Abaco mayo junio 193

Page 1

Revista Informativa y de Opinión Profesional del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

No. 193 Bimestre Mayo-Junio 2016

CAMBIO DE CONSEJO DIRECTIVO 2016-2017 IMCP SONORA

Panamá papers, más allá de la noticia Participación de los Trabajdores en las Utilidades

En entrevista con…

C.P.C. Alí Becerra Dessens

Escisión de Sociedades C.P.C. Octavio Acosta Salomón No.42 Esq. C.P. Agustin Caballero Wario, Col. Villa Sol. Hermosillo, Sonora. Tels. (662) 2 13 21 45 y 217 46 99, recepción@ccpdesonora.org www.ccpdesonora.org


Contenido Mayo/Junio 2016

04 12 16 19 23

LEY GRAL. SOC. MERCANTILES

Escisión de Sociedades C.P.C. Sebastián Rivera Peña

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El Balanced Score Card o Cuadro de Mando Integral

C.P.C. Guillermo Williams Bautista, MCIE, CRMA, CFE

PARAÍSOS FISCALES

Panama papers, más allá de la noticia C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez, MDF

30 33 39

RESEÑAS

Cambio de Consejo Directivo 2016-2017, IMCP Sonora C.P.C. José Gilberto Aguilar E.

RESEÑAS

Semana de la Contaduría Pública 2016 C.P. Ma. Jesús Hurtado Olguín

RESEÑAS

1ER. Feria de Soluciones Tecnológicas y Contables 2016 C.P.C. Francisco Morales Gortarez

EN ENTREVISTA CON…

C.P.C. Alí Becerra Dessens C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, M.I.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Participación de los Trabajdores en las Utilidades

Dr. Francisco Javier Ramírez Hernández

C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante M.I. Presidente de las Comisiones de Revista y Redes Sociales del IMCP Sonora

Publicidad: C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, email: ruthlizbethacosta@gmail.com NOTA DE EDICIÓN: Los artículos contenidos en esta revista son responsabilidad del autor y no del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C. Directorio Consejo Directivo 2016-2017. PRESIDENTE – CPC MARIO ARVIZU REAL, VICEPRESIDENTE GENERAL – CPC SEBASTIÁN COLIO CONSTANTE, TESORERO – CP JUAN CARLOS ÓSTLER LÓPEZ, PROTESORERO – CPC MARTIN BALTAZAR LAGARDA ESQUER, SECRETARIO DE ASAMBLEA – CPC PEDRO WLFREDO TAPIA MALDONADO, SECRETARIO DE CONSEJO – CP GERMÁN LÓPEZ VIRGEN, PROSECRETARIO DE ASAMBLEA- CP MARTHA ISELA ISLAS PACHECO, PROSECRETARIO DE CONSEJO – CP ISRAEL LÓPEZ MEZA, VICE PRESIDENTE FISCAL – CPC JOSÉ FIDEL RAMÍREZ JIMENEZ, , VICE PRESIDENTE DE CALIDAD – CP ALBERTO CASTAÑEDA ROSAS, VICE PRESIDENTE ASUNTOS INTERNACIONALES– CPC, FCO. ENRIQUE LUJAN VILLAESCUSA , VICE PRESIDENTE DOCENCIA – CPC VICTOR HUGO BOBADILLA AGUIAR , VICE PRESIDENTE APOYO A DELEGACIONES – CPC JESUS AGUIRRE VALENZUELA, VICE PRESIDENTE SECTOR EMPRESAS – CP ADRIÁN SÁNCHEZ BARRÓN, VICE PRESIDENTE SECTOR GUBERNAMENTAL – CP TOMÁS GARCÍA IBARRA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL – CP CYNTHIA GUADALUPE BOJÓRQUEZ GASTÉLUM, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL – CP LUZ AMANDA ACEDO RAMÍREZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE CUENTA PÚBLICA – CP UBALDO LÓPEZ RUÍZ, MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL- C.P. JORGE ARTURO HERRERA IBARRA, VICE PRESIDENTE PRACTICA EXTERNA – CPC ARACELI ESPINOZA CEBALLOS, VICE PRESIDENCIA LEGISLACIÓN – CPC GUILLERMO WILLIAMS BAUTISTA, MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA – CPC HUMBERTO GARCÍA BORBÓN, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE AUSCULTACIÓN Y ANÁLISIS DE BOLETINES – CPC JESÚS HUMBERTO ACUÑA, MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA- CPC JUAN LUISPATIÑO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ESTATUTOS – CPC CARLOS ZAMORA BALDERRAMA, , PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ÉTICA – CPC EMILIO AVILÉS ACEDO; VICE PRESIDENTE RELACIONES Y DIFUSIÓN – CP MARÍA JESÚS RIVERA BRICEÑO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE REVISTA- CP RUTH LIZBETH ACOSTA BUSTAMANTE; PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PREMIOS- CP MARÍA JESÚS HURTADO OLGUÍN, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN SOCIAL – CPC JOSÉ GILBERTO AGUILAR ESCOBOZA; PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE REDES SOCIALES- CP RUTH LIZBETH ACOSTA BUSTAMANTE; AUDITOR FINANCIERO – CPC FRANCISCO PRECIADO BRACAMONTO, AUDITOR DE GESTIÓN – CPC GUSTAVO RUIZ ALDAMA. JUNTA HONOR: CPC FERNANDO CALLES MONTIJO, CPC OCTACIO CABALLERO GUTIERREZ, CPC ALI BECERRA DESSENS, CPC RODOLFO FLORES HURTADO, CPC RUBEN GONZALEZ MARTINEZ; JUNTA ELECTORAL: CPC JESUS HUMBERTO ACUÑA, CPC EMILIO AVILEZ ICEDO, CPC EDMUNDO SALAZAR ESCOBOZA, CPC ENRIQUE RUBIO GUERRERO. REVISTA ÁBACO: Diseño Gráfico: L.D.G. Reyna E. Hernández Carbajal.- Edición y Corrección de Estilo: C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante.


Mensaje PRESIDENTE Estimados Asociados y Amigos, Quiero manifestar que es un honor iniciar este mes como presidente del Consejo Directivo 2016-2017, en este nuevo reto me comprometo a imprimirle mi mayor esfuerzo en un unión con el magnífico talento de nuestros consejeros, lograremos cubrir las expectativas de plan de trabajo que presentamos en la pasada asamblea del 20 de abril del año en curso, donde se nos tomó la protesta de acuerdo a nuestros estatutos. Desde que inicie como asociado de nuestro colegio siempre comulgue con el siguiente principio: El ser asociado de nuestro Colegio, es sin duda una forma de trascender en nuestro desarrollo personal y profesional, estar en una de las instituciones más organizadas de México, nos brinda a quienes pertenecemos a ella, la seguridad de que vamos por el camino adecuado. Estamos conscientes del compromiso que hoy estamos asumiendo, quiero manifestar así mismo que nuestro colegio no se reinventa en cada consejo directivo que inicia, esto tiene el propósito de dar seguimiento a todas las buenas prácticas que han dado resultado, es por eso que hay que reconocer a todos los Presidentes, Vicepresidencias de operación y sus comisiones, secretarios, tesoreros, auditores y al personal administrativo por su dedicación y entrega, labor que ha contribuido al engrandecimiento y prestigio de nuestro colegio, para lo que hoy inician y a las que nos han antecedido, han sido la base fundamental de lo que hoy es y será en un futuro nuestra institución.

C.P.C. Y L.D. Mario Arvizu Real, PCCA Presidente Consejo Directivo 2016-2017

Tenemos el compromiso de dar seguimiento y fortalecer nuestra Misión de nuestro Colegio, esto lo lograremos contribuyendo al desarrollo humano y profesional de la comunidad contable, dentro de los más altos estándares éticos, en beneficio de la sociedad. Nuestro eslogan del periodo se denominará “Fortaleciendo Capacidades” Me pongo a sus órdenes y serán bienvenidas todas las propuestas e inquietudes que contribuyan al crecimiento de nuestro Colegio.


LEY GRAL. SOC. MERCANTILES Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P.C. Sebastián Rivera Peña Miembro de la Comisión Fiscal del IMCP Sonora

Escisión de Sociedades ANTECEDENTES La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce a la escisión como tal a partir de la reforma del 11 de junio de 1992 al incorporar al texto el Artículo 228 Bis. Se entiende por escisión de sociedades, la transmisión de la totalidad o parte de los activos, pasivos y capital de una sociedad residente en el país, a la cual se le denominará escindente, a otra u otras sociedades, residentes en el país que se crean expresamente para ello, denominadas escindidas.

04 MAYO 2016

La escisión se puede dar de dos formas: a) Cuando la escindente transmite una parte de su activo, pasivo y capital a una o varias escindidas, sin que se extinga; o b) Cuando la escindente transmite la totalidad de su activo, pasivo y capital a dos o más escindidas, extinguiéndose la primera. ASPECTOS LEGALES De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, la escisión se regirá por lo siguiente: 1. Sólo podrá acordarse por resolución de la asamblea de accionistas o socios u órgano equivalente, por la mayoría exigida para la modificación del contrato social. 2. Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda deberán estar totalmente pagadas.

3. Cada uno de los socios de la sociedad tendrá inicialmente una proporción del capital social de las escindidas, igual a la que sea titular en la escindente. 4. La resolución que apruebe la escisión deberá contener: a) La descripción de la forma, plazos y mecanismos en que los diversos conceptos de activo, pasivo y capital social serán transferidos; b) La descripción de las partes del activo, del pasivo y del capital social que correspondan a cada sociedad escindida, y en su caso a la escindente, con detalle suficiente para permitir la identificación de éstas; c) Los estados financieros de la sociedad escindente, que abarquen por lo menos las operaciones realizadas durante el último ejercicio social, debidamente dictaminadas por auditor externo. Corresponderá a los administradores de la escindente, informar a la asamblea sobre las operaciones que se realicen hasta que la escisión surta plenos efectos legales; d) La determinación de las obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada sociedad escindida. Si una sociedad escindida incumpliera alguna de las obligaciones asumidas por ella en virtud de la escisión, responderán solidariamente ante los acreedores que no hayan dado su consentimiento expreso, la o las demás sociedades escindidas, durante un plazo de tres años contado a partir de la última de las publicaciones a que se refiere la fracción 5, hasta por el importe


LEY GRAL. SOC. MERCANTILES Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

del activo neto que les haya sido atribuido en la escisión a cada una de ellas; si la escindente no hubiere dejado de existir, ésta responderá por la totalidad de la obligación; y e) Los proyectos de estatutos de las sociedades escindidas. • Reformado DOF 13 Junio 2014 • 5. La resolución de escisión deberá protocolizarse ante fedatario público e inscribirse en el Registro Público de Comercio. Asimismo, deberá publicarse en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía, un extracto de dicha resolución que contenga, por lo menos, la síntesis de la información a que se refieren los incisos a) y d) de la fracción IV de este artículo, indicando claramente que el texto completo se encuentra a disposición de socios y acreedores en el domicilio social de la sociedad durante un plazo de cuarenta y cinco días naturales contados a partir de que se hubieren efectuado la inscripción y la publicación;

6. Durante el plazo señalado, cualquier socio o grupo de socios que representen por lo menos el 20% del capital social o acreedor que tenga interés jurídico, podrá oponerse judicialmente a la escisión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que declara que la imposición es infundada, se dicte resolución que tenga por terminado el procedimiento sin que hubiere precedido la oposición o se llegue al convenio, siempre y cuando quien se oponga otorgue fianza bastante para responder de los daños y perjuicios que pudieran causarse a la sociedad con la suspensión. 7. Cumplidos los requisitos y transcurrido el plazo a que se refiere la fracción 5, sin que se haya presentado oposición, la escisión surtirá plenos efectos; para la constitución de las nuevas sociedades, bastará la protocolización de sus estatutos y su inscripción en el Registro Público de Comercio. 8. Los accionistas o socios que voten en contra de la resolución de la escisión gozarán del derecho a separarse de la sociedad.

05

ASPECTOS LEGALES 1. Resolución.

División de activos, pasivos y capital. Elaboración de Estados Financieros.

2. Protocolización ante notario.

3. Publicación de resolución en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía.

4. Surte efectos la escisión.

Incluyendo síntesis de la información relacionada con la descripción de formas y plazos de la división, así como de las obligaciones de las escindidas.

Plazo de cuarenta y cinco días para oposición a la operación por parte de acreedores o accionistas.

Protocolización de estatutos de nuevas sociedades e inscripción al Registro Público de Comercio.

JUNIO 2016


LEY GRAL. SOC. MERCANTILES Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

9. Cuando la escisión traiga aparejada la extinción de la escindente, una vez que surta efectos la escisión se deberá solicitar del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social. 10. No se aplicará a las sociedades escindidas las disposiciones relativas a las acciones pagadas en especie (art. 141 quedar depositadas en la sociedad durante dos años). De acuerdo con el texto del Artículo 228 Bis. Vale la pena resaltar algunas ideas relevantes. • La segunda fracción al referirse en forma expresa a partes sociales y acciones, limita a que la escisión de sociedades únicamente es posibles en la Sociedad de responsabilidad limitada y en la Sociedad Anónima;

06 MAYO 2016

• Respecto a la transmisión de las partes se establece que a pesar de que la separación se da en bloques o porcentajes, es necesario detallar la parte del activo, pasivo y capital que le corresponde a cada una de las sociedades; • La Ley protege los intereses de terceros al establecer el plazo de 45 días para que surta efectos la escisión, pudiendo estos oponerse a la resolución. • Ya que la escisión modifica los estatutos de la sociedad, la fracción 6 otorga a los tenedores del 20% de las acciones una acción de oposición en contra de la ejecución de los acuerdos de escisión; Además la fracción 8 otorga a los accionistas que voten en contra de la resolución el derecho de retiro. ASPECTOS FISCALES Existen varias reglas y disposiciones relativas a la escisión de sociedades, de las cuales se describen las de mayor relevancia. Código Fiscal de la Federación

Enajenación Se establece en la fracción II del artículo 14 B que no hay enajenación en una escisión por la transmisión de la propiedad siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos: a) Que los accionistas propietarios de por lo menos el 51% de las acciones con derecho a voto de la escindente y de las escindidas, sean los mismos durante un periodo de tres años contados a partir del año inmediato anterior a la fecha en que se realice la escisión. b) Que cuando desaparezca una sociedad con motivo de la escisión, la escindente designe a la sociedad que asuma la obligación de presentar las declaraciones de impuestos del ejercicio e informativas que en los términos establecidos por las leyes fiscales corresponda. La designación se hará en la asamblea extraordinaria en la que se haya acordado la escisión. Ejercicio Fiscal Una de las consecuencias fiscales de la escisión es el fin del ejercicio fiscal, el cual será de manera anticipada si la operación se lleva a cabo en una fecha anterior a la del cierre de ejercicio; esto si la sociedad escindente desaparece, como lo señala el Artículo 11 de CFF. Avisos Otra de las obligaciones (art. 5-A del Reglamento del Código Fiscal de la Federación) que trae consigo la operación de la escisión recae en la sociedad escindente, la cual deberá presentar el aviso de escisión de sociedades dentro del mes siguiente a la fecha en que se llevó a cabo dicho acto; en caso de que la escindente desaparezca, la obligada será la sociedad escindida que se designe para ello. El aviso de escisión deberá contener la denominación o razón social de las sociedades escindente y escindidas, así como la fecha de realización.


LEY GRAL. SOC. MERCANTILES

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

De igual manera, si la sociedad escindente desaparece, la escindida designada presentará el aviso de cancelación del Registro federal de contribuyentes junto con la última declaración de Impuesto Sobre la Renta de la sociedad que desaparece. Obligación de dictaminarse Debido a los movimientos que se realizan en las cuentas de una entidad como consecuencia de la escisión, el Código Fiscal de la Federación obliga a las sociedades escindentes y escindidas a presentar dictamen de estados financieros por contador público autorizado por los ejercicios en que suceda la escisión y el siguiente a la operación; en caso de que la sociedad escindente desaparezca como consecuencia de la operación, no será aplicable el dictamen del ejercicio posterior. Art. 32-A Fr. III En cuanto al contenido de los dictámenes se establece en el inciso g) de la fracción III del Artículo 51 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación que tratándose de sociedades que se escindan se presentará la siguiente información: 1. Relación relativa al porcentaje de participación accionaria de cada accionista correspondiente al año anterior al de la fecha de escisión, así como el número, valor y naturaleza de las acciones que conforman el capital social de la sociedad escindente. 2. Relación de los accionistas de las sociedades escindidas y de la escindente, en el caso que esta última subsista, en la que se señale el número, valor y naturaleza de las acciones que conforman el capital social de dichas sociedades con motivo de la escisión. 3. Estado de posición financiera a la fecha de escisión. 4. Relación que contenga la distribución de los activos, pasivos y capital transmitidos con motivo de la escisión.

La información mencionada en los incisos 3 y 4 se presentarán en el dictamen siguiente a la fecha de escisión de sociedades. Es importante señalar que de no cumplirse con los requisitos establecidos, la escisión de sociedades podrá considerarse como una enajenación sujeta de impuestos; el Código responsabiliza solidariamente a todas las sociedades escindidas, por las contribuciones causadas en relación con la transmisión de los activos, pasivos y de capital transmitidos por la escindente, así como las contribuciones causadas por esta última con anterioridad a la escisión, sin que la responsabilidad exceda del valor del capital de cada una de ellas al momento de la escisión. (Fracc. XII art. 26 C.F.F.)


LEY GRAL. SOC. MERCANTILES Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Impuesto Sobre la Renta No obstante lo tratado en el apartado anterior es muy importante señalar los requisitos establecidos en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, ya que el Código Fiscal de la Federación sólo se aplica de manera supletoria a falta de disposición expresa; es decir, podría darse la incongruencia de que la Ley gravara este tipo de operación, a pesar de que el Código no contemple esta operación como una enajenación. Ingreso Acumulable El artículo 20 fracción V, señala que se considerarán ingresos acumulables, además de los señalados en otros artículos de la Ley, la ganancia derivada de la enajenación de activos fijos

y terrenos, acciones, partes sociales o certificados de aportación patrimonial emitidos por las sociedades nacionales de crédito, así como la ganancia que derive de la fusión o escisión de sociedades y la proveniente de reducción de capital o liquidación de sociedades mercantiles de residentes en el extranjero, en las que el contribuyente sea socio o accionista. En el caso de fusión o escisión de sociedades no se considerará ingreso acumulable, siempre que el adquirente cumpla con los requisitos que establece el artículo 14-B del CFF. Cuando en los casos de fusión o escisión de sociedades no se cumpla con los requisitos del artículo 14-B del CFF, se acumulará la ganancia señalada en esta fracción y no le serán aplicables las disposiciones de Ley que se refieren a bienes adquiridos con motivo de la fusión o escisión de sociedades. El artículo 14-B del CFF aclara que sólo en los casos en los que no se cumpla con los requisitos de tenencia accionaria y presentación de declaraciones pudiera generarse un ingreso acumulable para las entidades involucradas en la operación, ya que las autoridades fiscales considerarían que se trata de una simulación. En este caso se presume que deberían pagarse los impuestos omitidos, con su respectiva actualización y recargos, a partir de la fecha en que se efectuó la escisión y no partir de la fecha de enajenación de las acciones, es decir en forma retroactiva debido a que para fines fiscales la escisión no tuvo lugar. Costo promedio por acción Para el cálculo del costo fiscal de las acciones, el Artículo 25 de la Ley de ISR establece que se considera como costo comprobado de adquisición por las sociedades escindidas, el que se derive del costo promedio por acción que tenían las acciones canjeadas de la escindente por cada accionista a la fecha de dicho acto, y la fecha de adquisición la del canje.


LEY GRAL. SOC. MERCANTILES

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Inversiones

Cuenta de utilidad fiscal neta

En el caso de activos fijos, el Artículo 37 de la Ley de ISR nos señala que se considerará como fecha de adquisición la que le correspondió a la escindente. Así mismo el Artículo 42 indica que en los casos de adquisición de bienes por escisión, los valores por deducir no deberán ser mayores a los pendientes de deducir en la sociedad escindente.

Al igual que las pérdidas el manejo de la cuenta de utilidad fiscal neta no presenta mayores complicaciones; el Art. 88 último párrafo establece que se dividirá entre la sociedad escindente y las sociedades escindidas, en la proporción en que se efectúe la participación del capital contable del estado de posición financiera aprobado por la asamblea de accionistas y que haya servido de base para realizar la escisión.

Pérdidas pendientes de amortizar A diferencia del proceso de fusión, para la operación de la escisión, la Ley de ISR establece una metodología sencilla. En el artículo 61 se establece que las pérdidas pendientes de amortizar se deberán dividir entre las sociedades escindente y escindidas, en la proporción en que se divida la suma del valor total de los inventarios y de las cuentas por cobrar relacionadas con las actividades comerciales de la escindente cuando ésta realizaba preponderantemente dichas actividades, o de los activos fijos cuando la sociedad escindente realizaba preponderantemente otras actividades empresariales. Para determinar la proporción a que se refiere este párrafo, se deberán excluir las inversiones en bienes inmuebles no afecto a la actividad preponderante.

Pagos provisionales

Cuenta de capital de aportación

El Artículo 4 de la Ley del IVA establece que el monto de IVA por acreditar sólo puede ser acreditado por la escindente, si ésta desaparece se estaría en lo dispuesto por el Artículo 14-A del Código Fiscal de la Federación; es decir, la escindida designada podrá solicitar el saldo a favor por orden y cuenta de la sociedad que desaparezca. De igual manera, si se trata de impuesto a cargo, la sociedad designada deberá enterar el mismo en la declaración del ejercicio correspondiente.

La ley de ISR en su Artículo 89 fr. I señala que en el caso de liquidación o reducción de capital de personas morales, se considera ingreso por utilidad distribuida, la diferencia entre el reembolso y el capital de aportación por acción actualizado cuando dicho reembolso sea mayor; sin embargo en el caso de la escisión el Artículo 89 fr. II establece que la disposición anterior no aplica cuando la suma del capital de todas las empresas que surgen por la operación sea igual al de la escindente y las acciones que se emitan como consecuencia de dichos actos sean cajeadas a los mismos accionistas y en la misma proporción accionaria que tenían en la sociedad escindente.

La ley del ISR en su artículo 14 señala que: las sociedades que inicien operaciones después de una escisión efectuarán pagos provisionales a partir del mes en que se realice dicho acto, aplicando el coeficiente de utilidad de la escindente o solicitar a la autoridad fiscal una reducción de dicho coeficiente para los periodos posteriores a la operación. La escindente considerará como pagos provisionales los efectivamente enterados hasta entes de la escisión, y no se podrá asignar a las escindidas aun cuando desaparezca la escindente.

09 9

Impuesto al Valor Agregado

JUNIO 2016

Impuesto al Activo Exenciones En los casos de escisión, para las sociedades escindidas, no aplica la exención por los periodos


LEY GRAL. SOC. MERCANTILES Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

pre operativo, inicio y liquidación, de acuerdo a lo establecido en el Art. 6 de la Ley de Impuesto al Activo. Acreditamiento y Devolución Considerando el Artículo 9 de la Ley de Impuesto al activo, los derechos de acreditamiento y devolución de Impuesto al Activo, se transmite sólo como consecuencia de una escisión, en la proporción que se divida el valor del activo en el ejercicio en que se efectúe la escisión, determinando el valor de dicho activo después de las deudas deducibles.

or al de la escisión, en la proporción mencionada anteriormente. A partir del tercer ejercicio considerarán el impuesto que le hubiera correspondido a la sociedad en el penúltimo ejercicio inmediato anterior (el cual sería ya el 4to ejercicio anterior para las nuevas sociedades). En el caso de que la escindente no hubiere ejercido la opción mencionada con anterioridad a la escisión y alguna sociedad lo hace, deberá realizarlo de acuerdo a la proporción correspondiente del valor del activo después de la disminución de las deudas deducibles. Impuesto especial sobre producción y servicios

Determinación del impuesto

10 MAYO 2016

En ejercicio en que se efectúe la escisión y en el siguiente, las sociedades escindente y escindidas, determinarán el monto de los pagos provisionales del periodo que corresponda, considerando el impuesto actualizado del último ejercicio de 12 meses de la sociedad antes de la escisión, en la proporción en que, a la fecha de la escisión, participe cada una de ellas del valor de su activo después de disminuirle las deudas deducibles correspondientes. El impuesto mencionado se actualizará por el periodo comprendido desde el último mes del ejercicio anterior al de 12 meses, hasta el último mes del ejercicio inmediato anterior a aquel por el cual se calcula el impuesto. La sociedad escindente podrá acreditar en el ejercicio de la escisión, la totalidad de los pagos provisionales enterados en dicho ejercicio, con anterioridad a la escisión. En ningún caso las sociedades escindidas podrán acreditar los pagos provisionales realizados por la escindente. En caso de que la escindente hubiere aplicado la opción del artículo 5-A (determinación del impuesto considerando el 4to. ejercicio anterior.) la sociedades escindente y escindidas deberán continuar con esta opción, si este es el caso, deberán considerar ambas sociedades, el impuesto del penúltimo y último ejercicio inmediato anteri-

El último párrafo del artículo cuarto la Ley del IESPS establece que el derecho de acreditamiento es personal para los contribuyentes de este impuesto, y no podrá ser trasmitido por acto entre vivos, excepto tratándose de fusión de sociedades mercantiles. Por la lectura de lo anterior el derecho de acreditamiento del IESPS no está permitido en caso de escisión. Otros aspectos a considerar Municipio Se deberá presentar el aviso de translación de dominio, en donde la dependencia asignará un monto a pagar, además de una copia notarial de la escisión. Estado Solicitar inscripción en el Registro Público de Comercio con las actas notariales de las sociedades escindidas. Si la sociedad escindente desaparece, ésta deberá presentar: • Acta constitutiva


LEY GRAL. SOC. MERCANTILES

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

IMSS

pecifique las empresas escindente y escindidas acompañadas del acta de escisión.

Se presentarán los siguientes avisos y documentos: CONCLUSION • Bajas de los trabajadores de la empresa escindente, señalando como causa de la baja sustitución patronal y los datos correspondientes a las empresas escindidas • Altas de los trabajadores por parte de las empresas escindidas

La necesidad de la escisión surge de la diversificación de las empresas en la búsqueda de la formalización de los departamentos, sobre todo cuando se tiene las funciones bien definidas, así como la delegación de autoridad y la responsabilidad en la toma de decisiones.

• AFIL-01 En este aviso se anotará como causa de presentación del aviso de sustitución patronal. En el anverso de éste aviso se detallarán los datos del nuevo patrón (escindida) y en el reverso los datos del patrón sustituido (escindente)

Los principios de administración estratégica y la ingeniería financiera, trajeron consigo nuevas estructuras y modelos organizacionales los cuales impulsaron al concepto de escisión como una herramienta útil para el logro de objetivos.

• CLEM es el aviso de clasificación de riesgo de la empresa • Alta ante SAT • Identificación con firma del representante legal • Domicilio particular del representante legal • Actas notariales de las sociedades participantes INFONAVIT Se presentará escrito libre en donde se señale las sociedades escindentes y escindidas, estableciendo la fecha de dicho acto, anotando no. de afiliación del IMSS y del INFONAVIT de la empresa escindente. Se anexará a este escrito el acta notarial de la escisión, y si la escindente desaparece, se deberá presentar además, copia de la baja ante SAT de la sociedad escindente. SECOFI Se presentará un escrito libre en el cual se es-


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P.C. Guillermo Williams Bautista, MCIE, CRMA, CFE Global Certified Fraud Examiner

El Balanced Score Card o Cuadro de Mando Integral

12 MAYO 2016

Dentro de las propuestas profesionales en Desarrollo de Control Interno para las empresas que requieren nuestros servicios, la planeación estratégica ocupa un nivel primordial dentro del componente de establecimiento de objetivos (Uno de los componentes de COSO II o ERM), en el que por supuesto este renglón resulta vital para la empresa al establecer los hilos conductores de las principales políticas de la organización ya sea pública o privada, buscando lograr establecer las pautas para que la planeación de cada una de las áreas administrativas aporten a la visión y objetivos generales de la organización, es decir, trabajando de manera armónica, confiable y coordinada para llegar a las metas más importantes de la institución

concordantes con el objetivo general de obtener mejores utilidades citada siempre por los niveles ejecutivos.

Esto sería en la aplicación práctica por citar un ejemplo definir como el departamento de recursos humanos establece actividades cotidianas, pero que conducen a lograr metas generales de la organización como podría ser el medir el impacto de sus programas de capacitación, mediante la colocación de indicadores que logren monitorear los resultados que se obtienen al respecto (menores mermas y fortalecimiento de procedimiento en el proceso productivo sin sacrificar la calidad del producto, realización de cálculos correctos de impuestos en el departamento administrativo correspondiente, levantamiento de datos confiables para la elaboración de la nómina, etc., etc., etc.), mismos que resultarían

Si habría alguna manera de definirlo particularmente, señalaría que el Balanced Score Card es un modelo con enfoque sistemático, en el cual se puede soportar la planeación estratégica aportando datos para su monitoreo y control de una forma sencilla, muy gráfica e ilustrativa, utilizando instrumentos de medición en sus cuatro renglones principales o perspectivas de enfoque de negocio.

Empresas comprometidas con un alta expectativa de calidad, excelencia operativa y administrativa buscan optimizar y actualizar sus modelos de gestión para hacerlos accesibles, ágiles, innovadores, medibles y que resulten por supuesto en un apoyo fundamental que dé como consecuencia empresas fortalecidas y con las herramientas suficientes para afrontar los retos del mundo actual, y por lo tanto apuestan muchos de sus esfuerzos en desarrollar el modelo de gestión estratégica conocido como Balanced Score Card o Cuadro de Mando Integral.

Estas cuatro perspectivas son las siguientes: 1. Perspectivas financieras 2. Perspectivas de procesos de negocios 3. Perspectivas de aprendizaje y crecimiento 4. Perspectivas de nuestros clientes


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Gráfica: Integración tradicional del Balanced Score Card

Y es que esto tiene una lógica bastante proactiva con el funcionamiento de los entes financieros, la forma en que realizan sus actividades para lograr encontrar un valor añadido en los servicios y productos que brindan, producen y comercializan, la necesidad indispensable del enfoque al cliente y una perspectiva que resulta vital para el buen funcionamiento y desarrollo de las organizaciones que es el de aprendizaje y crecimiento. Tan solo en esta última perspectiva encontramos ejemplos claros de como el conocimiento de los usuarios y/o consumidores, lleva a las organizaciones a través de la maduración del aprendizaje y comprensión tanto del mercado como de su entorno y sus clientes a realizar modelos de negocio exitosos que a final de cuentas da como resultado también el éxito de las empresas, su viabilidad económica y el sostenimiento de las operaciones productivas, tal es el caso de Walmart, google, e-bay, amazon, en nuestro país Oxxo, Caffenio,Telcel, Bimbo y más cerca en nuestras comunidades sonorenses Super del Norte, Vimark, Vendo Bara, El Taste Boutique, etc. Ahora bien, para cada una de estas perspectivas es necesario alinear un grupo de objetivos que

nos ayuden a la consecución de cada una de estas mismas perspectivas, pero definiendo perfectamente indicadores de medición, partiendo de un análisis bien estructurado de la situación actual de las organizaciones para lograr una comparabilidad clara con los logros y avances que se vayan realizando, a través de metas bien definidas así como actividades bien estructuradas De igual manera hay preguntas claves dentro de la metodología en cada uno de las perspectivas que guían la elaboración del mapa conceptual como las siguientes: * ¿Para lograr el éxito financiero, que objetivos financieros debemos alcanzar que son de importancia sobresaliente para cada uno de los grupos que mantienen su interés en la organización (Accionistas, proveedores, acreedores, el gran público inversionista, ciudadanos en el caso de entidades gubernamentales, etc.)? * Para satisfacer a nuestros clientes y grupos de interés, ¿en qué procesos debemos de sobresalir en comparación con nuestra competencia o entidades que brindan el mismo tipo de productos o servicios?

13 JUNIO 2016


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

* Para lograr nuestra visión, ¿cómo vamos a mantener nuestra capacidad de cambiar y mejorar? * Para encaminarnos hacia nuestros objetivos principales, ¿cómo debemos de enfocar nuestra visión de servicio al cliente a forma de atender lo

14 MAYO 2016

Por supuesto, la cosa se vuelve más interesante cuando a cada uno de los esfuerzos realizados incorporamos los recursos destinados para cada actividad teniendo un análisis primario de costo-beneficio, y menciono primario, dado que algunos resultados suelen ser más complejos de analizar que lo que aparentan en primera instancia, por ejemplo los resultados de un programa de investigación para el desarrollo de un producto o servicio a mediano o largo plazo. Conclusión: La definición de un Modelo de Planeación Estratégica es fundamental para conocer hacia dónde nos dirigimos con el fin de establecer el rumbo de la organización y lograr la alineación de las necesidades y los objetivos definidos. El Cuadro de Mando Integral o Balanced Score Card es un Modelo de Gestión Trascendental altamente eficaz para lograr una organización alineada estratégicamente.

que estos esperan de nuestra organización? De tal manera que a cada una de estas preguntas debemos de empatar cuadros de monitoreo constante de acuerdo a como se muestran en el siguiente ejemplo:

Por supuesto, una inmersión profunda en el cuadro de mando integral o Balanced Score Card va mucho más allá del alcance de este artículo y tomará algo de tiempo para su correcta implantación. Quizás ese sea por supuesto otro tema para nuestra revista en el futuro. Sin embargo, hay un par de elementos muy interesantes y relevantes del cuadro de mando integral desde la configuración de lo que hasta ahorita hemos analizado, el primero es el énfasis en la cuantificación de éxito estratégico en cuanto a medidas y objetivos específicos bien definidos, por lo tanto debemos insistir en que el progreso hacia los objetivos estratégicos sea objetivamente medible y correctamente diseñado. La segunda es que tener esas medidas y objetivos cuantificables hace que sea mucho más fácil la gestión estratégica de rendimiento a través de la estructura de la organización. Por ejemplo, digamos que uno de los objetivos estratégicos del negocio sea “Aumentar la rentabilidad del cliente” o algo igualmente sencillo. El cuadro de


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

mando integral nos obligaría a cuantificar este objetivo en términos de una o más medidas y objetivos específicos, y además nos ayudaría a provocar una estrategia “en cascada”, tocando todos los puntos de la organización. Por ejemplo en uno de estos desarrollos de planeación podría haber un efecto medible en el número promedio de vestidos por estilo que se prueba cada clienta dentro de una boutique. Después de haber establecido esto, se convierte en una tarea mucho más fácil el poder asignar responsabilidades para alcanzar el objetivo correspondiente a las ventas de la negociación y en la correlación de objetivos estratégicos como podría ser el caso de hacer del conocimiento del departamento de ventas por internet para que esta a su vez pudiera mandar en un seguimiento, la línea de estilos adecuados en una propuesta personalizada a los clientes vía mail. De hecho, podríamos asignar medidas cada vez más granulares y “targets” para cualquier número de objetivos estratégicos hacia cada miembro de nuestro personal ya que esa es la conclusión lógica de la filosofía del CMI. De antemano, sé que esta propuesta de seguimiento del Cuadro de Mando Integral resulta muy general, sin embargo, si usted desea conocer de mejor manera esta metodología, le recomiendo la bibliografía sobre Kaplan y Norton. Harvard University. “The Balanced Score Card, traslating strategy into action” lo cual en su traducción nos indica algo así como el Cuadro de Mando Integral pasando de la estrategia a la acción. Después de todo, nuestros esfuerzos como consultores de empresas siempre deben de ser en el sentido de añadir valor a nuestros clientes, y no por cosa menor la organización COSO* se encuentra integrada por algunos de los mejores organismos que agrupan a la contaduría a nivel mundial, por lo tanto se podría decir que los mejores especialistas a nivel mundial en control interno resultamos ser los contadores públicos

dado que dentro de nuestro gremio existen varios expertos en desarrollo de sistemas financieros administrativos así como de control interno, aunque claro… Esa es sólo mi humilde opinión…Usted ¿ya tiene la propia?. *Acerca de COSO: Originalmente instituido en 1985, COSO es una organización voluntaria del sector privado dedicado a la mejora de rendimiento de la organización y el gobierno a través de un efectivo control interno, gestión de riesgos corporativos y disuasión del fraude. COSO es patrocinado conjuntamente por 5 de las organizaciones internacionales de mayor prestigio a nivel mundial, the American Accounting Association (AAA), the American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), Financial Executives International (FEI), the Institute of Management Accountants (IMA), and The Institute of Internal Auditors (IIA).


PARAÍSOS FISCALES

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez, MDF Ex Presidente del IMCP Sonora

Panamá papers Más allá de la noticia A inicios del mes de abril de 2016 conocimos de una noticia que fue dada a conocer al mismo tiempo en 78 países. Se le denominó: “Panamá Papers” o documentos de Panamá.

16 MAYO 2016

Éste fenómeno mediático, de inicio, puso en la mesa un viejo tema en el ámbito fiscal – económico conocido como “los paraísos fiscales”, que en nuestro país la Ley de ISR se refiere a éstos como regímenes fiscales preferentes. Los paraísos fiscales existen desde hace mucho tiempo, van de la mano con la existencia de los sistemas tributarios, pero lo que devela este fenómeno de los Panamá Papers (PP) es la magnitud, hasta ahora desconocida, del valor de los activos que se manejan en este ambiente; y esto sólo lo que un despacho maneja, si bien de los más importantes, es apenas uno de ellos. El cúmulo de información filtrada a medios de comunicación es de 11.5 millones de documentos entre los que se encuentran archivos en PDF, correos electrónicos e imágenes, en un total de 2.7TB (2.7 billones de bytes en datos); si comparamos el tamaño contra wikileaks que en 2010 fue el gran escándalo en filtración de información, éste fue de tan solo 1.7GB (1.7 mil millones de bytes) en información, es decir los PP contienen 152,941% más información disponible que wikileaks. Es importante insistir que PP no descubre “el hilo negro” respecto a la existencia de los paraísos fiscales, lo que hace manifiesto es la importancia económica de sus efectos y los nombres de los participantes en los mismos lo que resulta más

importante. Los paraísos fiscales existen desde hace décadas y las principales economías a nivel mundial que son miembros de la OCDE han instaurado medidas en sus legislaciones locales para combatirlos o regularlos. PERO, ¿CÓMO IDENTIFICAR UN PARAÍSO FISCAL? La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) considera 4 puntos importantes para saber si nos encontramos ante un paraíso fiscal: • Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales. En este caso se toman en consideración tanto los impuestos directos a los ingresos, como al consumo, así como la existencia de impuestos locales complementarios a los establecidos a nivel federal o reino. • Si hay falta de transparencia. Es decir, los gobiernos de estos países ocultan información de los tipos de contribuyentes radicados en sus territorios o bien, no se conoce lo recaudado por los diferentes tipos de contribuciones. • Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos. • Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.


PARAÍSOS FISCALES

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

En nuestro país, la Ley del ISR, como país miembro de la OCDE, contempla las medidas que los contribuyentes deben acatar a efectos de manifestar sus operaciones realizadas con regímenes fiscales preferentes, las cuales van desde la no deducción de las operaciones en caso de no contar con estudios de precios que avalen el valor de mercado de las operaciones hasta las sanciones administrativas o los delitos incurridos por dejar informar operaciones o dejar de pagar las contribuciones causadas. En México como en otros países alineados a OCDE no está prohibida la realización de operaciones con paraísos fiscales, lo que está prohibido es la defraudación fiscal. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR A RAÍZ DE LOS PANAMA PAPERS Uno de los puntos importantes que se observan a raíz de este escándalo, es la relajación o pérdida de valores en el ámbito empresarial y profesional. Algunas escuelas de negocios como lo es la Universidad de Stanford (EEUU) considera que existen una serie de valores que deben guiar el desarrollo de los negocios, a la luz de los PP, me parece interesante analizar el valor empresarial y profesional de “INTEGRIDAD” La integridad moral se define como la cualidad de una persona que la condiciona y le da autoridad para tomar decisiones sobre su comportamiento y resolver los problemas relacionados con sus acciones por sí misma. Está relacionada con los pensamientos, los comportamientos, las ideas, las creencias y la forma de actuar de cada individuo. Con respecto a las creencias, la integridad moral es el comportamiento del ser humano para hacer lo que debe hacer de acuerdo a lo que Dios manda. Todas las constituciones democráticas modernas recogen el derecho fundamental a la integridad moral (http://www.significados.com/ integridad/)

Esto es, la integridad en el ámbito empresarial y profesional nos identifica como seres que realizamos lo debido, nos dispone a cumplir con las obligaciones a las que nos sujetamos por la relación que tenemos como individuos en una sociedad. En este caso en particular, vemos que los diversos individuos actores en los PP no se condujeron con la integridad debida al momento de decidir realizar las operaciones para ocultar fondos u otros activos de la mira de las autoridades fiscales de sus países y con esto evadir el pago de los respectivos impuestos causados o que debieron causar. Este fenómeno mediático - económico nos demostró o confirmó la existencia de importantes empresarios y profesionales que mantienen empresas en México con situaciones financieras muy complicadas, pero con patrimonios personales muy abundantes (y lejos


PARAÍSOS FISCALES

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

de nuestro país), con empresas que no generan impuestos por situaciones de pérdidas provocadas y con capitales que no se reinvierten aquí sin generar nuevas o mejores fuentes de empleo. La evasión como cáncer económico y social, no sólo devasta la captación de los ingresos públicos que en forma directa o indirecta llegan a los más necesitados en atención a una función del Gobierno como redistribuidor de la riqueza, sino que impide el crecimiento económico en aras de una ambición personal o de un grupo minúsculo. Lo relevante de este caso, es el conocimiento de la magnitud del problema. Será también las me-

18 MAYO 2016

didas que nuestro Gobierno pueda tomar ante una situación de esta índole y buscar la forma en que deben combatirse con mayor efectividad, plasmando estas medidas en la legislación respectiva; pero, principalmente, revalorar el concepto de integridad como personas, empresarios y profesionales desde nuestras particulares perspectivas. Fuentes: LA INTEGRIDAD EN LAS ORGANIZACIONES. http://www.esan.edu.pe/conexion/ actualidad/2010/09/06/la-integridad-en-las-organizaciones/ LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Cámara de Diputados. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. Cámara de Diputados.


C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, M.I. Presidente de las Comisiones de Revista y de Redes Sociales del IMCP Sonora

EN ENTREVISTA CON

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

En Entrevista con C.P.C. Alí Becerra Dessens

19 JUNIO 2016

Tuve el gusto de entrevistar al C.P.C. Alí Becerra Dessens, quien nos platica un poco acerca de su visión como ex presidente de nuestro Colegio y de la fundación “Sonora Vive con Esclerosis Múltiple” creada por él hace seis años. Debo mencionar también, que lo admiro mucho, porque a pesar de los contratiempos que ha encontrado en la vida, los ha ido superando, pero no sólo eso, sino que además, ha sido de bendición para otras personas que sufren la enfermedad de esclerosis múltiple. Ha dejado huella y ha buscado el beneficio de otras personas a través de una muy noble causa.

Muchas gracias Contador Becerra por aceptar mi entrevista, me gustaría que nos contara un poco acerca del Contador Alí Becerra Dessens, bajo su perspectiva. Primero, gracias por esta entrevista Ruth, sabes que soy un enamorado del colegio y lo que venga del colegio es bien recibido, soy un contador público que egresó en 1993 y empezó a ejercer un poco antes la profesión, me enamoré de ella y participé en el colegio desde 1993. En 1999 fui electo como presidente del colegio, participé antes en diversas comisiones de trabajo, reactivé la revista Ábaco, ya que había quedado


EN ENTREVISTA CON

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

dormida durante algunos años, y ahí trabajamos varios años, tanto en relaciones y difusión, en eventos técnicos, como expositor y organizador hasta llegar a la presidencia. Fue una experiencia muy gratificante, muy cansada la verdad, porque le metimos muchas ganas, hicimos muchas actividades, logramos que reviviera otra vez el colegio, porque había tenido algunos años de letargo de repetir los mismos cursos, y logramos traer nuevos expositores, traer diplomados de impuestos, auditoría y otros, que gracias a Dios siguen haciéndose hasta la actualidad y bajo el mismo esquema de aquellos tiempos. Revivió el colegio, notamos más afluencia de contadores, muchos socios ya no asistían a las asambleas, ya no participaban tanto y logramos atraer nuevas generaciones, hasta cierto punto, pero siempre hay resistencia por parte de los recién egresados piensan que somos un “Club de Tobby” y que nos creemos lo mejor de la contaduría. Y qué pena decirlo, pero los colegiados, ¡somos lo mejor de la contaduría! ¿Qué ha significado para usted ser colegiado?

20 MAYO 2016

Te lo voy a responder con una frase que le aprendí a un ex presidente del IMCP, decía él “Ser contador público es un privilegio, pero ser contador público colegiado es una experiencia inolvidable”. ¿Qué y cómo podemos lograr que el contador público externo y ajeno al colegio se acerque, pero que además, permanezca como socio activo? Lo que he sentido y de acuerdo a la participación que tuve en el IMCP, nos dimos cuenta y se mencionó que se ha visto en toda la república, que no se le da el valor de ser colegiado, el profesionista recién egresado no le da importancia al sentido de pertenencia, ni a participar en los cursos ni actividades. Quieren estar actualizados de manera automática, por ósmosis y pues no se puede, la única manera es asistiendo a cursos, participando en comisiones y en las áreas que sean de interés para nosotros, pero sentados en su oficina… lo dudo, es cierto que hay mucha información por

internet, pero la mejor manera de estar bien actualizado es participando en el colegio. No es el mismo efecto ver o escuchar un curso a distancia que tomarlo de manera presencial en el colegio. Me gustaría que me contara un poco acerca de los contratiempos que ha tenido que sortear a lo largo de su vida, pero que lo han fortalecido e impulsado a lograr la creación de la fundación “Sonora Vive con Esclerosis Múltiple” ¿qué nos puede compartir al respecto? En 1998 me diagnosticaron una enfermedad que se llama esclerosis múltiple, que en ese momento, lo primero que hice fue preguntar que era y tratar de investigar un poco, después de pasar por todo el proceso de aceptación y el susto, llegó un momento en que dije, bueno, el haber atravesado por un largo proceso para el diagnóstico, después el tratamiento, aprender a vivir con la enfermedad (y te estoy hablando de un lapso de diez años), y lógicamente, sicológicamente atraviesa uno por varias etapas, entonces este proceso que vivimos, y digo vivimos, porque mi esposa también lo vivió junto conmigo, dijimos, “esta experiencia tiene que servir de algo y tenemos que acortarles el tiempo a los pacientes de esclerosis múltiple, para que no tarden diez años o quince años en que los diagnostiquen” y gracias a Dios lo hemos logrado, creamos la fundación “Sonora Vive con Esclerosis Múltiple” el 27 de mayo del 2010 “Día Mundial de la Esclerosis Múltiple”, con el objeto de conocer la enfermedad, de tener información de primera mano de los médicos especialistas en este mal, información de los laboratorios y aprender de otros que están vivien-


EN ENTREVISTA CON

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

do lo mismo, porque como su nombre lo dice, el nombre de múltiple viene de la forma de manifestarse, es múltiple en cada paciente, a una persona le puede afectar la parte motriz, como fue mi caso, a otra la parte cognoscitiva, a otra la vista, cada quien podemos sacarnos un premio distinto, entonces aprender a hablar entre nosotros es muy importante, porque nos entendemos y hablamos el mismo idioma, cuando hablamos de síntomas, de molestias, dolores, somos los que sabemos exactamente lo que el otro siente, y entendemos que somos una gran cantidad de pacientes sufriendo la misma enfermedad, a raíz de la fundación nos hemos dado cuenta que en el caso de Sonora hay más de 150 pacientes de esclerosis múltiple y la mayoría en Hermosillo. La enfermedad tiene ciertas características que hacen que estas personas se oculten y dejen de participar en la vida laboral, social y se esconden en sus casas y no vuelven a salir, que no es la manera de sobrellevar un enfermedad de este tipo. El apoyo es muy importante. ¿De qué manera se está acercando a la comunidad para hacernos comprender de qué se trata ésta enfermedad, al gobierno, a otras instituciones? Actualmente en la fundación contamos con 103 pacientes que tienen esta enfermedad y que están en contacto directo con nosotros a través de internet, en las instalaciones de la fundación, algunos recibiendo terapia sicológica o terapia física u ocupacional, que son los tres servicios que se manejan y a través de redes sociales, tene-

mos más de 900 amigos, que la gran mayoría son pacientes con esclerosis, ósea que el número no es certero, la secretaría de salud no nos puede dar un dato exacto con pacientes que sufren esta enfermedad, ellos me han preguntado a mi cuantos somos. ¿Hay algún tipo de requisitos o características que se tienen que cumplir para formar parte activa de esta fundación? No hay requisitos, lo primero que deben de tener es interés real sobre la esclerosis múltiple, una, o eres paciente o eres cuidador, así se le llama al familiar que está cercano a un paciente. Es importante que tanto la familia como el paciente estén perfectamente bien enterados en lo que consiste la enfermedad y de los procesos que pueden tener, ya que pueden enfrentarse a muchas cosas y es conveniente que estén informados para poderlo evitar o prevenir. ¿Se han acercado a alguna fundación, alguna institución que pueda ser realmente de apoyo económico o incluso al gobierno? Nosotros pertenecemos a la confederación de asociaciones a nivel nacional de esclerosis múltiple, que es la que tiene relación directa con la confederación internacional de Esclerosis Múltiple que tiene sede en Inglaterra, suben mucha información acerca de las investigaciones que se están llevando a cabo y estamos recibiéndola de primera mano, avances, tratamientos, investigación, que han hecho los laboratorios, con quienes tenemos excelentes relaciones y estamos en continuo contacto. No nos regalan medicamento, claro está, pero estamos bien informados. En cuanto a lo económico nosotros formamos parte del grupo de organizaciones de la sociedad civil, que el gobierno del estado que a través del programa “Peso por Peso” apoyan anualmente, con ministraciones mensuales. Nos entregan una pequeña cantidad para que funcionemos,

21 JUNIO 2016


EN ENTREVISTA CON

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

para gastos operativos, sueldos, transporte, etc., y lo demás lo tenemos que conseguir, ya sea con donativos, con actividades, con noches bohemias, rifas, etc. ¿Como sociedad, cómo podemos apoyar directamente a la fundación “Sonora Vive con Esclerosis Múltiple”? Pueden donar directamente a la cuenta de nuestra fundación, somos una donataria autorizada por la Secretaría de Hacienda, donde podemos expedir comprobantes deducibles por los donativos que nos hagan favor de hacernos llegar la cual es Santander No. 65-50282872-2 Y en nuestra dirección en Blvd. Valle del Lago No. 436 en Residencial Valle del Lago, en esta ciudad de Hermosillo, Sonora.

22 MAYO 2016

No está de más comentar que los recursos se aplican rigurosa y cuidadosamente a donde deben ser destinados. Dicho sea de paso, el tratamiento más barato que se tiene para atender esta enfermedad oscila entre los $27,900 pesos, de ahí se va hasta los $90,000 pesos mensuales, para que se den una clara idea. No hay bolsa que lo aguante. Gracias a Dios contamos con apoyo por parte de las instituciones de salud, quienes sí tienen algunos de los medicamentos, donde obviamente se tiene que cumplir con todos los requisitos de estar inscritos o ser beneficiarios de dichas instituciones, lo que nosotros hacemos, es orientar a los pacientes de a que instituciones se pueden acercar, quienes son los médicos adecuados, como pueden hacerles corto el camino para que no pierdan tiempo en atenderse. Esa es nuestra labor, acortarles el tiempo, para que tengan el tratamiento lo más rápido posible para evitar la progresión de la enfermedad, entre más rápido te atiendas, vas a estar mejor, hay mucha gente que tiene esclerosis y que si los ves, no parecen. Esta enfermedad no da de la noche a la mañana, y es muy difícil detectarlo, porque los síntomas son muy parecidos a enfermedades simples, y cuando le damos importancia es porque ya tuvimos un problema serio. Uno de los problemas es que esta

enfermedad no ha tenido impacto en la sociedad y la gente no le pone la atención debida. Regresando al tema de nuestra profesión colegiada, ¿hay algún comentario o sugerencia, que como ex presidente quisiera compartir con nosotros? He sido observador desde hace algunos años en el Colegio, sigo participando, formo parte de la Junta de Honor actualmente, he visto que han trabajado muy bien, con mucha actividad, mucha apertura y han atraído a nuevos contadores que antes no se acercaban al colegio y eso es muy bueno, creo que falta un poco más y eso se lo recomiendo a nuestro actual presidente, el C.P.C. Mario Arvizu Leal, abrirse a las nuevas generaciones, desde hace bastantes años había un plan del contador novato, para el recién egresado, a quienes se les otorgaba un descuento del 50% en su cuota anual por los primeros cinco años, para que no le sea pretexto no unirse por lo que ellos consideran un costo alto, pero con la condición de participar en las actividades y vale la pena retomar esa propuesta e incrementar la membrecía. Y algo muy importante, nuestro problema es que no sabemos “cacaraquear el huevo”, sabemos que somos la profesión mejor organizada y de los mejores colegios, he tenido la oportunidad de constatarlo con otras profesiones que sinceramente somos de los mejores colegios de profesionistas, pero no sabemos difundir lo que hacemos, necesitamos más difusión para con la sociedad y que sepan la diferencia entre tener a un contador colegiado y con uno que no lo es. Fotografía: José Luis López Santoyo


Dr. Francisco Javier Ramírez Hernández, Miembro de la Comisión Fiscal Regional del Noroeste del IMCP. Socio de Racell Contadores y Consultores, S.C. javier@racell.com.mx

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Participación de los Trabajdores en las Utilidades La obligación del pago de la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU), tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo ( LFT ); asimismo la Ley del Impuesto sobre la Renta ( LISR ) obliga a las personas morales y físicas a determinar la utilidad fiscal, así como calcular el monto que corresponde a los trabajadores por concepto de PTU, por lo que a partir del mes de mayo de 2016, algunos patrones empezarán a entregar el reparto de utilidades a los trabajadores por los servicios prestados en el ejercicio fiscal de 2015. Porcentaje de participación El artículo 117 de la LFT, establece que los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, el cual es del 10 %.

al cálculo de la utilidad gravable para efectos de determinar la PTU del ejercicio, lo cual se precisa en el artículo 9 de dicha disposición que señala lo siguiente: Artículo 9. Las personas morales deberán calcular el Impuesto sobre la Renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%. El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue: I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este Título y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

Utilidad base del reparto El artículo 120 de la LFT, establece que el porcentaje fijado por la Comisión constituye la participación que corresponderá a los trabajadores en las utilidades de cada empresa. Se considera utilidad en cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la Ley del Impuesto sobre la Renta. A partir del 1° de Enero de 2014, en la nueva Ley del ISR se establecieron diversas modificaciones

El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal. Para determinar la renta gravable a que se refiere el inciso e) de la fracción IX del artículo 123, apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se disminuirá la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio ni las pérdi-

23 JUNIO 2016


LEY FEDERAL DEL TRABAJO Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

das fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores. Para la determinación de la renta gravable en materia de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, los contribuyentes deberán disminuir de los ingresos acumulables las cantidades que no hubiesen sido deducibles en los términos de la fracción XXX del artículo 28 de esta Ley. Como puede observarse en dicho artículo se aclara que para determinar la renta gravable no se disminuirá la PTU pagada en el ejercicio ni las pérdidas fiscales, así mismo se señala que los contribuyentes deberán disminuir de los ingresos acumulables las cantidades que no hubieran sido deducibles en los términos del articulo 28 fracción XXX de la Ley del ISR.

Prestaciones exentas deducibles para PTU Derivado de que el articulo 28 fracción XXX de la Ley del ISR, señala que no serán deducibles los pagos que a su vez sean ingresos exentos para el trabajador, hasta por la cantidad que resulte de aplicar al factor de 0.53 al monto de dicho pago señalando también que el factor a que se refiere este párrafo será el 0.47 cuando las prestaciones otorgadas por los contribuyentes a favor de sus trabajadores que a su vez sean ingresos exentos para dichos trabajadores, en el ejercicio que se trate, no disminuyan respecto en el ejercicio fiscal inmediato anterior. Sin embargo, no se tendrá efectos para PTU los gastos no deducibles ya que la Ley permite que dichos gastos no deducibles se resten de los ingresos acumulables para quedar como sigue:

Base gravable para PTU Concepto

24 MAYO 2016

Importe

Ingresos acumulables (-) Cantidad no deducible de los ingresos exentos (=) Ingresos efectos de la PTU (-) Deducciones autorizadas (=) Base gravable de la PTU (x) Porcentaje (=) PTU a favor de trabajadores

Es importante comentar que la PTU del ejercicio deberá ser aplicada en contabilidad como un pasivo de conformidad con la NIF D-3, debiéndose reconocer en el estado de resultado integral en el rubro de costo o gastos según corresponda; dicha aplicación contable no es deducible de conformidad al

$ 2’500,000.00 100,000.00 $ 2’400,000.00 2’000,000.00 $ 400,000.00 10% $ 40,000.00

articulo 28 fracción XXVI de la Ley del ISR. Por otra parte, para determinar el resultado fiscal para efectos de ISR se permite “Disminuir” la PTU pagada en el ejercicio de conformidad con el artículo 9 fracción I de la Ley del ISR, recomendando su registro mediante cuentas de orden para efectos fiscales.

Determinación de la renta gravable para ISR y PTU Concepto Ingreso acumulable (-) Deducciones autorizadas (-) Importe no deducible de remuneraciones exentas 53% o 47% (-) PTU pagada en el ejercicio (=) Utilidad fiscal (-) Pérdida fiscal de ejercicios anteriores actualizada (=) Resultado fiscal (=) Renta gravable para PTU (x) Tasa del 30% ISR a cargo (x) Tasa del 10% para PTU

ISR

PTU

$2’500,000.00 2’000,000.00

$2’500,000.00 2’000,000.00

0.00 50,000.00 $ 450,000.00

100,000.00 0.00 $ 400,000.00

300,000.00 $ 150,000.00

0.00 ___________ 400,000.00 ___________ 40,000.00

45,000.00


LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Objeción de los trabajadores El artículo 121 de LFT, señala que el derecho de los trabajadores para formular objeciones a la declaración que presente el patrón a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se ajustará a las normas siguientes: I. El patrón dentro de un término de diez días contados a partir de la fecha de la presentación de su declaración anual, entregará a los trabajadores copia de la misma. Los anexos que de conformidad con las disposiciones fiscales debe presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quedarán a disposición de los trabajadores durante un término de treinta días en las oficinas de la empresa y en la propia Secretaría. Los trabajadores no podrán poner en conocimiento de terceras personas los datos contenidos en la declaración y en sus anexos. II. Dentro de los treinta días siguientes, el sindicato titular del contrato colectivo o la mayoría de los trabajadores de la empresa, podrá formular ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las observaciones que juzgue convenientes; III. La resolución definitiva dictada por la misma Secretaría no podrá ser recurrida por los trabajadores; y IV. Dentro de los treinta días siguientes a la resolución dictada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el patrón dará cumplimiento a la misma, independientemente de que la impugne. Si como resultado de la impugnación variara a su favor el sentido de la resolución, los pagos hechos podrán deducirse de las utilidades correspondientes a los trabajadores en el siguiente ejercicio.

fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aún cuando esté en trámite objeción de los trabajadores. Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumente el monto de la utilidad gravable, sin haber mediado objeción de los trabajadores o haber sido ésta resuelta, el reparto adicional se hará dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que se notifique la resolución. Sólo en el caso que ésta fuera impugnada por el patrón, se suspenderá el pago del reparto adicional hasta que la resolución quede firme, garantizándose el interés de los trabajadores. El importe de las utilidades no reclamadas en el año en que sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible del año siguiente. Formas de repartir la PTU El artículo 123 de la LFT, señala que la utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda parte se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año. Salario para PTU Para efectos de PTU el artículo 124 de LFT, señala que se entiende por salario la cantidad que perciba cada trabajador en efectivo por cuota diaria. No se consideran como parte de él las gratificaciones, percepciones y demás prestaciones a que se refiere el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, ni las sumas que perciba el trabajador por concepto de trabajo extraordinario.

Fecha de pago de la PTU El artículo 122 de la LFT, señala que el reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta días siguientes a la

En los casos de salario por unidad de obra y en general, cuando la retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en el año.

25 JUNIO 2016


LEY FEDERAL DEL TRABAJO Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Personas no obligadas a participar El artículo 126 de la LFT, señala que quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades: I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento; II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para el fomento de industrias nuevas. III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de exploración. IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios.

26 MAYO 2016

V. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; y VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Industria y Comercio. La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias económicas importantes que lo justifiquen.

II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de éste al trabajador de planta con la misma característica, se considerará éste aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo; III. El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se dediquen al cuidado de bienes que produzcan rentas al cobro de créditos y sus intereses, no podrá excederse de un mes en servicio activo; IV. Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el período de incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en servicio activo; V. En la industria de la construcción, después de determinar qué trabajadores tienen derecho a participar en el reparto, la Comisión a que se refiere el artículo 125 adoptará las medidas que juzgue conveniente para su citación; VI. Los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de utilidades; y VII. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo menos. Período de entrega de la PTU

Limitaciones El artículo 127 de la LFT, establece que el derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades se ajustará a las normas siguientes: I. Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán en las utilidades.

El artículo 122 de la LFT, establece que la PTU deberá entregarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando esté en trámite objeción de los trabajadores como sigue: Contribuyente

Plazo de Declaración Anual

Plazo para pago PTU

Personas Morales Personas Físicas

31 de marzo 30 de abril

30 de mayo 29 de junio


LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Es importante señalar que la LFT establece que la obligación de pagar el reparto de utilidades es a más tardar 60 días posteriores a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual y no a la fecha en que se enteró dicho impuesto, ya que el artículo 9 de la LISR establece que las personas morales presentarán su declaración anual dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que concluye el ejercicio fiscal, por lo que las personas morales podrán pagar el ISR desde el 1º de enero hasta el 31 de marzo siguiente y, por otra parte, el artículo 150 de la misma ley establece que las personas físicas presentarán su declaración en abril del año siguiente: esto es, del 1 al 30 de abril.

utilidades por parte de los trabajadores, éstas se sumarán a las del ejercicio siguiente, de conformidad con el artículo 122 de la LFT. La PTU no constituye un salario La participación en las utilidades no se computará como parte del salario, para los efectos de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores, según el artículo 129 de LFT. Obligaciones patronales. Respecto al reparto de utilidades los patrones tienen las siguientes obligaciones:

Prescripción del derecho a recibir la PTU El artículo 516 de la LFT, establece que las acciones de trabajo prescriben en un año, contados a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, con las excepciones que se consignan en los artículos siguientes, es conveniente aclarar que los artículos 517, 518 y 519 de la misma ley no prevén el caso, razón por la cual el tiempo de prescripción del derecho a recibir utilidades es de un año, pues deberá aplicarse el precepto general establecido en el propio artículo 516 de la LFT. Por otra parte, el artículo 522 de la LFT, establece que la prescripción corre por mes. Derecho de los trabajadores para formular objeciones El artículo 121 de la LFT, señala el derecho que tienen los trabajadores para formular objeciones a la declaración presentada por el patrón ante la SHCP, y si con motivo de las objeciones se presenta declaración complementaria y ésta aumenta el monto de la base para la PTU, el reparto complementario deberá hacerse dentro de los 60 días siguientes a la presentación de la declaración anual complementaria. Por otra parte, si en algún ejercicio no son reclamadas las

• Deberán entregar copia de la declaración anual a los trabajadores dentro de un término de 10 días contados a partir de la fecha de presentación de la declaración anual ante la autoridad fiscal. • La copia de la declaración deberá quedar a disposición de los trabajadores durante el término de 30 días en las oficinas de la empresa y en la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Es importante mencionar que los trabajadores no podrán poner en conocimiento de terceras personas los datos contenidos en la declaración anual. Respecto a la retención del impuesto a cargo de los trabajadores el artículo 96 de la ley del ISR establece la mecánica para el cálculo; pudiéndose aplicar la opción del procedimiento establecido en el artículo 174 del Reglamento de la Ley del ISR, ya en la mayoría de los casos resulta un impuesto menor a retener lo que le permitirá al trabajador obtener un mayor poder adquisitivo, esto es, independientemente del cálculo anual que le correspondería a los empleados al final del ejercicio fiscal.

27 JUNIO 2016


LECTURAS RECOMENDABLES El Diario de Ana Frank Editorial Novis Omnibus

El mundo de Ana Frank se reducía a una comunidad de ocho personas. Prisioneros de su escape en medio de la ocupación alemana en Holanda, la familia Frank podría haber sido un ejemplo de los estragos del hacinamiento. Pero no fue así, por el contrario, El Diario de Ana Frank se convierte en un extraordinario relato de las dimensiones del paisaje interior, de la rebeldía frente al entorno a través de una detenida observación de lo que le rodeaba y de sí misma. Una chica de trece años que escribe un diario no tenía por qué ser profunda, y sin embargo, lo fue. Ana Frank escribía par sí, sin artificios de ninguna especie, sin evasiones, sin preocuparse por lo que la posteridad pudiera pensar de su estilo. Esto le da al relato la lucidez del observador apacible y una elocuencia única, ya vislumbraba desde la primear nota en su diario, escrita al día de su cumpleaños número 13. Pero tal vez el aspecto más interesante de este testimonio está en el espacio al mismo tiempo pobre pero esencial que en él tiene la religiosidad. Tal vez la práctica religiosa de los padres de Ana no fuera ni por mucho determinante. Pero llama la atención que, a pesar de la situación terrible en la que se encontraba, sólo muy pocas veces se refiere al Dios de sus padres y en ningún momento lo hace para pedirle ayuda. Ana Frank no era lo que se llamaba una persona religiosa, lo que no la privaba de una profunda espiritualidad. Que una situación externa como la de la familia Frank, como la de la humanidad durante la 2da. Guerra Mundial, diera para la posteridad un relato de belleza tan magnífica, de tan profundas dimensiones, sólo puede interpretarse como un signo de las posibilidades de grandeza del espíritu humano. Ana Frank nació en Fráncfort, Alemania el 12 de junio de 1929. Su padre se estableció como negociante de comestibles en Holanda a principios de los años 30, donde Ana vivió hasta su deportación, ocurrida el 4 de agosto de 1944. Ana y su familia fueron recluidos en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y después fue trasladada a Bergen-Belsen, donde muró en mayo de 1945, a punto de cumplir sus 16 años.


CALENDARIO JUNTAS DE CONSEJO Consejo Directivo 2016-2017 Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Año 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017

Fecha 09/05/2016 06/06/2016 11/07/2016 08/08/2016 12/09/2016 17/10/2016 07/11/2016 05/12/2016 09/01/2017 13/02/2017 06/03/2017 10/04/2017

CALENDARIO ASAMBLEAS Consejo Directivo 2016-2017 Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Año 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017

Fecha 25/05/2016 15/06/2016 20/07/2016 17/08/2016 21/09/2016 19/10/2016 16/11/2016 13/12/2016 18/01/2017 22/02/2017 15/03/2017 19/04/2017


RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P.C. José Gilberto Aguilar Escobosa Presidente de la Comisión de Comunicación del IMCP Sonora

Cambio de CONSEJO DIRECTIVO del COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE SONORA, A. C. Martes 17 de mayo de 2016

30 MAYO 2016

En un ambiente de mucha cordialidad y alegría, en el elegante salón Victoria del Club de Golf Los Lagos, con manteles largos y brillantes luces de colores, se reunió lo más relevante de la Contaduría Pública de nuestra región noroeste. Personalidades como la Presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, C.P.C. Olga Leticia Hervert Sáenz; el Presidente del Instituto del Noroeste de Contadores Públicos, Doctor Mario Soto Figueroa; el Presidente saliente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, C.P.C. Roberto Francisco Ávila Quiroga; el Presiden-

te Entrante del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, C.P.C. Mario Arvizu Real; El Tesorero General del Gobierno del Estado de Sonora, representando a la Gobernadora Constitucional del Estado de Sonora, Licenciada Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, C.P. Daniel Galindo Ruiz; El Auditor Mayor del Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización, C.P.C. Eugenio Pablos Antillón; El Ingeniero Roberto Ruibal Astiazarán, Director General de la Comisión de Fomento Económico del Municipio de Hermosillo, representando al Presidente Municipal de Hermosillo, Licenciado


RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Manuel Ignacio “Maloro” Acosta; También nos acompañó el Licenciado Francisco M. Pintor Beiles, Coordinador General de Registro, Certificación y Servicios a Profesionistas del Gobierno del Estado de Sonora como invitado especial y el Vicepresidente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A. C. el C.P.C. Sebastián Colio Constante; Todos formando parte del distinguido Presídium.

Organización sostenible; Mejoría en las Instalaciones del Colegio; y el fortalecimiento del programa social denominado Rostro Humano de la Contaduría Pública.

La C.P. Martha Isela Islas Pacheco, en calidad de Maestra de Ceremonias empezó con una apertura clara y gentil, saludando al auditorio y agradeciendo a los asistentes, su participación, permitiendo después a los integrantes de la Banda de Guerra y Escolta del 24 batallón de Infantería dirigidos por el Teniente de Infantería Antonio Gómez Campa, iniciar con los honores a nuestra Bandera y el Himno Nacional Mexicano. Destacó los 58 años de duración de nuestro colegio constituido legalmente un 11 de marzo del año de 1958 haciendo alusión al C.P.C. Benjamín Alonso y Tovar con un aplauso de ser uno de los fundadores, aquí presente. La Semana de la Contaduría 2016 se honra y se dedica a la memoria del también fundador del Colegio de Contadores Públicos de Sonora C.P. Agustín Caballero Wario. Mencionó después a los integrantes del presidium que estaban sentados al frente en sus respectivos lugares en un orden muy especial. También agradeció a los Presidentes de Cámaras y organismos empresariales, expresidentes del colegio, Autoridades del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, personalidades del sector empresarial, representantes de Universidades, Estudiantes de Contaduría, Contadores y Contadoras, Damas y Caballeros, todos en calidad de Invitados Especiales que honraban con su presencia.

Eran las 8:35 horas en que el salón Victoria estaba a lleno completo cuando se dio inicio al desayuno simultáneamente al acto Protocolario de Cambio de Consejo. El desayuno se mantuvo aproximadamente 1 hora en la que se degustó un platillo muy especial Quiche de jamón y Queso, pero antes se sirvió jugo de naranja, fruta y café.

El C.P.C. Roberto Francisco Ávila Quiroga presentó su informe de un Año de Actividades presidiendo al Colegio, destacando ciertos objetivos estratégicos: Fortalecimiento de la unidad de los Socios y posicionamiento de la profesión; Cercanía con el socio; Crecimiento de membrecía;

Antes de concluir, entregó un importante reconocimiento al C.P.C. Mario Arvizu Real por su labor como Vicepresidente General en un año de actividades en pro del Colegio.

Con mucha solemnidad, el Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, C.P.C. Olga Leticia Hervert Sáenz, tomó protesta al nuevo Consejo Directivo 2016-2017 quienes levantaron la mano en señal de que cumplirán con todo lo que ellos pueden dar, con todas las funciones que les corresponderán en el próximo año de actividades del Colegio. El C.P.C. Mario Arvizu Real, tomó la palabra para presentar el plan de Trabajo que desarrollará en el período de un año hacia delante, destacando: Asegurar el mínimo de puntos en eventos suficientes para que cada certificación pueda ser refrendada a través de ese medio; lograr una representatividad destacada en los sectores público y privado; tener un grupo de consultores, asesores

31 JUNIO 2013


RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

y expositores a la vanguardia en cuestiones de tecnología; destacar las habilidades del Contador Público; Mantener finanzas sanas; realizar un plan estratégico de desarrollo a Largo Plazo. El Contador Mario Arvizu Real entregó a Roberto Ávila Quiroga un bonito reconocimiento en nombre del Consejo Directivo, por su brillante labor desempeñada en un año de actividades. El Doctor Mario Soto Figueroa nos trajo un mensaje del Noroeste, los diez Colegios que conforman la Zona Noroeste de nuestro país, desde Tijuana, Baja California a Mazatlán, Sinaloa, incluyendo la Paz, Baja California Sur. El Contador Roberto Francisco Ávila Quiroga recibió un merecido reconocimiento de manos del Dr. Mario Soto Figueroa.

32 MAYO 2016

La C.P.C. Olga Leticia Hervert Sáenz pronunció un emotivo mensaje institucional de las actividades más importantes que está realizando el IMCP a nivel nacional, entregando al Contador Roberto Francisco Ávila Quiroga un distintivo representativo que lo distinguirá para toda la vida como expresidente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, así como un reconocimiento, y también entregó a la Sra. Martha Molina de Ávila un regalo.

A continuación, la Presidenta Olga Leticia Hervert Sáenz entregó al Contador Mario Arvizu Real un distintivo que representa que el es el actual Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora y también un distintivo a su esposa, C.P.C. Norma Alicia Escobedo Osegueda, representativo como la nueva Presidenta del Comité de Damas. El Licenciado Daniel Galindo Ruíz, Tesorero General del Estado de Sonora, nos trasmitió un mensaje muy emotivo, y para cerrar con broche de oro, siendo las 9:45 horas AM, el mismo dio por clausurado el acto protocolario de Cambio de Consejo Directivo 2016-2017. Los protagonistas de este acto se levantaron de sus asientos llenos de felicidad y alegría, alborotando al público que muy atentos, sin mencionar palabras, escuchaban todo lo que se dijo. Terminaron con abrazos y felicitaciones mientras se tomaban fotos y se hacían entrevistas por parte de los Medios de Comunicación. ¡¡¡felicidades Mario, felicidades todos, el nuevo equipo de trabajo!!! Y antes de retirarnos el Presidente entrante C.P.C. Mario Arvizu Real recibió un regalo sorpresa de parte de su esposa Norma. ¡Una serenata con Mariachi!, todo estuvo espectacular.


C.P. Ma. Jesus Hurtado Olguin Presidente Comisión de Premios

RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Semana de la Contaduria Pública 2016 “C.P. Agustin Caballero Wario” Nuestro Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C, realizó con gran éxito durante los días 18, 19 y 20 de Mayo del presente la SEMANA DE LA CONTADURÍA PUBLICA 2016 “C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO”, evento magno al que asistieron un gran número de Profesionistas y Estudiantes en Contaduría Pública con el propósito de actualizarse, intercambiar conocimientos, experiencias y puntos de vista sobre diferentes disciplinas que conforman la profesión contable, así como en el desarrollo humano de los Contadores Públicos. La Semana de la Contaduría Pública 2016, fue dedicada en honor al “C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO”, socio fundador y primer Presidente de nuestro Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C, destacado y brillante profesional de la Contaduría Pública en los años en que se iniciaba la vida colegiada en nuestra región noroeste; los temas de los eventos técnicos fueron elegidos con el fin del fortalecimiento de capacidades, para tal misión, es que el Comité organizador de este magno evento toma el desafío sobre diferentes disciplinas de actualidad que conforman la profesión contable, las cuales versaron sobre: “Perspectivas fiscales 2016”, “Como detectar fraudes a través de la Auditoría Forense”, “Paridad peso dólar, que está pasando”, El valor económico agregado (EVA), otra forma de medir la rentabilidad de las empresas”, “Las pensiones

y su situación actual”, se acertó en incluir una charla motivacional “Despierta al gigante que hay en ti”, también se eligió el tema “Gobierno corporativo y el control interno”, y para cerrar el ciclo de conferencias se incluyó el tema “Experiencias de éxito”. INAUGURACIÓN: El maestro de ceremonias C.P.C. NICACIO RAMIREZ RAMIREZ da inicio con la presentación del presídium de la inauguración de la SEMANA DE LA CONTADURÍA PÚBLICA 2016 “C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO”, integrado por C.P.C. ROBERTO FRANCISCO AVILA QUIROGA Presidente Consejo Directivo 2015-2016, C.P.C. ARACELI ESPINOZA CEBALLOS Ex presidenta de nuestro Colegio y Vicepresidenta de Practica Externa, C.P. MARIA JESUS RIVERA BRICEÑO Vicepresidenta de Relaciones y Difusión, C.P. TOMAS GARCIA IBARRA Vicepresidente del Sector Gubernamental y el anfitrión del evento: C.P.C. MARIO ARVIZU REAL Presidente del Consejo Directivo 2016-2017. La inauguración de la SEMANA DE LA CONTADURÍA PÚBLICA 2016 “C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO” dio inicio con los honores a la bandera, contando con la participación de la escolta del Instituto Vanguardia, A.C., e inmediatamente después el C.P.C. MARIO ARVIZU REAL, en su carácter de Presidente del Consejo Directivo

33 JUNIO 2013


RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

2016-2017 del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C., da la bienvenida y agradece la asistencia a todos los presentes, así como también agradeció al Comité organizador, a los Patrocinadores y a los Socios que con su apoyo hicieron posible la realización del evento.

PREMIACION PROFESOR DISTINGUIDO Y ESTUDIANTE DISTINGUIDA 2015: Otro momento emotivo durante la inauguración fue la premiación al “PROFESOR DISTINGUIDO 2015” designado por nuestro Colegio y correspondió al Maestro C.P.C. ISIDRO REAL PEREZ, quien se ha destacado por más de 40 años en la formación de profesionistas en varias asignaturas de la carrera de Contaduría Pública en la Universidad de Sonora, así como por varios reconocimientos de diversas Instituciones. Hizo entrega de su reconocimiento el C.P.C. MARIO ARVIZU REAL Presidente del Consejo Directivo 2016-2017. El distinguido Maestro galardonado durante su participación, agradeció con mucho entusiasmo a nuestro Colegio haberle otorgado tan valioso reconocimiento.

HOMENAJE AL C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO:

34 MAYO 2016

El maestro de ceremonias C.P.C. NICACIO RAMIREZ RAMIREZ, anuncia la presentación de un emotivo video en el que se trasmite la trayectoria profesional y familiar del homenajeado “C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO”, socio fundador y primer Presidente de nuestro Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C, destacado y brillante profesional de la Contaduría Pública en los años en que se iniciaba la vida colegiada en la región noroeste del país. Al término de la presentación del video, los familiares presentes del galardonado representados por el C.P.C. OCTAVIO CABALLERO GUTIERREZ, recibe un regalo de parte del Presidente del Consejo Directivo 20162017 C.P.C. MARIO ARVIZU REAL, quien además les dirige unas emotivas felicitaciones a tan distinguidos descendientes y esposa presente SRA. JULIA GUTIERREZ DE CABALLERO. En mi opinión particular estos acontecimientos vividos durante la inauguración fueron sin lugar a dudas los más emotivos.

El reconocimiento al “ESTUDIANTE DISTINGUIDO 2015” designado por nuestro Colegio, fue uno más de los acontecimientos emotivos durante la inauguración, mismo que hizo entrega el C.P.C. VICTOR HUGO BOBADILLA AGUIAR Ex Presidente de nuestro Colegio y Vicepresidente de Docencia, a la Lic. en Contaduría Pública ALICIA MARIA VIELLEDENT GUTIERREZ, quien se ha destacado por sus excelentes calificaciones y reconocimientos académicos durante su carrera en la Universidad de Sonora, así como también en toda su trayectoria estudiantil. La joven galardonada durante su discurso agradeció a nuestro Colegio por el reconocimiento otorgado, a su familia y


RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

maestros por todo el apoyo recibido para el logro de sus proyectos.

Posteriormente a la premiación de los galardonados el C.P.C. MARIO ARVIZU REAL Presidente del Consejo Directivo 2016-2017, señaló que este evento es una más de las demostraciones que los integrantes de la profesión colegiada más organizada del País llevan a cabo con la intención de mantener a la membrecía en constante estudio, lo que conllevará al fortalecimiento de capacidades para enfrentar los nuevos retos que se requiere en el desarrollo de las empresas privadas e Instituciones del sector gubernamental; así mismo, al término de su discurso realizó formalmente la inauguración de los trabajos técnicos a realizar en el marco de la Semana de la Contaduría Pública 2016. PRIMER CONFERENCIA: Posterior al receso de la inauguración de la SEMANA DE LA CONTADURÍA PUBLICA 2016 “C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO”, dio inicio el ciclo de conferencias magistrales, contando en primer lugar con la participación del C.P.C. ARMANDO ASPE HERRERA, quien expuso el tema “PERPECTIVAS FISCALES 2016”, en el que planteo claramente como se encuentra actualmente el sistema tributario en nuestro país y dio a conocer las disposiciones vigentes en 2016 en materia de Ley de Ingresos, Normas del Código Fiscal de la Federación, Devoluciones, Revisiones Electrónicas y Dividendos principalmente. Al final de su exposición le entrega reconocimiento y obsequio por su excelente exposición el C.P.C. JOSE FIDEL

RAMIREZ JIMENEZ, Ex Presidente de nuestro Colegio y actual Vicepresidente de Fiscal.

SEGUNDA CONFERENCIA: Como segunda expositora del primer día de conferencias, dando muestras de su amplia y reconocida experiencia en la Auditoría Forense, engalanó los trabajos técnicos de la Semana de la Contaduría Pública 2016, la excelente participación de la DRA. MUNA DORA BUCHAHIM ABULHOSN, con el tema “COMO DETECTAR FRAUDES A TRAVÉS DE LA AUDITORÍA FORENSE”, desarrollando magistralmente: Las tendencias del Fraude, reporte de las naciones sobre el abuso y el fraude ocupacional 2016, los delitos no violentos, como detectar el Fraude, el triángulo del Fraude, la conceptualización del Fraude, el Juicio Profesional, técnicas forenses de investigación; remarcó que el elemento fundamental de la Auditoría Forense es LA PRUEBA, y concluye su

35 JUNIO 2013


RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

36 MAYO 2016

interesante exposición con esta frase de Jorge Nansia: “La impunidad es un acido corrosivo que el autor del dolor ajeno vierte sobre la lápida de la esperanza colectiva”. Al final de su exposición, le otorga merecido reconocimiento y obsequio el C.P. TOMAS GARCIA IBARRA, Vicepresidente del Sector Gubernamental.

el EVA para que los directores, accionistas, inversionistas, entidades de crédito y otras personas con intereses en la empresa puedan tomar decisiones con más conocimiento de causa. Al final de la exposición entrega reconocimiento y obsequio el C.P.C. JORGE NAVARRO ROSAS, Ex Presidente de nuestro Colegio.

TERCER CONFERENCIA: El día jueves 19 de mayo inició el ciclo de conferencias a cargo del reconocido economista LIC. JOSE ANTONIO JAIME ORTEGA, quien expone brillantemente el tema “PARIDAD PESO DÓLAR, QUE ESTÁ PASANDO”, conferencia en la que resaltó las crisis económica mundial, fortalezas y debilidades de la Economía de Estados Unidos y México, la situación actual del petróleo en México y en el mundo, remarcó que Estados Unidos está incrementando su producción petrolera, los otros países están produciendo mucho petróleo, pero al no haber quien se los compre baja la demanda, al bajar la demanda también baja el precio, porque dichos países también necesitan que alguien les compre lo que producen, derivado de ello se juntaron dos factores que hicieron que el dólar aumentara: Estados Unidos al mejorar su economía, su moneda se hace más fuerte y los otros países cuando una de sus principales fuentes de ingreso no rinde (el petróleo), su moneda pierde sustento y por ende se deprecia comparada con otra moneda como la de Estados Unidos. Al final de su exposición entrega reconocimiento y obsequio el C.P.C. SEBASTIAN COLIO CONSTANTE, Vicepresidente General del Consejo Directivo 2016-2017.

QUINTA CONFERENCIA: La quinta conferencia de la semana correspondió impartirla al C.P.C. JAVIER JUAREZ OCOTENCATL; quien expuso el tema “PERPECTIVAS FISCALES 2016”, en el que planteo claramente como se encuentra actualmente el sistema de pensiones en nuestro país y dio a conocer las disposiciones vigentes en materia de Seguridad Social, señalando que nunca se debe utilizar la Junta de Conciliación y Arbitraje para solicitar la pensión, toda vez que la Suprema Corte publicó recientemente la resolución de 10 salarios mínimos como base para la pensión, derivado de un caso de solicitud de pensión ante la Junta. Al final de la exposición entrega reconocimiento y obsequio la C.P. BERNARDETH MURRIETA Integrante de la CROSS del Colegio.

CUARTA CONFERENCIA: La cuarta conferencia de la semana titulada “EL VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA), OTRA FORMA DE MEDIR LA RETABILIDAD DE LAS EMPRESAS”, correspondió impartirla al ING. HECTOR DE HOYOS FELIX, quien magistralmente con ejemplos claros y prácticos nos fue ilustrando de como calcular y evaluar la riqueza generada por las empresas, teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera y los elementos que aporta

SEXTA CONFERENCIA: El tercer día de conferencias de la semana dio inicio el LIC. HERIBERTO MEULI BADACHI, Consultor enfocado al área del Desarrollo Humano, quien abordó de una forma amena el tema: “DESPIERTA AL GIGANTE QUE HAY EN TI”, charla motivacional que mantuvo en todo momento a los asistentes con gran entusiasmo y relajación. Al final de la exposición entrega reconocimiento y obsequio el C.P.C. MARIO ARVIZU REAL Presidente del Consejo Directivo 2016-2017.


RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

sonorense: LIC. JOSE DIAZ QUINTANAR, Director General de Grupo CAFFENIO, con su tema “EXPERIENCIAS DE ÉXITO” narró de una forma clara y sencilla la historia, el anecdotario de las circunstancias, el esfuerzo, y el liderazgo de los actores principales que impulsaron y sumaron voluntades hasta hacer realidad el crecimiento económico de la empresa CAFFENIO. Al final de la conferencia entrega reconocimiento y obsequio C.P.C. SEBASTIAN COLIO CONSTANTE Vicepresidente del Consejo Directivo 2016-2017 de nuestro Colegio. SEPTIMA CONFERENCIA: La penúltima conferencia de la semana estuvo impartida por el C.P.C. HECTOR CARDENAS LOPEZ, quien abordó de forma interesante el tema “GOBIERNO CORPORATIVO Y EL CONTROL INTERNO”, señalando que los tiempos que nos han tocado vivir confieren un sin número de retos, las oportunidades de valor en la adopción y aplicación del Gobierno Corporativo en las empresas, así como también enmarcó que el Control Interno en todos los procesos del quehacer deben estar bien definidos y supervisados. Al final de su exposición entrega reconocimiento y obsequio C.P.C. ARACELI ESPINOZA CEBALLOS, Ex Presidente de nuestro Colegio y Vicepresidente de Práctica Externa.

OCTAVA CONFERENCIA: Para cerrar el ciclo de trabajos de la SEMANA DE LA CONTADURÍA PÚBLICA 2016 “C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO”, el reconocido empresario

37 JUNIO 2013

CLAUSURA: La Clausura del evento magno de la SEMANA DE LA CONTADURIA PUBLICA 2015 “C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO”, se realizó a las 19.20 horas del día 20 de Mayo del año en curso, y correspondió realizarla al C.P.C. MARIO ARVIZU REAL, Presidente del Consejo Directivo 2016-2017 de nuestro Colegio, quien con gran satisfacción agradece la asistencia a todos los presentes, así como también agradeció la colaboración del Comité organizador, a los Integrantes de la


RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Comisión Estudiantil colaboradores, a los Patrocinadores, al personal de nuestro Colegio y a todos los Socios que con su apoyo hicieron posible la realización del evento. FESTEJO DIA DEL CONTADOR: Aprovechando la culminación de los eventos técnicos de la SEMANA DE LA CONTADURÍA PUBLICA 2015 “C.P. AGUSTIN CABALLERO WARIO”, al finalizar la clausura del evento, los asistentes

38 MAYO 2016

pasamos al área social de nuestro Colegio y disfrutamos de un emotivo convivio, por la culminación de tan importante labor realizada y con motivo de festejar el día del Contador Público; quienes estuvimos presentes pudimos apreciar de un agradable clima, música de kareoke y degustación de deliciosa tacos de carne asada y adobada, manifestando varios de nuestros colegas y amigos sus grandes dotes artísticos y gran gusto por el baile.


C.P.C. Francisco J. Morales Gortárez., Presidente de la Comisión de Informática y Consultoría Administrativa del IMCP Sonora

RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Exitosa la 1a. Feria de Soluciones Tecnológicas Contables 2015 Hoy en día las tecnologías de la información, la información contable financiera, contable fiscal y procesos administrativos van de la mano, son elemento fundamental en la operación de cualquier empresa, es por esto que en el entorno innovador empresarial, el Colegio de Contadores Públicos de Sonora presentó su 1ra. Feria de Soluciones Tecnológicas Contables en el cual su principal objetivo es brindar al ámbito empresarial y asociados al Colegio, información sobre la diversidad de sistemas que se tienen en el mercado regional enfocados a la eficiencia de sus sistemas contables como primer término, sin descartar el usos de la tecnología en los procesos operativos. El día jueves 21 de abril, se llevó a cabo la 1ra. Feria de Soluciones Tecnológicas Contables 2016, organizada por la Vicepresidencia de Práctica Externa la C.P.C. Aracely Espinoza Ceballos y el Presidente de la Comisión de Informática y Consultoría Administrativa, el C.P.C. Francisco Morales Gortarez, evento en el que se presentaron ponencias, en donde el tema principal fue el usos de la nube “Cloud” como parte cotidiana de las actividades empresariales y la contabilidad electrónica como parte complementaria de las nuevas disposiciones fiscales. Entre las ponencias, los temas abordados destacaron la de comprobantes fiscales digitales, ya

39 JUNIO 2013


RESEÑAS

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

que han adquirido relevancia, mencionado que son el ADN de la contabilidad ya que contienen las instrucciones “genéticas”; usadas en los registros contables, son los encargados de transmitir las características que se heredarán a toda la contabilidad electrónica y los responsables directos del almacenamiento de la información fiscal o financiera, a largo plazo. Además de mencionar, la importancia para un Contador contar con un software que le ayude a preparar la información y generar los archivos XML., Por ello los sistemas presentados cuenta para la entrega y control de Contabilidad Electrónica como; El tema en la nube “Cloud” tuvo una gran relevancia y expectativa de los participante, mencionando que la tendencia del software en la nube y las diferentes opciones y ventajas que ofrece la nube de Micosoft Azure y Google Cloud, destacando la movilidad, un cómputo más personal y la seguridad de la información en sus centros de datos, entre otras.

40 MAYO 2016

Fotografía: José Luis López Santoyo.


EVENTOS ABRIL 2016 El día 1 de abril se llevó a cabo un evento técnico donde la C.P. Alma Nidia Sotomayor y la Lic. Martha Patricia Rodríguez con el tema “Corrección Patronal y Dictamen del IMSS”, entregando un reconocimiento el Presidente CD 2015-2016 C.P.C. Roberto Francisco Ávila Quiroga.

El día 20 de Abril, se llevó a cabo la última Asamblea General Ordinaria de Socios del Consejo Directivo 2015-2016, en el Colegio de Contadores Públicos de Sonora, donde el Presidente CPC Roberto Francisco Ávila Quiroga hiciera la entrega de un RECONOCIMIENTO ESPECIAL al C.P.C. Jorge Francisco Navarro Rosales, presentando un emotivo video con imágenes y su biografía, acompañándolo su familia.

Se llevó a cabo la Toma de Protesta al nuevo Consejo Directivo 2016-2017 por el ex presidente C.P.C. Leonardo Reyes Chávez, ante la Asamblea de Socios, como Presidente entrante el C.P.C. Mario Arvizu Real y Vicepresidente General al C.P.C. Sebastián Colio Constante.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.