Abaco febrero 118

Page 1


MENSAJE PRESIDENTE

3

Comentarios a criterios normativos emitidos en diciembre del 2008 por el SAT.C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez

4

Entrevista C.P.C. Efraín Lechuga Santillán.C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, C.P. Isaúl Ordón Talin.

7

C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, C.P. Isaúl Ordón Talin, C.P. Adela Márquez Robles.

Editorial En esta edición de nuestra revista, abordaremos temas muy interesantes de actualidad para nuestra profesión y para el público en general. En primer término publicamos los comentarios a los nuevos criterios emitidos por el SAT en materia de ISR y la modificación de criterios en relación al IVA, colaboración de nuestro socio C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez.

Ética y la Crisis Financiera.C.P.C. Salomé Martínez Galindo

11

Cuidado al cambiar de AFORE.C.P.C. Nicacio Ramírez Ramírez

12

Reunión de síndicos.C.P.C. Maria Eugenia Hernandez Moreno

15

La otra cara de la moneda.C.P. Rosario Carolina Lara Moreno

17

NOTA DE EDICIÓN: Los artículos contenidos en esta revista son responsabilidad del autor y no del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE SONORA AC.- CONSEJO DIRECTIVO 2008-2009 JUNTA DE HONOR.- C.P.C. Rodrigo Sotomayor Elías, C.P.C. Francisco Javier Paredes, C.P.C. Jesús Humberto Acuña, C.P.C. José Otón Ramos Rodríguez, C.P.C. Octavio Acosta Salomón. JUNTA ELECTORAL.- C.P.C. Valentín Castillo Garzón, C.P.C. Sergio Rubén Salido Encinas, C.P.C. Ali Becerra Dessens, C.P.C. Aracely Espinoza Ceballos,

También una entrevista muy amena con el C.P.C. Efraín Lechuga Santillán, quien estuvo en nuestro Colegio en meses pasados, destacado y reconocidísimo expositor de foros empresariales, y autor de algunos libros exitosos entre ellos: “Más allá del Cargo y del Abono”.

C.P.C. Maria Eugenia Hernandez Moreno. PRESIDENTE.- C.P.C. Roberto Kitazawa Armendariz. VICEPRESIDENTE.- C.P.C. Saul Lopez Montiel. SECRETARIO DE CONSEJO.- C.P.C. Benny Maldonado Astorga. PROSECRETARIO DE CONSEJO.- C.P.C. Eduardo Alberto Duarte Berumen. SECRETARIA DE ASAMBLEA.- C.P. Czarina Isela Zepeda Vasquez. PROSECRETARIA DE ASAMBLEA.- C.P.C. Maria Guadalupe Ruiz Durazo. TESORERO.- C.P.C. Refugio Enrique Rubio Guerrero. PROTESORERO.- C.P. Martha Isela Islas Pacheco. AUDI-

Información muy importante acerca de las Afores, que nos comenta el C.P.C. Nicacio Ramírez Ramírez, que es de sumo interés para la clase trabajadora y que hay que tomar en cuenta a la hora de elegir quien va administrar nuestro fondo para el retiro.

TOR FINANCIERO.- C.P.C. Gustavo Ruiz Aldama. AUDITOR DE GESTIÓN.- C.P.C. Emilio Aviles Icedo. VICEPRESIDENCIA DE LEGISLACIÓN.- C.P.C. Humberto Garcia Borbon.

VICEPRESIDENCIA DE PRÁCTICA EXTERNA.- C.P. Bernardo

Muñoz Zamora VICEPRESIDENCIA FISCAL.- C.P.C. José Fidel Ramírez Jimenez. VICEPRESIDENCIA SECTOR EMPRESAS.- C.P.C. Rosalba Montaño. VICEPRESIDENCIA SECTOR GUBERNAMENTAL.- C.P.C. Mario Arvizu Real VICEPRESIDEN-

Un artículo en donde el C.P.C. Salomé Martínez Galindo, hace reflexión acerca de que la falta de Ética Empresarial sea una de las causas que originaron la actual Crisis Financiera, nos invita a que actuemos conforme a nuestros principios de Ética Profesional.

CIA DE DOCENCIA.- C.P. Ismael Mario Gastelum Castro. VICEPRESIDENCIA DE RELACIONES Y DIFUSIÓN.- C.P.C. Gilberto Aguilar Escobosa VICEPRESIDENCIA DE DELEGACIONES.- C.P.C. Mario Alberto Hidalgo Contreras. PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN DE AGUA PRIETA.- C.P.C. Francisco Chavez PRESIDENTA DE LA DELEGACIÓN DE NOGALES.- L.C. Sylvia Parra Garcia. PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN CABORCA.- C.P. Alejandrina Herrera Bustamantes

Esperamos que la presente edición sea de su agrado e interés y reiteramos nuestro compromiso de hacerles llegar información útil, veraz y oportuna.

PRESI-

DENTE DE LA DELEGACIÓN DE PUERTO PEÑASCO.- C.P. Marco Antonio Romero Miranda. GERENTE.- L.A.E. Maby Castillo Ramos. IMPRESION.- Color Express de México.

DISEÑO.- Reyna Hernández Carbajal.

COMISIÓN DE REVISTA.- C.P.

Adela Marquez Robles, C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, C.P. Isaúl Ordón Talin.

Comisión de Revista

CORRECCIÓN DE ESTILO.- Comisión de Revista.


El Poder de los Números

D

esde el inicio de gestión de nuestra Consejo Directivo, adoptamos la campaña e imagen del “Poder de los Números” para difundirla entre la membresía y promover la imagen del Contador Público como asesor de negocios de calidad. Esta es una campaña que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos emprendió hace más de un año y que está dirigida a jóvenes pre-universitarios, con el fin de darles mayores elementos de decisión en el importante paso de su vida que representa el elegir una carrera profesional; asimismo, se busca brindar a las propias familias y a los orientadores vocacionales, mayor información sobre la profesión contable para que su influencia sobre los jóvenes se base en un conocimiento y hechos reales, no sobre viejos prototipos creados para ello.

C.P.C. Roberto Kitazawa Armendáriz Presidente del Consejo Directivo 2008-2009

En efecto, este quehacer tiene la finalidad de hacerles ver a los jóvenes los beneficios que nuestra profesión les puede otorgar para su futuro, buscando captar para nuestra profesión a los mejores talentos, pero también servir de modelo para que otras profesiones sigan un patrón similar, y entre todas, mejorar el nivel de la orientación vocacional que existe en nuestro país, en beneficio de las nuevas generaciones. A más de un año de emprendida esta campaña, la siguiente fase que se está desarrollando es abrirla a nivel nacional y por lo tanto nos toca promoverla y presentarla entre los jóvenes pre-universitarios de nuestra comunidad, bajo los modelos y procedimientos determinados para ello por nuestro Instituto, pero también adoptando la imagen que debemos tener como Contadores Públicos de calidad, precisamente para que la parte teórica que se lleve a los jóvenes preparatorianos coincida tanto en el sustento como en la imagen profesional que estamos difundiendo, es decir, debemos “ser” y también “parecer” asesores de negocios de calidad. El cumplimiento de la norma de educación profesional continua y los valores de nuestra profesión son esenciales para ello, por lo que atentamente los exhortamos a vivirlos. Atentamente. “Orgullosamente Colegiado”


C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez MDF Vicepresidente Fiscal CCPS

Comentarios a criterios normativos emitidos en diciembre de 2008 por el SAT

E

l pasado mes de diciembre el Servicio de Administración Tributaria emitió y modificó criterios normativos, adicionó 4 nuevos criterios en materia de Renta y modificó 2 en materia del IVA. A continuación comentamos sobre cada uno de ellos: I. Los estímulos fiscales constituyen ingresos acumulables para efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR). Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

En la emisión de este criterio, la autoridad fiscal, pretende que cuando un contribuyente sea beneficiado con algún estímulo fiscal, el importe de éste, sea considerado como un ingreso acumulable en los términos del artículo 17 de la LISR. La razón argumentada redunda en la falta de mención de los estímulos fiscales dentro de los conceptos exceptuados como ingresos acumulables; por lo que en forma genérica, quien ostenta la potestad fiscalizadora, concluye que dichos estímulos fiscales son un ingreso acumulable para efectos de impuesto sobre la renta.


Ejemplar No. 118 del 01 al 28 de Febrero de 2009

Pero es esta generalización la que representa más dudas que claridades en este aspecto, toda vez que existen estímulos que implican, entre otros, la deducción anticipada de inversiones o significan una disminución en la cuantía del impuesto causado mediante la aplicación de procedimientos alternativos al cálculo del impuesto. Además, este criterio no es específico el momento de la acumulación del beneficio. Ante este escenario algunas de las interrogantes que surgen son:

1)

Considerando que el criterio se funda en el artículo 17 de la LISR en el cual se define que los ingresos se acumulan cuando se obtienen en efectivo, crédito, bienes o servicios y no hace referencia al numeral 18 del mismo ordenamiento donde se establecen momentos en que se deben acumular ciertos ingresos; ¿El estímulo debe acumularse en crédito en el momento en que es conocido, o hasta el momento en que se aplica y es efectivo su beneficio?

2)

En todo caso, hablando de aquellos estímulos que tienen un periodo de aplicación y en caso de no ser utilizados se pierde el derecho de hacerlo; ¿si se acumula la totalidad del estímulo calculado en el ejercicio en que se conoce su importe, debo restarlo como deducción en el ejercicio en que se termine el derecho a su aplicación por el importe no utilizado?

3)

Tomando en consideración que las sociedades civiles, asociaciones civiles y contribuyentes del régimen simplificado acumulan el ingreso cuando lo cobran en efectivo, bienes o servicios, ¿debemos entender que este criterio significa una excepción a la regla genérica y deben considerar ingresos en crédito también?

4)

En el caso de la deducción inmediata de inversiones; ¿cómo se cuantifica el ingreso derivado de deducir en forma anticipada la adquisición de un bien?

5)

Al fundarse, este criterio, en el artículo 17 de la LISR se vuelve aplicable únicamente a las personas morales; ¿Las personas físicas que se benefician con la aplicación de estímulos fiscales no consideran ningún ingreso acumulable ya que no hay disposición específica que indique la acumulación en crédito?

6)

Suponiendo que un estímulo al que se tiene derecho se aplicara en su totalidad; ¿el efecto neto sería del 72% únicamente, toda vez que el ISR derivado de la acumulación es 28% del 100% aplicado?

II. Instituciones de Asistencia o Beneficencia, son personas morales con fines no lucrativos, que tributan conforme al Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta. El criterio es interesante ya que clarifica que lo dispuesto en el artículo 95 es únicamente aplicable a sociedades y asociaciones civiles que realizan cierto tipo de actividades que ya para las instituciones de asistencia o beneficencia son consideradas por esencia no lucrativas. III. Cumplimiento del requisito de generalidad establecido en el artículo 109, fracción VI de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Resulta importante la aclaración contenida en el criterio plasmado por la autoridad al mencionar que la generalidad también se presenta cuando en aquellos supuestos donde los eventos que ocasionan el otorgamiento de pago de prestaciones de previsión social no resultan frecuentes, como el caso de los reembolsos de gastos funerarios, se considera que se cumple con la generalidad siempre y cuando éstos ocurran las

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


Ejemplar No. 118 del 01 al 28 de Febrero de 2009

Sin embargo, el criterio resulta omiso en el momento en que se considera que el crédito al salario ha terminado de agotar el acreditamiento si en el pago provisional del ISR o hasta en la declaración anual del mismo impuesto cuando resultara cantidad a cargo. V. Exenciones: Publicaciones Electrónicas. Resulta muy relevante la aclaración respecto a que la publicación de libros, periódicos y revistas en medios electrónicos se encuentra exenta del Impuesto al Valor Agregado (IVA). VI. Servicio Internacional de Transporte Aéreo de Bienes.

prestaciones mencionadas se otorguen a la totalidad de los empleados que actualicen dicho supuesto. IV. Crédito al Salario. Es factible recuperar vía devolución el remanente no acreditado. El nuevo criterio normativo, basado en la jurisprudencia 2a./J.227/2007 emitida por la Suprema Corte de Justicia de la nación, clarifica que las cantidades pagadas por crédito al salario podrán recuperarse una vez agotado el procedimiento del acreditamiento previsto en al LISR, por el remante resultante. Esto es, si un contribuyente presenta el siguiente escenario: Crédito al salario pagado en efectivo

$100

ISR propio $ 50 ISR retenido $ 10 Acreditamiento del Crédito al Salario: Crédito al salario pagado en efectivo

$100

Menos: ISR propio ($50) ISR retenido ($10) Remante de crédito al salario pagado en efectivo:

$40

Crédito al salario susceptible de solicitar en devolución:

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

$40

Se contempla los supuestos bajo los cuales el servicio de transporte aéreo internacional se considera una exportación en los términos de la Ley del IVA, resultando que sólo será aplicable la tasa del 0% por exportación de servicios a los vuelos internacionales que inician en territorio nacional cuando sean prestados por residentes en territorio nacional. Es importante mencionar que los criterios normativos no son de observancia obligatoria para los contribuyentes, sin embargo constituyen un antecedente importante sobre el criterio con el que la autoridad fiscal procederá en el ejercicio de sus facultades de comprobación.


ENTREVISTA CON:

C.P.C. EFRAÍN LECHUGA SANTILLÁN C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, C.P. Isaúl Ordón Talin

F

ue un gran privilegio poder charlar con el C.P.C. Efraín Lechuga Santillán, quien fue por muchos años un destacado catedrático en la facultad de Comercio y Administración de la Universidad Autónoma de México, quien es un excelente expositor de temas fiscales y directivos en foros empresariales a nivel nacional, así como en radio y televisión. Ha sido reconocido por los gobiernos estatales como el de Morelos, Guanajuato, Zacatecas, Puebla y por más de 40 universidades a nivel nacional, así como por otros importantes organismos.

que trabajar desde la preparatoria y cuando quise estudiar, tenía que ser mañana y tarde, vi en la contaduría la única manera en la que, por el tiempo, me permitiría tener un título universitario, más con el tiempo aprendí a amar esa carrera que estudié a fuerza. Llaman mucho la atención los logros que ha tenido, ¿Cuáles son los factores que han influido de alguna forma en su éxito profesional?

Es autor de varios libros, muchos de ellos con temática motivacional y compartió con nosotros muchas de sus interesantes ideas y excelentes propuestas para el desarrollo personal y profesional que a todos compete.

Bueno, fundamentalmente un sentimiento de orgullo, la idea de querer destacar, el querer acumular conocimientos y habilidades para poder servir a los demás y poder servir a este país en donde tuve el privilegio de estudiar, de crecer y con la gran ventaja de que el centro de estudios en donde yo me desarrollé, no me cobrara alguna colegiatura.

Nos gustaría saber, porqué se inclinó a estudiar la carrera de Contador Público.

¿Cómo lo ha apoyado la contabilidad en su desarrollo profesional?

Vi en la carrera de Contador Público, la única forma, en mis tiempos, de poder trabajar y estudiar; yo tuve

La contabilidad me apoyó en altísimo grado, fue la base para mi desarrollo profesional, más sin embargo, Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


Ejemplar No. 118 del 01 al 28 de Febrero de 2009

para desarrollarse profesionalmente en forma integral hace falta mucho más que la contabilidad, mucho más que saber cargar y abonar, Hoy en día se habla mucho de la importancia que tiene la motivación y el liderazgo, ¿Considera que están ligados entre si? Definitivamente, para trascender en la vida uno debe tener motivos, aquel que carece de motivos, de razones para sus esfuerzos, en virtud de un punto determinado, no va a lograr nada en la vida, motivación es tener razones para hacer algo, para moverse en determinado sentido, si no existe motivación, no me moveré, sobre todo hacia arriba, si quiero trascender. Podemos observar que hace un tiempo para acá que en la mayoría de las empresas están promoviendo en su capacitación la inteligencia emocional, la importancia de las relaciones interpersonales, ¿Cuál cree que sea la razón?, ¿Por el momento que estamos viviendo ó siempre se ha hecho? Esto debía promoverse siempre, desde las prime-ras empresas de la historia, debió de atacarse este punto, pero últimamente los problemas de México y los del mundo, han vuelto esto realmente apremiante, nada más como punto de referencia, hay un tratadista de éxito de los más importantes en la historia de la humanidad “Del Caney”, en uno de sus libros afirma que para que se de el éxito directivo, éste se debe en un 15% a las habilidades técnicas y en un 85% a los conocimientos en el campo de la ingeniería humana, por eso es que las empresas deben de atacar esto de forma vertebral y además en lo referente a lo que menciona mi libro “Más allá del Cargo y del Abono”, yo podré ser un gurú en el cargo y el abono, pero si no tengo un desarrollo humano paralelo, no lograré trascender sólo por arrastrar el lápiz, voy a ser un contador a secas, intrascendente y puedo, inclusive, convertirme en un mal necesario para la empresa, ó no precisamente convertirme, pero me verán en ese sentido. ¿Hasta que punto recomienda la especialización en el contador público? Considero que no sólo para el contador público, en todas las carreras hay una tendencia muy fuerte a la especialización, la sociedad demanda un alto grado de capacidad en aspectos Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

específicos, tal vez, en donde más se note el efecto, es en el terreno de la medicina, uno puede ver un médico general para cosas menores, pero cuando hay un diagnóstico determinado, se verá entonces al especialista, lo mismo sucede en todas las carreras, no sólo en la contaduría. ¿A que cree que se deba que vaya en decremento la matrícula en las carreras de Contador Público a nivel nacional, cual es su apreciación al respecto? Estás en lo cierto, es una baja generalizada ya que en general los usuarios del servicio de contadores públicos piensan que no tienen un nivel muy alto, y lo creen porque nosotros no hemos sabido ostentarnos como contadores más completos, para que conozcan los usuarios en toda su dimensión, los servicios que somos capaces de prestar. El decremento en esa forma se da al ir perdiendo prestigio en ese terreno, se ha venido devaluando, pero somos nosotros los que te-nemos que revaluar esta profesión que es tan completa y es importante que podamos tener capacidad de respuesta a sus expectativas y ayudarlos a


¿Cómo visualiza el futuro del contador público? El contador público tiene que ir modernizándose, tenemos que irnos adecuando ya que si no, nos veremos marginados y quizá otros profesionistas, por ejemplo, un ingeniero industrial, que tiene conocimientos financieros, en algunos aspectos lo demanden a él, quizá un economista, de pronto pudiera tomar uno de nuestras funciones como contador público. A manera de ejemplo, España es un país próspero, y allá no existe la profesión de contador público como tal, pero hay otras profesiones que ven a fondo otras materias que en estricto sentido demandan los usuarios de empresas españolas. Uno de los libros que usted ha escrito es “Más allá del Cargo y del Abono, aspectos contables para una vida profesional con superávit”, que nos puede relatar acerca de su obra. En ella invito a los contadores, a que tomen conciencia de que ser un contador público completo va mucho más allá que el saber cargar y abonar, me refiero a tener una serie de conocimientos adicionales a la contabilidad, que son estrictamente indispensables para poder trascender, conocimientos que nos pueden colocar en un nivel superior al que ahorita hemos alcanzado ante la sociedad a la cual servimos. No hay que perder de vista que los conocimientos contables son el 50% de las razones de nuestro éxito profesional, y que hay muchos otros conocimientos que completarán el otro 50%. En éste mismo sentido, hay que prepararse con conocimientos que tienen que ver con el desarrollo humano. Dada la inminente crisis financiera mundial, ¿Que recomendaciones le pudiera hacer a la sociedad mexicana en general para resistir ésta crisis con dignidad? Bueno, al empresario le recomendaría ser más competitivo, porque cuando se es competititivo se tiene fortaleza financiera, económica y es menos vulnerable a los tsunamis financieros de orden mundial. A los maestros tomar el reto, ya que están esculpiendo una generación de profesionistas, y me refiero a todo el sistema educativo mexicano, buscando una mejor calidad en las futuras generaciones; y a los padres de familia, ser modelos a seguir para sus hijos, tener más apego al hogar, inculcar valores, ya que es en casa en donde los padres tenemos la oportunidad de hacer “una escultura fina” con los hijos. Sócrates decía, “Si quieres componer el mundo, primero compón tu casa”.

¿Existe alguna regla específica en el campo de la motivación? Claro, existen reglas generales para motivar a un colaborador, al cónyuge, a los hijos y en general los ciudadanos cojeamos mucho en éste sentido, es decir, cuando platico entre empresarios me preguntan, ¿Cómo voy a competir con empresas de clase mundial, si tengo a colaboradores con escasos conocimientos, pocas habilidades y mucha apatía? Mi respuesta es: Si no sabe, enséñale, si no puede, entrénalo, y si no quiere, motívalo. ¿En que estamos fallando? En capacitar, entrenar y motivar. Capacitar y entrenar es relativamente sencillo, pero cuando nos enfrentamos a la tarea de motivar, es cuando se dificulta un poco. ¿Que tipos de factores motivacionales existen? A veces pretendemos que el factor económico es el más importante… Ese es un error muy grave, como empresarios creemos que el mejor factor motivacional es precisamente ese, el económico, y no, Abraham Maslow nos habló de la “Teoría de las Necesidades”, Maslow formula en su teoría, una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. Claro que los trabajadores tienen necesidades económicas, pero también sociales y emocionales y tenemos que buscar cual es la necesidad que se necesita cubrir, quizás el trabajador lo que necesita es una palmada en la espalda, que lo haga sentir parte del equipo, y el empresario lo trata de motivar con la chequera. Benjamín Franklin decía “El reconocimiento a los colaboradores, es una deuda de honor”, y muchos empresarios no lo manejan, cuando la gente lleva a cabo verdaderas hazañas, y utilizando un lenguaje llano, a veces, ni los pelamos, ah! pero cuando co-meten un error, se les crucifica y exhibe, es fácil achacarles la falta de éxito empresarial, por eso dicen que los empresarios tenemos a los cola-boradores que merecemos. Escribí un libro titulado “Estrategias para la utilización de los Recursos Humanos”, en donde la propuesta es que nos dejemos de acusar mutuamente, entre los patrones y los trabajadores, ya es tiempo que nos sentemos a pensar, a dialogar inteligentemente, a conciliar intereses y estar conscientes que viajamos en el mismo barco, que tenemos un objetivo en común y que debemos de buscar ingeniosamente la excelencia con la participación en conjunto. Por lo que he podido observar, los mexicanos tenemos la tendencia a trabajar individualmente, y es cuando algunos sobresalen, y no Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Ejemplar No. 118 del 01 al 28 de Febrero de 2009

proyectarse a alturas importantes, sobre todo en estos momentos difíciles por los que estamos pasando.


Ejemplar No. 118 del 01 al 28 de Febrero de 2009

estamos acostumbrados a trabajar en equipo, ¿Cuál es su opinión al respecto? Así es, creemos que trabajando individualmente trascendemos más, es trabajando en equipo donde se trasciende, me gustaría ver a Pelé y a Maradona jugando solos, al contrario, conduciendo al equipo al éxito, teniendo un gran equipo de respaldo es cuando en lo individual y de manera general, todos ganan. Al que trabaja en solitario, es como si estuviera solo en una selva, a esos se los comen “los leones”. Sabemos que es autor de varios libros técnicos y en materia motivacional, ¿Qué libros ha escrito? He escrito 11 libros en total, cinco en materia fiscal, y seis que tienen que ver con la Superación: 1.- “El Perfil del Directivo de alto rendimiento”. 2.“Estrategias para la optimización de los Recursos Humanos” , 3.- “Más allá del cargo y del abono”, 4.“La Juventud del Nuevo Milenio”, 5.- “La Ruta de la Excelencia Empresarial”, 6.- “Super Tips: Más de 500 consejos para la Pequeña y Mediana Empresa” ¿Desde cuando es socio del Instituto Mexicano de Contadores Públicos? Pertenezco al Colegio de Contadores Públicos de México, desde hace 37 años, soy socio vitalicio. ¿Que tan importante considera que como contador público seamos colegiados? Los colegios de contadores son estrictamente indispensables para la buena marcha de la profesión en el país, y es triste que sean pocos los colegiados hablando en términos generales. He visitado el Colegio de Contadores Públicos de Sonora, y vi con beneplácito que es un colegio bien organizado, que tiene instalaciones importantes, una organización de respaldo, venía le-yendo una revista Ábaco, y pude ver el gran grupo de personas que integran diversas comisiones y me agrada ver que esto suceda en esta ciudad, y es algo que he venido observando a nivel Noroeste; en cambio, en otras partes del país no se nota la presColegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

encia de grupos colegiados. Hay inclusive colegios al sur del país que están desapareciendo por no reunir el número de socios que exige el IMCP, y no se reúnen porque hay poca vocación para ser colegiado y sobre todo porque tienen que pagar alguna cuota, muchos piensan que es una cuota cara, ya que piensan que los colegios no se han preocupado por darles una generosa información a los contadores, si yo obtengo mucho de un colegio, difícilmente voy a pensar que la cuota es alta, pero muchos colegios ofrecen prácticamente nada aunque la cuota sea accesible, entonces hay mucho por hacer, les invito a los colegios a que tengan mayor capacidad de respuesta a las expectativas de sus agremiados. Como agremiado, si siento que lo que me ofrecen no tiene proporción alguna con lo que estoy aportando entre servicio y dinero, es probable que me esté invitando a retirarme. ¿Cuál es el mensaje que les deja a los jóvenes para que sean a futuro un mejor profesionista? El consejo en general, para cualquier joven de cualquier profesión sería que amen lo que hacen, cuando uno ama su trabajo, busca la superación, la perfección y lo disfruta, y si hago lo que me gusta, lo hago en forma pasional, me voy a preparar para ser lo mejor y voy a destacar, y si destaco voy a tener satisfechas importantes necesidades económicas y también emocionales. Cuantas personas que están haciendo lo que no aman, quizás satisfacen sus bolsi-llos pero viven una vida de frustración, porque tienen relevantes logros económicos, pero consigo mismos siguen sintiéndose vacíos, ya que tienen una necesidad psicológica insatisfecha. Esa es la invitación, que amen lo que hagan.


solo en un inadecuado sistema regulatorio, sino, especialmente en la falta de ética y conducta moral. Considera que el aprovechamiento exagerado y la búsqueda inescrupulosa de ganancia a cualquier costo ha provocado que las personas olviden la ética de los negocios.

Ética y la Crisis Financiera

C.P.C. Salomé Martínez Galindo I.N.C.P. Vicepresidencia de Legislación Comisión de Ética Profesional

L

a mayoría de los medios de comunicación comentan los estragos que está causando la crisis financiera, abundan poco en las verdaderas causas que la originaron y muy poco se ha publicado respecto a la ética empresarial, en la cual puede tener sus raíces la crisis financiera.

Todas las grandes empresas trasnacionales tienen establecido su código de ética empresarial que tiene como propósito desarrollar valores, justificaciones, códigos de comportamiento y reflejos automáticos entre sus miembros para que sus actuaciones resulten predecibles y ajustadas a dicho código, pero sus conductas obedecen a menudo a interpretaciones muy laxas del mismo. En Europa se han publicado artículos en los que se culpa a los CEOs (Chief Executive Officer traducción literal: oficial ejecutivo en jefe u oficial superior o su acrónimo CEO para designar a la persona con más alta responsabilidad de una organización o corporación anglosajona) de utilizar estrategias para inflar el valor de las acciones de las empresas que dirigen y luego dejar que se desplomen, cuando ya obtuvieron grandes ganancias. “ Al final, la perspicacia comercial se redujo a deducir cuándo vender, tomar el dinero, y correr ... y evitar el enjuiciamiento” (Walden Bello: Crisis capitalista y crimen corporativo. 2002) Monseñor Celestino Migliore, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU, ha expresado que la crisis financiera tiene sus raíces profundas no

La crisis financiera se produjo principalmente por el ansia infinita de lucro mostrada por los Bancos, las Cajas de Ahorro, ciertas compañías aseguradoras y por los vendedores de hipotecas, con lo cual también se benefició el Estado, con la mayor recaudación de impuestos. Sin embargo, al final del día, las ganancias se privatizan, las pérdidas se socializan, y los CEOs solamente se someten a una pausa en sus lucrativas carreras. Pese a todos los códigos de responsabilidad corporativa se ha llegado a establecer una clase de moderno feudalismo que daña a las naciones. Como se puede apreciar, algunos poderosos agentes económicos, carentes de la más mínima ética o manifiestamente inmorales, vulneraron en beneficio propio, las regulaciones del mercado, abusando de la libertad económica y social. Lo paradójico ahora es que los países ricos integrantes del G-8, los del G-20, la Unión Europea, el FMI, los Bancos Centrales, y los Estados, para solucionar la crisis, han decidido organizar ayudas masivas que beneficiarán a los ciudadanos y a las empresas, pero solo de manera indirecta, ya que, las ayudas van dirigidas a los Bancos y a otras entidades financieras quebradas. La ayuda se financiará obviamente con el dinero de los ciudadanos, vía impuestos o con deuda pública que se pagará con el dinero que se irá obteniendo de los ciudadanos. Significa que los que han creado o fomentado la crisis, van a beneficiarse con millonarias ayudas estatales. La crisis financiera podrá superarse, pero la crisis ética continuará indefinidamente, en beneficio de unos pocos avispados inmorales. Invito a todos los Contadores Públicos a reflexionar sobre la situación expuesta y que a todos nos afecta de alguna manera, para regular nuestras actuaciones con los empresarios, apegándonos a los principios éticos y morales enmarcados en nuestro Código de Ética Profesional, para no caer en la tentación de querer obtener beneficios económicos a costa de lo que sea, porque a largo plazo, inevitablemente pagaremos las consecuencias. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


C.P.C. Nicacio Ramírez Ramírez

Cuidado

D

al cambiar de AFORE

e unos años a la fecha, las instituciones financieras encargadas de administrar fondos para el retiro han emprendido campañas muy agresivas para convencer a los trabajadores de cambiar sus cuentas de ahorro para el retiro, ofreciendo básicamente mayores rendimientos y menores comisiones por el manejo y administración de la cuenta individual de ahorro para el retiro. La realidad es que los mencionados beneficios hoy en día pueden resultar menores comparados con los efectos negativos de cambiar de Afore, como lo comentaremos enseguida: Este año, los trabajadores han recibido su ultimo estado de cuenta emitido por las Afore con minusvalías o rendimientos negativos, lo cual obedece a la Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

volatilidad financiera internacional que ha afectado de manera importante a los recursos de los trabajadores depositados en la cuenta individual administrada por una Afore, y que han sido invertidos a través de las Sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro (Siefore) en instrumentos o títulos de inversión. En efecto, recientemente el mercado de inversión ha tenido movimientos muy volátiles, sin embargo, la cantidad de títulos adquiridos con los recursos depositados en cada Afore son los mismos y solo se consideraría como pérdida en caso de que se vendieran, producto de un retiro parcial, total o cambio de Afore, ya que al hacer la conversión en pesos resultaría una cantidad menor a la que originalmente se tuviera acumulada en la cuenta individual.


Ejemplar No. 118 del 01 al 28 de Febrero de 2009

Si los trabajadores permanecen sin vender esos títulos, lo mas probable es que volverán a recuperar su valor y con el tiempo generarán buenos rendimientos; hay que recordar que el proceso de inversión de las Afore es largo plazo y los factores que influyen en la valuación de los títulos son el precio del petróleo, la variación en las tasas de interés y la volatilidad del mercado accionario, entre otros. Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), a diferencia de una pérdida, una minusvalía implica solamente que los instrumentos en los que se tienen invertidos los recursos de los trabajadores valen menos de manera absolutamente coyuntural. De lo anterior, se concluye que en esta época, en la que la combinación de factores y circunstancias inciden en que al retirar los recursos de la Afore se refleje una pérdida real en los recursos depositados en la cuenta individual, habrá que evitar cambiarse de Afore. A continuación se mencionan los casos en que las minusvalías afectan a los recursos depositados en la cuenta individual, en los que destaca el cambio de de AFORE. Cuándo tendría que realizarse la venta de títulos adquiridos con los recursos de la cuenta individual? Como se mencionó, todas las aportaciones se transforman en títulos que se invierten en instrumentos financieros para poder generar rendimientos a largo plazo, y será hasta el momento en que el trabajador retire los recursos de la Afore cuando se realice la conversión de los títulos en recursos disponibles. Esto sucedería en los casos siguientes: 1.- Cuando el trabajador concluye su vida laboral 2.- Cuando realice retiros parciales 3.- Cuando cambie de Afore Término de la vida laboral El nuevo esquema de pensión vigente a partir del 1º.de Julio del 2007 considera la posibilidad de pensionarse con los recursos acumulados en la cuenta individual abierta por cada trabajador en una Afore, siempre que se hayan reunido 1,250 semanas de cotización, equivalentes a 24.3 años, tener 60 años o más y acumular los fondos suficientes para obtener dicha pensión, que se otorgará mediante retiros programados de la cuenta individual o a través de una renta vitalicia suministrada por una aseguradora; empero, en la actualidad no existe un solo trabajador que

se retire a través de sus recursos en la Afore al no ser suficientes, se espera que esto sucederá hasta dentro de catorce años. En la actualidad, los trabajadores que cumplen entre 60 y 64 años de edad adquieren el derecho a la pensión por cesantía en edad avanzada, o bien, los que cumplen 65 años adquieren el derecho a la pensión por vejez, se retiran con la opción del sistema anterior (LSS de 1973), es decir con la pensión “tradicional”, por haber completado 500 semanas de cotización que equivalen a diez años y no a través de los recursos de la Afore. La razón es muy sencilla: los trabajadores que hoy tienen 60 años o más han cotizado durante más años con “sistema anterior” que con el “sistema nuevo”; por ello, su pensión con el IMSS es mayor que la que obtendrán con los recursos de su Afore, pues dicho sistema tiene sólo once años y será hasta que transcurran alrededor de 25 años y acumulen los recursos Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


Ejemplar No. 118 del 01 al 28 de Febrero de 2009

suficientes cuando los trabajadores comiencen a optar por este sistema para su pensión. Retiro Parciales En términos del artículo 165 de la LSS, el asegurado ante el IMSS tiene derecho a retirar, como ayuda para gastos de matrimonio y proveniente de la cuota social aportada federal en su cuenta individual, una cantidad equivalente a 30 días de SMG vigente en el Distrito Federal. Por su parte el Art. 191 fracción II de la LSS, establece que durante el tiempo en que el trabajador deje de estar sujeto a una relación laboral, podrá retirar de su subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez la cantidad que resulte menor entre 75 días de su propio salario base de cotización de las ultimas 250 semanas o el 10% del saldo de su propia subcuenta, a partir del cuadragésimo sexto día natural, contado desde el día en que haya quedado desempleado. El derecho consignado en esta fracción solo podrán ejercerlo los trabajadores que acrediten con los estados de cuenta correspondientes no haber efectuado retiros durante los cinco años inmediatos anteriores a la fecha citada. Así para hacer entrega de estos retiros parciales, las Afore procederán a realizar la conversión de títulos a pesos, y si ello se realiza durante este periodo de volatilidad, no cabe la menor duda que se reflejará la pérdida en cifras reales. Cambio de Afore En términos del Art.74, séptimo párrafo de la Ley del SAR, los trabajadores tendrán derecho a traspasar su cuenta individual de una administradora a otra, una vez transcurrido un año, contado a partir de que el trabajador se registró o de la última ocasión en que haya ejercitado su derecho al traspaso. Asimismo podrá hacerlo antes del año, cuando traspase su cuenta individual a una administradora cuyas sociedades de inversión hubieran registrado un mayor rendimiento neto, en el periodo de cálculo inmediato anterior. En este sentido, la circular Consar 28-18 publicada el 28 de mayo del 2008, indica en su regla cuadragésima séptima que la liquidación de los traspasos de cuentas individuales deberá efectuarse a más tardar el segundo día hábil siguiente a la fecha en que las empresas ope-radoras remitan a las Afore receptoras la información prevista en dicha circular. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Así, para realizar la liquidación correspondiente habrá que efectuar la conversión de los títulos a pesos, lo que propiciaría en este momento de volatilidad una pérdida irremediable; por tanto, antes de tomar la decisión de cambiar de Afore, habrá que pensarlo más de dos veces. Tendencia de inversión a largo plazo de los recursos de las cuentas individuales Según la Consar, los recursos de ahorro para el retiro deben verse en un contexto de largo plazo, ya que van a estar invertidos 20, 30 y hasta 40 años en el sistema de inversión de las Afore antes que sean retirados. En todo este tiempo va haber épocas de minusva-lías absolutamente coyunturales (como la actual y otras que se han dado en el pasado, como la crisis derivada de los atentados a las Torres Gemelas y las crisis argentina y brasileña), pero el desempeño de los mercados en el largo plazo compensará los eventos coyunturales y los trabajadores habrán ganado buenos rendimientos para su retiro. Muestra de ello es que no obstante las crisis que ha pasado el sistema en épocas anteriores, se han generado rendimientos históricos de 7.05% por encima de la inflación. CONCLUSION En el último año, el mercado de inversión ha tenido movimientos muy volátiles que han repercutido en minusvalías o rendimientos negativos; sin embargo la cantidad de títulos adquiridos con los recursos depo-sitados en cada Afore son los mismos y sólo se consideraría como pérdida en caso de que se vendieran, producto de un retiro parcial, total o cambio de Afore, ya que al hacer la conversión en pesos resultaría una cantidad menor a la que originalmente se tuviera acumulada en la cuenta individual.


C.P.C. Maria Eugenia Hernandez Moreno Sindico ante el SAT del C.C.P.S. A.C. y Expresidenta del C.C.P.S.

Resumen de la Reunión de Síndicos Vigencia del trámite de la FIRMA ELECTRONICA AVANZADA (FIEL) La Fiel tiene una vigencia máxima de dos años y podrá renovarse por períodos iguales cuantas veces el contribuyente lo solicite. Tenerla vigente es indispensable para cumplir con algunas obligaciones fiscales como la presentación de la Declaración Anual 2008.Opción de no presentación de declaración informativa del IETU I.2.7.2. Los contribuyentes a que se refiere la regla I.2.7.1., podrán no enviar la lista de conceptos que sirvieron de base para determinar el IETU, a que se refiere la regla II.2.12.7., siempre que presenten su declaración de

pagos provisionales de dicho impuesto en los plazos y términos establecidos en las disposiciones fiscales. Presentación de la declaración informativa II.2.7.3. I. Si la declaración informativa se elabora mediante medios magnéticos, deberá presentarse en los módulos de servicios tributarios de la ALSC que corresponda a su domicilio fiscal. Lugar de presentación de declaraciones anuales por ventanilla bancaria II.2.16.1. Para los efectos del artículo 20, séptimo párrafo del CFF, los contribuyentes a que se refiere la regla I.2.7.1., presentarán las declaraciones anuales del ISR

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


Ejemplar No. 118 del 01 al 28 de Febrero de 2009

e IMPAC, incluyendo sus complementarias, extemporáneas y de corrección fiscal, de conformidad con el siguiente procedimiento: CFF 20, RMF 2008 I.2.7.1., (RMF 2007 2.18.1.) CFF 31, (RMF 2007 2.9.3.)

Declaración informativa del IDE II.11.2. Para los efectos del artículo 4, fracción III de la Ley del IDE, las instituciones del sistema financiero que no

reciban depósitos en efectivo o cuando los que reciban sean inferiores a los $25,000.00 mensuales, deberán presentar ante la ALSC correspondiente a su domicilio fiscal, aviso en el que se informe de dicha circunstancia. Tratándose de instituciones del sistema financiero que durante uno o varios meses no recauden IDE, ni tengan IDE pendiente de recaudar, éstas deberán informar mensualmente mediante la forma electrónica denominada “IDE-M Declaración informativa mensual del impuesto a los depósitos en efectivo”, sin operaciones, por el periodo de que se trate.

Calendario de Incorporación de contribuyentes a la Solución integral (Pagos Provisionales o definitivos de Impuestos Federales de Personas Morales) Rubro de Contribuyentes

Volumen

Incorporación

Incorporación

2009 Causación

2009 Presentación

Seleccionados por el SAT

Enero

Febrero

Obligatorio

Grandes Contribuyentes

13,000

Febrero

Marzo

Obligatorio

Dictaminados

73,000

Abril

Mayo

Obligatorio

260,000

Mayo

Junio

Opcional

Junio

Julio

Julio

Agosto

Representativos

Resto Personas Morales TODAS LAS PERSONAS MORALES

346,200

Obligatorio

Calendario de Incorporación de contribuyentes a la Solución integral (Pagos Provisionales o definitivos de Impuestos Federales de Personas Físicas) Voluntarios Actividad Empresarial y

Febrero a Mayo

Marzo a Junio

Opcional

400,000

Junio

Julio

Obligatorio

400,000

Julio

Agosto

Obligatorio

513,000

Agosto

Septiembre

Obligatorio

Profesional con ingresos mayores a 600,000.00 Actividad Empre y Profesional ingreso menores a 600,000 Sin Actividad Empresarial

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


C.P. Rosario Carolina Lara Moreno COMISION ESTUDIANTIL

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

L

a preocupación de muchas personas por la crisis financiera es comprensible, pues cada mañana al despertar nos encontramos con noticias que bombardean nuestros oídos con mensajes apocalípticos y nos paralizamos por el pánico; nos estamos concentrando en salvar los muebles, intentando conservar nuestra casa, auto, nuestro empleo e intentamos mantener el mismo estilo de vida, sin embargo, no hacemos un sobreesfuerzo para crecer y demostrar quienes somos en realidad. No consumir, no invertir, no emprender y no endeudarnos son algunas de las reacciones lógicas que tenemos ante el momento actual pues nuestras expectativas sobre lo malo suelen ser siempre mayores que la realidad, sin embargo, nadie piensa que no sólo es el riesgo de la salud económica de nuestro país ante la crisis mundial sino que hay mucho mas allá.

Sería muy conveniente analizar si: ¿Los medios de comunicación realmente nos están diciendo la verdad? ¿Habrá más o menos de lo que dicen?

Pues si hay que temer a algo, debería de ser al efecto en cadena por esta sobre información ya que en la globalización actual, donde cae uno caemos todos sobre él. Según investigadores, las consultas psicológicas por motivos relacionados con la crisis han aumentado un 14% en los últimos meses, la depresión, ansiedad, estrés, pérdida de sueño, irritabilidad y angustia son

las manifestaciones más comunes según los especialistas. Todos pensamos en como repercute semejante monstruo en nuestros bolsillos, sin embargo, nadie se ha detenido a pensar en cómo afecta este hecho en nuestro entorno social y como afecta de manera catastrófica en nuestra salud mental; se producen conductas de riesgo y agresividad, aumentan las adicciones a la bebida y a las drogas así como múltiples enfermedades sin valorar que nuestra salud es lo más importante pues sin ella no nos es posible disfrutar ni de la más grande riqueza. Viéndolo desde este punto de vista me atrevo a decir que la crisis social a la que nos estamos enfrentando como consecuencia podría ser de igual o mayor magnitud que la económica y este hecho no puede ser ignorado, pero hay que tener en cuenta que si bien es inevitable el entorno económico sería de mucha ayuda nuestra aportación para disminuir su efecto. Desde el inicio de nuestra existencia hemos demostrado que somos personas flexibles y con capacidad de adaptación, siempre hemos logrado convertir cualquier trance en una experiencia de superación de la cuales hemos salido altamente reforzados. Hay que pensar que todo lo que nos rodea actúa como una ruleta de la fortuna, donde a veces podemos ganar y otras veces podemos perder, no obstante, no hay que desanimarnos pues la tormenta siempre pasa, solo hay que, inteligentemente aprovechar el miedo y la debilidad de nuestros competidores para obtener un poco de beneficio y que no lo obtengan de nosotros, y así mismo, siempre buscar rodearnos de lo que verdaderamente provoca nuestra FELICIDAD.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


Colaboración del Club de Lectura Por: Mtra. Chuyita López

UNA EXPERIENCIA MUY AMENA

B

ajo la dirección del C.P.C. Benjamín Alonso Y. Tovar, presidente de la Comisión de Eventos Culturales, se llevo a cabo el pasado 3 de febrero una reunión más del Club de Lectura en las instalaciones del Colegio de Contadores Públicos de Sonora; nada mejor para comenzar el año como una charla con los amigos contadores y no contadores, acompañados de unos deliciosos bocadillos, un buen vino y por supuesto de un exquisito libro; en esta ocasión toco el turno escritor judio-austriaco Stefan Zweig con su obra 24 horas en la vida de una mujer. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

En este libro, el autor aborda diversas temáticas sobre las pasiones del ser humano, los prejuicios prevalecientes en la sociedad, la necesidad de ciertos grupos sociales por guardar las apariencias; en general es una obra ligera que envuelve al lector en un laberinto psicológico con un estilo sencillo de leer y de gran soltura. El inicio de la reunión se marco con una breve descripción sobre la vida y obra del autor, rescatándose un magnífico estilo psicológico; tan así que entre sus


Con el propósito de compartir con ustedes el contenido de este libro, me di a la tarea de elaborar una sinopsis que describiese lo mejor posible esta obra: “En una modesta pensión de la rivera, donde residía, diez años antes de la guerra, estalló en la mesa una violenta discusión, que, exacerbando de pronto los ánimos, estuvo a punto de degenerar en reyerta furiosa. La mayoría de los hombres tiene escasa imaginación. Todo lo que no los afecta de inmediato y directamente, no hiere sus sentidos, cual dura y afilada cuña, casi no logra excitarlos; mas si un día ante sus ojos acontece algo insignificante, inmediatamente estallan apasionados. Entonces la apatía se convierte en frenética vehemencia. Sí es posible que en la vida, se tomen decisiones tan transcendentes como el abandonar un hogar, una profesión, una ciudad, incluso una vida, a cambio de vivir una experiencia pasional. Alguno de ustedes ¿han tenido en su vida “sus 24 horas” o continúan viviéndolas?

Trágicamente, el autor, a pesar de tener todo lo deseable en esta vida, termino suicidándose a sus sesenta y nueve años de vida, en plena segunda guerra mundial (1942).

Ejemplar No. 118 del 01 al 28 de Febrero de 2009

obras tiene una de las mejores biografías de Sigismund Schlomo Freud (mejor conocido como Sigmund Freud), padre del psicoanálisis.


Y ASAMBLEAS DE SOCIOS 2008-2009 26 Mayo-2008 9 Junio 7 Julio 11 Agosto 8 Septiembre 20 Octubre 18 Noviembre 8 Diciembre 12 Enero-2009 9 Febrero 9 Marzo 13 Abril 11 Mayo

28 Mayo-2008 18 Junio 9 Julio 20 Agosto 17 Septiembre 22 Octubre 19 Noviembre 10 Diciembre 21 Enero-2009 18 Febrero 18 Marzo 15 Abril 20 Mayo

CUMPLEAÑOS DE FEBRERO

CUMPLEAÑOS DE MARZO

1 Castillo Godoy Hugo Humberto 2 Acosta Hernandez Anel Julieta 3 Velazquez Espinoza Viliulfo Andres 3 Lamadrid Lopez Jose Humberto 4 Bustillo Nuñez Ignacio 4 Limon Verdugo Silvia Margarita 4 Lopez Martinez Gerardo 4 Peralta Leyva Yeziret 6 Arvizu Arismendiz Carmen Leticia 6 Lizarraga Hernandez Denise Karina 7 Valenzuela Terminel Maria Soledad 7 Martinez Navarro Guadalupe 8 Rivas Peña Amira Berenice 11 Torres Chacon Francisco Javier 12 Durazo Durazo Jorge 13 Verdugo Estrada Olivia 13 Siqueiros Miranda Carlos Francisco 17 Soto Salazar Juan Francisco (Caborca) 18 Molina Peñuñuri Sonia 19 Trujillo Labrada Luis Enrique 23 Guzman Garcia Hector 24 Cruz Silva Blanca Guadalupe 24 Amaya Garcia Maria De La Cruz (Caborca) 24 Delgado Fraga Teresa De Jesus (Nogales)

1 Zepeda Vasquez Czarina Isela. 1 Cabrera Bojorquez Claudia Mirabai 3 Garibay Ramon Erasmo (Caborca) 4 Salido Encinas Sergio Ruben 4 Amaya Diaz Martin 5 Sanchez Barron Adrian 7 Rivera Ruiz Olivia.- 12 Arellano Molina Lilian Del Carmen 16 Solano Ahuesta Isaac Atahualpa (Aguaprieta) 18 Hoguin Chavez Juan Francisco 18 Preciado Bracamonte Francisco 18 Acosta Bustamante Ruth Lizbeth 19 Martinez Agüero Jose Alfonso 19 Sanchez Soto Yuri Ivan 20 Manriquez Heredia Marco Antonio 20 Ramirez Badilla Cutberto 20 Durazo Verdugo Maria Elena (Nogales) 21 Tanori Saavedra Jose Federico 22 Figueroa Guajardo Ernesto Rene 22 Noriega Villaescuza Guillermo Omar 22 Hernandez Moreno Maria Eugenia 22 Zavala Barcelò Jose Luis 23 Curiel Moreno Isis Edith 23 Romero Guadarrama Maria Eugenia 23 Luna Velazquez Edgar (Nogales) 25 Perez Medrano Erika Zulema 25 Tarazòn Lòpez Eduardo (Puerto Peñasco) 25 Aviles Arroyos Hector Javier (Aguaprieta) 26 Ortega Campa Alma Rosa 28 Cota Torres Ignacio 28 Pacheco Moreno Concepcion 28 Velazco Ramos Francisca

25 Cordova Felix Juan Antonio


TOMA DE PROTESTA SOCIOS El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, AC, te da la más cordial bienvenida, y te invita a que participes en las actividades y comisiones de trabajo, formando así parte importante de nuestra institución, fortaleciendo así los vínculos con la profesión y los colegas, lo que favorecerá a tu desarrollo y crecimiento profesional.

C.P. María Jesús Hurtado Olguín C.P. Elena Sotomayor Zazueta C.P. Irma Alicia Torres Vera C.P. Lydia Sofía Meneses Mercado C.P. Lucía Hernández Palacios E.C.P. Lizeth Aguirre Robles a los la protesta sens, tomó es D a rr ce Be . El C.P.C Ali da asamblea s en la pasa nuevos socio

E.C.P. Edgardo Martínez Astiazarán ¡Orgullosamente Colegiados!

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

21


EVENTOS DEL MES O 2009 24 DE ENER CNICO DEL TE O D BA SA

CIOS a DE SO samble BLEA bo la a a c a d ASAM a o al evo o invit ro se ll do com n de ene ie 1 n 2 , te ado olegio El pas amez. stro C Ross G de nue to s r e io b c Ro . de so ic L C.P. Y

SY CIONE E RELA n D A I u re nió NC ESIDE abo la ICEPR vó a c eV e ic ll A V e L s la ON DE ebrero tegran REUNI de 6 de F que in asado olegio iones p C is l o E m tr o : s c N e s O u a I n s S r e U e d iv DIF ifusión e las d ora. es y D bajo d de tra de Son elacion R e d blicos ia ú c P n s e e dor presid Conta

la se habló de 24 de enero IOT) cnico del dia (D te os do er rc ba te sa El nes con de operacio rso que fue informativa ra 2009, cu declaracion pa TU IE a de iv at rm fo in n y C.P. Bertha y declaracio zar Vazquez Roberto Alca P. C. r: po s re del SAT. impartido Administrado a Servin sub. in ed M ia cil Ce




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.