe Civil y Militar Dr. Gabriel García Moreno, se realiza el trazo de la ciudad. Con ello se empiezan a realizar los trabajos de construcción de los diferentes establecimientos de gobierno, eclesiásticos y vías de comunicación.
Las primeras imágenes de Ibarra son de autoría del norteamericano Camillus Farrand (1820-1878), quien pasó por la ciudad alrededor del año 1862, siendo las únicas evidencias de cómo era la ciudad antes del terremoto. Existen otras realizadas de las ruinas de la ciudad, desconociéndose su autor alrededor del año 1870, las cuales fueron dadas a conocer por Alphons Stübel en Alemania. De allí, hay una brecha de alrededor de veinte años para tener registros de imágenes realizadas por habitantes de la ciudad, como son José Domingo Albuja, José Miguel Madera Negrete y Carlos Endara.
En o cio del 12 de febrero de 1890, el rector del Colegio Nacional de Ibarra, Dr. Mariano Acosta solicita al ministro de Instrucción Pública la adquisición de algunos aparatos para completar el laboratorio de física y de fotografía
detallando su requerimiento: “linterna de proyecciones para Liceos con colección de vistas, y un aparato fotográ$co con todos los ingredientes necesarios para hacer negativos en vidrio y positivos en papel.” (Laso, 1892: 256)
Cuando se estaba realizando la construcción del Colegio Nacional San Alfonso, en el informe del Director general de Obras públicas, durante el bienio de 1890-1892, indica que: “Además en la casa baja contigua se ha refaccionado una pieza para residencia del Rector y se halla a punto de recibir cubierta un departamento destinado a gabinete de fotografía”.
(Menten, 1892: 29)
En 1894, en el informe del Dr. Francisco Andrade Marín, ministro de Obras y Crédito Públicos al congreso constitucional, se lee lo siguiente: “En aquel se ha terminado un hermoso gabinete para los experimentos de fotografía (...).”
(Andrade, 1894: 22)
El General Vicente Fierro, Gobernador de Imbabura, en su informe al Ministro de Instrucción Pública, con fecha 11 de marzo de 1894, sobre las materias que se dictaban en comparación entre el Colegio Seminario y el Colegio Nacional cita que:
“el primero tiene, además los ramos propios del estado
Con fecha 14 de marzo de 1894, el Gobernador de Imbabura, General Vicente Fierro, en su informe al Ministro de Obras Públicas, sobre el Colegio Nacional menciona lo siguiente: “Aquí añado solamente que para la enseñanza y operaciones de Fotografía, tiene actualmente concluído un gabinete muy aseado y bien dirigido”. (Andrade, 1894: VI)
En la ciudad de Ibarra por el año de 1913, se anunciaba el fotógrafo J.A. Olmedo V en un diario de la localidad, con el título La Fotografía “Relámpago”, para realizar fotografías, retratos, tarjetas postales de grupos de personales o de paisajes, con servicio a domicilio. Por lo que deben existir tomas realizadas por este fotógrafo. En lo general, estos personajes estaban por temporadas recorriendo los
Anuncio «La Fotografía Relámpago de J. A. Olmedo V. »
ElEsfuerzo , Ibarra, 15-3-1913. Año I, No. 2 p. 4. Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito. eclesiástico, como canto gregoriano y Liturgia; en compensación, el otro enseña ramos que se rozan más cerca con la industria, como son Telegrafía y Fotografía”. (Fierro, 1894: 25)
pueblos y ciudades ofreciendo sus servicios; generalmente lo hacían hospedándose en hoteles o en casas de personas particulares.
Ibarra con el naciente negocio de la fotografía, pronto tuvo los almacenes que empezaron a distribuir y comercializar los suministros para los fotógrafos, tanto profesionales como a cionados en este arte. Podemos nombrar al primer almacén de José Miguel Madera; años después, Higinio Enrique Madera, librería y papelería de J. Secundino Peña el Vélez.
Anuncio de Higinio Enrique Madera Negrete
FerrocarrildelNorte , Ibarra,17 de julio de 1925
Año VII, No. 194 p. 2.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Anuncio de José Miguel Madera Negrete LaVozNacional , Ibarra, 25 de mayo de 1910
Año I, No. 12. p. 7.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito
Anuncio de Higinio Enrique Madera Negrete
QuincenarioElFerrocarrildelNorte , Ibarra, 24 de mayo de 1928
Año XI, No. 269. p. 3.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito
Anuncio de J. Secundino Peña el
SemanarioElPueblo , Ibarra, 2 de noviembre de 1930
Año I, No. 28 p. 2.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito
Anuncio de Víctor Julio Martínez
SemanarioElPueblo , Ibarra, 14 de febrero de 1931
Año II, No. 33 p. 4.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito
Anuncio de Elías Castelo C
ElFerrocarrildelNorte , Ibarra, 18 de abril de 1931
Año XIV, No. 399 p. 4.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Anuncio de Víctor Julio Martínez
ElFerrocarrildelNorte,Ibarra, 29 de abril de 1931
Año XV, No. 414 p. 4.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Zoom de la imagen de fotografía» (1923)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
En el evento del 17 de julio de 1923, festejando el centenario de la batalla de Ibarra, podemos apreciar en la fotografía superior izquierda, la existencia de un fotógrafo que está de espaldas (Víctor Julio Martínez Ruíz) y sus cámaras; toma que fue realizada por José Miguel Madera Negrete desde los altos del palacio municipal. Esta cámara de formato grande y trípode que se desarrolló a nales del siglo XIX e inicios del XX, la podemos visualizar en la fotografía superior de
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Zoom de la imagen de fotografía» (1923)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
la derecha cuyo autor es V. J. Martínez, quien se encontraba en el parque Pedro Moncayo. El principal inconveniente fue la incomodidad que representaba trasladar junto con sus accesorios a los eventos realizados en el exterior, ya que al ser de grandes dimensiones se requería que el fotógrafo tenga un excelente estado físico y la habilidad para desplazarse con su equipo de trabajo. La cámara incluía un trípode, fuelle, un lente, juego de placas y una tela negra. Entre los
1900
Fotógrafo desconocido
«Fotógrafo con su cámara de trípode y fuelle» https://n9.cl/vikgo
modelos que fueron fabricados de manera industrial y comercializados, podemos citar los siguientes: Academy, As de Carreaux, Bronie, Buckeye, Bulls Eye, Comfort, Compact, Cosmopolie, Cyclone, Delta, Demon, Eclipse, Escopette, Falloe eld Facile, Fiolmax, Frena, Hawk Eye, Harvard, Hit-or-Missit, la Gra&ex norteamericana (iniciada en 1903) y la Soho Re&ex inglesa (tres años más tarde), se convirtieron en las cámaras habituales de mano para los fotógrafos en las primeras dos décadas del siglo XX.
Fotografía del Autor
Cámara Century de fuelle para estudio.
Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito.
Fotografía del Autor
Cámara modelo Eastman
Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito.
Fotografía del Autor
Placa de la cámara de la imagen superior Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito.
Fotografía del Autor.
Vista exterior de un estereoscopio en forma de un obsequio de la fábrica de cigarrillos La Corona Quito. Colección Familia Madera.
Estereoscopio dispositivo para poder visualizar imágenes estereoscópicas, las cuales estaban desfasadas un determinado ángulo, para lograr la sensación de efecto 3 D.
Fotografía del Autor
Estereoscopio
Colección Familia Madera.
Caja para llevar negativos en vidrio.
Un negativo.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Cámara fotográfica portatil Zeiss Ikon Box
52/2 Erabox
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Fotografía del autor.
Álbum fotográfico.
Archivo Sociedad de Artesanos Ibarra.
Fotografía del autor. Álbum Fotográfico.
Archivo Familia Simbaña García.
El estudio fotográ co normalmente estaba constituido por un cuarto o un espacio en la casa del fotógrafo, en el cual se tenía básicamente un telón de fondo con varios temas. Dependiendo del gusto del cliente, se colocaba, por ejemplo, paisajes, o columnas, puertas o arcos. Además de un mueble, ya fuera una silla o una banca, dependiendo del número de personas a fotogra ar; un velador o una mesa y cualquier adorno adicional como libros o lámparas.
En ocasiones, el fotógrafo movilizaba los telones a las instituciones como colegios o escuelas para poder retratar a un mayor número de personas. Por lo general, quienes asistían a los estudios fotográ cos eran personajes de la ciudad, políticos, gente del clero, militares y personas de alto poder adquisitivo.
Se acostumbraba poner en el reverso de las mismas el sello del fotógrafo, como una manera de publicidad para mostrar su trabajo.
Fotógrafo desconocido «Luz M. Gaviño de Yacelga» (c. 1915) Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Las primeras evidencias de un estudio fotográfico se tiene de las imágenes de José Domingo Albuja.
Fotógrafo desconocido
Ing. S. Heliodoro Ayala, (c. 1915)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Plano de Ibarra de 1906 y actualizado en 1929.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit.
2. La Voz de Imbabura, Ibarra, 18 de mayo 1889, Trimestre I, No. 1, p. 6. , Hemeroteca BEAEP. Quito.
Algunas fotografías no cuentan con alguna fecha en su reverso, por lo que para poder ubicarlas aproximadamente en el tiempo, se tiene como referencia las fechas de inicio o inauguración de ciertas edi caciones o eventos realizados en la ciudad. Las tomas, en la mayoría, son realizadas en la parte urbana; en el año de 1909, se publican fotografías para la guía comercial agrícola e industrial, en la cual se pueden observar imágenes rurales, como de Caranqui, el Chota. En 1923, los hermanos Madera realizan varias tomas en las afueras de la ciudad, destacando haciendas, puentes, ríos, para su publicación, titulada Ibarra en 1923, vistas de Ibarra y sus cercanías.
A continuación, las fechas referenciales de inicio e inauguración de las edi caciones y eventos signi cativos:
El primer carruaje en Ibarra, el 18 de mayo de 1889, por el señor Rafael Castro.2
La Iglesia de Santo Domingo en 1885 se construye una capilla, inaugurada el 30 de septiembre de 1923.3 Colegio Nacional San Alfonso, inicia los trabajos el 12 de junio 1885, en 1892 se sigue trabajando. El Torreón su construcción inicia desde 1902 hasta su inauguración, el 24 de mayo de 1904. (Jaramillo, 2012: 37-42). El Colegio San Diego hasta en 1885 sigue construyéndose. Los padres lazaristas desde 1913 regentan el colegio San Diego. El Colegio de la Inmaculada Concepción, Hermanas de la Caridad desde 1885. La casa de la familia Ayala, ubicada en las calles Bolívar y Flores (1913-1915). Las modi caciones al Palacio Episcopal con la construcción de la segunda planta y la supresión de un “volado” en la parte media, en el año de 1920. (El Bien Social, 19 de junio de 1920, Año II, No.13, p. 4). La construcción de la casa de la Gobernación, que inició el 1 de marzo de 1915, y su inauguración el 24 de mayo de 1916. (Ecos del 24 de mayo de 1916: 5-7).
La llegada del tren a Ibarra, el 17 de julio de 1929. (El Observador, 26 de septiembre de 1929 , Año I , No. 26, p. 1).
Fotógrafo desconocido, «Fachada Hospital San Vicente de Paúl» (c. 1920)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito. ( (
Fotógrafo desconocido, «Procesión por la calle Sucre» (c. 1920)
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito. (
3. Anónimo (1924) El nuevo templo de Santo Domingo de la ciudad de Ibarra Quito. Imprenta Santo Domingo.
1862-1874
En el año de 1862, arriba a la ciudad de Ibarra, el fotógrafo norteamericano Camillus Farrand (1820-1878), quien había dejado la ciudad de Nueva York en 1857 para realizar un viaje por Sudamérica4 y registrar imágenes en formato de fotografías estereoscópicas5, que luego las publicaría la rma E.&H. T.Anthony & Company.
Adicionalmente, realizaba funciones de Optorama. “ El optorama es una variante de la linterna mágica, con doble lente que permite proyectar sobre un lienzo fotografías y pinturas transparentes elaboradas en placas de vidrio y realizar disolvencias entre ellas” (Álvarez, 2024: 19).
Revista que circulaba de la rma E.&H. T.Anthony & Company. https://n9.cl/4zl3vo ( 01- 09- 2024).
4. )eBostonPost , “Camillus Farrand”, 1 de marzo de 1879.
5. La fotografía estereoscópica se basa en crear una sensación de profundidad o de tercera dimensión al superponer dos imágenes iguales, desfasadas ligeramente.
Camillus Farrand, fotógrafo «Ibarra, la capital de Imbabura, provincia norteña de Ecuador» (c.1862) Colección Museo Getty https://n9.cl/xb4te ( 01- 09- 2024).
Camillus Farrand, fotógrafo «Retrato de Manuel Pasquel Saá» (1874), Manuel Pasquel Saá, Memoriasdeunmaestroparaqueleanmishijos,Corporación Editora Nacional, Quito,1992. pp 118-119. Biblioteca Casa de la Cultura Ecuatoriana Sede Ibarra.
Farrand realiza tres fotografías en la ciudad de Ibarra; especí camente, una desde el alto de Reyes, la segunda desde la hacienda Azaya con vista a Yahuarcocha y la tercera en el mercado de la ciudad.6 La imagen que se muestra en la página de la izquierda, corresponde a la toma realizada desde el Alto de Reyes, donde se tiene una panorámica de Ibarra y los ciudadanos que habitaban en la misma. Una característica de Farrand es que realiza tomas mostrando las actividades cotidianas y sus protagonistas son personas sencillas, las cuales no tienen acceso a cierto lujos como era en ese entonces, a un retrato o una fotografía. La segunda, de Yahuarcocha, en la que se puede apreciar en primer plano a dos hombres; en segundo plano, a tres personas, cuatro caballos y una construcción, para tener de fondo la laguna y las montañas de Yuracruz.
La tercera, del mercado en la ciudad de Ibarra, donde en primer plano se puede apreciar a dos hombres y dos caballos; tras ellos, una cantidad de personas; la mayoría usan ponchos en una gran plaza y de fondo, casas de dos plantas, tres de ellas en las que se observan las columnas que sostienen los balcones. Por lo tanto, son las únicas referencias fotográ cas de la ciudad antes del terremoto de 1868, donde se puede observar La Iglesia de la Compañía de Jesús, con sus grandes torres, las dos plazas, tanto la principal como la de la Iglesia de la Merced.
Al ser Farrand un fotógrafo intinerante, vuelve por el año de 1874, por dos ocasiones. Con fecha de agosto 26, Manuel Pasquel (1992: 118) dice: “hoy me hice retratar con el Sr. Farran, un inteligente norteamericano” Y por el mes de noviembre.7
6. Según el catálogo publicado por )e National Stereoscopic Association. https://n9.cl/pb10j (04-04-2024)
7. Rosero, P.(2024) Los Itinerarios de la luz. La trayectoria del fotógrafo Camillus Farrand en los Andes. Cuadernos de Historia Social, pp. 65-90.Quito, Sociedad Amigos de la Genealogía, Mayo 2024.
Fotógrafo y expedicionarios realizan tomas de las ruinas de la iglesia Compañía de Jesús.
El 16 de agosto de 1868, un día domingo a la una de la madrugada, se destruye la ciudad, quedando en ruinas, por lo que los sobrevivientes se trasladan al sector de Santa María de la Esperanza hasta 1872, año en que vuelven un 28 de abril al sitio donde originalmente estaba establecida la ciudad. Fotografías de autor desconocido nos permiten el registro de las imágenes de la estructura destruida de La Compañía de Jesús en el año 1870, las cuales fueran compradas por el alemán Alphons Stübel, quien estuvo en Ecuador en marzo del mismo año. (Yépez, 2004: 23). Estas reposan en un fondo fotográ co del museo Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, en Alemania.
Colección de Alphons Stübel https://n9.cl/h8bjr (12-03-2025)
Alphons Stübel ( c. 1900 ) https://n9.cl/gtitv (12-03-2025)
Las tres fotografías están en una misma hoja, con la descripción de Ecuador numeradas con el número 15 La plaza de Ibarra, 16 y 17 La Compañía.
Fotógrafo desconocido «Ruinas de la Compañía de Jesús (Ibarra)» (c.1870)
Fondo Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania. Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, código: 5914.
Fotógrafo desconocido
«Ruinas de Compañía de Jesús (Ibarra)» (c.1870)
Fondo Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, código: 5915.
Fotógrafo desconocido
«Ruinas de Compañía de Jesús (Ibarra)» (c.1870)
Fondo Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, código: 5916.
Fotografías de La Iglesia de la Compañía en Ibarra.
( (
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo « Ruinas de la Compañía de Jesús» (1923), Ibarra en 1923, Tip El Comercio, 1923, pp. 28- 29, Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit.
José Miguel Madera Negrete,fotógrafo « Ruinas de la Compañía de Jesús» (1906) Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Fotógrafo desconocido
«Fachada Hospital San Vicente de Paúl»
Archivo Histórico del Guayas.
Fotografía del autor.
«José Domingo Albuja»
Salón Amarillo Colegio Teodoro Gómez de la Torre.
José Domingo Albuja, fotógrafo, poeta, maestro.
Sus fotografías son publicadas en 1894 en el libro El Ecuador en Chicago.
José Domingo Albuja y Cía, fotógrafo
«Niña con su muñeca»
Archivo Familia Madera.
José Domingo Albuja (1861-1926), nace en la ciudad de Ibarra. Los estudios primarios y secundarios los realiza en su ciudad natal, y viaja a la ciudad de Quito para continuar la carrera de Jurisprudencia en la Universidad Central, la cual no la puede terminar por falta de recursos económicos. Al volver a Ibarra, es contratado como profesor por el entonces primer rector del Colegio Nacional San Alfonso, el canónigo Dr. Mariano Acosta; trabaja desde 1886 hasta 1907, del cual fue profesor de dibujo, geometría, retórica, poética, cosmografía, urbanidad, caligrafía, fotografía y rector en el período de (1897-1905).8
Contrae nupcias con Avelina García, en la Iglesia Matriz de San Miguel de Ibarra, el 28 de noviembre de 1887 y bendecido por el cura párroco, el 7 de enero de 1888, siendo sus padrinos, Juan José Salvador y Lucía Quinteros.9
Tuvo una hija a quien bautizaron con el nombre de María de los Dolores Avelina Carmen Teresa, el 10 de noviembre de 1888, que luego de 15 días, falleció.10
8. Machado, M. (2006) Galería de rectores del primer siglo del Colegio “Teodoro Gómez de la Torre”. MonografíadeIbarra.Vol. VI, 2006, pp. 151-166. Sociedad Cultural “Amigos de Ibarra”; Peralta, J. (1899) Informe del Ministro de Instrucción Pública al congreso ordinario de 1889 p. 21. Quito. Imprenta de la Universidad Central.
9. “Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023”, FamilySearch (https://n9.cl/spm92)
10. “Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023”, FamilySearch (https://n9.cl/nxku7a)
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo «José Domingo Albuja» (1899) Archivo Dr. Juan Francisco Morales Suárez
En el año de 1890, imparte las clases de fotografía como una materia opcional, con una carga horaria de dos horas a la semana, ya que el establecimiento disponía del gabinete y los equipos traídos de París años atrás.11 Posiblemente, esto fue una recomendación realizada por José Domingo Albuja, al Dr. Mariano Acosta.
Fue un amante de las letras, un gran orador y poeta, quien con sus discursos, estaba presente en los actos públicos más importantes que realizaba la ciudad. Publicó un poemario, dedicó unas palabra a su amigo y compadre José Liborio Madera, en el día de su entierro.
Participó de la primera feria realizada en septiembre de 1906, por el tercer centenario de fundación de Ibarra, en la sección de bellas artes, con fotografías, Medalla de Oro.
En las festividades realizadas por el cincuentenario del 28 de abril de 1872, participó con fotografías de Ibarra, retratos a lápiz y fotografías iluminadas; fue galardonado con Medalla de Honor por sus cuatro retratos a lápiz, y con diploma de Primera Clase, en fotografía, con sus trabajos: fotografías solares y trabajos de iluminación en paisajes y retratos.12
Nicolás Gómez Tobar, pintor «José Domingo Albuja» (c. 1910) Archivo Histórico Diócesis Ibarra
11. Lasso, E. (1892) InformedelMinistrodeNegociosEclesiásticosInstrucciónPúblicaJusticia, Bene cienciayCaridadyEstadísticaalCongresoConstitucionalde1892 , p. 681. Quito. Imprenta del Gobierno. Fuente: Repositorio Flacso Andes, http://hdl.handle.net/10469/11298
12. Madera, L. (1922) CatálogodelaIIExposicióndeIbarra, pp. 20-22. Ibarra. Tipografía El Comercio.
Realizó diferentes fotografías de la ciudad y sus alrededores, como por ejemplo, de la hacienda de Priorato, de caminos vecinales, de las actividades cotidianas, de Yahuarcocha; todo un autodidacta.
En cuanto a su vida pública, ocupó diferentes cargos como Presidente del I. Consejo Municipal de Ibarra, concejal, tesorero y por sus nociones de arquitectura e ingeniería fue Director de Obras Públicas Municipales, encargado de dirigir y controlar varias obras como: La Casa Municipal, la placeta del mercado, el arreglo de la nueva cárcel, varias secciones de la canalización y de la pavimentación de la ciudad. Profesor en el Colegio San Diego de la asignatura de física.
En 1910, con el paso del cometa Halley, José Albuja y dos amigos: Luis Fernando Villamar y Luis Antonio Wandemberg organizan un paseo a la loma del Pinllar, con el n de registrar imágenes, ya que Luis Fernando Villamar era acionado a la astronomía, cuyas observaciones son reportadas en un Boletín de la Sociedad Astronómica de Francia de 1911.
Formó una sociedad con José Miguel Madera Negrete y abrieron su estudio de fotografía “ JoséDomingoAlbujay Cía”.
13. “Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023”, FamilySearch (https://n9.cl/nt0yw)
14. Anónimo (2006), El numen poético de José Domingo Albuja. MonografíadeIbarra.Vol.VII, pp. 165-189. Sociedad Cultural “Amigos de Ibarra”
Sus fotografías fueron parte del libro El Ecuador en Chicago de 1894. Falleció el 6 de noviembre de 1926, a los 65 años, y fue sepultado en el cementerio de la Hermandad Funeraria de San Francisco.13
Cito unas estrofas de su poema A IBARRA
“Desde colina cercana en contemplar me embeleso cómo despiertas al beso de la luz de la mañana, y ante el sol, que te acaricia, tus galas luces gozosa, Ibarra, ciudad hermosa, de mi corazón delicia.” 14
Firma de José Domingo Albuja. Actas del Concejo Municipal de Ibarra 1870-1890
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«José Domingo Albuja, sentado primero a la derecha de la imagen rodeado de personal del Colegio San Diego» (c. 1910)
Álbum del Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Madera, fotógrafo
«José Domingo Albuja, ( de pie primero a la izquierda ) Ulpiano
Pérez y profesores del San Diego » (c. 1915)
Archivo Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Su esposa, Avelina García» (1899)
Archivo Dr. José Francisco Morales Suárez
Informe del Ministro de Negocios Eclesiásticos Instrucción Pública
Justicia, Bene ciencia y Caridad y Estadística al Congreso Constitucional de 1892. Imprenta del Gobierno, Quito, 1892, p. 681. Repositorio Flacso Andes, http://hdl.handle.net/10469/11298
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«José Domingo Albuja, (1906)
Archivo Familia Madera
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 82.
José Domingo Albuja, fotógrafo «Panorámica de Ibarra» (c. 1893)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 83.
José Domingo Albuja, fotógrafo «Panorámica de Ibarra», (c. 1893)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 83.
T. Taylor, dibujante «Casa de Gobierno de Ibarra» (c. 1893)
Monografía de Ibarra Volumen VI, 2006, p. 12.
José Domingo Albuja, fotógrafo «Casa de Gobierno de Ibarra(c.1893)
El Ecuador en Chicago de 1894, p. 83.
En la toma realizada por José Domingo Albuja podemos observar la única fotografía existente de la Casa de Gobierno por el año de 1893, la misma que fue dibujada por el artista T. Taylor en base a la descripción del botánico y viajero francés Édouard André. Carlos E. Chardon (1947: 284) cita:
“En 1875 André fue comisionado por el Ministerio de Instrucción Pública de Francia para emprender un viaje de estudio en América del Sur”.
Por lo que su descripción fue realizada entre los años de 1875 y 1876, a su paso por la ciudad de Ibarra.
Francisco J. Morales (2006: 12) en la Monografía de Ibarra, volumen VI, cita lo siguiente:
“ Ocupa la fachada principal de la gran plaza la casa de Gobierno, que es un edi$cio bastante vulgar, adornado con un friso lleno de adornos azules, combinados con cuadros amarillos: tiene un cuerpo central con un peristilo compuesto de cinco arcadas, coronadas con un frontón perforado en su centro por un círculo, rodeado de arabescos y terminado con un asta de bandera. En su conjunto predomina un detestable color amarillo en parte por la construcción de un hermoso jardín público que adorna el centro de la plaza”
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«José Domingo Albuja» (1899)
Archivo Dr. Juan Francisco Morales Suárez
«Personal del Concejo Municipal de Ibarra» (1891)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 118.
José Domingo Albuja, fotógrafo «Puente de Molinos» (c.1893)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 183.
«Colash de imágenes» (c.1893)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 84.
«Jinetes y el Cotacachi» (c.1893)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 84.
José Domingo Albuja, fotógrafo «Indígenas tomando chicha» (c.1893)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 84.
José
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 84.
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Clase demostrativa de física
( ( (
Colegio Nacional San Alfonso» (c.1893)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Plaza en Atuntaqui» (c.1893)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 85.
José Domingo Albuja, fotógrafo
«San Agustín»(c.1893)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 849.
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Escuela de las HH. de la Caridad» (c.1893)
El Ecuador en Chicago, por El Diario de Avisos de Guayaquil Ecuador, 1894, p. 197.
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Calle que pasa junto al Colegio de niñas de las HH de la Caridad» (c.1916- 1921)
Centro Cívico Ciudad Alfaro
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, Código: 2199
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Hacienda Priorato, a orillas de la laguna “Yahuarcocha», (c. 1895- 1905)
Centro Cívico Ciudad Alfaro, Código: 2249
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, Código 2249
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Indio esterero en los alrededores de Yahuarcocha» (c.1907-1917)
Biblioteca Municipal de Guayaquil
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, Código: 2201
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Cercanías de Ibarra» (c.1905-1915)
Centro Cívico Ciudad Alfaro
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, Código: 2241
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Ibarra: Lado occidental de la plaza principal» (c.1895-1905)
Centro Cívico Ciudad Alfaro
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, Código: 2239
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Colegio Nacional de Ibarra, Imbabura» (c.1884-1894)
Biblioteca Municipal de Guayaquil
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, Código: 16949
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Zoila Francisca Arboleda» (1894)
Archivo Familia Simbaña García
José Domingo Albuja, fotógrafo
«Dr. Luis Antonio Wandemberg» (1894)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«José Domingo Albuja y Avelina García» (c. 1910)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo comerciante y artesano, diseña y elabora cuatro columnas de madera por las festividades de los trescientos años de fundación de Ibarra.
José Miguel Madera Negrete (1873-1929), nace en la ciudad de Ibarra, hijo de José Liborio Dolores y de María Dolores Margarita. Contrajo nupcias con María Angélica Salvador Solorzano (1879 - 1966), el 3 de abril de 1904.15 Tuvo 7 hijos: Miguel Ángel (1905 -1911), Jorge, Alfonso Daniel (1906), Juan María Francisco de Paula (1914), Carmen Angélica Teresa (1916 - 2008), María Magdalena (1920), y José Liborio (1924 - 2017).
Se dedica al comercio, teniendo el almacén con una surtida línea como: agencia funeraria, papelería, cristalería, artículos de bazar, suministros de porcelana, máquinas de coser “Ruby”, arreglos &orales, bacalao, boletos de lotería, estereoscopios, marcos y accesorios para retratos, oleografías, etc.16 Distribuía diferentes marcas de productos y anunciaba sus promociones en el semanario “El Esfuerzo”, cuyo editor fue su hermano Luis Francisco.
Fundó la imprenta El Comercio el 15 de noviembre de 1897.17 En el año de 1900, importó una nueva desde Nueva York y la trajo a Ibarra a lomo de mula, con una parada obligada en Alausí, por falta de recursos económicos; tiempo en que se quedó en dicha localidad por dos años, para trabajar y lograr reunir el capital necesario para poder traerla a la ciudad de Ibarra.18
15. “Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023”, FamilySearch (https://n9.cl/u0eba)
16. El Esfuerzo, 15 de junio de 1913, Año I, No. 8 , p. 4., Archivo Hemeroteca BEAEP, Quito.
17. Madera, H. (1923) Ibarra en 1923 Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, p. 3. Ibarra. Tipografía y Encuadernación El Comercio.
18. Salas, J. (2021) Crónica del comercio ibarreño y de sus protagonistas, p. 64. Ibarra. Cámara de Comercio, Producción y Servicios de Ibarra.
Fotógrafo desconocido
«José Miguel Madera Negrete» (c.1915) Álbum del Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
La mayor parte de libros, folletos y demás material bibliográ co de la época es realizado en su imprenta, reconocida por sus excelentes trabajos y la variedad de tipografía con la que contaba, siendo premiada con dos medallas de plata en 1906, diploma de primera clase en 1922 y mención de honor en el mismo año.
Un hábil artesano, que se dedicaba juntamente con José Domingo Albuja a la elaboración de todo lo relacionado para los pregones y actos conmemorativos de la ciudad. Para las festividades por el tercer centenario de la fundación de Ibarra, en septiembre de 1906, los redactores de Ecos del Centenario citan: “La ciudad, engalanada con el tricolor nacional, festones y banderolas, exhibía en su plaza principal cuatro monumentales artísticas columnas, talladas en madera y coronadas por estatuas alegóricas, obra del hábil escultor Sr. D. José Miguel Madera.” (Zaldumbide & Coello, 1906: 16).
Segundo lugar en la Primera Exposición realizada en Ibarra, por el tercer centenario de la fundación de la ciudad, en la categoría fotografía. Como a cionado realizó varias tomas de la ciudad, cuyas imágenes se vieron plasmadas en postales, las cuales fueron elaboradas en su imprenta por el año de 1906, así como en otras publicaciones de la época.19
19. Ver Arnavat, A., Teixidor, C., & Posso, Ángela. (2019). Las Primeras tarjetas postales de Ibarra, Ecuador: 1906-1914. Revista Ecos De La Academia, 3(05), 40–59. Recuperado a partir de https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/102 ; Anónimo (1909): El Ecuador: guía comercial, agrícola e industrial de la República, pp. 1073-1096. Guayaquil: Talleres de Artes Grá cas de E. Rodenas.
En 1922, obtuvo un diploma de Primera Clase en fotografía, en los festejos por el cincuentenario del 28 de abril de 1872, por sus ampliaciones fotográ cas de Ibarra; diploma de Primera Clase en dibujo, por su proyecto de monumento a Francisco y Abdón Calderón, participando igualmente en estudios al óleo y fotografías en vidrio.20 Medalla de plata en la Exposición Provincial de Imbabura Agrícola, Pecuaria de Artes e Industrias, del 17 de julio de 1923, por fotografías ampliadas.21
Premio de segunda clase con medalla de plata, en la Exposición Interprovincial del 18 de Julio de 1929 por sus fotografías. En uno de sus anuncios publicitarios dice:
“Ampliaciones fotográ$cas negras y en colores de todas dimensiones, hasta el tamaño natural de pie, trabaja J. Miguel Madera.”22
Realiza una cantidad considerable de imágenes, siendo el archivo fotográ co más extenso que se tiene de Ibarra, realizado desde nales del siglo XIX hasta la década de 1920. Varias de sus fotografías se las puede ver en el libro Ibarra, Ayer y Hoy así como algunas ediciones del periódico el Ferrocarril del Norte. Fallece en Ibarra el 29 de noviembre de 1929.
20. Madera, L.(1922) Catálogo de la II Exposiciones de Ibarra, pp. 18-23. Ibarra. Tipografía El Comercio.
21. Anónimo (1923) Exposición Provincial de Imbabura. Agrícola, Pecuaria de Artes e Industrias, p. 24. Ibarra. Imprenta de la Sociedad de Artesanos.
22. Madera, H.(1923) Ibarra en 1923 Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, p.81. Ibarra. Tipografía y Encuadernación El Comercio
José Miguel Madera, fotógrafo
«Palacio Episcopal de Ibarra» (c.1900)
Archivo Familia Madera
Firma de José Miguel Madera Negrete. O cios al Concejo Municipal de Ibarra. Septiembre 1906.
Fotógrafo desconocido
«José Miguel Madera Negrete» (c. 1925)
Archivo Familia Madera ( (
Los sellos que usó en el reverso de sus fotografías fueron de varios diseños, como el que se observa en unas de sus primeras tomas realizadas a su hermano, el novicio Elías Liborio Madera. Es un diseño en cursiva de sus iniciales y apellido, en otro sello resalta el dibujo de un águila con un lazo.
«Sello de José Miguel Madera Negrete» (c.1890)
Archivo Familia Madera
«Reverso de fotografía con el sello de José Miguel Madera Negrete, fotógrafo» (c.1900)
Archivo Familia Madera
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Novicio Elías Liborio Madera Negrete» (c.1890)
Archivo Familia Madera
«Sello de José Miguel Madera Negrete» (c.1893)
Archivo Familia Madera
«Sello de José Miguel Madera Negrete» (c.1895)
Archivo Familia Madera
«Sello de José Miguel Madera Negrete» (1923)
Archivo Familia Madera
José Miguel publica sus servicios fotográ cos y expendio de suministros en los diarios locales como El Esfuerzo, La Voz Nacional, Grano de Arena, entre otros, a partir de 1910.
José Miguel Madera Negrete, dibujante «Dibujo proyecto monumento a Francisco y Abdón Calderón» (c.1922) Peña el, J y Andrade R, ElmaestrodeescuelaRevista PedagógicamensualórganodelaSociedaddepreceptoresde Imbabura , Ibarra, Año VI, No. 30 - 36, 1922, Editorial Artes Grá cas,Quito, p. 277.
Anuncio de José Miguel Madera Negrete. Tipografía y Encuadernación “ El Comercio”
Archivo Familia Madera
Anuncio de José Miguel Madera Negrete. ElEsfuerzo , agosto 10 de 1913.
Año I, No. 12. p. 2.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit,Quito.
Anuncio de José Miguel Madera Negrete. Elmaestrodeescuela,Ibarra, 21 diciembre de 1917.
Año I, No. 6. p. 50.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de José Miguel Madera Negrete. GranodeArena,Ibarra, enero 10 de 1918.
Año I, No. 1. p. 1.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de José Miguel Madera Negrete. Madera, H. (1923) Ibarraen1923,Álbumdevistasdelaciudadsus cercanías.(p.81). Ibarra. Tipografía El Comercio.
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Colegio Nacional San Alfonso y casa de Liborio Madera» (c.1892)
Archivo Familia Madera
En esta fotografía se observa al Colegio Nacional San Alfonso; junto a él, la casa de Liborio Madera. Misma que, luego de la compra por un valor de cuatro mil sucres, se derroca y se construye, desde 1902 a 1904, el conocido Torreón, que en un principio fue destinado para el ansiado teatro de la ciudad.
En 1892, de acuerdo al informe del ministro de lo interior al congreso ordinario, en obras públicas, se cita que: “la plaza mayor ha sido arreglada y adornada completamente, dividiéndola en ocho cuarteles asegurados con alambre.”
(Menten, 1892: 29)
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Colegio Nacional San Alfonso» (c.1900)
Archivo Familia Madera
En la fotografía se pueden observar aún las ruinas de la iglesia de la Compañía de Jesús, las cuales pasaron por más de cincuenta años en pie, desde 1868. Se aprecia la nueva casa de Liborio Madera, en la esquina de la calle Flores y Sucre, diagonal al Colegio Nacional San Alfonso.
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Procesión por la calle Sucre» (c.1905)
Archivo Familia Madera
A partir del 24 de mayo de 1904, Ibarra tiene como referencia una hermosa construcción, a la cual se le conoce como el Torreón, ubicado en la calle Flores, frente a la plaza mayor. Cuyo reloj es de vital importancia para las actividades cotidianas de los ciudadanos ibarreños.
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Colegio Nacional San Alfonso» (c.1902)
Archivo Familia Madera
Fotografía del Colegio Nacional San Alfonso y José Domingo Albuja, quien está acompañando a un grupo de estudiantes de la institución. Toma realizada por José Miguel Madera Negrete, hacia 1902, ya que se aprecia la casa de Liborio Madera antes de la construcción del Torreón. Se publicó para la colección de postales de 1906, por la celebración del tercer centenario de fundación de la ciudad.
El puente de Molinos, sobre el río Tahuando, hacía el norte de Ibarra, tiene dos piedras que abrochan la parte superior del arco, y que, en caracteres de alto relieve, contienen estas inscripciones: al lado sur,AÑODE1878yallado norte, DICIEMBRE 20. Esta imagen igualmente fue publicada en la colección de postales de 1906.
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Fiestas de Tricentenario de fundación» (1906)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Por las festividades del tercer centenario de fundación de la ciudad, en 1906, José Miguel Madera es contratado por la municipalidad para realizar la elaboración de cuatro columnas de madera, coronadas por estatuas alegóricas, las cuales fueron colocadas una en cada esquina de la plaza mayor.
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Ezequiel Vásquez y familia»
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Su estudio fotográ co, ubicado en las calles Grijalva y Rocafuerte, se caracteriza por el diseño interior, con la presencia de alfombras con patrones geométricos, cortinas estampadas de &ores, un mueble como una silla, un velador o una mesa en la cual se colocan adornos como un periódico, un libro, un &orero y de fondo, un telón con la temática de unas columnas, arcos y &ores.
En las fotografías siguientes podemos visualizar estos elementos característicos del estudio de José Miguel Madera Negrete.
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Profesores del Colegio Teodoro Gómez de la Torre» (1895)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
«Comandante Luis Arturo, señora e hijos» (c.1906)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Bachilleres del Colegio San Alfonso» (1900)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«José Domingo Albuja» (1900)
Archivo Dr. Juan Francisco Morales Suárez
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Rafael Antonio Veloz»(1903)
Archivo Gustavo Andrade Muñoz
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Familia Ayala Leoro» (c.1910)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Reverendo Luis A. Arturo» (c.1906)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Federico González Suárez» (c.1906)
Archivo Familia Madera
Archivo
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Dr. Juan José Páez» (c. 1906)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo «Julio Elías Yépez» (c. 1906)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo «Obispo Ulpiano Pérez Quiñónez» (c. 1910)
Archivo Histórico Biblioteca Ecuatoriana
Aurelio Espinosa Pólit
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Profesores del Colegio San Diego» (c. 1922)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Casa de José Liborio y José Miguel Madera, Ibarra» (c. 1915 - 1925)
Fondo Fotográ co Colección Estrada Ycaza
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC
Código: 9236
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
« Fachada Colegio San Diego» (c. 1920-1930)
Fondo Fotográ co Colección Estrada Ycaza
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC
Código: 9286
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Se visualiza que el edi cio de la Gobernación está en construcción, y un evento por la presencia de la Torre alegórica» (1915)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo
«Plaza de Ibarra» (1923)
Fondo Fotográ co Dr. Miguel Díaz Cueva
Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC
Código: 3740
Presenta su película Las fiestas de Ibarra con ocasión de la llegada del Ferrocarril del 17 de Julio de 1929.
Archivo Antonio Endara.
Carlos Endara Andrade (1865-1954), nace en Ibarra, hijo de Carlos Manuel Endara López y Leonor Andrade. Bautizado el 24 de abril con los nombres de Manuel Carlos Eduardo Teodoro.23
Estudio de Carlos Endara en Panamá (1910)
https://n9.cl/x8u
Luego de sus primeros años en Ibarra, viajó a Panamá en 1886, para encontrarse con su padre quien ya estaba trabajando en la obra del canal del itsmo. Allí, Carlos se desempeñó como dibujante, debido a que tenía nociones de pintura y dibujo, adquiridos en su estancia en Quito. Al quebrar la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique empresa donde laboró, se dedicó a la fotografía en el estudio del francés F. Blanc. En 1889 junto a Epifanio Garay fundó “Garay & Endara”, luego, en 1910, su propio estudio llamado “Fotografía C. Endara”. Gracias a una beca del Ecuador, entre 1900 y 1904, viajó a París, a la Escuela de Bellas Artes para perfeccionarse en nuevas técnicas fotográ cas. Se casó en 1915, con Clementina Peñaherrera. (Ortíz, 2019)
23. “Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023”, FamilySearch (https://n9.cl/8v0uv)
«Carlos Endara Andrade» (1910) https://surl.gd/lh my
«Carlos Endara Andrade» (1906)
Segundo puesto en pintura al óleo en la Feria de septiembre de 1906, Actas de 1906, p. 333
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
En las festividades realizadas por la llegada del tren a Ibarra, fue premiado con la Medalla de Oro, en la feria de exposición interprovincial, sección Bellas Artes, celebrada el 18 de julio de 1929, por sus fotografías.24 Realizó una película de su viaje de Guayaquil a Quito, y luego de Quito a Ibarra. La cual fue presentada en el teatro Municipal, el 3 de julio de 1934. Fue uno de los pioneros de la fotografía en Panamá, falleció en ese país, en el año de 1954.
«Carlos Endara en la lista de pasajeros para ingresar a EEUU» (1939) “New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1958”, , FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:24LQ-2BV : Fri Mar 08 18:52:10 UTC 2024), Entry for Carlos Endara, 1939.
24. Anónimo (1930) RecompensasconcedidasporlaJuntaprovincialImbabureñadelferrocarrilQuito -Ibarra-EsmeraldasalosconcurrentesalaExposiciónInterprovinciallbarra, que promoviera con motivo del arribo de la primera locomotora a Ibarra y que se veri có en esta ciudad el 18 de julio del año MCMXXIX, p. 9. Ibarra, Tipografía El Comercio. Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Folleto de la premiación de la Exposición Interprovincial de 1929
«Carlos Endara Medalla de Oro por sus fotografías» (1930)
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit Fotografía del autor
Leonidas Endara, fotógrafo
«Carlos con su esposa e hijas, junto a su padre Carlos Manuel Endara López, en casa de su padre en Ibarra» (1922)
Archivo Antonio Endara
Fotógrafo desconocido
«Desde la izquierda, Leonidas y Carlos junto a su padre Carlos Manuel Endara López, en su casa de la ciudad de Ibarra» (1922)
Archivo Antonio Endara
Carlos Endara, fotógrafo
«Plaza de la Independencia» (1929)
Fotogramas del video de Guayaquil a Quito
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, https://n9.cl/f4asy
Carlos Endara, fotógrafo
«Mujeres en Quito» (1929)
Fotogramas del video de Guayaquil a Quito
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, https://n9.cl/f4asy
Carlos Endara, fotógrafo
«Calle de Quito» (1929)
Fotogramas del video de Guayaquil a Quito
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, https://n9.cl/f4asy
Leonidas Endara, fotógrafo
«Personal Intendencia de Policía» (c. 1930)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Diploma de primera clase por sus retratos.
Carlos Leonidas Alberto Endara Aguirre (1877-1966), nace en Ibarra, hijo de Carlos Manuel Endara López y Tomasa Aguirre.Contrajo nupcias en Ibarra, con Mariana Yépez Grijalva, el 1 de agosto de 1925 y en 1963, con Carlota Yépez, en Quito, el 14 de agosto de 1963.25 Formó parte del ejército liberal con grado de Mayor, luego de aquello se dedicó a la fotografía, actividades de cargos públicos y a la vida gremial.
Tuvo su local de fotografía, llamado LA FOTOGRAFÍA
ECUATORIANA, fundado en 1912. En la prensa local de la época, se lee un anuncio, con el siguiente texto:
“La Fotografía Ecuatoriana de Leonidas A Endara, acaba de recibir un selecto y muy $no material fotográ$co, propio para trabajos esmerados y prolijos. Si Ud desea obtener un buen retrato, acuda al Gabinete, que está situado en la Carrera “Atahualpa”, intersección Oviedo.”26
Diploma de Primera Clase en 1922, en fotografía, por sus retratos, en la exposición realizada por el cincuentenario del 28 de abril de 1872, participando con fotografías: Ibarra y fotografías en porcelana.27
25. “Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023”, FamilySearch (https://n9.cl/gjyl7)
26. ElEsfuerzo , 12 de febrero de 1913. Archivo Hemeroteca BEAEP, Quito. 27. Madera,L.(1922) CatálogodelaIIExposicióndeIbarra , pp. 18-23. Ibarra. Tipografía El Comercio.
«Mayor Leonidas Endara» (1954) La Sociedad de Artesanos de Ibarra Cincuenta años de Labores1904-1954 , José M. Leoro, Imprenta Municipal, Ibarra, 1954, pp. 96-97
Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit.
Mención de Honor en la Exposición provincial de Imbabura agrícola, pecuaria de artes e industrias, del 17 de julio de 1923, por fotografías.28
En 1935, igualmente promociona exactitud en trabajos de fotografías, ampliaciones y vistas de Ibarra, especializándose mayormente en trabajos de retratos realizados en estudio.29
Presidente de la Sociedad de Artesanos de Ibarra en 1947, trabajó en la Comisaría Nacional, miembro del Club Imbabura.
Miembro activo de la logia de la masonería de la ciudad de Ibarra. Miembro del Ilustre Concejo de la Municipalidad de Ibarra. Vocal principal del directorio central liberal radical de Imbabura, partidario de la candidatura de Miguel Ángel Albornoz para la primera magistratura de la nación. Hermano de pa-
Fotógrafo desconocido
«Mayor Leonidas Endara» (c. 1910) Álbum del Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
28. Anónimo (1923) Exposición Provincial de Imbabura. Agrícola, Pecuaria de Artes e Industrias, p.24. Ibarra. Imprenta de la Sociedad de Artesanos.
29. Aliprandi, H y Martini, V. (1935) Directorio Comercial del Ecuador, p. 407. Guayaquil. Aliprandi y Martini Editores.
dre del famoso fotógrafo Carlos Endara Andrade, que se estableció en Panamá, quien era representante de dos marcas de cámaras fotográ cas. Proveía de las mismas a personas interesadas en la ciudad de Ibarra por medio de Leonidas, tras un envío por vapor desde Panamá a Guayaquil y luego a Ibarra. Esta conexión le permitía tener los últimos avances con respecto a cámaras y suministros necesarios para la venta y distribución de portaretratos. Varias de sus fotografías son publicadas en el libro Ibarra, Ayer y Hoy de José Miguel Leoro en 1929.Fallece en Quito, el 4 de noviembre de 1966.
«Sello de Leonidas Endara» ( 1930 )
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Daniel Pabón, fotógrafo
«Leonidas Endara (primero desde la izquierda, su esposa y amigos» (c. 1926)
Álbum del Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
«Sello de Leonidas Endara» ( c. 1940 )
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Daniel Pabón, fotógrafo
«Leonidas Endara (sentado segundo desde la derecha) y personal de la Comisaría Municipal» (c. 1920)
Álbum del Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Anuncio de Leonidas Endara Aguirre.
ElFerrocarrildelNorte,Ibarra, 7 de marzo de 1925.
Año VIII, No. 185, p. 2.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Anuncio de Leonidas Endara Aguirre.
ElFerrocarrildelNorte , Ibarra, 13 de febrero de 1926,
Año IX, No. 207, p. 7
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Anuncio de Leonidas Endara Aguirre.
ElFerrocarrildelNorte , Ibarra, 24 de mayo de 1929.
Año XII, No. 305, p. 3.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Leonidas Endara Aguirre.
Aliprandi & Martini. (1935) Directorio Comercial del Ecuador,p.407.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Leonidas Endara Aguirre.
DiarioLaVerdad , Ibarra, 13 de mayo de 1945.
Archivo Histórico de la Diócesis de Ibarra.
Anuncio de Leonidas Endara Aguirre.
Morán, A. (1954) Ibarra en 1954 guía turística y comercial, p.32. Ibarra. Editorial Fray Jodoco Ricke.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
La característica del estudio fotográ co, es que fue en el patio de su casa, el cual es empedrado, en ocasiones suele estar colocada una alfombra, la presencia de un pasamano, unas dos gradas, una ventana de madera, el diseño de una baldosa en la pared y una puerta que da acceso a un segundo patio. En ocasiones colocaba un telón de fondo de varios diseños.
En las fotografías siguientes podemos visualizar estos elementos característicos del estudio de Leonidas Endara Aguirre.
Fotógrafo desconocido
«Mayor Leonidas Endara (de pie tercero desde la derecha), con empleados municipales» (c. 1910)
Archivo Antonio Endara
«Comandante Miguel Yépez» (c. 1916)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Leonidas Endara, fotógrafo
«Procesión cívica por fallecimiento de Federico Gonzáles Suárez» (1917)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Leonidas Endara, fotógrafo
«Procesión cívica por fallecimiento de Federico González Suárez» (1917)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Leonidas Endara, fotógrafo
«Hombre Religioso» (c. 1920)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Leonidas Endara, fotógrafo
«Militares» (c. 1920)
Archivo Antonio Endara
Archivo
«Recreación
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
«Monseñor
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Leonidas Endara, fotógrafo
«Personas en un evento público» (c. 1930)
Álbum del Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete
Publica el libro Ibarra en 1923
Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías
Fotografía del autor
Higinio Enrique Madera Negrete (1884 -1962), hijo de José Liborio Dolores y María Dolores Margarita, contrajo nupcias con María Luisa Mora Veintimilla, el 3 de septiembre de 1914. Tuvo cinco hijas: Carmen Eugenia Raquel, Beatríz Lucía, Piedad Cecilia, Bertha Genoveva y María Genoveva. Propietario de la fábrica de sellos de caucho y estereotipia en celuloide a vapor “Fenix” establecida en 1908, la cual obtuvo diversos reconocimientos y premios como : medalla de plata Quito 1909, mención honrosa Quito 1922, diploma de primera clase Ibarra - 1922, medalla de oro Quito - 1922.30 Diploma de honor en fotografía, en los festejos por el cincuentenario del 28 de abril de 1872.31
En un anuncio de 1928, del quincenario El Ferrocarril del Norte se lee:
“Material Fotográ$co he recibido placas, películas, papeles y postales, próximamente un gran surtido de tarjetas para colocar retratos.” 32
Publica en 1923, un libro titulado, Ibarra en 1923, Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, en la cual se aprecian imágenes de edi caciones, muchas de ellas aún en
30. Madera, H. (1923) Ibarraen1923,Álbumdevistasdelaciudadysuscercanías , p. 82. Ibarra. Tipografía el Comercio.
31. Madera, L. (1922) CatálogodelaIIExposicióndeIbarra , pp. 18-23. Ibarra. Tipografía el El Comercio.
32. ElFerrocarrildelNorte , 24 de mayo de 1928. Año XI, No. 269, p. 3. Archivo Hemeroteca BEAEP, Quito.
Norona R, fotógrafo
«Higinio Enrique Madera Negrete» (1919)
Archivo Familia Madera
construcción, que marcaron admiración por su arquitectura, siendo testigas del progreso de la ciudad, resultando un tipo de guía comercial por los anuncios de negocios de la época.
Higinio, al ser un emprendedor de varias líneas de negocios, se publicitaba en los diarios de mayor circulación, como son el Ferrocarril del Norte y el Esfuerzo. Sus fotografías se pueden visualizar en varias publicaciones de la época, como por ejemplo: en Ibarra, Ayer y Hoy, de José Miguel Leoro de 1929.
Portada del libro
Ibarra, Ayer y Hoy
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Al morir su hermano José Miguel, Higinio es quien toma la posta para realizar las fotografías de los eventos sociales y culturales de la ciudad, como por ejemplo la llegada del tren, el 17 de julio de 1929. Donde en la Exposición Interprovincial de 1929 gana una mención de Honor por sus fotografías. La característica de sus fotografías es un sello con sus iniciales. Fallece en Quito el 30 de noviembre de 1962.
Promoción de Higinio Madera. GranodeArena,Ibarra, enero 10 de 1918.Año I, Num 1.p. 2. Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito. Sello de Higinio Enrique Madera
Anuncio de Higinio Madera.
QuincenarioElFerrocarrildelNorte , 24 de mayo de 1928.
Año XI, No. 269. p. 3.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Higinio Madera.
ElObservador,Ibarra, noviembre 03 de 1928.
Año I, Num 3. p. 4.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Igualmente se dedica al expendio de varios suministros, semillas, calculadoras, calendarios, bicicletas, y de allí en adelante no se tiene evidencia de más fotografías realizadas por él.
Falleció en Quito, el 30 de noviembre de 1962.
Anuncio de Higinio Madera.
ElFerrocarrildelNorte , Ibarra, 17 noviembre de 1928.
Año XII, Num 283. p. 4.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Anuncio de Higinio Madera.
ElFerrocarrildelNorte , Ibarra, 15 diciembre de 1928
Año XII, Num 286. p. 5.
Archivo Históricodel Municipio de Ibarra.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Hacienda Pilanquí, del señor Dr. José Ignacio Jijón» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 71.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Hacienda Pilanquí, del señor Dr. José Ignacio Jijón» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 71.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo «Puente sobre el río Chorlaví» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 60.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Puente 9 de Octubre, en el Km 9 de los terraplanes de Ibarra a Quito sobre la quebrada de San Antonio» (1923) Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 65.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Casa de Artes y O cios» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 40.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Chalet de la familia Tamayo, Hacienda La Victoria» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 66.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Cárcel de Ibarra» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 41.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Iglesia de Santo Domingo de Ibarra» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 42.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Plaza de la Independencia» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 44.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Patio principal del claustro de religiosas Carmelitas» (1907)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 54.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Puente de los Molinos, p. 60. y la entrada al cementerio de la Hermandad de San Francisco. p. 56» (1923) Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Lado occidental del Cementerio de la Hermandad Funeraria de San Francisco» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 57.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Puente de Molinos, sobre río Tahuando» (1923)
Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 64.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Ingenio de azúcar de la hacienda San José (Urcuquí) de propiedad del Sr. J. Jijón y Caamaño» (1923) Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 84.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Ingenio de azúcar de la hacienda San José (Urcuquí) de propiedad del Sr. J. Jijón y Caamaño» (1923) Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías, por H. Madera, 1923, Tipografía el Comercio, p. 85.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Programa por el centenario de la Batalla de Ibarra» (1923)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Fondo Fotográ co Museo Pumapungo. Archivo de Fotografía Patrimonial/INPC, Código: 16363
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Programa de la colocación del primer clavo sobre las rieles del ferrocarril Ibarra- San Lorenzo» (1929)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Lucila Vacas de Viteri, programa sobre la colocación del primer clavo sobre las rieles del ferrocarril Ibarra- San Lorenzo» (1929)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Colocación de la primera riel Ibarra- San Lorenzo» (1929)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Llegada del Ferrocarril a Ibarra» (1929)
Archivo Histórico Municipio de Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Programa de la instalación de la primera riel para el ferrocarril Ibarra - San Lorenzo» (1929)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
«Presidente
Archivo Histórico Municipio de Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Declamación de Guillermina García Ortíz por la llegada del Ferrocarril a Ibarra» (1929)
Archivo de Byron Grijalva, publicada en la página Ibarra Patrimonial.
«Programa
Archivo Histórico Municipio de Ibarra.
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Des le por motivo de la llegada del ferrocarril»(1929)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Fondo
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Des le por la calle Bolívar, festividades de llegada del ferrocarril» (1929)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
«Des le por la calle Bolívar, festividades de llegada del ferrocarril» (1929)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Des le Llegada del Ferrocarril a Ibarra» (1929)
Archivo Histórico Municipio de Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Exposición de cuadros de Rafael Troya, realizada por el Dr. Luis F. Madera, Municipio de Ibarra» (1917)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
«Cuadros y fotografías en exposición Ibarra» (1929)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
«Disparo de cañón» (1929)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Reunión en las afueras de la ciudad» (1929)
Archivo Histórico Municipio de Ibarra
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Niños con disfraz el Inca y su corte» (c. 1930)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
«Niños
Archivo
Higinio Enrique Madera Negrete, fotógrafo
«Niños con disfraz» (c. 1930)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
«Des le en la calle Bolívar» (c. 1930)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
1910-1912
Realiza observaciones y mediciones del paso del cometa Halley y del eclipse solar. Las publica en el Boletín de la Sociedad Astronómica de Francia.
Maximiliano Luis Fernando Villamar Villalobos (18751943), hijo de Alejandro Villamar Rodríguez y de Antonia Villalobos Ribadeneira. Sus estudios primarios y secundarios los realiza en la ciudad de Ibarra, y los superiores en la Universidad Central del Ecuador.
Contrajo nupcias con María Luisa Tomasa Concepción
Páez Torres, en Ibarra, el 29 de diciembre de 1895. Tuvo cinco hijos; María Lucrecia, Camilo Alejandro, María Estela, Rubén y Germán Eduardo.
Ocupó los cargos de Presidente del Concejo Municipal, rector del Colegio Teodoro Gómez de la Torre (1910-1912 y 1915 - 1933). Como profesor impartió las cátedras de francés, inglés, cosmografía y losofía.
Fue miembro del Club Imbabura, de sociedades académicas de Francia en 1911, España y América. Como escritor publicó “Erupción del Tungurahua”, “El Terremoto de Tulcán”, “La Fulminación por el rayo”, “El Centenario de Pasteur”. Fundador del periódico “El Germen”, colaborador de los diarios “El Día” y el Comercio”.33
Vocal de la Junta Provincial Imbabureña del Ferrocarril en 1928, Ministro de Estado en la cartera de Educación Pú-
Victor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Maximiliano Luis Fernando Villamar Villalobos» (1924) Archivo Familia Villamar.
33. Machado, M.(2006) Galería de Rectores del primer siglo del Colegio “Teodoro Gómez de la Torre”, Monografía de Ibarra Vol. VI, 2006, pp.151-166. Ibarra. Sociedad Cultural “Amigos de Ibarra”.
blica. Agente consular de Francia en Ibarra, donde se encargaba de todo lo relacionado a documentos de relaciones exteriores, como se puede ver en la publicación del Ferrocarril del Norte con fecha 15 de junio de 1924.
En los festejos por el cincuentenario del 28 de abril de 1872, en la II Exposición Provincial participó con Paisajes al óleo, de R. Troya: Ibarra. “Los últimos días de Pompeya” R. Troya y Ampliación fotográ ca: J.M.Madera: Ibarra.31
Realizó fotografías del paso del cometa HALLEY en 1910, así como también del eclipse de julio de 1912, cuyos apuntes y mediciones fueron publicados en el Boletín de Astronomía de la Sociedad Astronómica de Francia. Así como publicaciones en el Semanario La Voz Nacional con su artículo “CRÓNICA CIENTÍFICA” EL COMETA DE HALLEY. SUS ANTIGUAS APARI-
CIONES Y LAS OBSERVACIONES ACTUALES.
Fallece en la ciudad de Quito el 26 de enero de 1943.
31. Madera, L. (1922) Catálogo de la II Exposición de Ibarra, p. 19. Ibarra. Tipografía el Comercio.
Villamar, L. (1919) «Los Pronósticos del Profesor Forta ante la Ciencia». Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, Quito. Portada. Fotografía del autor.
Luis Fernando Villamar, fotógrafo
«Dibujo del Cotacachi y los cálculos de ubicación de Mercurio, Marte y la Luna » (1912)
L´Astronomie Revue mensuelle d´astronomie.
p. 481.
Artículo de Luis Fernando Villamar, miembro de la Sociedad de Astronomía de Francia.
L´Astronomie Revue mensuelle d´astronomie.
p. 482. Fotografía del autor.
Luis Fernando Villamar, fotógrafo
«Fotografía del Cotacachi de fondo con la ubicación de Mercurio, Marte y la Luna»(1912)
L´Astronomie Revue mensuelle d´astronomie. p. 481.
Elabora la placa por los trescientos años de fundación de Ibarra, la cual está colocada en la parte superior de la entrada al Municipio. Fotografía del autor.
Daniel Pabón, nace en Caranqui, parroquia de Ibarra, hijo de Teodoro Pabón y Petrona Terán. Contrajo nupcias con Betsabé Carranco, hija de Valentín Carranco y Clara Rosales, el 6 de junio de 1914. En el año de 1897, fue alumno de la escuela de pintura, dibujo y estatuaria de Rafael Troya,34 es uno de los 74 socios fundadores de la Sociedad de Artesanos de Ibarra, según acta del 19 de junio de 1904, y vocal principal.35 Hábil artesano que se destacó en varios campos como la escultura, lapidaria, grabado, plástica y fotografía. Realizó los tallados para la iglesia de Santo Domingo, al cuadro de la virgen de los Molinos36, así como de la estatua del arcángel San Miguel de la Catedral de Ibarra. Fue quien ela-
Sello de Daniel Pabón. Boletín Obrero, publicación ocasional. Ibarra, febrero 19 de 1922. Año III, Num 19. p. 4.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
34. Se puede leer en un o cio con fecha 6 de Octubre de 1897 dirigido al Concejo del Municipio de Ibarra por el pintor Rafael Troya. AHMI (928-207-7-M)
35. Leoro, J. (1954) La Sociedad de Artesanos de Ibarra cincuenta años de labores 1904 - 1954, pp. 88-91. Ibarra. Imprenta Municipal. Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
36. Rosero, R. (2019) Ibarra Ave Fénix 1872, p. 40.Ibarra. Macvisión.
Fotógrafo desconocido «Daniel Pabón» (c. 1920)
Álbum del Archivo
Histórico del Municipio de Ibarra
«Firma del pintor Daniel Pabón» (1901) Archivo de la Familia Burgos Izurieta
boró la placa de mármol a los fundadores de Ibarra, la misma que está ubicada en la fachada de la casa de Gobierno, en 1906.
El 22 de junio de 1904, mediante carta le llegan las especicaciones y precio de una cámara modelo Cycle Poco B que detalla Victoriano Endara, ibarreño residente en Panamá, quien es distribuidor de dos marcas de cámaras fotográ cas desde 1897. Dicha cámara es con medidas inglesas de 6 1/2 x 8 1/2 pulgadas forrada en cuero no, en un lente universal de B * L, obturador automático, cinco portaplacas y una caja de cuero en la que se va encerrado todo esto, el precio es 180 sucres incluyendo el transporte a Guayaquil, recomendando que debe recibir la cajita y hacerla empacar bien para que llegue en buen estado a Ibarra. 37 Una característica de sus fotografías son un sello en el reverso, con el siguiente texto “LaInstantánea”.
Sus fotografías de estudio las realiza en el mismo patio de la casa de Leonidas Endara Aguirre. Además, efectúa tomas fuera de la ciudad de Ibarra, concretamente en la ciudad de San Gabriel, por el año de 1905. De o cio pintor, según se puede ver en el directorio de 1909.38
Diploma de Segunda Clase en fotografía, en los festejos por el cincuentenario del 28 de abril de 1872, en la catego-
37. Carta que envía Victoriano Endara a su padre Carlos Manuel Endara, 22 de junio de 1904. Archivo Antonio Endara.
38. Anónimo (1909): El Ecuador: guía comercial, agrícola e industrial de la República, p. 1093. Guayaquil. Talleres de Artes Grá cas de E. Rodenas.
ría retratos, Diploma de Segunda Clase en escultura y plástica, por sus trabajos en yeso y mármol, quien estuvo participando en las siguientes categorías: en fotografías: Ibarra, Floreros de yeso, Ecce Homo. Escultura en madera, lápida de mármol, y ampliación fotográ ca.39 Fue quien diseño el escudo de la Sociedad de Artesanos de Ibarra, juntamente con Segundo Latorre.40
Sello de Daniel Pabón «LA INSTANTANEA Fotografía, Pintura, Escultura, Lapidaria Daniel Pabón, Ibarra - Ecuador» (1919)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra.
39. Madera, L. (1922) Catálogo de la II Exposición de Ibarra, pp. 15-23. Ibarra. Tipografía El Comercio.
40. Leoro, J. (1954) Sociedad de Artesanos de Ibarra cincuenta años de labores 1904 -1954 p.18. Ibarra. Imprenta Municipal.
«Carta original de Victoriano Endara» (1904)
Archivo de Antonio Endara
Fotografía del autor
«Manual original de la cámara» (1903)
Archivo de Antonio Endara
Fotografía del autor
Daniel Pabón, fotógrafo
« Carmela Dávila, Carmela Toromoreno y familia»
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Daniel Pabón, fotógrafo
«Profesores de la escuela de los Hermanos Cristianos» (c. 1920)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
La característica del diseño del estudio fotográ co es el piso cubierto por una alfombra de diseño geométrico, ya que es irregular. Un telón de fondo con la temática de una ventana, una mesa con candelabros y &ores, además de otro telón de color oscuro en el extremo. En algunas fotografías, incluye un mueble, como una mesa con &orero.
de estudio.
En las siguientes imágenes podemos visualizar estos elementos característicos de las fotografías de estudio de Daniel Pabón.
Daniel Pabón, fotógrafo
«Miguel Ángel Dávila, José Franco, Gabriel Maya, Luis Mejía, José Ignacio Maya y Bolívar Dávila» (c. 1919)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Daniel Pabón, fotógrafo
«Estudiantina hermanas Mejía y López» (c. 1919)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
«Personalidades de Ibarra en el parque Pedro Moncayo» (1919)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Daniel Pabón, fotógrafo
«Panorámica de San Gabriel» (c. 1905)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Daniel Pabón, fotógrafo
«Personas de alguna institución» (c. 1905)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Daniel Pabón, fotógrafo
«Religiosos y personas en un patio» (c. 1905)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Daniel Pabón, fotógrafo
«Personas de alguna institución» (c. 1905)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Daniel Pabón, fotógrafo
«Personas festejando la cantonización de la ciudad San Gabriel» (1905)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito
Daniel Pabón, fotógrafo
«Desfile en la ciudad de Ibarra, calle Bolívar »
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito.
Estas dos imágenes corresponden a un fotógrafo cuyo sello en el reverso de la fotografía corresponde a las inicales J.F. Pavon.
J.F. Pavon, fotógrafo «Quebrada seca N0171, mayo 27 de 1929»
Imágenes publicadas en página Ibarra Patrimonial
J.F. Pavon, fotógrafo « Curas Franciscanos» (1929)
Imágenes publicadas en página Ibarra Patrimonial
Mención de honor por sus trabajos de fotografía e iluminación en la Exposición Provincial de Imbabura Agricola Pecuaria de Artes e Industrias del 17 de julio de 1923. Fotografía del autor.
Víctor Julio Teó lo Juan Martínez Ruíz, (1898 - 1976), nació en Santa Ana de Cotacachi, bautizado el 26 de junio de 1898. Hijo de Elías Martínez y Alegría Ruíz.
Contrajo nupcias con Dolores Matilde Rivera Félix. Tuvo ocho hijos: Víctor Julio, Paco Efraín, Raúl Elías, María del Carmen, Bolívar Alberto, Esperanza Alegría , Sonia Piedad Martínez Rivera y Graciela Martínez Cartagena.
El 17 de Julio de 1923, en la Exposición Provincial de Imbabura Agrícola Pecuaria de Artes e Industria, celebrado en la ciudad de Ibarra, es premiado con mención de honor en Fotografía, con el tema fotografías iluminadas.41
El 18 de Julio de 1929, en la Exposición Interprovincial es premiado con medalla de plata por sus trabajos de fotografía e iluminación.
El 3 de enero de 1929, en el Semanario El Observador se anuncia con el siguiente texto : “ Álbum de Ibarra Teniendo que entregar en la imprenta para timbrarlas todas las postales, no se trabajará sino un número $jo. Apresúrese a un álbum; no cuesta sino $3,00. Fotografía Martínez R.” 42
41. Anónimo (1923) Exposición Provincial de Imbabura. Agrícola, Pecuaria de Artes e Industrias. , p. 24.Ibarra. Imprenta de la Sociedad de Artesanos.
42. Citado por Serrano, C. (2024) Fotografía y Mujeres: Representación ,visualidad y marcos de la memoria en la ciudad de Ibarra, Ecuador 1893 - 1929, p. 12.Quito.
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo «Autorretrato» (c. 1927)
Archivos de la Familia Martínez
Por las estas de la inauguración del ferrocarril de Quito a Ibarra, se organizó una exposición de la cual se indica lo siguiente:
“En este mismo salón estuvieron los trabajos del fotógrafo Sr. Víctor J. Martínez, inteligente y distinguido artista. Tenía dos secciones; la de fotografías industriales y la de la trabajos artísticos. En la primera admiramos retratos en tela sensibilizada con aplicación a pañuelos corbatas, espejitos, carteras , almohadones , etc. Este es un trabajo delicado y arduo dado la di$cultad de encontrar materiales e ingredientes apropiados. Pero Martínez con su estudio y contracción, con su amor al arte, ha vencido todo y nos ha sorprendido con trabajos exhibidos por primera vez en Ibarra. En segunda, es decir en la sección artística, habla verdaderas notabilidades. A más de una variedad de retratos pequeños, se destacan hermosísimas ampliaciones cuyos originales son del mismo Sr. Martínez. Detalles preciosos, elegancia en el corte de los bustos, parecido exacto son las características de estos notables trabajos que hablan muy alto del autor. La ampliación de la señorita Blanca Inés Yépez es preciosa: el artista ha escogido la luz más difícil, aún en verdaderos gabinetes fotográ$cos; es un contraluz para el busto de modo que se destaca el cuerpo en una aureola muy suave. También son notables las ampliaciones de los Sres. Dr. Víctor Gómez Jurado y Luis F. Villamar. Pero ninguna como las de paisajes, entre las que se distingue la del Tahuando, tomado al caer la tarde y de frente al sol, cuyo disco se ve en un cielo completamente limpio: es algo muy bello y sugestivo; es que Martínez tiene la especialidad intuitiva de saber sorprender a natura en sus románticos instantes, cuando el sol envuelve a la tierra con su manto
de luz iridiscente.” 43
43. Semanario El Observador, 16 de septiembre de 1929. AñoI,No.26, pp. 18 -22, Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
44. Munive, E. (2003) Biografías Policiales, Instituto de estudios históricos de la Policía Nacional INEHPOL,Serie A, No. 6, pp. 46-49. Quito, 2003.
Su estudio fotográ co estaba ubicado en las calles Oviedo y Olmedo, en la ciudad de Ibarra, donde por varios años se dedica a este o cio; un buen número de sus imágenes son publicadas en importantes diarios y libros de la segunda década del siglo XIX, como Ibarra , Ayer y Hoy de José Miguel Leoro Vásquez, y en el Semanario El Observador. Luego de algunos años, establece su residencia en la ciudad de Quito, por el sector de la calle Loja. Durante este tiempo sigue dedicado a la fotografía, realizando retratos y tomas de varios sitios tradicionales de la ciudad. Es contratado como fotógrafo de la O cina de Identi cación de la Policía Nacional Urbana de Quito, con nombramiento mediante acuerdo del Ministerio de Gobierno y Previsión Social, de fecha 12 de abril de 1934, a los 36 años de edad. Dos años más tarde mediante acuerdo ministerial del 16 de enero de 1936, se le con ere el nombramiento como fotógrafo de la O cina Dactiloscópica de Quito.44
Se capacita en dactiloscopia y en la fotografía de huellas digitales, se interesa en la investigación técnica del delito, resolviendo ciertos casos importantes de la época. Fue
instructor en el Instituto Nacional de la Policía. A partir de 1937 ocupa altos cargos, como Jefe de la O cina de Investigación de Quito, de 1942 a 1946 como Director General de Identi cación y Dactiloscopia. En 1940 imparte un curso de Identi cación y Dactiloscopia en la Escuela Militar de Carabineros de Chile, escribe artículos sobre el tema en el año de 1941 con el título “Breve historia de la dactiloscopia en el Ecuador”. , “Clasi cación de los dibujos digitales.”, y en 1942 “El cincuentenario de la aplicación del sistema dactiloscópico argentino.” 45 Por su excelente desempeño, tiene buenos comentarios de agentes norteamericanos que trabajaron junto a él, como el llevar un archivo ordenado y exacto de las chas. Fue condecorado con la Orden de Tercer Grado por sus descubrimientos por el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy.46
Se jubiló con el grado de capitán de policía. Falleció en Quito el 20 de julio de 1976, a los 78 años de edad.47
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo «Víctor Julio, esposa e hijos» (c. 1927) Archivos Familia Martínez
45. Palacios, E. (2022). La Identi$cación chilena: vanguardia y divulgadores de la dactiloscopia en América Latina, 1918-1953, pp.155-312. Santiago de Chile. https://repositorio.uchile.cl/ bitstream/handle/2250/195245/La-identi cacion-chilena.pdf?sequence=1&isAllowed=y (8-2-2025).
46. Información proporcionada por la Familia Martínez.
47. Munive, C. (2003) Biografías Policiales, Instituto de estudios históricos de la Policía Nacional INEHPOL, Serie A, No. 6, pp. 46-49. Quito.
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Víctor Julio Martínez Ruíz y su hija» (c. 1937)
Archivos Familia Martínez
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Víctor Julio con sus hermanos Héctor y Carlos» (c. 1945)
Archivos Familia Martínez
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Dolores Matilde Rivera Félix» (c. 1947)
Archivos Familia Martínez
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Autorretrato» (c. 1947)
Archivos Familia Martínez
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Víctor Julio Martínez Ruíz e hijas» (c. 1929)
Archivo Familia Martínez
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo «Autorretrato» (c. 1930)
Archivo Familia Martínez
Anuncio de Víctor Julio Martínez Ruíz.
ElFerrocarrildelNorte , Ibarra, 01 de junio de 1924.
Año VII, No.170. p. 4.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Anuncio de Víctor Julio Martínez Ruíz.
ElFerrocarrildelNorte , Ibarra, 5 de noviembre de 1927.
Año XI, No.253. p. 4.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Anuncio de Víctor Julio Martínez Ruíz.
ElFerrocarrildelNorte,Ibarra, 01 de junio de 1924.
Año VII, No.170. p. 4.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Anuncio de Víctor Julio Martínez Ruíz.
ElFerrocarrildelNorte,Ibarra, 23 de abril de 1927.
Año X, No.238. p. 4.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Víctor Julio Martínez Ruíz.
QuincenarioElFerrocarrildelNorte,Ibarra, 23 de abril de 1927.
Año X, No.238. p. 4.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Víctor Julio Martínez Ruíz.
QuincenarioElFerrocarrildelNorte , Ibarra, 17 de julio de 1927.
Año X, No.244. p. 2.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Anuncio de Víctor Julio Martínez Ruíz.
SemanarioElObservador , Ibarra, 3 de enero de 1929.
Año I, No. 11.p. 1.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Víctor Julio Martínez Ruíz.
SemanarioElObservador , Ibarra,16 de septiembre de 1929.
Año I, No. 26 p. 7.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Laguna de Yahuarcocha, Ibarra» (c. 1930)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Parque Boyacá, Ibarra» (c. 1930)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Archivo
«Programa por el
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
«Programa por el centenario de la batalla de 1823» (1923)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
«Inauguración Tren Quito - Ibarra» (1929)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Carro alegórico, des le por la llegada del ferrocarril a Ibarra» (1929)
Archivo de Byron Grijalva. Página Ibarra Patrimonial
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Retrato de Rosario Alomia L» (1929)
Libro Ibarra, Ayer y Hoy de José M. Leoro
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Rodrigo Cabrera» (1930)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Retrato Nicolás Gómez Tobar, Ibarra» (c. 1925)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Víctor Martínez hijo» (c. 1931)
Archivo Familia Martínez.
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Dr. Víctor Gómez Jurado» (c. 1929)
Fondo Fotográ co Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«José M. Leoro Vásquez» (c. 1929)
Archivo Histórico de la Casa de Cultura Núcleo Ibarra
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«José M. Leoro y su esposa» (1926)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Víctor Villota y Alfredo Navas» (c. 1930)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Carmela de Gómez e hijas» (c. 1931)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Alejandro Rea Carrión» (c. 1930)
Archivo Gustavo Andrade Muñoz
Víctor Julio Martínez Ruíz, fotógrafo
«Alumnos escuela “28 de septiembre”» (c. 1929)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Miguel Ángel Rosales, fotógrafo
«Parque Pedro Moncayo» (1929)
Imagen del libro Ibarra y sus provincias de Juan de Dios Navas
Mención de Honor por sus fotografías panorámicas en la Exposición Interprovincial por la llegada del Ferrocarril a Ibarra.
Miguel Ángel Camilo Rosales Corella (1902-1994), nació en Ibarra, bautizado el 16 de julio de 1902. Hijo de Miguel Rosales Terán y Zoila Rosa Corella Fierro, fue su padrino el General Vicente Fierro. Estudió en la escuela del Seminario de Ibarra y la secundaria lo realizó en el colegio Teodoro Gómez de la Torre.
Un autodidacta, quien leyendo libros escritos en francés aprendió el arte de la fotografía, ya que cuando fue estudiante recibió como materia este idioma.48 Hábil fotógrafo, quien realiza tomas en los años veinte desde los campanarios de las iglesias de la ciudad. En la Exposición Interprovincial del 18 de julio de 1929, mención de honor por sus fotografías panorámicas.
En 1929, se publicita así: “GABINETEDEFOTOGRAFÍA
Miguel Ángel Rosales C. Carrera García Moreno - Ibarra Material
$no y trabajo esmerado. ” 49
48. Ayala, E. (2014) Testimonios de vida entrevistas a fondo con ocho personajes de Ibarra, pp. 73-96. Ibarra. Colección Pichaví V5 CCE.
49. Leoro, J. (1928) Ibarra, Ayer y Hoy, p. 122. Quito. Imprenta Editorial Chimborazo.
«Miguel Ángel Rosales Corella» (c. 1975) Archivo Verónica Rosales
En 1935, se anuncia su local de fotografía con el siguiente texto:
“Studio Fotográ$co Miguel Ángel Rosales Ibarra - Ecuador.
Ampliaciones- Reproducciones - Retratos - Sección especial para A$cionados. Compra y venta de artículos fotográ$cos.” 50
Sus imágenes forman parte del libro Ibarra y sus provincias de 1534 a 1932 del padre Juan de Dios Navas E. de 1932, en donde se pueden visualizar tomas del parque Pedro Moncayo, del cuartel, de paisajes como lagos y lagunas, vehículos de la época y de la vida cotidiana de los años treinta. En 1954, otro anuncio de su local de fotografía ubicado en la calle Pedro Moncayo No. 29 Apartado 174 llamado “Estudio Fotográ$co Miguel Ángel Rosales.” 51 Su archivo es el más extenso que cubre desde nales de los años 20 hasta los años 60.
La característica de sus fotografías son su nombre en color blanco, y una descripción del sitio como: edi cios, mercados, calles y personas. En ocasiones ponía en el anverso como en el reverso un sello en tinta o en relieve con sus iniciales. Fue un cronista grá co de la ciudad. En la vida pú-
50. Aliprandi, H y Martini, V. (1935): Directorio Comercial del Ecuador, p. 407. Guayaquil. Aliprandi y Martini Editores.
51. Morán, A.(1954)Ibarraen1954GuíaTurísticayComercial , p. 80. Quito. Editorial Fray Jodoco Ricke.
blica desempeñó varios cargos como; inspector de trabajo, comisario municipal del cantón, intendente de policía, fundador de la casa de la Cultura núcleo de Imbabura. Formó parte del partido socialista de la ciudad de Ibarra.
En la fotografía siguiente, podemos ver ejerciendo sus actividades, en un acto en la Sociedad de Artesanos de Ibarra, como Inspector de Trabajo, de izquierda a derecha: Alfonso Villamil, Miguel Ángel Rosales, Julio Miguel Yaselga Benalcázar, Camilo Barreno y Vicente Garzón. Su legado, cientos de fotografías que muestran lugares, algunos de ellos ya no existen y forman parte de los recuerdos de la ciudad de Ibarra.
Fotógrafo desconocido
«Sociedad de Artesanos» (1968) Archivo personal
Fotógrafo desconocido «Reconocimiento» (c. 1990)
Fotógrafo desconocido
ArchivoVerónica Rosales
Anuncio de Miguel Ángel Rosales. Leoro, J. (1929) IbarraAyeryHoy . (p.10). Quito. Editorial Chimborazo
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Miguel Ángel Rosales. SemanarioElObservador,Ibarra, 16 de septiembre de 1929. Año I, No. 26 . p. 10.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Miguel Ángel Rosales. Aliprandi & Martini, (1935) Directorio Comercial del Ecuador. p. 407. Guayaquil. Aliprandi y Martini Editores.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Miguel Ángel Rosales. BoletínÓrganodelaFederaciónDeportivadeImbabura,Ibarra, mayo 24 de 1946 p. 2.
Año I, No 1.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Anuncio de Miguel Ángel Rosales.
Triviño, A. (1943) Imbabura , (p.97). Ibarra. Imprenta Cultura.
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
«Reunión en instalaciones del Cuartel» (c. 1920)
Archivo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura
«Gimnasia de las Escuelas 28 de Septiembre y Pedro Moncayo» (c. 1928)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Fondo
Miguel Ángel Rosales, fotógrafo
«Personal de asistencia Pública, entre ellos: Dr. Alfonso Gómez Jurado, Dr. Rafael Miranda, Dr. Rafael Burgos, Dr.Taquino Páez y Manuel Yépez. De pies: Ernesto Grijalva, Dr. José María Espinosa de los Monteros, Miguel Yépez, Jorge Dávila y Alfonso Madera Salvador» (c. 1955)
Archivo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura
Archivo de la Sociedad de Artesanos de Ibarra
«Así
Archivo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura
Miguel Ángel Rosales, fotógrafo
«Panorámica parque de la Independencia» (1929)
Archivo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura
Miguel Ángel Rosales, fotógrafo
«Panorámica plaza Boyacá» (1929)
Archivo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura
Miguel Ángel Rosales, fotógrafo
«Panorámica parque de la Independencia» (1929)
Archivo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura
Miguel Ángel Rosales, fotógrafo
«Panorámica de Ibarra» (1929)
Archivo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura
Funda la Radio Equinoccial y el Teatro Avenida.
Azael Terán, nació el 15 de junio 1912 en San Antonio de Ibarra, hijo de Sergio Terán Recalde y de María Esther Reyes Realpe. Contrajo matrimonio con Lidia María Sevilla León en 1942, quedando viudo el 11 de enero de 1947.
Una persona multifacética, a quien le interesó la fotografía, la electrónica, la radio, la televisión, el teatro y la música.
Trabajó en la radio municipal de Ibarra La Voz de Imbabura, para luego fundar la suya de nombre Radio Equinoccial HC1TR cuyo lema era “Radio Equinoccial, antena abierta para todas las ideas”. operativa desde 1946 a 1966, juntamente con el teatro Avenida.
Migro a Tuquerres - Colombia para aprender el arte de la fotografía, volviendo a la ciudad y ubicando su estudio en la calle Mariano Acosta No 9-70, a una cuadra del obelisco.
La característica de sus fotografías es su sello de relieve, con su nombre y la palabra fotógrafo.
Falleció en el año 2004, a los noventa y dos años de edad.52
52. Información proporcionada por Lcda. Consuelo Terán ( 9 -12-2024 ).
Azael Terán, fotógrafo «Autorretrato» (c. 1949)
https://surl.gd/pjrfcm (10- 12-2024)
«Sello de fotógrafo Azael Terán Reyes» (c. 1938)
Fondo Fotográ co del Archivo
Histórico del Museo del Centro Cultural Ibarra
«Sello de fotógrafo Azael Terán Reyes» (c. 1949)
Fondo Fotográ co del Archivo
Histórico del Museo del Centro Cultural Ibarra
Azael Terán Reyes , fotógrafo
«Daniel Reyes» (c. 1949)
Fondo Fotográ co del Archivo Histórico del Museo y
Centro Cultural Ibarra
Fotógrafo de estudio y de eventos.
Segundo Enrique Proaño, casado con Rosa Raquel Andrade.Su estudio fotográ co estuvo ubicado en la calle García Moreno y Bolívar, donde actualmente funciona el Municipio de Ibarra.53
Realizó su trabajo desde 1930 hasta su fallecimiento, luego de ello, su hijo Alfonso Enrique pasó a cargo del estudio y después su nuera Martha María Fabiola Otero Cobo. La característica de sus fotografías es su sello de relieve, con la palabra Foto, seguido de sus inicales y apellido. Las tomas realizadas en su estudio, son con bancas y sillas de madera, con un telón pintado con color difuminado.
Segundo Enrique Proaño, fotógrafo «Sello de relieve» (c. 1940)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
53. Información proporcionada por familiar O.P., mediante llamada telefónica.
Segundo Enrique Proaño, fotógrafo «Rubén Fuentes» (c. 1940)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Segundo Enrique Proaño, fotógrafo
«Obispo César Antonio Mosquera y acompañantes» (c. 1940)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Segundo Enrique Proaño, fotógrafo
«Sta. Ayala» (c. 1950)
Archivo Guillermo Yaselga Prado
Segundo Enrique Proaño, fotógrafo
«Personajes en el Obelisco de Ibarra» (c. 1951)
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Nació en Saint Etienne, en Francia, el 6 de septiembre de 1879, destacado estudiante, muestra sus dones de persona y de un espíritu de servicio. Pronuncia sus votos en la orden Lazarista el 15 de agosto de 1902, y se ordena sacerdote el 9 de junio de 1906, año en el que viaja a Ecuador por decisión del Padre Fiat Superior General, como misionero y profesor.
Su viaje por barco con destino a Guayaquil, se ve interrumpido por los acontecimientos de la revolución de Eloy Alfaro, lo que le obliga a desembarcar en Lima. Por intervención de la madre visitadora ante Alfaro logra ingresar el 6 de octubre de 1906 a territorio Ecuatoriano, como Capellán de las Hijas de la Caridad, con destino nal al seminario Menor de Quito.
En el período entre 1928 y 1935, permanece en la ciudad de Ibarra, como profesor y luego como superior del seminario San Diego, en el cual dicta las materias de matemáticas, losofía, física y química. Amante de la fotografía, registra e inmortaliza lugares, calles, eventos, paisajes y paseos acompañado de sus alumnos del colegio.54
Padre Andrés Farget , (c.1938) Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S9_C3_476Ai639)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Estuvo presente en la inauguración del monumento a González Suárez el 13 de abril de 1929, en la misa campal del 16 de julio del mismo año por la llegada del ferrocarril, recorre y realiza tomas de calles y plazas de la ciudad como La Merced, Pedro Moncayo, San Agustín, el mercado, el río Tahuando, la Esperanza, Atuntaqui, Cotacachi, Chaltura, Yahuarcocha, Aloburo, San Pablo, Otavalo, logrando una colección de imágenes con tomas realizadas algunas de ellas desde su lugar de trabajo el seminario, donde se logra observar aún las ruinas de la Iglesia de la Compañía de Jesús.
Años más tarde viaja y realiza un registro fotográ co de las ciudades y poblados que visita de Ambato, Riobamba, Tulcán, Las Lajas, Cumbal, Baños, Loja, Zaruma, Napo, Mera, Guayaquil, recorriendo el país en caballo y en tren. Por temas de salud viaja y se establece en la ciudad de Guayaquil, donde permanece desde 1947 hasta 1955, como Capellán y profesor de Apologética en el colegio de la Providencia. Fallece el 1 de marzo de 1955.
La característica en sus fotografías, una breve descripción, tanto en la parte superior como en la inferior, en letra de color blanco y las rmaba con sus iniciales en mayúsculas AF.
En Ecuador, logró un fondo de 800 fotografías, que fueron rescatadas por el padre Luis Amable Navas Benalcázar, párroco de la parroquia de Ingahurco, en Ambato. Esta colección está en la Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar en la ciudad de Quito.
Andrés Farget, fotógrafo «Inauguración Plaza González Suárez» (1929) Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S5_C2_224Ai400)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «L aguna de Yahuarcocha» (1928)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S3_C2_110Ai296)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Carro de las HH de la Concepción, de regreso del des le y de la misa en Ibarra» (1929)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S2-C2_87Ai273)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Carro alegórico de las HH de la Concepción.» (1929)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S3-C2_128Ai181)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «El Imbabura desde el corredor del Seminario 7 1/2 am instantánea» (1929)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S8_C3_381Ai538)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Iglesia y plaza de Santo Domingo» (1929)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S8_C3_375Ai532)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Iglesia Seminario San Diego» (1929)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S1_C2_5Ai195)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Iglesia San Agustín» (1929)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S8_C3_382Ai539)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Ibarra. El mercado desde la esquina abajo de la Concepción» (1929)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S2_C2_73Ai259)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Ibarra. El mercado desde la salida de la Concepción» (1929)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S2_C2_75Ai261)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Una calle» (1928)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S2_C2_66Ai252)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar,Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Una calle en Ibarra subiendo del río Tahuando» (1928)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S1_C2_6Ai196)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar,Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «monumento al Ilmo González Suárez» (1929)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S3_C2_130Ai183)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar,Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Una calle de Ibarra» (1930)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S3_C4_8Ad713)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar,Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Andrés Farget, fotógrafo «Ibarra. Calle desde el Seminario en el fondo el cubilche» (1931)
Colección Fotográ ca Andrés Farget, (S3_C4_4Ad709)
Adquisición Universidad Andina Simón Bolívar,Sede Ecuador
Fondos Documentales, Centro de Información y Biblioteca
Horst Martin, (1902-1962), nació el 9 de noviembre de 1902 en Chemnitz en Sajonia. Fue un maestro aventurero, que se unió al programa de intercambio para viajar y trabajar en Sur américa, por el año de 1934, especí camente estuvo en Chile, Colombia y Ecuador. Entre la materias que dictaba eran francés, música, dibujo , gimnasia y trabajos manuales.
En Bogotá laboró en el Colegio Alemán en el período de 1934- 1936 y desde 1938 a 1942. Gustaba viajar en las vacaciones para visitar los pueblos y realizar fotografías.
Hizo tres viajes a –Ecuador- donde captó imágenes de Quito, Ibarra, Otavalo, Ambato, Cotopaxi entre otras; especí camente en la ciudad de Ibarra, realizó tomas de la avenida 17 de julio, plaza 9 de Octubre, parque Pedro Moncayo, mercado ubicado frente al colegio Inmaculada Concepción y de la plazoleta González Suárez. En la provincia de Imbabura, imágenes del sector del Chota y de Otavalo.
Falleció en el año de 1962. Su colección de fotografías forman parte del Museo Etnográ co de Dresden (Museum für Völkerkunde Dresden) en Alemania, cuyas tomas fueron realizadas entre 1934 y 1942, siendo una muestra de Sudamérica desde el lente de un alemán.55
https://surl.gd/amgpcp(8-10-2024)
55. Publicaciones y datos sobre Horst Martin; https://surl.gd/amgpcp
Horst Martin, fotógrafo «Sector del Olivo» (c. 1934-1937)
Deutsche Digitale Bibliothek, https://n9.cl/44lo6 (8-10-2024)
Deutsche Digitale Bibliothek, https://n9.cl/03q99 (8-10-2024)
Horst Martin, fotógrafo «Mercado de la ciudad» (c. 1934-1937)
Deutsche Digitale Bibliothek, https://n9.cl/5v,z (8-10-2024)
Horst Martin, fotógrafo «Mercado de la ciudad» (c. 1934-1937)
Deutsche Digitale Bibliothek, https://n9.cl/c59rug (8-10-2024)
Martin, fotógrafo «Indígenas, plaza sector Iglesia La Merced» (c. 1934-1937)
Deutsche Digitale Bibliothek, https://n9.cl/rygie (8-10-2024)
Deutsche Digitale Bibliothek, https://n9.cl/r4tbye (8-10-2024)
Horst Martin, fotógrafo «Palacio Episcopal y Catedral» (c. 1934-1937)
Deutsche Digitale Bibliothek, https://n9.cl/tag (8-10-2024)
Deutsche Digitale Bibliothek, https://n9.cl/ov240p (8-10-2024)
Deutsche Digitale Bibliothek, https://surl.li/myxugh
Deutsche Digitale Bibliothek, https://surl.gd/nntzxs (8-10-2024)
Realiza tomas en Ibarra, y calles céntricas, lugares tradicionales como la esquina del coco.
Rolf Blomberg, ( 1912 -1996 ), nació en Suecia - Estocolmo, el 11 de noviembre de 1912. Llegó a Ecuador por primera vez en el año de 1934, su espíritu aventurero hizo que realice viajes alrededor del mundo, captando imágenes con su cámara. Gracias a sus exposiciones, los europeos y en especial los escandinavos conocieron el país, estuvo activo durante cincuenta años. Su permanencia en el país hizo que contrajera nupcias con la escritora Emma Robinson Pérez, quien falleció en 1952, y en 1955 con la pintora guayaquileña Araceli Gilbert. En 1968 se radicó en la ciudad de Quito, logrando unas hermosas fotografías.
Amante de la naturaleza, así como de los animales, disfrutaba el realizar tomas y ser un activista de los derechos humanos. Siempre en constantes viajes, conociendo y documentando lo que más podía, con ello realizó varios aportes en diferentes campos de la ciencia.56
En Ibarra, realizó varias tomas por el centro de la ciudad, entre ellas: en la calle Rocafuerte y Grijalva, dos en el parque Pedro Moncayo y varias por la plaza González Suárez, entre los años de 1949 y 1951.
Falleció en Quito, el 8 de diciembre de 1996.
56. Biografía, véase https://surl.gd/aum-r
Rolf Blomberg, fotógrafo «Rolf Blomberg en Indonesia» (c. 1941) ©Archivo Blomberg
Rolf Blomberg, fotógrafo
«Ibarra, Imbabura ( Esquina del Coco)» (c. 1949)
©Archivo Blomberg
En la fotografía de la derecha, se visualiza un des le en el año de 1929, en la cual a simple vista no se logra distinguir a un fotógrafo en la parte baja, por lo que he realizado un zoom.
Allí lo podemos visualizar, por ende debe existir imágenes desde la parte baja del parque.
Las dos imágenes de la página 372-373 muestran las tomas realizadas por el segundo fotógrafo ubicado en el parque Pedro Moncayo.
Fotógrafo desconocido
«Zoom en la imagen realizada por Des le por la calle Sucre, Ibarra»(1929)
Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Fotógrafo desconocido
«Des le por la calle Sucre, Ibarra. Inauguración del ferrocaril Quito- Ibarra» (1929)
Archivos Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Fotógrafo desconocido
«Des le por la calle Sucre, Ibarra. Inauguración del ferrocarril Quito- Ibarra» (1929)
César Boada publicado en la página Ibarra Patrimonial
Fotógrafo desconocido
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra
Autor desconocido
«Cervecería Yuracruz »
Archivo Histórico del Guayas
Cervecería y Maltería “ Yuracruz ” fundada en 1905, propiedad de los señores Gonzalo y Rodrigo Zaldumbide, que funcionó en el sector de Yuracruz.
1920
Autor desconocido.
«Desfile por la calle Bolívar»
Archivo Fotográfico del Centro Cultural
Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa
Pólit. 1916
Andrade, F. (1894) Informe del ministro de Obras y Crédito Públicos al Congreso Constitucional de 1894. Quito. Imprentas del Clero, Talleres Salesianos y EE.CC.
Aliprandi, H y Martini, V. (1935) Directorio Comercial del Ecuador. Guayaquil. Aliprandi y Martini Editores.
Anónimo (1907) El Clero y el tercer centenario de la fundación de Ibarra. Ibarra. Tipografía El Comercio.
Anónimo (1909) El Ecuador: guía comercial, agrícola e industrial de la República, pp. 1073- 1096. Guayaquil. Talleres de Artes Grá cas de E. Rodenas.
Anónimo (1923) Exposición Provincial de Imbabura Agrícola, Pecuaria, de Artes e Industrias. p. 24. Ibarra. Imprenta Sociedad de Artesanos.
Anónimo (1924) El nuevo templo de Santo Domingo de la ciudad de Ibarra. Quito. Imprenta de Santo Domingo.
Anónimo (1928) Exposición interprovincial promovida por la Junta Imbabureña del Ferrocarril Quito - Esmeraldas con motivo de la llegada de la primera locomotora a Ibarra. Ibarra. p.11. Tipografía El Comercio,
Anónimo (1930) Recompensas concedidas por la Junta provincial Imbabureña del Ferrocarril Quito Ibarra Esmeraldas a los concurrentes a la Exposición Interprovincial que promoviera con motivo del arribo primera locomotora a Ibarra y que se veri$có en esta ciudad el 18 de julio del año MCMXXIX. Ibarra. Tipografía El Comercio. Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Esinosa Pólit, Quito.
Anónimo (2006) El numen poético de José Domingo Albuja. Monografía de Ibarra.Vol. VII, pp. 165-189. Sociedad Cultural “Amigos de Ibarra”.
Álvarez, T. (2024) La magia en Medellín 1834-1900 . El caso de “Monsieur Robert. Agenda Cultural Alma Máter, (317). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/356523
Arnavat, A., Teixidor, C., & Posso, Ángela. (2019). Las Primeras tarjetas postales de Ibarra, Ecuador: 1906-1914. Revista Ecos De La Academia, 3(05), 40–59. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/102
Ayala, E. (2011) Historia de las organizaciones de trabajadores de Imbabura. Quito. Ediciones La Tierra. (2012) La Casa de la Ibarreñidad. Ibarra. Fundación Cultural Enrique Ayala Pasquel. (2014) Testimonios de vida entrevistas a fondo con ocho personajes de Ibarra. Ibarra. Colección Pichavi Vol.5. CCE.
Carbo, L. (1894) El Ecuador en Chicago por el diario de Avisos de Guayaquil Ecuador América del Sur (pp.82-86). New York.
Chardon, C. (1947) Edouard André (1840-1911), jardinero - naturalista y sus viajes por colombia y el ecuador. Caldasia https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48832 (25/02-2025).
Chiriboga, L. y Caparrini S. (1994) Identidades desnudas Ecuador 1860-1920, la temprana fotografía del indio de los Andes, Taller visual, Centro de investigaciones Fotográ cas y de Comunicación. Quito. Ediciones ABYA-YALA.
Endara, V. (1904) Carta a Carlos Manuel Endara. Archivo Antonio Endara.
Fierro,V. (1894) Informe del ministro de Obras y Crédito Públicos al Congreso Constitucional de 1894. Quito. Imprentas del Clero , Talleres Salesianos y EE.CC.
Gómez, A. (1994) Veinte fotógrafos del siglo XIX. México. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa.
Hassaurek, F. (2015) Four Years Among Spanish Americans (J.Gómez, Trad.) Cuatro años entre los Ecuatorianos, Colección Tierra Incógnita Abya Yala. Quito.(Trabajo original publicado en 1868).
Herrera, A. (1906) Recuerdo del Tercer Centenario de la Fundación de Ibarra. Quito. Imprenta El Comercio.
Larrea, H. (1961) Monografía sintética del cantón Ibarra. Quito. Editorial Victoria.
Laso, E. (1892) Informe del Ministro de Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública, Justicia, Bene$cencia y Caridad y Estadística al Congreso Constitucional de 1892, p. 681. Quito. Imprenta del Gobierno.
La Comisión (1916) Ecos del 24 de mayo de 2016. Ibarra. Imprenta Gral. Plaza.
Leoro, J. (1928) Ibarra Ayer y Hoy. Quito. Imprenta Editorial Chimborazo.
. (1954) La Sociedad de Artesanos de Ibarra cincuenta años de labores 1904 - 1954. Ibarra. Imprenta Municipal. Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Loor, W. (1956) Cartas de García Moreno (1846-1854), primer tomo. Quito. La Prensa Católica.
Machado, M. (2006) Galería de rectores del primer siglo del Colegio “Teodoro Gómez de la Torre”.Monografía de Ibarra. Vol. VI, 2006, pp. 151 - 166. Ibarra. Sociedad Cultural “Amigos de Ibarra”.
Madera, H. (1923) Ibarra en 1923. Álbum de vistas de la ciudad y sus cercanías. Ibarra. Tipografía y Encuadernación El Comercio.
Madera, L. (1922) Catálogo de la II Exposición de Ibarra, pp. 18-23. Ibarra. Tipografía El Comercio.
. (1927) Periódicos Ibarreños. Ibarra. Tipografía El Comercio.
Martínez, G. (2012) Historia de la Congregación de la Misión en el Ecuador, pp. 297-301.Quito.
Menten, J. (1892) Informe del ministro de lo interior al congreso ordinario de 1892 segunda parte Obras Públicas. Quito. Imprenta del Gobierno.
Morán, A. (1954) Ibarra en 1954 guía turística y comercial. Quito. Editorial Fray Jodoco Ricke.
Morales, F. (2006) Retrospectiva del hábitat Ibarreño. La nueva ciudad de el retorno. Monografía de Ibarra.Vol. VI. pp. 1-40. Sociedad Cultural “Amigos de Ibarra”.
Munive, E. (2003) Biografías Policiales, Instituto de estudios históricos de la Policía Nacional INEHPOL, Serie A, No. 6, pp.46-49. Quito, 2003.
Peralta, J. (1889) Informe del Ministro de Instrucción Pública al congreso ordinario de 1899, p. 21. Quito. Imprenta de la Universidad Central.
Rivadeneira, C. (1980). Renacimiento de la ciudad de San Miguel de Ibarra. Monografía de Ibarra. Vol. V, p. 355. Sociedad de Amigos de Ibarra.
Rosero, P.(2024) Los Itinerarios de la luz. La trayectoria del fotógrafo Camillus Farrand en los Andes. Cuadernos de Historia Social, pp. 65-90. Quito, Sociedad Amigos de la Genealogía, Mayo 2024.
Rosero, R. (2019) Ibarra Ave Fénix 1872, p. 40.Ibarra.Macvisión.
Salas, J. (2021 Crónica del comercio ibarreño y de sus protagonistas, p. 64. Ibarra. Cámara de Comercio, Producción y Servicios de Ibarra.
Serrano, C.(2024) Fotografía y Mujeres: Representación ,visualidad y marcos de la memoria en la ciudad de Ibarra Ecuador 1893 - 1929, p. 12. Quito.
Tobar, C. (1930) Monografía de Ibarra. Quito. Tipografía de la Prensa Católica.
Triviño, E. (1943) Imbabura. Ibarra. Imprenta Cultura.
Troya, R. (1897) O$cio al Concejo del Municipio de Ibarra, 6 de Octubre 1897, folioAHMI (928-207-7-M).
Valdez, J. (2008) Conservación de fotografía histórica y contemporánea. Fundamentos y procedimientos. México, SINAFO-INAH.(ALQUIMIA).
Yépez, F. (2004) Las montañas volcánicas del ecuador retratadas y descritas geológica-topográ$camente por Alphons Stubel. Quito. Imprenta Mariscal.
Zaldumbide, A. y Andrade A. (1906) Ecos del Centenario. Ibarra. Tipografía. El Comercio.
Boletín Obrero, 19 de febrero de 1922.
Boletín Órgano de la Federación Deportiva de Imbabura, 24 de mayo de 1946.
El Bien Social, 19 de junio de 1920.
El Esfuerzo, 12 de febrero de 1913, 15 de junio de 1913, 10 de agosto de 1913.
El Ferrocarril del Norte, 01 de junio de 1924, 7 de marzo de 1925, 17 de julio de 1925, 23 de abril de 1927, 13 de febrero de 1926, 23 de abril de 1927, 17 de julio de 1927, 5 de noviembre de 1927, 24 de mayo de 1928, 17 de noviembre de 1928, 15 de diciembre de 1928, 24 de mayo de 1929, 18 de abril de 1931, 29 de abril de 1931.
El Observador, 3 de noviembre de 1928, 3 de enero de 1929, 16 de septiembre de 1929.
El Pueblo, 2 de noviembre de 1930.
Grano de Arena, 10 de enero de 1918, 10 de mayo de 1918.
La voz de Imbabura, 18 de mayo 1889.
Archivo Histórico de la Curia Diocesana de Ibarra.
Archivo Histórico del Guayas.
Archivo Histórico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Archivo Histórico del Ministerio de Patrimonio y Cultura Quito.
Archivo Histórico del Municipio de Ibarra.
Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural Ibarra.
Biblioteca Centro Cultural Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Quito.
Biblioteca del Municipio de Guayaquil.
Biblioteca de la Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura.
Biblioteca Nacional Eugenio Espejo.
Biblioteca Universidad Simón Bolívar Sede Ecuador.
Agenda hoy tu revista (2020) El alemán que fotogra ó a la Villavicencio de 1930. https://surl.gd/amgpcp
Álvarez, J. (2025) El colodión húmedo de Frederick Scott Archier. https://surl.gd/fmastq
Archivo Blomberg (2022) https://surl.gd/aum-r
Briones, A. (2014) Negativos en cristal. https://surl.li/crvdir
Casa museo de Nicéphore Niépce (2024) La vida de Nicéphore Niépce. https://n9.cl/h4c8
Casa Museo de Nicéphore Niépce (2024) La vida de Nicéphore Niépce. https://n9.cl/4bkin
Deutsche Digitale Bibliothek (s.f.) In Ibarra (Lateinamerika-Aufenthalete 1934/1942-3.Ecuadorreise 1934/1937) https://surl. li/myxugh
Deutsche Digitale Bibliothek (s.f.) n Ibarra (Lateinamerika-Aufenthalete 1934/1942-3.Ecuadorreise 1934/1937)https://surl. gd/nntzxs
E. & H.T. Anthony & Company (s.f.) E. & H.T. Anthony & Company https://n9.cl/4zl3vo
El Comercio (2014) Ecuador y sus imágenes en los albores fotográ cos. https://n9.cl/m2hmkp
Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023, FamilySearch (https://n9.cl/spm92)
Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023, FamilySearch (https://n9.cl/nxku7a)
Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023, FamilySearch (https://n9.cl/nt0yw)
Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023, FamilySearch (https://n9.cl/u0eba)
Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023, FamilySearch (https://n9.cl/8v0uv)
Ecuador, registros parroquiales y diocesanos, 1565-2023, FamilySearch (https://n9.cl/gjyl7)
Hidalgo, A. (2019) La Fotografía en Guayaquil https://n9.cl/c&h5
Horts Martin (https://surl.gd/amgpcp)
Société astronomique de France. (1912) L’Astronomie: revue mensuelle d’astronomie, de météorologie et de physique du globe et bulletin de la Société astronomique de France. Janvier 1912. 26 Annee. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9737553c/ f517.item
Leibniz - Institut Für Länderkunde (s.f.) https://leibniz-i&.de/en/research/research-infrastructures/digital-collections/alphons-stuebel-collection-1
Palacios, C. (2022) La Identi$cación chilena: vanguardia y divulgadores de la dactiloscopía en América Latina, 1918-1953, Santiago de Chile , Julio, 2022, pp. 155 -312. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/195245/La-identi cacion-chilena.pdf?sequence=1&isAllowed=y (8-2-2025).
Universidad Andina Simón Bolívar (2019) De Guayaquil a Quito, Ecuador 1929. https://n9.cl/f4asy Universidad del Rosario (s.f.) Colección Fotográ co de Alphons Stübel https://n9.cl/gtitv
Schvarzstein, D. (2022) La travesía del daguerrotipo: de París al Río de la Plata a bordo del Oriental - Hydrographe https://n9.cl/qz1ub
)e Boston Post 1 de marzo de 1879. https://newspaperarchive.com/boston-post-mar-01-1879-p-3/
)e National Stereoscopic Association.(s.f.) htts//n9.cl/pb10j
Tipia Lab (2015) Taller de Papel a la Albumina https://n9.cl/i9jyl
Yaselga, G. (2025) Camillus Farrand Vistas, Viajes y Negocios, Quito. https://issuu.com/guilley99/docs/camillus_farrand_vistas_viajes_y_negocios?fr=xKAE9_zU1NQ
Antonio Endara, 15 de enero de 2025.
Jorge Enrique Madera Castillo, 1 de octubre de 2024 y 1 de marzo de 2025.
Paco Efrain Martínez Pavón, 11 de febrero de 2025.
María del Carmen Martínez Rivera, 15 de febrero de 2025.
Consuelo Terán, 9 de diciembre de 2024. (llamada telefónica).
Fotógrafo desconocido.
«Corrida de toros, actual plazoleta Francisco Calderón» (c.1915)
Archivo Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Pólit.
Fotógrafo desconocido.
«Parque Pedro Moncayo, Ibarra
Monumento Provisional a Simón Bolívar»
1917
Archivo Fotográfico Centro Cultural Biblioteca
Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Este libro pudo hacerse realidad gracias a la colaboración y apoyo de manera oportuna del Msc. Richard Caicedo, Director del Archivo Histórico del Municipio de Ibarra; Ing. Henry Pico, del Archivo Histórico del Museo y Centro Cultural de Ibarra; PhD. Albert Arnavat, líder del Grupo de Investigación “Comunicación Visual e Interculturalidad” de la Universidad Técnica del Norte; Ing. Jorge Enrique Madera Castillo, Msc. Antonio Endara, María Fernanda Ponce, Directora Ejecutiva Museo Nacional del Ecuador, Raúl Fernando Rosero Oña, Familia Martínez, Verónica Rosales, Gustavo Andrade Muñoz, Msc. Fernando Revelo, Director de la Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura, Lucía Chiriboga de Taller Visual, Ana Barreno del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dr. Juan Francisco Morales Suárez, Dr. César Montaño, Rector Universidad Simón Bolívar Sede Ecuador, Historiador Ángel Emilio Hidalgo y a todos quienes de una u otra manera contribuyeron para la realización de este documento, cuyo objetivo fue dar a conocer, a los pioneros de la fotografía en la ciudad de Ibarra.
José Miguel Madera Negrete, fotógrafo «Parque Pedro Moncayo, Ibarra»
Nace en Tulcán en 1975. Sus estudios primarios los realizó en la ciudad de Ibarra en la escuela “ 28 de Septiembre ”; los secundarios en el colegio “ Sánchez y Cifuentes ” y los superiores en la facultad de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacional.
Tiene el título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones.
Se ha desempeñado en la parte privada en trabajos de diseño e implementación de redes telefónicas y bra óptica, prestando sus servicios a los principales operadores de telecomunicaciones del país.
Ha realizado investigaciones previas sobre temas de genealogía, un apasionado sobre la fotografía patrimonial, amante de los viajes y la naturaleza, gusta leer de temas relacionados con eventos del siglo XIX.
Fotógrafo desconocido
«Palacio Episcopal e Iglesia de la Catedral, Ibarra»
“La fotografía es como un fragmento de tiempo que no volverá”.
Martine Franck
gyp