Abaco julio 179

Page 1

Revista Informativa y de Opinión Profesional del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

No. 179 Julio - Agosto 2014

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer al IMCP? El líder debe cambiar cuando lo amerite y adaptarse a las circunstancias IMSS e INFONAVIT para Régimen de Incorporación Fiscal

Presentación de la Contabilidad en Medios Electrónicos

C.P.C. Octavio Acosta Salomón No.42 Esq. C.P. Agustin Caballero Wario, Col. Villa Sol. Hermosillo, Sonora. Tels. (662) 2 13 21 45 y 217 46 99, recepción@ccpdesonora.org www.ccpdesonora.org


Contenido JULIO - AGOSTO 2014

04

INSTITUCIONAL

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer al IMCP?

16

C.P.C. Guillermo Williams Bautista, M.C.I.E., C.R.M.A.

07

CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

Presentación de la Contabilidad en Medios Electrónicos C.P.C. Luis González Ortega, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos

10 13

AUDITORÍA

Del escritorio del Auditor C.P.C. Juan Luis Patiño

FISCAL

LIDERAZGO

El líder debe cambiar cuando lo amerite y adaptarse a las Circunstancias C.P.C. Humberto García Borbón

20

SEGURIDAD SOCIAL

IMSS e INFONAVIT para Régimen de Incorporación Fiscal C.P. María Jesús Rivera Briceño

24

GOBIERNO CORPORATIVO

La empresa familiar su definición, estructuras y su importancia social Mtro. Benjamín Díaz Villanueva

Proyecto a la Tercera Resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal 2014 C.P.C. Martín Baltazar Esquer Lagarda, M.I.

15

HACIENDA ESTATAL

Cartas Invitación

C.P.C. Roberto Francisco Ávila Quiroga

C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante M.I. Vicepresidente de Relaciones y Difusión del IMCP Sonora, Comisión de Revista

Publicidad: C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, email: acostahtur@gmail.com, Cel. 662-2333767 NOTA DE EDICIÓN: Los artículos contenidos en esta revista son responsabilidad del autor y no del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C. Directorio Consejo Directivo 2014 - 2015: Presidente - C.P.C. Guillermo Williams Bautista; Vicepresidente General - CPC Roberto Francisco Ávila Quiroga; Tesorero - C.P.C. Rubén González Martínez; Protesorero - C.P.C. Víctor Hugo Bobadilla Aguiar; Secretario de Asamblea - C.P.C. Sebastián Colio Constante ; Prosecretario de Asamblea - C.P.C. Lourdes B. Murrieta Saavedra; Secretario de Consejo - C.P.C. José Gilberto Aguilar Escoboza; Prosecretario de Consejo - C.P.C. Mario Alberto Ruíz Durazo; Auditor de Gestión - C.P.C. Sebastián Rivera Peña; Auditor Financiero - C.P.C. Juan Luis Patiño; Vicepresidencia del Sector Empresas - C.P. José Carlos Félix Santos; Vicepresidencia del Sector Gobierno - C.P.C. Javier Fuller Velázquez; Vicepresidencia de Práctica Externa - C.P. María Jesús Rivera Briceño; Comisión de Informática – Lic. Héctor Fernando Bustamante Federico, Ing. Hortencia Monge Miranda e Ing. Martín Ignacio Molina Forni; Comisión de Apoyo al Ejercicio Profesional – C.P. Diana López Montiel; Vicepresidencia de Relaciones y Difusión - C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, Comisión de Premios - C.P. María Jesús Hurtado Olguín; Comisión de Membrecía – C.P. Luz Amanda Acedo Ramírez; Comisión de Imagen y Comunicación Social- C.P.C. José Gilberto Aguilar Escobosa; Comisión de Protocolo y Logística – C.P. Yanet Sandoval César ; Comisión de Eventos Culturales – C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante; Comisión de Redes Sociales y Página Web- C.P.C. Rosalba Montaño Martínez; Comisión de Revista - C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante; Vicepresidencia de Legislación - C.P.C. Ramón Fernández Gómez; Comisión de Normas de Información Financiera- C.P.C. Javier Humberto Carreño Knappe; Comisión de Normas de Auditoría- C.P.C. Juan Luis Patiño; Comisión de Estatutos- C.P.C. Carlos Zamora Balderrama; Comisión de EPC- C.P. Germán López Virgen; Comisión de Ética- C.P.C. Isis Edith Curiel Moreno; Vicepresidencia de Docencia C.P.C. Maclovia Fernández Castro; Comisión Vinculación – C.P. Esthela Carrillo y C.P. Blanca Cruz Silva; Comisión de Servicio Social – C.P.C. Maclovia Fernández Castro; Comisión de Educación – C.P. Blanca Irene Bernal Peral y C.P. Adriana Romero Fernández; Comisión de Eventos y Comisiones Estudiantiles – C.P. Ma. Guadalupe Bustamante Ruíz; Presidente Comisión Estudiantil - E.C.P. Flor Villalba Ruíz; Vicepresidencia de Fiscal -C.P.C. Martín Baltazar Lagarda Esquer, Comisión Fiscal - C.P. Juan Carlos Ostler López; Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social – C.P. Israel López Meza; Comisión representativa ante AGAFF y Dictamen Fiscal – C.P. Juan Córdova Félix; Síndico del Contribuyente ante el SAT – C.P. Carlos Arturo Estrada Tapia; Representante del Contribuyente ante el Gobierno del Estado – C.P. Juan Carlos Ostler López; Vicepresidencia de Calidad de Práctica Profesional – C.P. Jorge Navarro; Vicepresidencia de Asuntos Internacionales - C.P.C. Humberto García Borbón; Vicepresidencia de Apoyo a Delegaciones - C.P.C. Mario Alberto Hidalgo Contreras, Diseño Gráfico: L.D.G. Reyna E. Hernández Carbajal.- Edición y Corrección de Estilo: C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante.


Mensaje PRESIDENTE Estimados Socios y Amigos,

También me resulta imprescindible destacar el aniversario del Club de la Lectura el cual tiene un evento de

Los saludo con un gusto enorme y sin apenas encon-

fortalecimiento cultural y porque no decirlo, también

trar las palabras adecuadas para transmitirles la satis-

espiritual ya que en el contexto que se ha ideado para

facción que me da el ver las actividades que entre to-

el evento de celebración, hay un crecimiento de nues-

dos emprendemos en nuestro Colegio.

tros asociados presentes en más de un solo sentido.

Y es que, en realidad estos meses de Junio y Julio es-

Por último informarles que en este mes de Agosto se

pecíficamente fueron habitados en nuestra institución

realiza la renovación del Instituto Mexicano de Con-

para albergar eventos muy importantes y con capaci-

tadores Públicos por lo cual conoceremos a nuestro

tadores de una talla de excelencia; de esta forma abar-

próximo vicepresidente nacional, lo cual por supuesto

camos las temáticas de Sistema de Pago Referencia-

es del interés común de todos nuestros agremiados.

do, Manejo de Crisis, Propiedad Intelectual, Contabilidad Fiscal 2014, Pagos Provisionales de ISR, Práctica

Versa de importante manera, nuestra dinámica como

Contable Gubernamental, novedades acerca de la co-

organización e infunde ejemplo de responsabilidad y

legiación obligatoria, Régimen de Incorporación Fiscal,

compromiso con la sociedad, por lo tanto quiero des-

la Nueva Contabilidad Fiscal Electrónica, mismas que

pedirme y de esta manera felicitar a todos los Conta-

hablan por sí solas de las capacidades de nuestros

dores que con responsabilidad asumen los retos que

agremiados.

se nos presentan y se convierten ineludiblemente en referentes de compromiso con el conocimiento, salu-

Por otra parte, emprendemos el mes de Agosto, que

dos a todos y nuevamente ¡Felicidades!

de manera histórica se conforma de la dinámica más imponente de todo el ejercicio del cual somos responsables, ya que se da inicio a el Diplomado Fiscal que también tiene sus altas connotaciones en razón de las múltiples reformas que se han revelado a lo largo del proceso que llamamos reforma fiscal, también no dejamos pasar de largo la capacitación que deben de mostrar nuestros auditores al iniciar el ciclo de cursos de auditorías y que dan avance con el tema de Auditoría para Principiantes; quiero por lo tanto hacer énfasis en esta materia, ya que con las repercusiones también de la reforma fiscal, debemos de darle tratamiento diferente a nuestros esquemas de trabajo, organización y venta de servicios, momento maravilloso de reformular los mismos, pero que sin dudas deben de ser enfocados a añadir valor a el ciclo productivo-financiero de nuestros clientes y por eso la razón de fortalecer nuestros conocimientos en tenor del Dictamen Financiero, sin abandonar la posibilidad de que el Fiscal renazca con bríos diferentes.

C.P.C. Guillermo Williams Bautista, C.R.M.A., M.C.I.E. Presidente del Consejo Directivo 2014-2015


INSTITUCIONAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P.C. Guillermo Williams Bautista Presidente del IMCP Sonora Consejo Directivo 2014-2015

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer al IMCP? Seguidamente me cuestionan acerca de porque considero tan importante de que un Contador Público pertenezca a nuestra organización; por supuesto al ser en este momento el Presidente del Consejo Directivo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos Sonora A.C., debo de tener una respuesta bien fundamentada al respecto y para contestar a la misma a todos aquellos a quienes les ha pasado por la mente déjenme platicar un poco de nuestra institución.

04 JULIO 2014

En inicio, es importante destacar que los profesionistas más importantes del país forman parte del IMCP, y a reserva de que usted observe a simple vista lo mismo, posiblemente ha pensado de forma inmediata ¿Y quién les dio esa calidad?, ¿Quién dice que un contador con sumo prestigio y desempeño profesional tenga que estar afiliado a el IMCP forzosamente? Mi respuesta es muy simple, no dudo que existan Contadores que perteneciendo a otra agrupación o realizando esfuerzos propios alcancen niveles de excelencia, de hecho existen y muchos, solo que es precisamente nuestro cuerpo colegiado el que ha logrado más representatividad y reconocimiento en los ámbitos nacionales e internacionales, dadas las transparentes y eficientes esfuerzos que ha realizado para lograrlo, déjeme le pongo un ejemplo muy claro: Fundada en 1908, la Asociación Nacional de Juntas Estatales de Contabilidad (NASBA) ha servido como una asociación dedicada a la mejora de la eficacia de los 55 consejos estatales en los Es-

tados Unidos de Norteamérica trabajando para la contabilidad en ese país durante más de 100 años.

NASBA se compromete a: Por encima de todo, preservar la confianza del público a través de una regulación eficaz de la profesión contable; tratar a todos sus miembros, socios comerciales y otros grupos de interés de manera justa y con respeto; Al mantenimiento de un ambiento diverso, sano, agradable de trabajo donde se premia el trabajo en equipo, la creatividad y la responsabilidad; A la práctica de la administración eficaz de los recursos con el fin de proporcionar el más alto nivel de servicio posible a sus miembros; y a: Garantizar la máxima calidad, la integridad y la excelencia en todo lo que hace. Pues bien, si usted requiere reconocimiento para ejercer la profesión en Estados Unidos, una de las opciones es presentar el examen Internatio-

Ser socio de nuestro Instituto le permite: Actualizarse constantemente, y ser respaldado en esa capacitación y conocimientos por nuestra prestigiada Institución


INSTITUCIONAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

nal Qualification Examination (IQEX), para lo cual NASBA, hace la siguiente declaración:

México Calificación “Usted debe haber calificado como un Contador Público Certificado (CPC) inscrito en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, y en la actualidad debe ser un miembro de pleno derecho del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Si usted califica como un Contador Público Certificado sobre la base del reconocimiento de las credenciales obtenidas en otros países, no es elegible para aplicar. Usted debe haber pasado el Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública en México (EUC), y debe haber cumplido con todos los requisitos de experiencia por el plazo de solici tud para poder beneficiarse. Si usted no ha pasado el EUC, usted está obligado a haber sido un miembro de pleno derecho del IMCP partir del 27 de septiembre del 2002. Su Carta de Buen Estado

debe incluir el estado de su membresía IMCP actual, la fecha en que completó el EUC y la fecha en que se convirtió en miembro del IMCP”. (1) Sin embargo no es la única Institución Internacional que hace esta clase de reconocimiento de valor al hecho de ser miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, y usted puede comprobarlo, solo utilice su buscador preferido de internet y haga una consulta, yo le recomiendo que ponga las palabras “requirements for cpa in usa IMCP” (requisitos para CPA en EE.UU. IMCP) y verá el resultado de la búsqueda y las consideraciones de valor que se hacen a nivel internacional a nuestro Instituto, que incluyen otros países, no solo Estados Unidos de Norteamérica. Hecho pues que por lo tanto brinda al socio del IMCP, prestigio nacional e internacional, pero éste es sólo uno de los beneficios, le mencionaré otros tantos de manera breve:

05 AGOSTO 2014


INSTITUCIONAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Generar oportunidades de crecimiento mediante la asociación con colegas reconocidos. Ser un factor de cambio al participar activamente en nuestras vicepresidencias y comisiones de trabajo en virtud de que las mismas trabajan inclusive, mediante los esquemas de auscultación en los cambios más apropiados en nuestra normatividad.

Además con la membrecía de nuestro Colegio usted tiene derecho a: Ser difundido como un profesionista comprometido con sus clientes al cumplir con la norma de educación profesional continua.

Ser socio de nuestro Instituto le permite: Actualizarse constantemente, y ser respaldado en esa capacitación y conocimientos por nuestra prestigiada Institución

06 JULIO 2014

Fortalecer sus relaciones de conocimiento al interactuar con los mejores profesionistas en materia contable en el país. Desarrollo profesional en más de un ámbito, ya que al asistir a nuestros eventos se fortalecen sus habilidades de comunicación, interacción, supervisión, realización, etc. en provecho de su trayectoria profesional. Reconocimiento social, dado que nuestro Instituto y usted lo puede observar es ampliamente respetado por las autoridades, gremios empresariales, asociaciones de profesionistas, estudiantes, padres de familia, etc. Estar a la vanguardia y la posibilidad de conocer nuevos escenarios y por lo tanto nuevas oportunidades para crear valor añadido a los servicios que se ofrecen, y por lo tanto, generar riqueza y una ventaja competitiva en su desempeño dentro de su campo de actuación.

Obtener descuentos y/o precios especiales en la asistencia de los eventos que se realizan en el Colegio. Recibir información de primera mano de los últimos acontecimientos que impactan a nuestra profesión contable mediante comunicados, mails, revistas, anuncios, etc. Actividades culturales, sociales y en su caso deportivas que sean realizadas para nuestros socios y que te permiten fortalecer lazos con colegas y personas de alto nivel humano, ético y profesional. Crecimiento espiritual al participar en las actividades del rostro humano de la contaduría, etc. Pero además formar parte de la profesión más organizada del país y sobretodo en la institución que da pié a esa afirmación. De tal manera que pertenecer al Instituto Mexicano de Contadores Públicos es para mí un orgullo y toda una ventaja competitiva, y esa… no creo que sea solo mi humilde opinión, ¿Usted ya tiene la propia? (1) Fuente: http://nasba.org/exams/iqex/iqex-eligibility-requirements/


C.P.C. Luis González Ortega Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos

CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Presentación de la Contabilidad en Medios Electrónicos I. Contabilidad en sistemas electrónicos A. La contabilidad deberá llevarse en sistemas electrónicos con la capacidad de generar archivos en formato XML que contenga lo siguiente: • Catálogo de cuentas utilizado en el periodo; a éste se le agregará un campo con el código agrupador de cuentas del SAT, contenido en el Anexo 24, apartados A y B. Solamente las personas morales lo deberán presentar a la autoridad en el mes de octubre de 2014, en tanto que las personas físicas lo harán a partir de enero de 2015.

En días pasados el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer en su página de Internet: www.sat.gob.mx, la actualización a la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014 y sus Anexos 3 y 25 destacando las reglas y las precisiones referentes a los plazos para presentar la información de la contabilidad en medios electrónicos (reglas I.2.8.6, I.2.8.9 y artículo Tercero), así como los conceptos que deberán integrarse en la misma, para su presentación al SAT, a saber:

• Balanza de comprobación que incluya saldos iniciales, movimientos del periodo y saldos finales de todas y cada una de las cuentas de activo, pasivo, capital, resultados (ingresos, costos, gastos) y cuentas de orden; en el caso de la balanza de cierre del ejercicio, se deberá incluir la información de los ajustes que para efectos fiscales se registren. Se deberán identificar todos los impuestos y, en su caso, las distintas tasas, cuotas y actividades por las que no deba pagar el impuesto; así como los impuestos trasladados efectivamente cobrados y los impuestos acreditables efectivamente pagados, conforme al anexo 24, apartado C.

07 7 AGOSTO 2014


CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

La balanza de comprobación se enviará al SAT, al menos a nivel de cuenta de mayor y subcuenta a primer nivel.

cionar todos los folios fiscales, el RFC y el monto contenido en los comprobantes que amparen dicha póliza.

En este punto solo las personas morales deberán presentar en el mes de enero de 2015, sus balanzas respectivas correspondientes a los meses de julio a diciembre de 2014.

Se entenderá como balanza de comprobación, aquella que se determine de acuerdo con el marco contable que aplique ordinariamente el contribuyente en la preparación de su información financiera, o bien, el marco que esté obligado aplicar por alguna disposición legal o normativa, entre otras, las Normas de Información Financiera (NIF), los principios estadounidenses de contabilidad “United States Generally Accepted Accounting Principles” (USGAAP), las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) y en general cualquier otro marco contable aplicable, deberá ser emitido por el organismo profesional competente en esta materia y encontrarse vigente en el momento en que se deba cumplir con la obligación de llevar la contabilidad.

• Información de las pólizas generadas incluyendo el detalle por transacción, cuenta, subcuenta y partida, así como sus auxiliares. En cada póliza debe ser posible distinguir los CFDI que soporten la operación; asimismo debe ser posible identificar los impuestos con las distintas tasas, cuotas y actividades por las que no deba pagar el impuesto. En las operaciones relacionadas con un tercero, deberá incluirse el RFC de éste, conforme al anexo 24, apartado D. En caso de que no se logre identificar el folio fiscal asignado a los comprobantes fiscales digitales dentro de las pólizas contables, el contribuyente podrá, a través de un reporte auxiliar rela-

08 JULIO 2014

B. Documentación e información que integran la contabilidad y forma de presentar los asientos y registros contables


CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad estarán a lo siguiente: • Los papeles de trabajo relativos al cálculo de la deducción de inversiones, relacionándola con la documentación comprobatoria que permita identificar la fecha de adquisición del bien, su descripción, el monto original de la inversión, el porcentaje e importe de su deducción anual, son parte de la contabilidad. • El registro de los asientos contables establecido en la fracción I Apartado B, se podrá efectuar dentro del mes siguiente a la fecha en que se realicen las actividades respectivas. • En caso de no contar con la información que permita identificar el medio de pago, se podrá incorporar en los registros, la expresión “NA”, en lugar de señalar la forma de pago a que se refiere la fracción XIII del Apartado B, sin especificar si fue de contado, a crédito, a plazos o en parcialidades, y el medio de pago o de extinción de dicha obligación, según corresponda. En los casos en que la fecha de emisión de los CFDI sea distinto a la formulación de la póliza contable, el contribuyente podrá considerar como cumplida la obligación, si la diferencia en días no es mayor al plazo previsto en el numeral 2 antes citado. II. Devoluciones y compensaciones Las solicitudes o trámites de devoluciones o compensaciones de impuestos, de acuerdo con los artículos 22 y 23 del CFF, la autoridad fiscal solicitará la información contable de las pólizas sólo a partir y respecto de la información generada en el periodo o ejercicio 2015.

En caso de que no se logre identificar el folio fiscal asignado a los comprobantes fiscales digitales dentro de las pólizas contables, el contribuyente podrá, a través de un reporte auxiliar relacionar todos los folios fiscales, el RFC y el monto contenido en los comprobantes que amparen dicha póliza

de las pólizas sólo a partir y respecto de la información generada en el periodo o ejercicio 2015. Beneficios de la contabilidad en medios electrónicos Algunos de los beneficios de la contabilidad en medios electrónicos son los siguientes: • Reducción de plazos para concluir las auditorías. • Papeles de trabajo semi-automatizados.

III. Facultades de comprobación

• Rubros específicos al revisar la contabilidad electrónica al momento de ejercer las facultades de comprobación.

Las autoridades fiscales en sus facultades de comprobación de conformidad con el artículo 42 del CFF, solicitarán la información contable

• Automatización de validación de saldos a favor confiables, disminuyendo la carga de trabajo manual y el plazo para la resolución de trámites.

09 AGOSTO 2014


AUDITORÍA

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C. P. C. Juan Luis Patiño Auditor financiero del IMCP Sonora Consejo Directivo 2014-2016

Del escritorio del Auditor

Encontramos comentarios relativos al “GOBIERNO CORPORATIVO” en relación al “Comité de Auditoria” Comité de Auditoria A continuación mencionamos algunos comentarios sobre la actividad del comité de auditoría: Conforme lo señalado en la Ley del Mercado de Valores, el Comité de Auditoría es un órgano auxiliar del Consejo de Administración, que tiene por objetivo salvaguardar el patrimonio de la organización, cumpliendo con sus responsabilidades entre las que destacan:

10 JULIO 2014

a) Vigilar las actividades de auditoría interna y externa,

Introducción Actualmente empresas que no están reguladas por la Ley del Mercado de Valores están implementando como parte de su estructura social, lo correspondiente al Gobierno Corporativo, y una de la principales actividades que estructuran las sociedades al respecto, es la constitución de un Comité de Auditoría, el cual es responsable, entre otras funciones, de coordinar las actividades de los auditores internos y externos de la sociedad.

b) Revisar el cumplimiento legal, fiscal y de regulación, c) Supervisar las operaciones con partes relacionadas, d) Llevar un control de los riesgos y e) Asegurar la credibilidad, transparencia y calidad de la información financiera emitida por la empresa.


AUDITORÍA

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Integración del Comité de Auditoria Conforme a lo dispuesto en la Ley del Mercado de Valores, el Comité de Auditoría se integrará exclusivamente por Consejeros independientes con un mínimo de tres miembros designados por el propio consejo, a propuesta del presidente de dicho órgano social

El Comité de Auditoría para unas mejores prácticas corporativas El Comité de Auditoría deberá asegurarse que tanto la auditoría interna como la externa se realicen con la mayor objetividad e independencia posible; procurando que la información financiera que llegue al Consejo de Administración, a los accionistas y al público en general, sea suficiente, oportuna y refleje razonablemente la situación financiera de la sociedad, así como que sea emitida y revelada con responsabilidad y transparencia. De igual forma, el Comité de Auditoria, debe validar permanentemente el control interno y el proceso de emisión de la información financiera; analizar y evaluar las operaciones con partes relacionadas e identificar posibles conflictos de interés.

Responsabilidad del Comité de Auditoría en la contratación de un Auditor Externo El Comité de auditoría establece la política de la Compañía en relación con la contratación de empleados y ex-empleados de su auditor externo. Puede establecerse como política el no contratar a personal que haya sido o sea actualmente empleado de su auditor externo, que esté trabajando o haya trabajado en las auditorías realizadas a la compañía dentro del lapso de los últimos dos años.

Actividades que debe ser parte de la responsabilidad del Comité de Auditoria a) El Comité de auditoría, supervisa el proceso de reporte financiero de la compañía, b) La integridad de sus estados financieros, c) El sistema de controles internos de la Compañía, d) Los procesos de auditoría interna y externa,

Entre las prácticas específicas recomendadas para el Comité se encuentran:

e) Así como los procesos de monitoreo del cumplimiento de las leyes y reglamentos.

a) Recomendar candidatos para los servicios de auditoría externa. b) Revisar el programa de trabajo y reportes de auditoria interna y externa, así como los resultados de sus respectivas revisiones. c) Contribuir en la definición de los lineamientos generales de control interno y evaluar su efectividad. d) Emitir periódicamente un informe sobre el nivel de cumplimiento.

El Comité de Auditoria, debe validar permanentemente el control interno y el proceso de emisión de la información financiera; analizar y evaluar las operaciones con partes relacionadas e identificar posibles conflictos de interés

11 AGOSTO 2014


AUDITORÍA

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Asimismo, dentro de las actividades rutinarias realizadas por el Comité de auditoría en su carácter de supervisor, entre otras están: 1. Corroborar la congruencia y efectividad del control interno de La Compañía, sobre los reportes financieros entre la gerencia y los auditores externos y los auditores internos, así como su revisión con la gerencia de los controles y procedimientos detallados de la compañía. 2. Conservar y evaluar las calificaciones, independencia y desempeño de los auditores externos. 3. Aprobar los compromisos relacionados con auditorías y los compromisos lícitos no relacionados con auditorías asumidos por los auditores externos, por medio de políticas y procedimientos previamente aprobados por el Comité de auditoría.

12 JULIO 2014

4. Revisar el alcance de las auditorías anuales, tanto la interna como la externa.

8. Deliberar sobre los lineamientos y políticas que rigen el proceso utilizado por la Compañía para evaluar y administrar el riesgo.

Responsabilidades del Comité de Auditoría en materia de Auditoría de la Sociedad De acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, el Comité de Auditoría tiene como responsabilidad principal, el revisar y emitir opinión al Consejo de Administración en lo relativo a:

a) Estados Financieros y normas de situación financiera de la compañía b) Auditoria externa c) Disposiciones legales y cumplimiento fiscal y regulatorio d) Operaciones con partes relacionadas e) Seguridad TI

5. Revisar los estados financieros consolidados de la compañía, incluyendo los comentarios gerenciales y el análisis de la situación financiera, así como los resultados de las operaciones y analizar con el despacho de auditoria externa, la calidad y aceptabilidad de las normas de información financiera utilizadas para preparar los estados financieros consolidados. 6. Revisar y analizar los resultados de la Sociedad y los comunicados de prensa antes de que se difundan (realizado por el Presidente del Comité de auditoría). 7. Conducir sesiones ejecutivas independientes con el auditor interno, los auditores externos y la gerencia.

f) Sistema de Control Interno g) Código de ética y sistema de sugerencias, quejas y denuncias h) Riesgos i) Auditoria interna

Conclusión Es importante que las empresas para su administración y su permanencia en el tiempo, enfoquen sus regulaciones en una adecuada constitución de su órgano de administración, mediante la constitución de un Gobierno Corporativo.


C.P.C. Martin B. Lagarda Esquer M.I Vicepresidente Fiscal del IMCP Sonora Ex Presidente del IMCP Sonora

FISCAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Proyecto de la tercera resolucion

de modificaciones a la resolución miscelanea fiscal para 2014 y sus anexos 3 y 25 “Contabilidad en medios electrónicos” Nueva Prórroga

El pasado 6 de agosto fue publicado en la página del SAT, el proyecto de la tercera resolución miscelánea fiscal 2014, consistente en modificar algunos puntos de los publicados en la segunda resolución miscelánea, básicamente en lo que se refiere a las fechas máximas para el registro contable y para el envío de la contabilidad electrónica, esto derivado de los problemas técnicos que se le han presentado para cumplir con esta obli-

gación y para lo cual se reformaron las siguientes reglas: I.2.8.6. Para los efectos del artículo 28, fracción III del CFF y 34 de su Reglamento, los contribuyentes, obligados a llevar contabilidad, responsables solidarios o terceros con ellos relacionados, excepto aquellos que registren sus operaciones en la herramienta electrónica “Mis cuentas”, deberán llevarla en sistemas electrónicos con la capacidad de generar archivos en formato XML que contengan lo siguiente: I. Catálogo de cuentas utilizado en el periodo; a éste se le agregará un campo con el código agrupador de cuentas del SAT contenidos en el Anexo 24, apartados A y B. II. Balanza de comprobación que incluya saldos iniciales, movimientos del periodo y saldos finales de todas y cada una de las cuentas de activo, pasivo, capital, resultados (ingresos, costos, gastos) III. Información de las pólizas generadas incluyendo el detalle por transacción, cuenta, subcuenta y partida, así como sus auxiliares. En cada póliza

13 AGOSTO 2014


FISCAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

14 JULIO 2014

debe ser posible distinguir los CFDI que soporten la operación, Lo dispuesto en las reglas I.2.8.7 ( Entregar Contabilidad de manera mensual). y I.2.8.8 (entregar contabilidad a requerimiento de la autoridad)., resultará aplicable para las personas morales a partir del mes de julio de 2014; La balanza de comprobación de los meses de julio a diciembre de 2014 se deberán enviar en enero de 2015. Por lo que respecta al catálogo de cuentas, este sí deberá presentarse en octubre, tal y como se había indicado anteriormente. Asimismo se adiciona la regla I.2.8.9. la cual establece que: forman parte de la contabilidad los papeles de trabajo relativos al cálculo de la deducción de in-

versiones, relacionándola con la documentación comprobatoria que permita identificar la fecha de adquisición del bien, su descripción, el monto original de la inversión, el porcentaje e importe de su deducción anual el registro de los asientos contables se podrá efectuar dentro del mes siguiente a la fecha en que se realicen las actividades respectivas • de no contar con la información que permita identificar el medio de pago, se podrá incorporar en los registros, la expresión “NA”, en lugar de señalar la forma de pago, sin especificar si fue de contado, a crédito, a plazos o en parcialidades, y el medio de pago o de extinción de dicha obligación, según corresponda. • Para considerar que el asiento contable se hizo de manera oportuna, la diferencia entre la fecha de emisión del CFDI y la del registro no debe exceder de un mes.


C.P.C. Roberto Francisco Ávila Quiroga Director General de Auditoría Fiscal de la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Sonora.

HACIENDA ESTATAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

CARTAS INVITACION Dentro de los Actos de Fiscalización por parte del Gobierno del Estado, están las denominadas “Cartas Invitación”.

yente ante la Autoridad Ministerial Federal, por desobediencia a mandato legítimo de Autoridad competente.

Hasta el Ejercicio 2013 cuando se recibía por el Contribuyente una Carta Invitación y no se contestaba en tiempo se le enviaba una segunda Carta Invitación y si no era contestada quedaba a criterio de la Autoridad el enviar alguna revisión más profunda, entiéndase Revisión de Gabinete o Domiciliaria y en la mayoría de los casos hasta ahí quedaba este proceso de Revisión.

Como se puede visualizar han cambiado las formas de ver las llamadas “Cartas Invitación”, por lo cual deberá dársele más atención a estos Actos de Fiscalización.

Hoy en día en base a los criterios de discrecionalidad que nos rigen se contemplan a dos tipos de Contribuyentes para enviarles “Carta Invitación”, los primeros son Contribuyentes conocidos como OMISOS (que no han presentado sus declaraciones) y los segundos conocidos como NO OMISOS (aquellos que se le detectan diferencias en las declaración o incongruencias con bancos, compulsas etc.). En ambos casos el contribuyente tiene 15 días para aclarar la situación o en su caso presentar las declaraciones correspondientes. Para los NO OMISOS, en caso de no atender la carta invitación o atenderla parcialmente, invariablemente se tendrá que iniciar una auditoria; en cambio para los OMISOS que no atiendan o atienda parcialmente dicha carta, dependiendo del monto de la presuntiva que se tenga, se podrá iniciar una auditoría o en su caso se remitirá el expediente al área de recaudación para que sea requerido conforme al art. 41 del CFF, lo que podría concluir con la presentación del Contribu-

15 AGOSTO 2014

Los Contribuyentes conocidos como OMISOS (que no han presentado sus declaraciones) y los segundos conocidos como NO OMISOS (aquellos que se le detectan diferencias en las declaración o incongruencias con bancos, compulsas etc.).


LIDERAZGO

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P.C. Humberto García Borbón, Vicepresidente de Asuntos Internacionales Consejo Directivo 2014-2015 Ex Presidente del IMCP Sonora

El líder debe cambiar cuando lo amerite y adaptarse a las circunstancias ¿Alguna vez has fungido como líder de alguna actividad, institución o proyecto?

16 JULIO 2014

¿Has estado consciente de la responsabilidad y trascendencia que esto implica? Me interesó ahondar y leer más sobre este tema, porque creo que todos en alguna ocasión y bajo alguna circunstancia, necesidad, motivación, reto o supervivencia, entre otras razones, hemos sido líderes. Hace algunas décadas las empresas competían entre sí con productos similares o que sus características de funcionamiento eran casi iguales. Prácticamente se copiaban. Sus marcas aspiraban a ser como la mejor de ellas y su único punto de diferenciación, en la mayoría de los casos, era el precio: el que tuviera el mejor precio normalmente ganaba más clientes y por tanto era la mejor. Aún si los otros competidores ofrecían un producto idéntico. Hoy en día, las cosas no son iguales y todo esto ha cambiado y muy rápido, tan rápido que no

alcanzas a comprender y prever sus efectos futuros, tanto para las empresas de consumo como para las que ofrecen servicios, porque, si bien el precio sigue siendo importante, hay otros factores que los clientes toman en cuenta para seleccionar una marca o nombre. Diferenciarse de la competencia es importante, para ello, la correcta elección de las fortalezas y debilidades, y la correcta elección de la ruta para ejercer los cambios requieren que el líder de esa organización o proyecto tenga visión y sea competitivo. Hay muchas y diferentes visiones de liderazgo en materia empresarial. De acuerdo con la visión enfocada en el que encabeza los procesos de cambio, un señor experto, Joan Ginebra señala en El liderazgo y la acción, las cualidades que tiene que tener una persona para convertirse en un líder: - Gran visión estratégica. - Peculiar capacidad para comunicar la visión. - Capacidad de conferir poder para que la gente concrete la visión. - Una dirección creativa. - Capacidad para manejar la complejidad y el cambio.


LIDERAZGO

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Mi colega de la firma Mario Rizo, me ilustra y motiva en este tipo de temas y en la siguiente frase, muy antigua por cierto, se comprueba este hecho:

“Quien pretenda una felicidad y sabiduría constantes, deberá acomodarse a frecuentes cambios”. Confucio.

para el personal de una organización que está específicamente focalizado en el logro efectivo y eficiente de la Estrategia Competitiva de la Empresa. Este tipo de liderazgo, que de ninguna manera debe ser sólo incluido en el entrenamiento de las áreas comerciales ni tampoco sólo en el nivel de los altos mandos, está diseñado para ayudar a los líderes de todos los niveles y de todos los sectores a impulsar el “Empuje Estratégico”, que consiste en aferrar la cultura y la conducta organizacional a la adquisición y al dominio de habilidades distintivas que se transformen en ventajas competitivas con valor para el mercado. En la actualidad es indispensable que las empresas a través de sus líderes, tengan capacidad para adaptarse más rápidamente a los posibles cambios del competidor, de los mercados, de la economía o bien los cambios en las necesidades que se tengan a nivel mundial. Ser competido es necesario para conocer y poder analizar los posibles movimientos estratégicos del mercado.

En los tiempos en que vivimos, lo único seguro es el cambio originado por la dinámica mundial que no para, debido al desarrollo continuo de la tecnología, la informática y el hecho que las fronteras físicas y funcionales han ido desapareciendo. Esto exige una mayor calidad y competitividad para las empresas y los individuos que las dirigen y operan. ¿Estás preparado? La mayoría de las empresas tienen la tarea de estar en mejora continua para mantenerse en el mercado y seguir creciendo en medio de la vorágine de una competencia mundial. Esto requiere de un entrenamiento muy especializado

Es necesario que la persona que se encuentre al frente de una organización tenga la visión para ser diferente, no nada más por serlo, sino que sea auténtico y sentirlo en tu ser completo, detectar las necesidades no satisfechas que le den la ventaja competitiva de ser único o diferente, porque muy probablemente podrá marcar diferencia en su giro, en su país y el mundo. Como líder, analiza qué es lo que necesitas para marcar diferencia y con ello lograr que tu empresa vaya liderando, sea competitiva y diferente; adáptate a los nuevos mercados, a las nuevas reglas, conócelas, entiéndalas y enfócate para atender las necesidades de los clientes. El líder debe ser competitivo. Cuando hablamos de liderazgo inmediatamente nos imaginamos, al gerente o ejecutivo que se encuentra al frente de una empresa o un departamento, al jugador que es el mariscal en el equipo, al supervisor que es

17 AGOSTO 2014


LIDERAZGO

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

el admirado y respetado, o al que simplemente se considera un líder en su colonia, casa o en el lugar donde vive. Se ha escrito muchísimo sobre este tema, pero en estos tiempos donde se están generando cambios tan rápidos, repentinos y globales se necesitan líderes que se comprometan con sus empresas y negocios y que se hagan líderes de su nicho de mercado. Dice John C. Maxwell: “La capacidad va más allá de las palabras. Es la habilidad del líder de decirlo, planearlo, y hacerlo de tal forma que otros sepan que tú sabes cómo, y sepan que te quieren seguir”.

18 JULIO 2014

El objetivo principal de toda empresa es la de obtener utilidades que le permitan permanecer en el mercado y crecer en su participación en el mismo. La verdadera empresa que cumple con su misión y visión busca ser la mejor, años atrás se enfocaban principalmente a solo ser el número uno, en su ciudad, país y posiblemente nivel mundial, por lo que su competencia en los tiempos actuales es internacional en virtud de la eliminación virtual de fronteras. Por lo anterior y coincido con lo que argumentan a quienes he leído, considero que la primera cualidad del líder en estos tiempos es ser competitivo es decir debe de: “Dirigir y enfocar correcta y adecuadamente las fortalezas y oportunidades de la empresa para marcar diferencia en un mercado altamente competido y dinámico”. Primeramente tenemos que entender, que en estos momentos ser competitivo no es una opción es una obligación, que de ignorarla nos puede llevar a problemas económicos, de ventas, de liquidez y de producción que nos puede llevar a desaparecer del mercado como negocio en marcha. Es muy importante el proceso de dirigir y enfocarse correcta y adecuadamente. El dueño, el director o el presidente de la empresa, debe ser

lo suficientemente abierto y dinámico para analizar bien las decisiones que se tomen y apoyarse de un Consejo o de asesores especializados que cuenten con la información y capacidad suficiente para elegir las mejores estrategias y tomar las decisiones más adecuadas, pues además de ser costosas en caso de ser equivocadas y cuando menciono costosas no es solo económicas, sino en pérdida de mercado, tensión y desgaste, pérdida de clientes y lo que trae con sigo una falta de liquidez que posiblemente nos desaparezca del mercado. Es muy importante que el líder tenga la humildad de reconocer que para ser competitivo debe de rodearse de otros líderes mejores que él en estas áreas de especialización y el convertirse en un buen analítico y coordinador de esos talentos. Entender “las fortalezas y oportunidades” que tiene la empresa y su personal. Se trata de otro aspecto vital, si conocemos lo que nos hace fuertes ante nuestros competidores, podemos hacerle frente a cualquier cambio que realicen o estrategia que implementen y, nos permitirá responder a ellos, sin mermar o debilitar algún aspecto de la compañía o ponerla en riesgo. Cada empresa tiene sus propias fortalezas. Nos queda claro cuáles son las nuestras y tenemos bien identificadas nuestras oportunidades, nos serán de gran utilidad si las combinamos con nuestras fortalezas, de esta forma tendremos


LIDERAZGO

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

mayor probabilidad de lograr ese liderazgo que requiere para nuestra empresa y a su vez podremos ser competitivos, pues al conocernos y trabajar adecuadamente esos aspectos podremos estar al frente y ser el líder del mercado. Marcar diferencia en un mercado altamente competido. Si logras esa diferenciación estarás al frente de todas las empresas que son como la tuya: Un ejemplo de esto puede ser el giro de la radio y como nos podemos dar cuenta?, hay infinidad de programas, deportivos, tipo revista, musicales o noticiosos, el locutor y el productor, buscaran ponerle el sello que los caracterice y los diferencie, si lo consigues permanecerás al aire y dejaras de ser uno más y pasarás a ser diferente. En los negocios es igual, todos buscan ser los mejores siendo diferentes con un nuevo producto o servicio, un nuevo color, un nuevo sabor, una publicidad más estratégica o segmentada, algunos lo logran, otros no; toda idea debe ser buena, para ello debemos identificar si es rentable, única, original y muy probablemente sí marcará la diferencia y tener fe en ella. Es importante ser muy objetivos en el análisis de las propuestas, ideas o estrategia que podría marcar la diferencia y darle a la empresa esa competitividad. Sí se define o considera que la nueva propuesta o idea no logrará su objetivo, no la ejecutes, mejor dirígela a esa energía, presupuesto y tiempo, en el producto que a ti te hace fuerte o el servicio que lo fortalece y genera la mayoría de tus ventas, busca bajar costos y fortalece tu permanencia en el mercado con ese producto o servicio, aunque el mercado te presione con cambios y modas. Sinceridad con uno mismo. Debes ser muy autocrítico al analizar la estrategia y si consideras que las posibilidades de éxito son bajas, trata de pilotear y en un simulador de negocios revisarlo; recordemos que la historia nos demuestra que proyectos que tenían después de analizarlos

pocas probabilidades de éxito, resultaron con el tiempo y cambio de circunstancias, ser los grandes proyectos comerciales que han creado grandes imperios: Piensa o imagina a tu empresa siendo la imitada, la admirada, el ejemplo a seguir. Repite e inicia de nuevo con ese proceso de diferenciación. Recuerda que lo que hoy lo hace diferente mañana ya no, ya que la competencia también busca ser diferente y al ritmo en que se presentan los cambios pronto te alcanzarán, te rebasarán o te dejarán obsoletos y no te detengas si logras ser competitivo marcando la diferencia en el mercado si va por buen camino. Para lograr que tu empresa obtenga ese liderazgo competitivo, debes tener en la cabeza que la dirigirá un líder que tenga como principal cualidad la visión de ser competitivo y la humildad para rodearse de líderes mejores que él que complementen sus cualidades y compartan una misma visión. La Alta Dirección debe mostrar vocación por la estimulación intelectual y debe fomentar la creación de una cultura que sustente tanto el desarrollo continuo de cada miembro como el sistema total para lograr el nivel de potencial más alto de competitividad. Los líderes deben demostrar que son diferentes porque están comprometidos para asumir su liderazgo, deben de conocer sus metas, fuerzas y debilidades, además de vencer los miedos, las dudas y la apatía, manteniendo su integridad para marcar una diferencia. El liderazgo es una cualidad que se puede tener o no como directivo (aunque puede irse adquiriendo), e influirá en la forma en que se mueve o dirige la empresa. Como bien señala el Sr. Ginebra, ambas capacidades conjugan verbos distintos: el dirigir hace al “movilizar” o “empujar” a la organización, y el liderar, al “arrastrar”. La intención de compartir este artículo con ustedes que son líderes de algo, es reflexionar juntos para ser mejores y lograr el éxito de su empresa, negocio o actividad.

19 AGOSTO 2014


SEGURIDAD SOCIAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P. María Jesús Rivera Briceño Vicepresidente de Práctica Externa del IMCP Sonora

IMSS e INFONAVIT para Régimen de Incorporación Fiscal Acceso a la seguridad social y al infonavit de patrones y trabajadores de contribuyentes del régimen de incorporación fiscal (RIF) establecido en la ley del ISR.

20 JULIO 2014

Entre las reformas a la seguridad social en México, está la de ampliar el acceso a la seguridad social mediante políticas que generen incentivos para la inscripción de los trabajadores e incrementar el crecimiento de la economía y la capacidad de financiamiento del Estado Mexicano con la finalidad de mejorar el bienestar de la población y reducir la pobreza de manera acelerada, ambas prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo 2013-2018. El otorgamiento del subsidio tiene como finalidad conforme a lo establecido que un mayor número de mexicanos cuenten plenamente con las prestaciones del régimen obligatorio del seguro social, accedan al sistema de financiamiento que administra el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y mejoran su calidad de vida y sus oportunidades de bienestar e incrementar su capacidad productiva. Objeto del Subsidio: Acceder a los servicios y prestaciones de la Ley del Seguro Social y la Ley del INFONAVIT

Sujetos del Subsidio: • Trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados • Ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios • Patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio • Trabajadores cuyos patrones estén inscritos en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) que son sujetos del aseguramiento obligatorio • Patrones personas físicas que tributaron en el Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS) de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) vigente hasta el 31 de diciembre de 2013 y • Trabajadores de patrones personas físicas que tributaron como REPECOS y que al 1 de julio de 2014 estén registrados ante el IMSS y el INFONAVIT y enteren las contribuciones de seguridad correspondientes. Los sujetos del subsidio tendrán derecho a los seguros y prestaciones del régimen obligatorio del Seguro Social que corresponda a cada caso conforme a la Ley, así como a las prestaciones establecidas en la Ley del INFONAVIT.


SEGURIDAD SOCIAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Sujetos

Base de incorporación al Seguro Social

1. Trabajadores en industrias familiares y

Anualidades adelantadas, considerando

los independientes, como profesionales,

como base un salario mínimo del DF, vi-

comerciantes en pequeño, artesanos y de-

gente en el momento de su incorporación

más trabajadores no asalariados.

o de la renovación anual.

2. Ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios.

3. Patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio.

Trabajadores cuyos patrones estén inscri-

Salario base de cotización conforme al

tos en el Régimen de Incorporación Fiscal

artículo 27, 28, 28-A, 29, 30, 31 y 32 de

(RIF) que son sujetos del aseguramiento

la LSS y 29 Fracciones I y II de la Ley del

obligatorio.

INFONAVIT.

21 Subsidio: Aplicable al pago de contribuciones de seguridad social, determinado mediante un porcentaje sobre las cuotas obrero-patronales al IMSS y aporta-

ciones al INFONAVIT a cargo del trabajador, del patrón persona física o del sujeto obligado, según corresponda, conforme a lo establecido en la siguiente tabla:

Año

Año

Año

Año

Año

Año

Año

Año

Año

Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

50%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

10%

10%

Los porcentajes se aplicarán considerando como el año de inicio del subsidio el año del alta o inscripción en el RIF, independientemente del mes de inscripción. Se considerará como límite superior del subsidio, las cuotas correspondientes a un salario base de cotización de hasta tres veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Durante el primer año de inscripción el subsidio se otorgará por la fracción de tiempo restante del ejercicio fiscal. El pago de cuotas obrero patronales al IMSS y aportaciones al INFONAVIT según corresponda, se realizará de manera bimestral.

AGOSTO 2014


SEGURIDAD SOCIAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

El importe del subsidio no se considerará ingreso acumulable para efectos del ISR y no dará derecho a la devolución o compensación.

bieran cumplido a más tardar el 15 de febrero de 2014 con la presentación de la declaración informativa de sueldos y salarios.

Requisitos para obtener el Subsidio:

Supuestos de terminación del Subsidio

• Presentar solicitud y obtener autorización de otorgamiento del subsidio

• Incumplir con las obligaciones establecidas en el decreto

• Cumplir con los demás requisitos y obligaciones que señala la Ley del IMSS, la Ley del INFONAVIT, sus reglamentos y las disposiciones de carácter general que en su caso emitan el Consejo Técnico del IMSS y el Consejo de Administración del INFONAVIT

• Dejar de tributar en el Régimen de Incorporación Fiscal

• Tributar en el régimen de incorporación fiscal señalado en la Ley del ISR • No haber cotizado en el IMSS o aportado al INFONAVIT durante los 24 meses previos a la fecha de presentación de la solicitud del subsidio

22 JULIO 2014

Adicionalmente para los patrones personas físicas que tributaron como REPECOS y sus trabajadores, se establece como obligación el que hu-

• Cuando el patrón persona física:

a) Realice el ajuste del salario de sus trabajadores a la baja. b) Incurra en alguna simulación u omisión que impacte en el cumplimiento de sus obligaciones. c) Deje de cubrir las cuotas obrero patronales al IMSS y aportaciones al INFONAVIT, en los términos establecidos en el presente decreto.


SEGURIDAD SOCIAL

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

mexicanos cuenta con las prestaciones del régimen obligatorio del seguro social y consecuentemente financiamiento del INFONAVIT, y que esto a su vez produzca mejoras en su calidad de vida y bienestar; Son diversas las variables que inciden en el mismo, algunas de ellas son, el incremento de contribuyentes que se incorporen al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y el número de éstos que soliciten el otorgamiento del subsidio y obtengan su autorización. Podremos estar apreciando los resultados durante el primero y segundo año, a través del incremento en afiliados en el IMSS en el régimen obligatorio del seguro social.

Efectos de la terminación del Subsidio • Realizar el entero de las cuotas obrero patronales al IMSS y aportaciones al INFONAVIT sin el subsidio, incluyendo los adeudos que existan a la fecha en que se dé por terminado el otorgamiento del subsidio. • Excepto para el caso de trabajadores de los patrones sujetos al RIF que son sujetos del aseguramiento obligatorio en ningún caso se podrá volver a cubrir las cuotas obrero patronales al IMSS y aportaciones al INFONAVIT en los términos del decreto. Convenio de intercambio de información SATIMSS e INFONAVIT El SAT, el IMSS y el INFONAVIT, establecerán las especificaciones técnicas para el intercambio de información correspondiente a las personas físicas sujetas del decreto, así como de aquellas que fuesen necesarias para dar cumplimiento del mismo. Conclusiones Aunque resulta noble el propósito del decreto como un medio para que un mayor número de

El IMSS actualmente cuenta con una capacidad limitada para brindar servicios al universo de trabajadores y demás personas afiliadas a dicho instituto, en caso de que los resultados fuesen favorables, y el decreto cumpliera con su noble propósito, el IMSS tendría que ampliar su infraestructura para brindar atención y otorgar prestaciones a un mayor número de asegurados.

23 AGOSTO 2014


GOBIERNO CORPORATIVO Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Mtro. Benjamín Díaz Villanueva Catedrático de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle Articulista de la Vicepresidencia del Sector Empresas del IMCP Sonora

La empresa familiar su definición, estructuras y su importancia social La empresa familiar es aquella cuya propiedad, dirección y control de las operaciones está en manos de una familia.

24 JULIO 2014

En México más de un 90% de empresas familiares conforman principalmente las PYMES Pequeñas y Medianas Empresas, es por ello la importancia de que estas empresas logren trascender en el tiempo. Pero, ¿Qué es una familia?; La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad y claro son generadoras de empresas. Una de las maneras de definir una familia es por el vínculo que existe entre sus miembros y estos son: Vínculos de afinidad es el que se establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro, o bien, recíprocamente, entre una persona y los cónyuges de sus parientes consanguíneos. Vínculos de consanguinidad, El parentesco de consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por un vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ascendiente en común. También pueden diferenciarse las familias según el grado de parentesco entre sus miembros.

Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende de manera directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc... Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden sucesivamente de él de manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc... Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un ascendiente común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos...


GOBIERNO CORPORATIVO

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

También se clasifican de acuerdo a su estructura y estas se dividen en:

1.

Familia nuclear: es el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos (si los hay). Es el núcleo más íntimo y puede presentarse como una “familia monoparental” cuando el hijo (o hijos) vive solo con uno de los padres.

2.

Familia extensa: además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines.

3.

Familia ensamblada o familia reconstituida es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como de divorciados y de madres solteras

4.

Otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, primos, o simplemente por amigos donde el sentido de la palabra “familia” no implica un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo la existencia de sentimientos como la convivencia, la solidaridad y entre otros; y serán aquellos quienes vivan juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

Los tipos de familia varían por las costumbres, la época y la misma sociedad y están en permanente proceso de cambio y transformación. Además, cada familia, va a tener su propia particularidad determinada por su historia, sus relaciones, sus valores, sus situaciones presentes y las carac-

terísticas de sus miembros; además del contexto social y cultural en el cual vive. Tradicionalmente, pensamos que una familia se funda con la unión de un hombre y una mujer que forman una pareja pero, en la actualidad, este concepto está muy cuestionado, por lo que decimos que una familia se funda con la unión de dos personas. La familia es una organización muy compleja, motivo por el cual podemos considerarla como un sistema constituido por varios miembros con sus características, ligadas entre sí por sus relaciones de parentesco y/o afectivas. Además en este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la que se vive y por lo tanto es reproductora del sistema social hegemónico de una época y sociedad determinada. Los miembros de una familia están en constante interacción entre sí y con el exterior, formando parte de contextos sociales más amplios. Las relaciones que ligan a los diferentes miembros de una familia son invisibles, pero existen, sólidas y firmes como si fueran de acero, a lo largo de sus vidas y aún después de su muerte, trascendiendo el tiempo, la distancia y los conflictos. Generalmente cada familia tiene una organización que es definida por el lugar que ocupa cada uno de sus miembros. La familia, cualquiera sea su tipo, es el eslabón sobre el que se construye la sociedad y la economía de un país. Por eso insisto en la importancia de que los profesionales en la gestión de los negocios conozcan cómo se estructuran, y que valores tienen las familias que conforman una empresa, ya que de este modo se puede coadyuvar al mejor desarrollo de la PYME familiar.

25 AGOSTO 2014


El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, te da la más cordial de las bienvenidas y te invita a que te integres a sus actividades y a sus Comisiones de Trabajo, formando parte importante de nuestra institución, fortaleciendo así los vínculos con la profesión y los colegas, lo que favorecerá a tu desarrollo y crecimiento profesional. El día miércoles 18 de Junio durante la Asamblea General Ordinaria de Socios, se llevó a cabo la toma de protesta de los E.C.P. Adriana Ferra Valencia y la C.P. María del Rosario Fátima Robles Robles, por el distinguido ex presidente del Colegio, el C.P.C. Martín Baltazar Lagarda Esquer, quien les dirigiera emotivas palabras a nuestras nuevas socias. En la foto del recuerdo acompañando a nuestras nuevas socias, el C.P.C. Guillermo Williams Bautista, Presidente de nuestra institución y el C.P.C. Martín B. Lagarda Esquer, ex presidente respectivamente.

Orgullosamente Colegiados!!

C.P. Luz Amanda Acedo Ramírez Presidente de la Comisión de Membrecía del IMCP Sonora

JUN IO 2014, H E R M OSIL L O, SON ORA, M ÉXIC O


El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, te da la más cordial de las bienvenidas y te invita a que te integres a sus actividades y a sus Comisiones de Trabajo, formando parte importante de nuestra institución, fortaleciendo así los vínculos con la profesión y los colegas, lo que favorecerá a tu desarrollo y crecimiento profesional. El día miércoles 16 de Julio durante la Asamblea General Ordinaria de Socios, se llevó a cabo la toma de protesta de los C.P. Carmen Morelia González Vásquez, el C.P. Gustavo Machado Romero y la C.P. Gloria Alicia Guerrero Meneses, por el distinguido ex presidente del Colegio, el C.P.C. Leonardo Reyes Chávez, quien les dirigiera emotivas palabras a nuestros nuevos socios. En la foto del recuerdo acompañando a nuestros nuevos socios, el C.P.C. Leonardo Reyes Chávez, el C.P.C. Guillermo Williams Bautista y el C.P.C. Roberto Francisco Ávila Quiroga, Presidente y Vicepresidente de nuestra institución respectivamente.

Orgullosamente Colegiados!!

C.P. Luz Amanda Acedo Ramírez Presidente de la Comisión de Membrecía del IMCP Sonora

JULIO 2014, HE R MOSIL L O, SON ORA, M ÉXIC O




EVENTOS JUNIO 2014 El día jueves 12 de junio se llevó a cabo un evento técnico en nuestro Colegio, el “Curso Práctico SIPARE” (Sistema de pago referenciado) por nuestra brillante expositora la C.P. María Jesús Rivera Briseño, Vicepresidente de Práctica Externa y el C.P. Israel López Meza, a quienes entregara un merecido reconocimiento el C.P.C. Martín Lagarda Esquer, Vicepresidente de Fiscal de nuestro Colegio.

Durante la Asamblea de Socios del mes de Junio, acaecida el día 18, tuvimos como invitado especial al reconocido periodista sonorense el Lic. Hilario Olea Ruíz, quien nos presentó el tema de “Manejo de Crisis en los Medios” el cual resultó de gran interés para los socios presentes.

Con gran éxito se ofreció la Conferencia de Propiedad Intelectual con los temas de: “MARCAS, PATENTES y DERECHO DE AUTOR” así como “AVISO DE PRIVACIDAD”, el día 19 de junio, por los Lic. Fernando Sañudo Salazar y el Lic. Carlos E. Galván Montero a quienes les hiciera entrega de un reconocimiento a nombre de nuestra institución el C.P.C. Guillermo Williams Bautista, Presidente de nuestro Colegio y nuestro Vicepresidente de Fiscal, el C.P.C. Martín B. Lagarda Esquer.

Tuvimos también una concurrida asistencia al curso de Contabilidad Fiscal 2014 el día 24 de Junio con los expositores miembros de la Comisión Fiscal del IMCP Sonora los C.P.C. Sebastián Rivera Peña, el C.P.C. Martín B. Lagarda Esquer, MI y eñ C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez, MDF; a quienes entregara un muy merecido reconocimiento en manos de nuestro Presidente, el C.P.C. Guillermo Williams Bautista.


EVENTOS JULIO 2014 Durante el mes de julio, también hubo actividad en nuestro colegio, dándose un interesante curso el día 4, de “Pagos Provisionales de ISR, Personas Morales” por nuestro Ex Presidente y miembro de la Comisión Fiscal del IMCP Sonora, el C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez, a quien le reconociera su presentación a nombre de nuestro Colegio la Ex Presidente C.P.C. María Eugenia Hernández Moreno.

El día 11 de julio tuvimos un Evento Magno organizado por la Vicepresidencia Gubernamental a cargo del C.P.C. Javier Fuller, en donde se vieron diversos temas relacionados con le Práctica Contable Gubernamental, con 8 horas de duración, en el cual se tuvo a brillantes expositores a nivel nacional, el C.P.C. Marco Antonio Esquivel Martínez, la C.P.C. Fabiola Díaz López, el Ing. José Antonio González Reynoso y el C.P. Eduardo Rodríguez Rangel, por lo que al término de dicha jornada entregara merecidos reconocimientos el C.P.C. Guillermo Williams Bautista a nombre de nuestro Colegio. También el día 19 de julio se llevó a cabo el curso de “Régimen de Incorporación Fiscal” por el Ex Presidente C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez, el cual fue organizado por la Vicepresidencia de Fiscal a cargo del C.P.C. Martín Baltazar Esquer, al término de la ponencia, el C.P.C. Guillermo Williams Bautista le hizo entrega de un merecido reconocimiento a nuestro expositor.

El día 24 de julio, tuvimos a bien presenciar una exitosa Conferencia titulada “La Nueva Contabilidad Fiscal Electrónica”, impartida por el C.P.C. Rodolfo León Fuentes, la cual fue organizada por la Vicepresidencia Fiscal, y la cual tuvo un lleno total, en su mayoría por contadores externos a nuestra institución, el C.P.C. Ramón Fernández Gómez, Vicepresidente de Legislación, tuvo a bien entregarle un muy merecido reconocimiento y un regalo a nuestro expositor.


Carlos Ruíz Zafón, El Juego del Ángel, Editorial Planeta En la turbulenta Barcelona de los años 20, un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más. Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona de El Cementerio de los Libros Olvidados para ofrecernos una aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, al pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.

Francisco Martín Moreno, Arrebatos Carnales (Las pasiones que consumieron a los Con su singular estilo, donde protagonistas de la Historia confluyen una rigurosa investigación y la maestría nade México) Editorial Planeta A lo largo de los siglos, hombres y mujeres han sido arrastrados por el inevitable impulso de poseer a quien parece ostentar el sentido de la vida. U de esta atracción impetuosa no se libran los grandes forjadores del destino de una nación, ¿Qué apetitos y obsesiones sirvieron de causa para algunos de los protagonistas de la historia de México?

rrativa, Francisco Martín Moreno hurga en la memoria de nuestro país y se adentra en un viaje íntimo hacia el corazón y la alcoba de la monja, el dictador, el revolucionario, el político reformador, el emperador y el líder de la independencia. Un libro provocador que revela la condición humana y su inevitable redición ante la pasión amorosa.


PROGRAMA

El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, AC y su

VICEPRESIDENCIA FISCAL Invita al: DIPLOMADO FISCAL 2014 80 HORAS PARA EPC DISCIPLINA FISCAL

Objetivo : Siempre con el compromiso de cumplir con la educación profesional continua de nuestros socios así también pensando en la preocupación de los empresarios y público en general por cumplir correctamente con la legislación fiscal vigente, hemos diseñado nuestro programa de capacitación fiscal 2014, con el fin de que el participante solvente sus necesidades personales o bien asesore a los empresarios personas morales y personas físicas con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales a través de conocer la legislación fiscal vigente de nuestro país así como algunos tópicos en el extranjero, el poder desarrollar un criterio fiscal y tomar las decisiones más correctas como asesor o responsable del área fiscal de la empresa u organización. HORARIO: VIERNES : 15:00 A 20:OO HORAS SÁBADO DE 9:00 A 14:00 HORAS LUGAR: COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE SONORA CUOTAS: PUBLICO GENERAL $7,500.00 SOCIOS (NO AL CORRIENTE EN SUS PAGOS) $7,000.00 SOCIOS (AL CORRIENTE EN SUS PAGOS) $6,500.00 MODULO INDIVIDUAL $1300.00 PRECIOS INCLUYEN IVA., PROMOCION CORPORATIVA PARA ASISTENTES DE UNA MISMA EMPRESA O DESPACHO, EN LA COMPRA DE 3 CARNETS COMPLETOS EL 4TO. ES GRATIS!!!!! PAGOS: 50% AL INICIO DEL DIPLOMADO, 5O % RESTANTES AL INICIO DEL MODULO III. 10% DE DESCUENTO POR PAGO TOTAL EN UNA EXIHIBICION!!!!! ACEPTAMOS TARJETAS DE CREDITO

MODULO I AGOSTO 8 Y 9 EXPOSITOR: LIC. SALVADOR ORTIZ RODRIGUEZ TEMA: CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Temas selectos en aspectos corporativos, facultades de las autoridades y medios de defensa (TENDENCIAS TRIBUNALES) (10 HORAS ) MODULO II AGOSTO 22 Y 23 EXPOSITOR: CPC. JOSE DE JESUS RAMOS ORTIZ (socio wordwide enterprise, y miembro de la comisión fiscal del INCP) TEMA: REGÍMENES ESPECIALES DE ISR (COORDINADOS Y RÉGIMEN DE AGAPES) (10 HORAS) MODULO III SEP. 5 y 6 EXPOSITOR: C.P.C. HECTOR AMAYA ESTRELLA (Presidente del imcp mexicali) TEMA: IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERSONAS MORALES (10 HORAS ) MODULO IV SEP. 19 Y 20 EXPOSITOR: C.P. JUAN CARLOS OSTLER Y C.P.C. JOSE FIDEL RAMIREZ (Miembros de la comision fiscal del IMCP Sonora) TEMA: LEY DEL IVA , LEY DE LAVADO DE DINERO Y LIEPS (10 HORAS ) MODULO V OCT. 03 Y 04 EXPOSITOR: C.P.C. SEBASTIAN RIVERA P. Y C.P.C. MARTIN B. LAGARDA E. M.I. (Miembros de la comision fiscal del IMCP Sonora) TEMA: IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE PERSONAS FISICAS (10 HORAS ) MODULO VI OCT. 17 Y 18 EXPOSITOR: C.P.C. ERNESTO DE LA TORRE PAREDO M.I. TEMA: REGIMEN DE SUELDOS Y SALARIOS (10 HORAS ) MODULO VII NOV. 07 Y 08 EXPOSITOR: CPC. DAVID ALVARADO TEMA: PLANEACION COORPORATIVA PATRIMONIAL (10 HORAS ) MODULO VIII NOV.14 Y 15 EXPOSITOR: CPC FRANCISCO WILSON TEMA: RESIDENTES EN EL EXTRANJERO Y TRATADOS TRIBUTARIOS (10 HORAS )

VENTAS DE CARNETS: OFICINAS DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE SONORA, CALLE OCTAVIO ACOSTA S. NO.42 ESQUINA CON AGUSTÍN CABALLERO, COL. VILLA SOL. HERMOSILLO,SONORA. TELS: 01(662) 2-13-21-45 Y 2-17-46-99 e-mail: recepción@ccpdesonora.org www.ccpdesonora.com.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.