Guia diagra3

Page 1

formatos

y

G U Ă? A

A C A D É M I C A

e s t i l o s P A R A

L A

A S I G N A T U R A


GUÍA ACADÉMICA PARA FORMATOS Y ESTILOS Autor: Diseñadora Gráfica Sonia María Peláez Becerra Docente pedagoga de la Escuela de Artes para el Programa de Diseño Gráfico de la Institución Universitaria Salazar y Herrera. Asignatura: Formatos y Estilos Programa: Diseño Gráfico Escuela de Artes Impreso en los Talleres de Impresión Liceo Salazar y Herrera Medellín - Colombia 2014


formatos

e s t i l o s

G U Ă? A

P A R A

y

A C A D É M I C A

L A

A S I G N A T U R A


4


Sonia María Peláez Becerra Diseñadora Gráfica Docente pedagoga de la Escuela de Artes para el Programa de Diseño Gráfico de la Institución Universitaria Salazar y Herrera. Formatos y Estilos Asignatura del programa Tecnología en Diseño Gráfico de la Escuela de Artes

Medellín - Colombia 2014

5


Diseño: Sonia María Peláez Becerra

6


INDICE 1. 2. 3. 4.

PRESENTACIÓN COMPETENCIA A DESARROLLAR ASPECTOS A EVALUAR ESTRUCTURA CURRICULAR

3 4 6 7

7


Diseño: Sonia María Peláez Becerra

8


1. PRESENTACIÓN L a asignatura Formatos y Estilos le permite al estudiante adquirir el conocimiento para iniciar una nueva etapa dentro de su carrera, en la que se materializan sus propuestas de diseño y toman forman las piezas gráficas, que concibe haciendo su trabajo cada vez más real, con más contenido conceptual e innovador. Allí iniciará la aplicación de los conceptos vistos en Fundamentos de diseño.

La teoría vista previamente, proporciona un alto nivel de conceptualización y dominio de las normas de la imagen y su evolución, reafirmando conceptos sobre la teoría de la imagen, el color, el manejo del espacio el dibujo, la creatividad y la tipografía ente otros. También se hará una aplicación práctica, a partir de ejercicios basados en métodos de casos asignados por el docente, apostando por una solución creativa y una comunicación efectiva por parte del estudiante.

Este curso estará apoyado en los procesos de autoaprendizaje (proyectos individuales, elaboración de propuestas gráficas, etc.), aprendizaje interactivo (Exposiciones del profesor, análisis de proyectos reales de manejo de imagen corporativa) y aprendizaje colaborativo (crítica objetiva y solución de proyectos).

9


2. COMPETENCIA A DESARROLLAR Proponer piezas gráficas a partir de la teoría de los formatos y el concepto de los estilos, para piezas gráficas como la papelería corporativa, material de difusión en punto de venta (P.O.P.), gran formato, formato editorial, empaques, material gráfico visible y nuevos formatos, con un enfoque novedoso, evolución de la forma y los estándares de medidas, en las que se reconozcan elementos propios de las escuelas y los períodos de diseño más sobresalientes, en consecuencia obtener diferenciación en las propuestas actuales de diseño y la diagramación y un alto nivel de competitividad.

10

2.1.

GRADOS DE COMPLEJIDAD DE LA COMPETENCIA


INNOVACIÓN Proponer nuevos formatos y nuevas maneras de enfrentar la diagramación y el manejo de imágenes y textos, a partir de un concepto o varios enmarcados en determinado contexto.

INTEGRACIÓN Integración de los conceptos derivados de los períodos, estilos y escuelas, con los formatos de las piezas, según la necesidad del producto, ya sean básicos o evolucionados, en mejora del desempeño y funcionalidad de la pieza y la satisfacción del consumidor -

competencias EXPLORACION Conoce los formatos, sus medidas y sus funciones como objeto útil, al igual que los conceptos más reconocibles de cada período, estilo o escuela, por lo que está en capacidad de explorar la alteración y evolución de los estándares de medidas y t r o q u e l e s e n l a optimización de la forma.

11


COMPETENCIAS PREVIAS *Conocimiento y manejo del principio de la forma, su comportamiento y transformación. *Conocimiento y dominio de la teoría del color y sus principios básicos. *Manejo de concepto y contexto. *Manejo y destreza de los programas gráficos de vectores. *Procesos creativos para la investigación e invención de producto.

12

PREGUNTAS PARA INVESTIGACIÓN ¿Cómo afecta la forma la función de un objeto? ¿Cómo afecta el formato la precepción del espectador sobre la calidad del producto? ¿Es determinante el tamaño del formato, en el nivel de impacto de la pieza? ¿Cuál es el alcance del manejo de la esencia de los objetos en la creación de conceptos novedosos?


3. ASPECTOS • Construir conceptos desde la esencia del objeto y los elementos representativos de este, para generar piezas coherentes y funcionales a partir de la integración de los elementos del diseño.

A EVALUAR

sin perder la esencia, la coherencia y respetando la función dentro el sistema de piezas. SEÑAL -

• Integrar de manera

• Desarrollar dinámicamente

concepto, afines al formato y

diagramaciones que hacen su

cumpliendo con los

trabajo novedoso y agradable gráficamente, al mezclar tipografía, color e imágenes, en beneficio del diseño. • Trazar nuevos formatos según la necesidad y modificar los existentes,

D. River O. desarrollo

homogénea imágenes, textos, texturas y colores, según el

requerimientos de uso y necesidad.

web

Av. Regional # 32 a 45 • Tel fax: 1 034 252 3919 • Cel 316 0202221

o punt l foca

Av. N

z láe ucto . Pde S e prod diseño

lfax: 55 • Te # 12 a utibara

A

RAM

z nche S. Sà raphy

Calig

lfax: 45 • Te # 32 a ariana

liv Av. Bo

1

0222 l 316 02 9 • Ce

252391 1 034

ño

dise

bio cam de fase

A.

diagramación y producción con apariencia estética y bien

3

0232 316 00 9 • Cel

265398 1 034

T AMA A TR TRAM

• Diseñar un trabajo pulcro en su concepto,

DISEÑO

ntal sre l l co i fi á W og ñ

dise

034 x: 1

Cel 9• 391

316

1

222

020

252

lfa • Te a 95 # 36 jos spe

E Av.

presentada.

13


4. ESTRUCTURA CURRICULAR

4.1.

UNIDAD 1

CONCEPTOS CLAVES: corte, cuerpos, doblez, forma, tamaño,

FORMATOS Definición y estructura de la forma de las piezas de diseño, según la necesidad de cada proyecto, con medidas y manejo de cortes, dobleces, cuerpos de la pieza e insertos. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Como afecta la forma, el desempeño del diseño. PRODUCTOS ESPERADOS Piezas de papelería corporativa y /o personal: hojas carta, carpetas, sobres, tarjetas, broshures.

14


CONTENIDOS GENERALES DE LA UNIDAD 1. Formatos básicos: Manejos y cortes del papel de manera proporcional para evitar desperdicios.

2. Tamaños y proporciones: Tamaños según el tipo de piezas y el uso o función del producto.

3. T a r j e t a s p e r s o n a l e s : Manejo de la identidad del individuo, según su condición y su oficio o profesión, posicionándolo como una marca a partir del diseño personalizado.

4. Hoja carta y sobre: Diseño y manejo de textos y espacios comunes, a partir de elementos de diseño color y textura. 5. Carpetas y broshures: Manejo del espacio y la utilidad de las piezas corporativas en articulación a elementos de empaque y agrupación de piezas similares.

15


4Temas .2 UNIDAD 1

CONTENIDOS Forma y Formatos Definición de forma y formato Formatos de diseño Manejo de cortes y doblez Tipos de plegado Materiales: Papel, cartulina y cartón Tipos de emblocado Papelería corporática Diagramación

Definición de Forma

Definición de Formato

Forma (Del lat. forma). 1. f. Configuración externa de algo. 2. f. Modo de proceder en algo. 3. f. Molde en que se vacía y forma algo.

1. f. Modo, manera. Forma de andar, de hablar. 2. f. Estilo o modo de expresar las ideas, a diferencia de lo que constituye el contenido de la obra literaria (RAE, 2010). Los formatos tanto comerciales como corporativos, corresponden a unos estándares derivados de los cortes de papel, más utilizados en las empresas dedicadas a las artes gráficas, estos tamaños de papel son el medio más útil y práctico, para que los diseñadores, impresores y dedicados a las artes gráficas, puedan comunicarse entre sí. La historia de la formalización de los estándares del papel se remonta a la Italia del siglo XIV.

16


74 mm

A6

105 mm

279.4 mm

148 mm 215.9 mm 215.9 mm

Legal

279 mm 297 mm

(Ambrose & Harris, 2008)

A1

A0

355.6 mm

A3

432 mm

341 mm

Letter

A4

210 mm

Ledger/Tabloid

A5

A7

A8

52 mm 420 mm

A2

FORMATOS DE DISEテ前

594 mm

1189 mm

17


MANEJO DE CORTES Y DOBLEZ CUADRO DE FORMATOS PAPEL ISO

A

B

C

RA

SRA

FORMATO 0

841 x 1.189 mm

1.000 x 1.414 mm

917 x 1.296 mm

860 x 1.220 mm

900 x 1.280 mm

FORMATO 1

594 x 841 mm

707 x 1.000 mm

648 x 917 mm

610 x 860 mm

640 x 900 mm

FORMATO 2

420 x 594 mm

500 x 707 mm

458 x 648 mm

430 x 610 mm

450 x 640 mm

FORMATO 3

297 x 420mm

353 x 500 mm

324 x 458 mm

305 x 430 mm

320 x 450 mm

FORMATO 4

210 x 297mm

250 x 353 mm

229 x 324 mm

215 x 305 mm

225 x 320 mm

FORMATO 5

148 x 210mm

176x 250 mm

162 x 229 mm

152 x 215 mm

160 x 225 mm

FORMATO 6

105 x 148 mm

125x 176 mm

114 x 162 mm

107 x 152 mm

112 x 160 mm

FORMATO 7

74 x 105 mm

88 x 125 mm

81 x 114 mm

76 x 107 mm

80 x 112 mm

FORMATO 8

62 x 88 mm

57 x 81 mm

52 x 76 mm

56 x 80 mm

52 x 76 mm

18


FORMATOS DE PAPEL ISO TIPO A A0 A6 A4

A1

A3

A2

A2 A3 A4

(Hampshire & Stephenson, 2007)

A5

A5 A6 A1

19


B0

serie B

(Hampshire & Stephenson, 2007)

1.000 x 1.414 mm

20

B1 707 x 1.000 mm

B2 500 x 707 mm

B3 353 x 500 mm

B4 250 x 353 mm


Serie C

(Hampshire & Stephenson, 2007)

C0 917 x 1297 mm

C1 648 x 917 mm

C2 458 x 648 mm

C3 324 x 458 mm

C4 229 x 324 mm

21


Cortes - PULGADAS : P (Hampshire & Stephenson, 2007)

25 x 38 P 23 x 35 P

19 x 25 P

sรกbana

tabloide carta 8 1/2 x 11 P

22

17.1/2 x 22.1/2 P

11 x 17 P


Tipos de plegado estandard

DÍPTICO

DÍPTICO ASIMÉTRICO

CUADRÍPTICO EN VENTANA

TRÍPTICO EN ACORDEÓN

CUADRÍPTICO EN CUATRO

TRÍPTICO EN VENTANA

CUADRÍPTICO EN PARALELO

TRÍPTICO PLEGADO AL CENTRO EN ACORDEÓN

CUADRÍPTICO EN ACORDEÓN

CUADRÍPTICO PLEGADO EN PARALELO TIPO MAPA

PLEGADO AL CENTRO EN TRÍPTICO ENVOLVENTE

23


Cartulinas 120 - 200 gr

Seda Globo Crepe Bond, Bond directivo, Bond Adhesivo Parafinado Opalina Durex Edad Media Periódico Kraft Canson Ingris Kimberly:Texturado ( 25% algodón), Silk (Seda y celulosa ECF) 100 gr, Prestige, Essencial, Executive, Sevillano Mantequilla Albanene Pergamino Linea Propal: Propalmate 90, 120, Propalcote 90, 120, Propal copia, Propal Pac, 120, EarthPact 120 Iris Silueta Degrade Acuarela Maulle Línea Optimisa: 90, 120: Switch, Artisan, Prisma, Twill (calandrado), Olympia (perlado) Acetato (Celulosa Polimérica) Vpack Vinilo AD Aluminio Adhesivo Bond

Bond Opalina Durex Edad Media Kraft Canson Kimberly:Texturado ( 25% algodón), Silk (Seda y celulosa ECF) 120, 160, 180 gr, Prestige, Essencial, Executive, Sevillano Albanene Pergamino Linea Propal: Propalmate 120 180, 200, Propalcote 120, 180 Propal copia, Propal Pac, 120, EarthPact 120 Iris Degrade Acuarela Maulle Línea Optimisa: 90, 120: Switch, Artisan, Prisma, Twill (calandrado), Olympia (perlado), burano, Majestic, blindakote Duplex Cromacote Esmaltada Fondo plano

24

Tipos de Material

Papeles 60- 120 gr


Cartulina Duplex 120 gr Bco rev. cafe

Cartulina Acuarela Guarrow 120 gr

Tipos de Material

Cartulina Hecho a mano Teñida 140 gr

Cartulina metalizada 120 gr

Cartulina Sevillano Kimberly Bco 120 gr

Cartulinas Cartones 120 600 - 200 200 gr gr

Cartón Cartones 200 600 - 800 200 gr gr

Hecho a mano Bristol Escolar Metalizada Holográfica Perlada Negra Fotográfica Reciclada

Hecho a mano Paja Kraft Corrugado 1 estiba Corrugado 2 estibas Industrial Microcorrugado Duplex Bond Maulle

http://multiserviciosmafer.com/slideview/slide-3/

http://es.wikipedia.org/wiki/Cart%C3%B3n

Cartulina hecha a mano Bco 120 gr

(Clark, 2014)

25


Tipos de emblocado

ENCUADERNACIÓN CON COSIDA A CABALLETE

ENCUADERNACIÓN CON TORNILLO

26

(Ambrose & Harris, 2008)

ENCUADERNACIÓN CON COSIDA AL CABALLETE Y TAPA DURA

ENCUADERNACIÓN CON COSIDO LATERAL

ENCUADERNACIÓN ENCOLADA O AMERICANA

GUÍA CON PEINE

PLEGADO EN CUARTO Y PINADO CON PEINE


Tipos de emblocado + Argolla (Ambrose & Harris, 2008) ENCUADERNACIÓN CON DOBLE ALAMBRE (WIRE -O) ESTANDAR

ENCUADERNACIÓN CON DOBLE ALAMBRE (WIRE -O) ESTANDAR CON DOBLE LOMO

ENCUADERNACIÓN CON DOBLE ALAMBRE (WIRE -O) ESTANDAR, TAPA DURA Y CON DOBLE LOMO

ENCUADERNACIÓN CON DOBLE ALAMBRE (WIRE -O) ESTANDAR Y TAPA DURA

27


Papelería básica: Hoja carta, Sobre carta, Tarjeta personal

G

RAFOS

INFO

Cra 70 No. 52 - 49 • Tel 4600700 ext. 2264 • Medialab

G

INFO

RAFOS

Cra 70 No. 52 - 49 • Tel 4600700 ext. 2264 • Medialab

G

INFO

RAFOS

Cra 70 No. 52 - 49 • Tel 4600700 ext. 2264 • Medialab

Tarjeta personal : 9 X 5 cm (Ambrose & Harris, 2008)

Papelería corporatica 28


Hoja Carta: 21.5 x 28 cm

(Ambrose & Harris, 2008)

29


Cra 70 No. 52 - 49 • Tel 4600700 ext. 2264 • Medialab Institución Universitaria Salazar y Herrera

Cra 70 No. 52 - 49 • Tel 4600700 ext. 2264 • Medialab Institución Universitaria Salazar y Herrera

Sobre carta con y sin visor 21.5 x 28 cm (Ambrose & Harris, 2008)

Papelería corporatica 30


Sobre manila: 22.5 x 30 cm

(Ambrose & Harris, 2008)

31


Papelería Corporática

CARPETA SOLAPA SIN BOLSILLOS

CARPETA DE DOS BOLSILLOS (Ambrose & Harris, 2008)

32

CARPETA DE UN BOLSILLO

CARPETA DE TRES UN BOLSILLOS


87 mm

7.5

80 mm 75 mm

75 mm

CARPETA DE DOS BOLSILLOS VERTICALES

6.5

65 mm

67 mm

ÁREA DE TROQUEL ÁREA DE FONDO ÁREA ÚTIL DEL BOTÓN

8.5

70 mm

60 mm

5.5

55 mm

53 mm

102 mm

4.5

94 mm

48 mm 43 mm

85 mm 42 mm

34 mm 30 mm 24 mm

2.5

3.2

36 mm 32 mm

33


34 Sonia María Peláez B. (Cumpa González, 2002)


Formatos de Piezas Diagramación: Es la ubicación estratégica de los elementos de diseño en el plano, teniendo en cuenta la armonía de estos, la función y la forma. Lo más importante al diagramar, es que todo los objetos cumplan su función y se destaquen en la medida de su importancia (jerarquización) y que esta disposición, permita la legibilidad y el dinamismo en la apreciación o lectura de la pieza; es decir que se entienda el mensaje construido a partir de la conjunción de los textos y las imágenes y los espacios en blanco.

Diagramar o maquetar una pieza gráfica, es un ejercicio que involucra varios elementos como: El formato: involucra el tamaño y la estructura interna y externa de la pieza. El papel: material, dimensiones, resistencia a la tracción y la calidad de su superficie. Márgenes: define el área a intervenir y los espacios para textos e imágenes. Cajas de texto: Define la estructura y modulación del mensaje, la dinámica de lectura y fluidez de los elementos textuales en el plano, varian de tamaño y altura según la pieza. Medianil: espacio entre columnas, es una medida estándar fijada en 5 mm, para todo tipo de publicación. Espacios en Blanco: le dan balance y respiración a las piezas.

35


Diagramaci贸n Texto e im谩genes

Diagramaci贸n publicaci贸n tipo libro o cartilla

Portada

2

3

(Ambrose & Harris, 2008)

36


Diagramaci贸n Im谩genes

37


Diagramaci贸n Caja de texto horizontal

(Ambrose & Harris, 2008)

38


Diagramaci贸n Caja de texto vertical

(Ambrose & Harris, 2008)

39


Diagramaci贸n Caja de texto horizontal

(Ambrose & Harris, 2008)

40


Gavin Ambrose; Paul Harris, Layout, 2008, Ed. Parram贸n, Espa帽a

Diagramaci贸n Caja de texto vertical

(Ambrose & Harris, 2008)

41


Diagramación o composición gráfica La retícula o plantilla es un elemento importante dentro de la diagramación, pues le da orden y estructura a los diseños. El Maestro Kandinsky decía, “ Es el prototipo de la expresión lineal”, y Theo Van Doesburg afirmaba que “la retícula es el origen fundamental del arte”. La retícula es un espacio vivo que puede obedecer a patrones lineales, ortogonales, orgánicos y curvos, Bruno Munari expresa “no puede haber libertad para diseñar, si no hay un límite o parámetro que lo regule”.

42

(Cumpa González, 2002)

El urbanismo trata del desarrollo de las ciudades y de sus alrededores, este se centró sobre todo, en la regulación del uso de la tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas en función de los criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial, en mejora y calidad del confort en los espacios habitables. Con la Revolución Industrial, la proliferación y el crecimiento de las ciudades hicieron que el concepto se ampliara, para incluir el asesoramiento general del entorno físico, económico y social de una comunidad. Ildefons Cerdà, con su Teoría general de la urbanización, marca las pautas para el urbanismo moderno.

Sonia María Peláez

Confort, un problema de espacio.

La diagramación, es una construcción bimedia en la cual se sincronizan textos e imágenes para dar fluidez y entendimiento a los mensajes de las piezas diseñadas, a esto se le llama también composición gráfica.


Herramientas para diagramar La diagramación, es un problema de unidad visual, el cerebro a través del recorrido de lectura, enmarca un bloque de información y trata de definir el carácter de lo observado, tratando de establecer un hilo conductor, y así comprender más ágilmente lo visto en cada pieza, aunque el texto y las imágenes tienen su propio espacio e importancia, se asume que la lectura de los objetos es un acto integral.

El formato, el tamaño, los materiales, el manejo de márgenes y cajas de texto es importante, y determina el estilo de los d i s e ñ o s , p e r o básicamente, las piezas gráficas se componen de imágenes, columnas de textos, títulos, subtítulos, entretítulos, entradillas, cenefas, viñetas, letras capitulares, corondeles, la paginación, el manejo tipográfico, el color y los espacios en blanco. (Munari, 2014)

43


E

ciudades y de sus alrededores, este se centró sobre todo, en la regulación del uso desarrollo de las l urbanismo trata del de la tierra y en la disposición física de las ciudades estructuras urbanas en función de ylosde sus alrededores, este se centró sobre criterios estipulados por la arquitectura, la todo, en la regulación del uso de la tierraeny en la disposición física de las ingeniería y el desarrollo territorial, mejora y calidad del confort enestructuras los espaciosurbanas en función de los criterios estipulados por la arquitectura, la habitables . ingeniería y el desarrollo territorial, en mejora y calidad del confort en los espacios habitables .

Paginación

7

7 Corondel

E

l urbanismo trata del desarrollo de las ciudades y de sus alrededores, este se centró sobre todo, en la regulación del uso de la tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas en función de los criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial, en mejora y calidad del confort en los espacios habitables .

44

Letra Capitular Columna

E

l urbanismo trata del

desarrollo de las ciudades y de sus alrededores, este se centró sobre todo, en la regulación del uso de la tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas en función de los criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial, en mejora y calidad del confort en los espacios habitables . Con la Revolución Industrial, la proliferación y el crecimiento de las ciudades hicieron que el concepto se ampliara, para incluir el asesoramiento general del entorno físico, económico y social de una comunidad. Ildefons Cerdà, con su Teoría general de la urbanización, marca las pautas para el urbanismo moderno.


Viñeta Cenefa

Urbanismo Con la Revolución Industrial, la proliferación y el crecimiento de las ciudades hicieron que el concepto se ampliara, para incluir el asesoramiento general del entorno físico, económico y social de una comunidad. Ildefons Cerdà, con su Teoría general de la urbanización, marca las pautas para el urbanismo moderno.

Close up

C

on la Revolución Industrial, la proliferación y el crecimiento de las ciudades hicieron que el concepto se ampliara, para incluir el asesoramiento general del entorno físico, económico y social de una comunidad. Ildefons Cerdà, con su Teoría general de la urbanización, marca las pautas para el urbanismo moderno. Imagen Archivo de Sonia María Peláez B., Recopilación Urbe y Naturalia, Medellín - Colombia, 2011.

Pie de Pagina - Pie de foto

El urbanismo trata del desarrollo de las ciudades y de sus alrededores, este se centró sobre todo, en la regulación del uso de la tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas en función de los criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial, en mejora y calidad del confort en los espacios habitables.

“El urbanismo, trata del desarrollo de las ciudades y de sus alrededores”. El urbanismo trata del desarrollo de las ciudades y de sus alrededores, este se centró sobre todo, en la regulación del uso de la tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas en función de los criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial, en mejora y calidad del confort en los espacios habitables.

45


4.3.

Temas

UNIDAD 1

CONTENIDOS Afiches, Vallas y Gran formato

Definición Valla Cartelera situada en las calles, carreteras o lotes, con fines publicitarios Panel de publicidad exterior con estructura de soporte y anclaje al piso, que se integra al paisaje urbano o rural. Aviso publicitario de gran formato adherido a un pánel metálico rígido, textil templado o de polímero inflable, compuesto de texto e imagen y en agunas ocaciones otros objetos de gran tamaño y juego de luces

46


 Valla de paños

Afiche Lámina de papel u otro material, en el que se plasman inscripciones o figuras y se exhibe con fines de divulgación educación y exaltación, es un elemento para el deleite del público con referencia a un sujeto, evento, objeto, bien, o servicio, es considerado una de las piezas claves del diseño y la publicidad. El afiche o cartel es un elemento propio de la comunicación ya que esta compuesto de elementos simbólicos que pueden ser leídos e interpretados según el contexto, religión, deporte, mercados, arte, ciencia, música, educación, etc. Es una pieza para interiores y exteriores y su exposición al público convoca, informa e impacta, según el diseño y la disposición de sus textos e imágenes.

http://lema.rae.es/drae/?val=valla http://es.wikipedia.org/wiki/Valla_publicitaria

(8 generalmente, impresa o ploteada),  Valla Iluminada (juego de luces o caja luminosa)  Valla Mono poste (Soportada por un solo poste)  Valla Biposte (Soportada en 2 postes)  Valla tres caras (Paneles formando triangulo)  Valla Baja (Para encuentros deportivos y certámenes se encuentra a ras de piso)  Valla digital (Soportada en una estructura luminosa y dirigida a control remoto)  Valla móvil (Colocada sobre un vehículo)  Valla interactivas (Dispositivos internos, con olor sonido o movimiento)

(Harris A. /., 2008)

Tipos de valla

47


TAMAテ前S PARA PIEZAS TIPO VALLA, AFICHE Y GRAN FORMATO

140 m X 9 m 60 m X 12 m 4mX6m 6mX9m

7 m X 13 m

6 m X 12 m

7mX3m

(directo, 2014)

48

12 m X 6 m

30 m X 9 m 20 m X 10 m

20 m X 9 m

30 m X 9 m 30 m X 12 m 20 m X 6 m


(directo, 2014)

Piezas de gran formato Piezas de difusión publicitaria, pensadas para exteriores y en formatos no convencionales, estas pueden ir impresas en tinta o en adhesivo, también hay formatos digitales además, van acompañados de novedosas estructuras de soporte, como las tipo Eucol, Trust (Cierres), páneles luminosos, banderolas, pendones y lonas para muros o techos.

49


4.4.

CONTENIDOS

Temas

UNIDAD 1

Definición de Estilo

Material P.O.P y Piezas de difusión

http://es.wikipedia.org/wiki/Material_P.O.P. (Hampshire & Stephenson, 2007)

Material P.O.P. (Point of Purchase) Sigla en ingles que significa en punto de compra, estos son los objetos destinados a promocionar la marca o la empresa, aunque no sean necesariamente propios de esta; Se utilizan para hacer una incursión en el mercado al lanzar un nuevo producto o marca y cuando se hacen campañas de fidelización de clientes, pues ya la marca o la empresa se conocen. Estos aumentan la imagen del producto, la cantidad de ventas y divulgan la marca o producto. No hay un objeto específico, pero generalmente se utilizan artículos de oficina, gorras, relojes, vajillas, objetos deportivos, maletas y maletines, artículos de aseo, entre otros.

50


(cola, 2014)

Flayer, Volantes y plegables Composición gráfica impresa en papel, de tamaño inferior a tamaño carta con y sin dobleces, tienen como fin difundir información precisa y focalizada acerca de un producto o marca y generalmente consta de:  Imagen corporativa de la empresa, marca o producto  Imágenes alusivas al uso y conveniencia de lo publicitado  Texto motivador, exhortando las bondades del producto  Referencias, divisiones, plazas y segmentaciones de este  Dirección, teléfono, celular, e-mail, web, ciudad, país.

Tamaño: Volante media carta: 21.5 x 14 cm Volante: 10.5 x 15 cm Flayers: 21.5 x 10 cm Flayers: 28 x 10 cm Flayers: 15 x 6 cm Material: Propalcote o mate 90, 120 grm Bond directivo 90, 125 grm Pueden ser verticales u Horizontales

51


(Dsg, 2014)

FLAYERS, VOLANTES Y PLEGABLES

52


49 53

(Dsg, 2014)

(Colombia, 2014)

(Dsg, 2014)


4.5.

CONTENIDOS

Temas

Editorial

UNIDAD 1

Definición de Estilo

http://es.wikipedia.org/wiki/editorial _ libro

Diseño editorial Piezas tipo folleto, cartilla, revista, pasquín o libro. Amasijo de hojas diagramado a partir de la mezcla dinámica de elementos gráficos, figuras y textos de diferentes denominaciones. Todo tema y toda área del conocimiento puede ser tratada o divulgada a partir de este tipo de piezas

54


Libros, revistas y portadas

(grĂĄďŹ ca, 2014)

55


(gráfica, 2014)

(gráfica, 2014)

56 52


57 49

(wikipedia, 2014)


5.

Temas

UNIDAD 1

CONTENIDOS Estilos

Art and Craft, Art Nouveau Art Deco. Cartelismo Ruso Movimiento industrial. Surrealismo Cubismo Dadaismo. De Stilj

Bauhaus, Minimalismo. Psicodelic Art Pop Art Contemporáneo Futurismo New wave New age Movimientos del siglo XX!

Definición de Estilo estilar1. (De estilo). 1. tr. p. us. Extender una escritura, un despacho, etc., conforme al estilo y formulario que corresponde. 2. intr. Usar, tener por costumbre, practicar. Se disfrazó según estilaban los romanos. U. t. c. tr. Se disfrazó con la ropa que estilaban los romanos. www.rae.es

58


El movimiento Art and Craft, tubo su origen entre el período comprendido entre 1860 y 1930, fuè dirigido por William Morris (1834-1896), e inspirado por los escritos de John Ruskin y Augustus Pugin. El término Artes y Oficios fué acuñado solo hasta 1887, el movimiento se extendió por todo Europa y América del Norte, fue en gran parte una reacción contra el empobrecido estado percibido de las artes decorativas, en el tiempo y las condiciones de calidad en que eran producidas, este movimiento abogó por la reforma económica y social y se declararon antii n d u s t r i a l e s . Los miembros del movimiento combinaron los conocimientos de la sociedad industrial, el amor por la literatura y sus habilidades en

arquitectura, pintura, talla en piedra, talla en madera y l o s b o r d a d o s . La idea era participar de la concepción y desarrollo de las piezas diseñadas, Ruskin afirmaba :”... la separación del acto intelectual del diseño, del acto de la creación manual y física, era tanto social como estéticamente perjudicial”.

Tipografía Apolo

Morris desarrollo esta idea y se dedico al diseño más representativo de este movimiento: La casa roja en Bexleyheath, Londres, fué diseñada por Morris en 1859 y por el arquitecto Philip Webb, es ejemplo del estilo de principios de los Artes y Oficios, de formas bien proporcionadas sólidas, amplios porches, techo inclinado, arcos apuntados de las ventanas, chimeneas de ladrillo y elementos de madera, baso su diseño en la textura de los materiales ordinarios.

59


La primera página de La Naturaleza de Gothic de John Ruskin, impresa por William Morris en la Kelmscott Press en 1892 y ambientada con oro, inspirada en la impresora siglo XV Nicolas Jenson.

60

Chafing Dish y el soporte, cobre Criado, con accesorios de latón fundido, galvanizado en el interior, Londres, Inglaterra, c. 1895, Marcado 'BENSON' para el diseñador W.A.S. Benson (1854-1924)

Papel pintado "alcachofa", por John Henry Dearle de William Morris & Co., circa 1897 (Victoria and Albert Museum)


  

  

 

    

 

 

 

 

 

 

Versión reciente construcción de la silla Morris

                

 

                  Púlpito de Santa  la Virgen,   María     Acocks Green,     Birminghan            

Escritorio en Roble, incrustación de madera y latón Art and Craft, por Harvey Ellis, 1904, Museo de Arte de Denver Screen, 1885-1910, diseñado por John Henry Dearle

Tudor Home en el distrito histórico de Buena Park, Uptown, Chicago

Diseño de casa Carl Larsson y Karin Bergöö Larsson, artistas suecos, fueron inspirados por el movimiento Arts and Crafts.

61


Art Nouveau 62


A r t Nouveau es el nombre dado al estilo dentro del campo del arte, característico de la última década del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, su desarrolló se dió en E u r o p a y A m é r i c a , particularmente en Alemania donde se llamó "Jugendstil", en Inglaterra "Modern Style", en Austria "Secession", en Italia "Liberty" o "Floreal", en Barcelona "Modernismo", en Escocia "Glasgow Style" y en Bélgica y Francia "Art Nouveau". En América adoptamos el último término (Art Nouveau) para reunir todos estos movimientos, que se caracterizaban por su ruptura con el pasado, y oponerse a cualquier imitación de estilos preexistentes, por la búsqueda de nuevas formas artísticas inspirándose en diversas fuentes: desde elementos de la naturaleza, la exaltación a la mujer, hasta exóticas artes extranjeras (el surgimiento del Art Nouveau coincidió con el descubrimiento y auge del arte japonés).

Sus expresiones contenían lánguidas figuras femeninas, plantas, flores y animales (el lirio, el nenúfar, el cisne, el pavo real, etc.); no se eligieron plantas y flores comunes, sino exóticas, generalmente no por su belleza, sino porque eran diferentes, plantas de tallo largo y flores pálidas que transmiten éxtasis, exotismo, refinamiento; el blanco fue uno de los colores preferidos; ningún otro estilo tuvo una carga de simbología como este estilo.

63


Escalera del Hotel Tassel de Bruselas Víctor Horta - 1893

Este estilo se destacó por el uso de un rico vocabulario lineal, gráficas y líneas lacias, curvas sinuosas u onduladas, que muchas veces terminaban en un enérgico movimiento de golpe de fusta; las líneas y las formas vegetales entrelazadas tienen un papel dominante en el plano y en el espacio, y en general no hay rupturas en ángulos.

Entrada del Metro de París - Héctor Guimard - 1900

Casa Tassel- Victor Horta Bélgica 1892 http://algargosarte.lacoctelera .net/post/2010/05/21/elmodernismo-o-art-nouveaucartelismo-y-alfons-mucha

64

El diseño industrial en la historia, Gay Aquiles; Samar Lidia, Ed. Tec, 2007, Còrdaba - Argentina • Homenaje a Alphonse Mucha


El art Nouveau se identifica por la influencia del arte japonés, por sus estructuras asimétricas, que contrastan con el ideal renacentista, en el que la simetría constituye una de sus principales características de identidad y por la importancia que se le dió a las construcciones técnico-ingenieriles que de alguna manera adoptan en cierto modo el sentido orgánico de las líneas naturales (Gay, Aquiles; Samar Lidia, 2007). En 1900, alcanzó su máxima difusión y se mantuvo hasta 1905, desapareciendo definitivamente con la guerra de 19141918. Sus orígenes inician en las artes decorativas inglesas de 1880. En Europa para ser más exactos en Gran Bretaña, algunas creaciones se inspiraron del movimiento de Artes y Oficios que ayudó a formar el Art Nouveau, Walter

Crane habla de "esa extraña enfermedad decorativa conocida como Art Nouveau". Ello es por cierto digno de atención pues las funciones de las Artes y Oficios en Inglaterra y del Art Nouveau en el continente fueron en gran parte las mismas. Ambas constituyen el estilo de transición entre el historicismo y el Movimiento Moderno.

El Art Nouveau en el campo del arte, debe entenderse como una consecuencia de la revolución industrial, los cambios que implicaban la aceptación del maquinismo, y al empleo de nuevos materiales en la construcción (el hierro, el vidrio y el hormigón armado). Todo esto influenciado por las condiciones de la económica mundial, que favoreció el surgimiento de una nueva clase social como lo fué la burguesía, que buscaba marcar su imagen; se vivía un período de paz y prosperidad que se lo conoce como “la belle époque”. (Gay Aquiles; Samar lidia, 2007)

(DORFLES, G. La arquitectura moderna. Barcelona, Editorial Ariel, 1980, p. 21.22)

65


Este renovado estilo trató de equilibrar las artes y los oficios mientras se desarrollaba al máximo las técnicas artesanales, pero aceptando incondicionalmente el empleo de las máquinas. El Art Nouveau, tuvo gran influencia en lo arquitectónico, en el diseño de interiores, diseño y diagramación de carteles, revistas y libros, en las llamadas artes industriales (orfebrería, cerámica, textiles, etc.) y en general en los artículos utilitarios de lujo, con diseño artístico. Se configuró un medio ambiente estético, considerado como obra de arte total, que abarcara desde los muebles y los objetos de la vida cotidiana, hasta lo urbano. Estimaba que transformando el medio ambiente se podía transformar la sociedad.

PEVSNER, N. Pioneros del diseño moderno: de William Morris a Walter Gropius. Buenos Aires, Ed. Infinito, 1958, p. 70-71 SELLES, G. Ideología y utopia del diseño. Barcelona, Ed. Gustavo Gilí, 1975, p. 75

66

El Art Nouveau representa la conexión o punto de encuentro entre otros 2 movimientos: Arts and Crafts (Artes y Oficios) y el Diseño Industrial que nace con la Bauhaus, del Arts and Crafts, heredó el concepto de unidad, armonía entre lo artístico y lo artesanal, entre las bellas artes y las artes aplicadas y la síntesis desde lo funcionalidad de belleza estética presente en los objetos de uso. Su campo de aplicación fue muy vasto, traspaso fronteras hasta convertirse en la más típica expresión artística de su época, por la elegancia de su lenguaje formal, reflejó la conciencia cultural de una reducida capa social elitista, identificada con el estilo del refinamiento considerado un honor en la época (Pevsner, N., 1958). Los artistas más representativos en el campo de la arquitectura fueron: Los belgas Víctor Horta (1861-1947) y Henry Van de Veld (1863-1957); el catalán Antonio Gaudi (1852-1926); los austríacos Otto Wagner (1841-1918), Josef Hoffmann (18701956) y Joseph María Olbrich (1867-1908); el escosés Charles Rennie Mackintosh (1868-1928); el francés Héctor Guimard (1867-1942); y el estadounidense Louis Sullivan (1856-1924). En el campo del diseño nuevamente figuran el estadounidense Charles Rennie Mackintosh, creador de muebles de Comfort Tiffany (18481933), Henry Van de Velde, el joyero francés Emile Gallé (1846-1904), los austríacos Joseph Maria Olbrich y Josef Hoffmann orfebres y al francés Louis Majorelle (1856 1926) diseñador de muebles y otros objetos (Gay Aquiles; Samar lidia, 2007)


En el campo de la pintura y la ilustraci贸n se destacaron, entre otros: Gustav Klimt, Henry van de Velde, Koloman Moser (1868-1918), Aubrey Beardsley, Will Bradley, Alphonse Mucha (1860-1939), Alfred Roller (18641935), Fernand Khnopff, Eug茅ne Grasset, Jan Toorop, Pierre Bonnard (18671947),entre otros.

A. Mucha. F Champenois, 1898.

A. Mucha. Biscuits Champagne, Lef猫vre-Utile, 1896.

A. Mucha. Nestle, Food for infants,1897.

A. Mucha. M贸naco-Montecarlo 1897.

Caja de Bisucuits Champagne A. Mucha 1897

Cama de Emile Galle 1904 Fotos: www.thearthistory.com

Fotos: http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2010/ 05/21/el-modernismo-o-art-nouveaucartelismo-y-alfons-mucha

67


A RD T

ART DÉCO o ART DECÓ. Movimiento que se dió por espacio de 20 años entre 1920 y finales de 1939, fue un estilo de diseño popular, se extendió casi hasta los años 50 y fue muy influyente en las artes decorativas y el diseño en general además, tuvo gran auge en lo urbano y arquitectónico. Este estilo fué inspirado en otros movimientos como el constructivismo, el cubismo, el futurismo e incluso el propio art nouveau que evoluciona y especialmente en la Bauhaus.

68

E C O


Se le conoce como la edad de la máquina, utilizó formas aerodinámicas, iluminación, la eléctrica, lo marino y la construcción de grandes rascacielos, estos fueron su elemento identificador, diseñados con formas cúbicas o rectangulares, simétricas y escalonadas, trapezoides, facetamientos, zigzag y en general geometrización de los objetos. Se destacó por explorar materiales como el aluminio, acero inoxidable, lacas, maderas embutidas, piel de tiburón (Shangreen), piel de cebra, los desarrollo en lo gráfico y visual, impusieron el uso de tipografías en negrita, sans-serif, superposición de planos y lineas rectas, quebradas, los patrones de galón, el sunburst o rayos radiados, usados en todo tipo de objeto e incluso edificios como el Ed. Chrysler.

Las obras más representativas son: en New York el Ed. Rockefeller Center y el Ed. Chrysler, El Cristo Corocobado en Rio de Janeiro, La colonia Condesa de la ciudad de México en Cuernavaca, El Palacio Rinaldi en Montevideo, el Ed. Bullocks Wilshire en L.A., el Cementerio de Azul de Francisco Salamone en Argentina, Anfiteatro Napier en Nueva Zelanda, Ed. New India Assurance Building 1936, Bombay India, Ed. Bacardi en la Habana -Cuba y el Arsenal Stadium en Londres entre otros. Nueva Zelanda, China, Cicinnati (Ohio), Dallas (Texas), Kansas City, Bombay, Indonesia, España, Londres, son considerados lugares muy influenciados por el Art Deco.

Fue un estilo puramente decorativo, muy burgués, aunque deja ver su apropiación del progreso y los avances tecnológicos, es elegante, ordenado y funcional, es una reacción a la austeridad, pues fué posterior a la Primera Guerra Mundial.

ART DECO 69


Anfiteatro Napier Soundshell en Napier - Nueva Zelanda Escaleras en Rotonda Burbanck City Hall

Ed. Kavanagh, 1934en Buenos Aires Argentina

Chrysler building - New York Ed. El Moro Ciudad de MĂŠxico

70

Filmoteca Rialt, 1939 Proyecto del Arquitecto Cayetano Borso Di Carminati en Valencia EspaĂąa

Fotos: http://es.wikipedia.org/wiki /Art_d%C3%A9co


Tipografía Britannic Bold ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqr stuvwxyz 0123456789

Fr

abcdefghijklmnñopqr stuvwxyz 0123456789

a He ncis Al nry co S ex H a Ma and oha lam r o u u W rice a Ek ser ne illia ste A Ray m V scalo r an n mo A n l Jos é F d Ho en iora od Jean van ti Pui f o Eilee r n G cat ray Andr é Ma re Rene Prou Lewis Su e

mpicka re) e L e d d amara assan T . C D ( n a n Je ouro Meller M e i r a adim ol V Jean-M | r A R T I S T A S e Mell ll i May s m y REPRESENTATIVOS Vad spa asse o a R M J. án elgad uel r n t l a M Be ez D nn o c tín hlma eri r d a e F o M ile Ru ateau g a ti to R San es Ém ert Beni s lb ía ven qu c A a J rc te ó d a n S ma do G let- Pic r A ar al rez u Tipografía Broadway M Ed ert Pé b vio o ABCDEFGHIJKLMN R cta O ÑOPQRSTUVWXYZ

71


72


Leo Breuer (1893-1975) Ella Bergmann-Michel (1896-1971) Theo Constanté (1934- 1971) Theo van Doesburg (1883-1931) Naum Gabo (1890-1977) Moisei Ginzburg, arquitecto

Vladímir Tatlin (1885-1953) Nicolas Fernandez (1931-) Yakov Chernikhov (1889-1951) Hans Dieter Zingraff (1947-) Florencio Inginio Avendaño (1983-) Wassily Kandinsky (1866 - 1944)

El constructivismo Ruso, es un movimiento artística que abarca las artes pictóricas y urbanísticas desde lo arquitectónico, que se dio en Rusia a partir de 1914m a raiz de la revolución de octubre, para el pueblo ruso este movimiento fue como para los Alemanes la bauhaus, fuen en términos generales la cumbre máxima, del proceso histórico cultural ruso. los rusos ocuparon un importante lugar en el desarrollo vanguardista de este movimiento y fue el mejor momento de la arquitectura para la región, ya que fué un movimiento de ruptura (wikipedia). El término construction art, fue utilizado de manera despectiva por Kasimir Malevich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko, este movimiento esta relacionado conceptualmente con movimientos como el suprematismo, el cubismo abstracto entre otros, y pronto originó estilos como el neoplastisimo o el De Stijl. Lázar Márcovich Lisitski 1922, Portada libro Teyashim (Cuatro machos cabríos) Fotos: http://es.wikipedia.org/wiki/E l_Lisitski#mediaviewer/Arch ivo:Design_by_El_Lissitzky_ 1922.jpg

El constructivismo tenía una gran carga geométrica en sus formas, al igual que una apariencia abstracta, artistas como Malevich, impulsaron este concepto. La base de la enseñanza para el nuevo movimiento fue determinada por el mismo

Lyubov Popova (1889-1924) Antoine Pevsner (1886-1962) Aleksandr Ródchenko (1891-1956) Werner Horvath (1949-) Gustav Klutsis (1895-1938) El Lissitzky (1890-1941) gobierno bolchevique a través del ministerio de cultura, se suprimió la vieja academia de Petrogrado (Academia de Bellas Artes), Artistas como Gabo Diem, afirman que la enseñanza fue más una discusión política e ideológica que un proceso creativo de arte. Fue Vladimir Tatlin quién realizó una propuesta que combinaba la estética con la dinámica de la tecnología. Los constructivistas trabajaban en festivales para el pueblo, en diseños de carteles callejeros de la Revolución bolchevique, fue la época de la guerra civil y los artista participaron activamente, esto generó una gran necesidad de crear una estructura cultural y completamente nueva.

Arteaga, Armando, El dilema del constructivismo ruso, Laarquitectura, mayo 27 2009, laarquitectura.blogspot.com 15 julio 2014

73


Cubierta Revista Merz 1924 El Lisitski

Escultura/fuente de Naum Gabo en Londres, Reino Unido.

74

Rodchenko, Maquette for an advertisement for cookies from the Krasnyi - Oktiabr' (Red October) factory. 1923. Text by Vladimir Mayakovsky, New York

Theo van Doesburg, Revista De Stijl, Letterklankbeelden, proyecto gráfico de Theo van Doesburg (con el pseudónimo I.K. Bonset) (1921)

Reconstruccion del salón de baile y cine diseñado por Theo van Doesburg: “Cinébal” en la Aubette Estrasburgo (1928)

Rotterdam, Coolsingel. Obra de Arte "Flor estilizada" Naum Gabo, detalle. Rotterdam / Holanda.


Rodchenko, Advertising poster for the state airline Dobrolet. 1923.

Wassilly Kandinsky "Composition VIII". 1923 year

Wassilly Kandinsky "Composition VIII". 1923 year Foto: http://en.wikipedia.org/wiki/Tat lin's_Tower#mediaviewer/File: Model_of_Tatlin_Tower,_Roya l_Academy,_London,_27_Feb_ 2012.jpg

El Monumento a la Tercera Internacional o Torre de Tatlin, proyecto arquitect贸nico, se present贸 a comienzos de los a帽os veinte para ser construido en Petrogrado.

Fotos: http://www.wassilykandinsky.net/ work-52.php Fotos: http://es.wikipedia.org/wiki/Theo_ van_Doesburg#mediaviewer/Arc h i v o : C i n % C 3 % A 9 dancing_Strasbourg__Theo_van_Doesburg060611_00 6.jpg

75


76

http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo - Montaje Sonia MarĂ­a PelĂĄez B.

Surrealismo


La palabra Surrealismo surgió del artista, Guillaume Apollinaire en francia en 1917, fue inspirado por el Dadaismo y básicamente significa más alla de lo real, los artistas de la época se inspiraron en otros de tiempos anteriores como el pensador Heráclito, o el pintos el Bosco con sus obras El jardín de las delicias y carro de heno.

Falso espejo de René Magritte

Esto no es una pipa de René Magritte

http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo Montaje: Sonia María Peláez Becerra

77


En 1916, André Bretón, quién fuera su precursor, descubre los textos teóricos de Sigmund Freud y Alfred Jarry, al mismo tiempo conoce a los artístas Jacques Vaché y Guillaume Apollinaire los cuales estan muy influenciados por el Dadaismo.

Es la creencia en una realidad superior y en el ejercicio del pensamiento, se destruyen los mecanismos psíquicos y son reemplazados por los problemas de la vida”. A. Bretón. El surrealismo se apropio del inconsciente, que es el lugar donde el ser no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella, en este plano el arte es el medio visual para que se conecten el deseo del individuo, el devenir ajeno y los sueños.

En 1924 André Bretón escribe el manifiesto surrealista, que explicaba el sentido tenía el estilo, en este se afirma: “... este estilo, es la expresión del funcionamiento real del pensamiento, sin que intervenga la razón, la ética o la moral. Es la creencia en una El surrealismo le permitio experimentar a sus artístas con realidad superior y en el ejercicio del pensamiento, se destruyen los nuevas técnicas y adecuar otras, como la fotografía, la cinematografía, el collagey el ensamble de objetos, escritos y mecanismos psíquicos y son reemplazados por los problemas de pinturas, la vida”. A. Bretón. En 1924 André Bretón escribe el manifiesto surrealista, que explicaba el sentido tenía el estilo, en este se afirma: “... este estilo, es la expresión del funcionamiento real del pensamiento, sin que intervenga la razón, la ética o la moral.

78

El surrealismo tuvo un desarrollo onírico pues ahora era posible hacer los sueños y utopías reales o por lo menos recrearlos en pinturas y demás expresiones.


Retrato en "Vertumnus" (Verano) del emperador Rodolfo II realizado por Giuseppe Arcimboldo. Todos los frutos y flores representados en el cuadro eran propios de la estación del verano en el siglo XVI. Algunos surrealistas vieron en él a un precursor.

Cabeza de Luis Buñuel, obra del escultor Iñaki, en el Centro Buñuel de Calanda.

Cisnes que se reflejan como elefantes - Salvador Dalí

ARTISTAS Luis Buñuel, André Bretón, Benjamin Péret, Salvador Dalí, René Magritte, Remedios Varo, Leonora Carrington, Leonor Fini, Man Ray, Frida Kahlo, Alberto Montoreano, Alfred Hitchcock.

Fotos: http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo#mediaviewer/Archivo:Arcimboldovertemnus.jpeg

Persistencia de la memoriaSalvador Dalí

Gran masturbador - Salvador Dalí

79


CUBISMO 80


Retrato de Picasso Juan Gris

Retrato de Jean Cocteau 1916Amedeo Modigliani

Moint Sainte-Victoire 1904 Paiul Cezánne

El Gondolero Alexander Archipenko Torre Eiffel Robert Delaunay

El cubismo surgió en Francia, entre los años 1907 y 1914, fue encabezado por por Pablo Picasso, Georges Barque y Juan Gris, como tendencia vanguardista, generó una ruptura definitiva con la pintura tradicional, el termino de cubismo se le debe a France Lois Vauxcelles, al afirmar que las obras de Braque estaban compuesta por pequeños cubos. El cubismo rompió toda relación con la pintura renacentista, al desaparecer la perspectiva tradicional, hay una geometrización de las formas de la naturaleza, que fragmenta las líneas y la superficie, es así que se identifican múltiples perspectivas.

Los objetos significan según lo que se sabe de ellos, es por ello que aparecen en un mismo plano varias visas de un mismo objeto, no hay sensación de profundidad, los colores lucen un poco apagados y se da lugar al efecto monocromático, y las obras tienen cierto parecido con la técnica del Collage. Es difícil entender una obra cubista, por ello cada obra venía acompañada de un texto crítico que justificaba su existencia. Artistas como Cezánne,Seurat y Signac, trataron de darle estructura geométrica a su obra, teniendo en cuenta la solidez y la densidad.

A lo largo de este movimiento se detectaron tres períodos: Analítico, donde el monocromatismo fue protagónico en las obras y habían múltiples puntos de vista. El Hermético que tenía un aspecto abstracto, con sus múltiples perspectiva, eran casi ilegibles en monocromático y tonos muy oscuros, fue blanco de muchas críticas por tratar de mostrar la realidad de otra manera y en un nuevo lenguaje, y el Sintético, en el que se trato de imitar la madera o el mármol, para ello se pegaban trozos de papel sobre los cuadros, a esto se le llamo Collage, se dio paso al color aon una paelta más extensa y los temas eran más libres.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso#mediaviewe r/Archivo:Paul_C%C3%A9zanne_108.jpg

81


Señoritas de Avignon - Picasso

Fàbrica de Horta del Ebro - Picasso

Los 3 mùsicos - Picasso

ARTISTAS Alexander Archipenko Constantin Brancusi Georges Braque Joseph Csaky Robert Delaunay Sonia Delaunay Marcel Duchamp Raymond Duchamp-Villon Henri Le Fauconnier Roger de La Fresnaye Albert Gleizes Juan Gris

82

Auguste Herbin Henri Laurens Fernand Léger Jacques Lipchitz André Lhote Louis Marcoussis Jean Metzinger Piet Mondrian Pablo Picasso Alfred Reth Jacques Villon

La conquista del aire 1913 Roger De la Fresnaye

Guitarra y mandolina1919 Juan Gris


Guernica - Picasso

Senecio 1922 - Paul Klee

Insula Dulcamara 1922 - Paul Klee

Globo Rojo 1922 - Paul Klee

83


Montaje: Sonia MarĂ­a PelĂĄez Becerra http://www.panoramio.com/photo/7359220 http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso#mediaviewer/Archivo:Paul_C%C3%A9zanne_108.jpg

84


Movimiento que surge en 1916 en el café cantante -cabaret Voltaire, en Zurich (Suiza, de manos de Hugo Ball, luego se le unió el Rumano Tristan Tzara quien fuera el emblema de este movimiento, el concepto del Dadaismo es la opocición a la razón, es una rebelión contra las convensionalidades del mundo, en los artístico, como la rima en los textos, o el orden lógico de las cosas. La idea de estos artistas era provocar la negación, era una especie de anti arte al provocar el desorden de lo establecido. El movimiento se extendió por Europa y llego a América, fue una reacción a la primera guerra mundial, y repercutió en todos los ámbitos del arte, las composiciones dadaistas, son una sucesión de palabras imágenes y trazos dispuestos sin lógica en el plano, lo que dificulta su lectura, son antisrtístico, antiliterario y antipoético. Proclaman esta oposición por medio de expresiones irónicas y satíricas, se basan en lo absurdo, en el caos, y los desechos y rompen todo esquema tradicional. El significado es confuso, la versión mas aceptada es que al abrir un diccionario al azar apareció la palabra dada, que significaba caballito de juguetey fue adoptada por el grupo.

Marcel Duchamp, La Fuente, 1917. Fotografía de Alfred Stieglitz. Pinches putos (1953) Hans Jean Arp Museum - The Netherlands.

http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo http://www.arteespana.com/dadaismo.htm

Wolkenhirt (1953), Hans Jean Arp

85


Tz ara 86

ist

an De l’Écotais, Emmanuelle: El espíritu dadá. Madrid: HK, 1998.

Tr

La viuda alegre. 1920. No son títulos descriptivos. Nos presenta una ventana o puerta, con estructura de madera y puntuales pintados de negro, por tanto la ventana deja de cumplir la función: permitir la visión del otro espacio.

Póster del Matinée dadá (de 62 × 85 cm), de enero de 1923.


Ready - Made - Marcell Duchamps

oB

rA s

Hanna Hoch - La espigadora 1929

Botellero. 1914 / 1964. No cumple con su función pero Duchamp ha valorado el aspecto formal del objeto, su geometría.

De l’Écotais, Emmanuelle: El espíritu dadá. Madrid: HK, 1998.

87


http://de.wikipedia.org/wiki/Bauhaus

88 (Frank, 1991)

AN

S

ÍA

AR D Q AR IS U TE EÑ IT + O EC AR TU TE RA S

WEIMAR -ALEMANIA

1919*2014

BASIC

BAUHAUS


Piedra - Suelo - Glass Color - Tela - Metal Madera

P

R O G M A R A

(Frank, 1991)

Stein - Ton - Glas - Farbe Gewebe - Metall - Holz

89


s e a l y a o 3 m e l a 3 9 co d y l 1 a ón a a d t a c i i a ca. t al g r i d s o e r n r s a l en o n h a t a e s e a d clá g p co l n , c p r g u ida e s e e r a n ern os o n ños o e l au en r h b v od u 9 el m a r dise o m o , e v a a r e m 1 r i B o m s t lar s c s m n u i l o a 1 9 ia, p l t e la s l u o ol t o l i l a s t e v o a ue la e n an S u e u p arr p a , e c W esc s a m n a n e o s s e a e l d E d Al t o o s e n c i o sm a y , d a u e a o n c rni i d al L a n d ar t e c om uha d saní te c u de t i v ion f u eim u i , c ba i ó n rte en l a f o j e ac W r q ius , la a c y a fluy e m y b n A rop rte e n t rte s in d ño o t e r io. G a e s e a má p o ise i n ific e d r d a d p n l m el al. ed la e o a r ó r si sid c a, e de aus fu ha e l tur gen sa auh y n itec en a B ió c e qu tes t a l a L n, exis ar s ar a ió , la fic ucc uela i n r c Sig nst es co mo co

s u

a h

(Frank, 1991)

90

b

u a

Modelo de ordenador de la silla "Wassily" de Marcel Breuer

Fachada reconstruida de la Bauhaus Dessau


academia La enseñanza en bauhaus era una cátedra preliminar y el trabajo en los talleres donde los maestros de la forma, dirigían el trabajo que era una mezcla de procesos industriales y métodos modernos de diseño y producción.

El logotipo de la Bauhaus, diseñado en 1922 por Oskar Schlemmer

Se experimento de manera constante con los materiales como los tubos de acero, también fue uno de sus derroteros: Necesidades de la gente , no lujos gastados, a la bauhaus le toco sobrevivir a la guerra, en 1925 se trasladaron a Dessau, despues del cierre de la Gestapo, en 1928 renuncia Walter Gropius y lo reemplaza Hannes Meyer, este fue despedido por el alcalde en 1930 y lo reemplaza Ludwing Mies Van der Rohe, esta vez se trasladaron A Berlin-Lankwitz, y finalmente por la presión nazi, se vieron obligados a disolverse y emigrar

La B3 club chair de Marcel Breue, es uno de los grandes iconos de la Bauhaus (Imagen: Erich Consemüller)

91


Los pioneros en esta escuela fueron su creador Walter Gropius y Henry Van de Velde, ellos buscaron la emancipación del arte frente a la industrialización y revivir la artesanía, una nueva estética, desarrollada a través del trabajo y producción en serie de los productos diseñados, la arquitectura sería la obra de arte total, en la que se conectan todas las partes. Los artistas de la bauhaus, determinaron que el objetivo último de toda actividad es la construcción y de allí surgen 2 tendencias lo gráfico y lo industrial. Descubren que a partir de la construcción modular forzada no solo se recrean

92

objetos y plantan industriales, sino también reales espacios de vida como por ejemplo las ciudades satélite de las mega ciudades.

Ventilador diseñado por Peter Behrens 1908

Tipografía bauhaus abcdefghijklmnñopqrs tuvwxyz 0123456789 Lámpara de Christian Dell 1929


Sillas de Marcel Breuer diseño de 1928 http://www.blogonlyapartments. es/la-bauhaus-alemana-lahermanita-de-ikea/

Té de infusión de Marianne Brandt 1924 http://regoart.blogspot.com/2009_02_01_archi ve.html

Silla barcelona de Mies Van der Rohe 1929 http://www.creativario.com/creativarioblog/diseno-industrial/silla-barcelona/

a r t i s t a s Hanes Meyer Marianne Brandt Heinrich Brocksieper Emil Bert Hartwig Adolf Meyer Paul Renner (tipógrafía Futura) Thilo Schoder

Herbert Baye Marcel Breuer Friedl Dicker-Brandeis Otto Hofmann Farkas Molnár Karl Peter Röhl Ré Soupault

Walter Gropius Hacia Bredendieck Alfred Ehrhardt Kurt Kranz Heinrich Neuy Bernhard Rotterdam Wilhelm Wagenfeld

Laszlo Moholy-Nagy Emil Bartoschek T. Lux Feininger Jean Leppien Gyula Pap (pintor) Carl Schneider Fritz Winter

Fotos: http://www.intangiblesbooks.com/tienda/index.php?page=pp_producto.php&md=0&codp=419

93


Asignaturas

art

as ist

94

Taller de Bauhaus

Formmeister

Werkmeister

Impresión

Lyonel Feininger

Stained Glass

Josef Albers, Johannes Itten

Artesanía de metal

Johannes Itten, László Moholy-Nagy,

Cristiano Dell ,

Alfred Arndt

Naum Slutzky

Carpintería

Walter Gropius

Anton Handik

Tejeduría

Georg Muche

Gunta Stölzl

Fotografía

Walter Peterhans

Pintura mural

Oskar Schlemmer, Wassily Kandinsky, Heinrich Beberniss Alfred Arndt

Etapa

Lothar Schreyer, Oskar Schlemmer

Encuadernación

Paul Klee

Cerámica

Gerhard Marcks

Arquitectura

Walter Gropius, Ludwig M.Van der Rohe, Hannes Meyer

Exposición de diseño

Joost Schmidt

Enseñanza Armonización Gertrud Grunow

Max Krehan


Pocket Radio T dise単ado en los a単os 60 por Dieter Rams

Plancha Texstyle 7 77

Exprimidor Braun Citromatic por Dieter Rams 1970

Hervidor de agua de Braun

Radio Braun Tp1 por Dieter Rams 1959

Cafetera Aeromaster Kf20 por Richard Wilson

Fotos: http://www.intangiblesbooks.com/tienda/index.php?page=pp_producto.php&md=0&codp=419

95


MINIMALISMO El Pabellón alemán, diseño de Ludwig Mies van der Rohe en 1929, obra de representación Alemana para la Exposición Internacional de Barcelona celebrada en Montjuic ese mismo año.

http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/02/08/clasicos-de-arquitectura-el-pabellon-aleman-mies-van-derrohe/3376137363_025d403a28_b/

96


Está enmarcado en la evolución del arte occidental, posterior a la Segunda Guerra Mundial (1960). Utiliza elementos básicos y mínimos, colores puros, formas geométricas simples y materiales naturales, para dar así cumplimientoa su objetivo de que “ Menos es más”. Se caracteriza por su abstracción y economía en el manejo del lengujae, la producción de los objetos diseñados es estandart e industrializada, se utilizan los materiales naturales, austeridad en ornamentos, maneja un purismo en sus estructuras y funcionalidad, se aprecia el orden, la geometría rectilínea y elemental, hay sencillez y síntesis en su trazos, tiene una fuerte influencia del diseño Japonesy del Stijil. Algunos de los artistas más destacados son: John Pawson, Souto de Moura, Tadao Ando, Hiroshi Naito o Rudi Riccioti.

Hut Weber: Hitler vs. Chaplin

http://es.wikipedia.org/wiki/Minimalismo

La palabra minimalismo se refiere, al estilo en el que los objetos han sido reducidos o simplificados a su más mínima esencia, este término fue dado por el filósofo Británico, Richard Wollheim en 1965 para refereirse a la obra del artista Ad Reinhardt y a los diseños del ciclo ready made de Marcel Duchamp.

Bastidores de bicicletas Hamburgo 2008

97


Minimalismo mobiliario sofá Anno de la firma IX Design

Rota, mesa auxiliar de Denis

cama Desdemona de la firma Mob http://www.i-decoracion.com/decoracion-minimalista

98


Estudio de diseño Exergian

Gráfica Minimalista Diseño gráfico Noma Bar

99


Montaje Sonia María Peláez Imágenes: http://culturacolectiva.com/encuentran-obras-de-andy-warhol-en-disquete/

100


Pop Art, movimiento ar s co surgido en los años sesenta, principalmente en Estados Unidos e Inglaterra. Con influencias del surrealismo, el dadaísmo y el expresionismo abstracto, es una manifestación cultural que ha ido creciendo bajo las condiciones capitalistas y tecnológicas de la sociedad industrial.

Guy Peellaert 1966

El Pop Art refleja el estado de ánimo de una época, posterior a la Segunda Guerra Mundial, la evolución de la sociedad, la saturación de información por parte de los medios masivos de comunicación, interés por las nuevas tecnologías, una nueva cultura de consumo y el culto a los personajes públicos. Lo industrial, los carteles, los embalajes, el empleo de imágenes populares, los cómics, el dinero son algunos de los elementos usados, más la ironía en su contexto original. Guy Peellaert 1966

Richard Hamilton

Richard Hamilton

Roy Lichtenstein

101


Para el pop art, el collage y el assemblage son los fundamentales principios crea vos y simbólicos. La clase media era manejada por la radio y la televisión, esto impulsó un acercamiento entre los compradores y comerciantes, determinando la masividad del consumo. A su vez, los pósters, los periódicos marginales, los carteles y los fanmagazine crearon un nuevo sistema de comunicación. Lo anteriormente nombrado condujo a una revaloración de lo que es comúnmente llamado “popular”, “del pueblo”. Lo trivial, lo e mero, lo banal, comenzó a conver rse en objeto de interés general, no sólo para las clases medias sino también para la gente de bajos recursos y la burguesía. En otras palabras, los factores que crearon el Pop Art no son universales, sino mas bien específicos y par culares de las culturas urbanas de Inglaterra y Norteamérica de la post-guerra.

Chester Gould en 1931

Andy Warhol

Andy Warhol

102


Andy Warhol

Andy Warhol

Andy Warhol

Flores pintadas al óleo Romero Brito

http://culturacolectiva.com/encuentran-obras-de-andy-warhol-en-disquete/ Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº35 Ensayos sobre la Imagen. Edición VII Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación, Año VII, Vol. 35, Diciembre 2010, Buenos Aires, Argentina.

103


Psychedelic

Art 104


Arte psicodélico o expresiones como resultado de una experiencia psicodélica inducida por sustancias como el LSD, mescalina, psilocibina y la dime ltrip amina. Psicodélico es una palabra que fue u lizada por primera vez por el psicólogo británico Humpry Osmond y significa manifestación de la mente, este movimiento surgió a mediados de 1960, este movimiento ar s co venia acompañado de una propuesta musical, la industria musical se vio beneficiada en la producción de carteles, carátulas, póster, murales, periódicos clandes nos, todos ellos elaborados a par r de patrones caleidoscópicos, de alucinantes remolinos, como efecto de las drogas, todo esto sumado a los sen mientos polí cos, sociales, espirituales y revolucionarios de la época. trataron la fantasía, el caleidoscópio y los fractales o patrones, se uso colores muy brillantes y el contraste, es lización de los detalles, los Fosfenos o difracción de los fractales o patrones, la repe ción de secuencias, la pogra a innovadora y los espacios posi vo vs nega vo.

Timothy Leary http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_psicod%C3%A9lico

105


Peter Max Marta Minujin, Torre de Babel con treinta mil libros http://ideas.revues.org/296

Marta Minujin, Freaking on Fluo (Serie verde) . 2011

106

Marta Minujin, el Zapato


L as p rimera man ifestacio n es d el Psychedelic art, son literarias y no visuales de manos de ar stas como Remedios Varó y André Masson, Henry Michaux escribió “Milagro Miserable”. Aldous Huxley an guo integrante de la Bauhaus, escribió “las puertas de la perce4pción” 1954 y “Heaven and Hell” 1956. Albert Hofmann y los miembros de laboratorios Sandoz, se convencieron después del descubrimiento del LSD, que su uso aunque peligroso y adic vo abría un gran campo de inves gación en lo psíquico y lo neurológico, tal como lo hizo el psiquiatra Oscar Janiger, el pidió a 50 ar stas, hacer una pintura de la vida de un sujeto, y posteriormente les pidió hacer lo mismo bajo los efectos de la poderosa droga. de manera unánime se determino que la droga potencializó altamente la crea vidad. A finales de los 60, se dieron a conocer ar stas como Rick Griffin , Victor Moscoso , Bonnie MacLean , Stanley ratón y Alton Kelley , y Wes Wilson .

Colores saturados en gran contraste, letras muy adornadas y elaboradas, simetrías, y patrones, elementos de collage, distorsiones que simulan movimiento y profundidad, ciudades como San francisco U.S.A., se dis nguió por cer el centro del arte psicodélico, músicos como Carlos Santana y bandas como Pink Floy hicieron trabajos gráficos para sus portadas con este es lo. Empresas como General Electric promovieron ar stas como el diseñador de relojes Peter Max, C BS, Neiman Marcus y NBC, u llizaron fondos psicodélicos en sus anuncios.

http://en.wikipedia.org/wiki/ Psychedelic_art#cite_ref-3

107


108


Bibliografía                

Clark, K. . (15 de mayo de 2014). Kimberly papeles finos de Colombia. Obtenido de Kimberly papeles finos de Colombia: http://www.kcprofessional.com.co/recursos/fichas-tecnicas Cola, C. (28 de julio de 2014). www.coca-colacompany.com. Obtenido de www.coca-colacompany.com: http://www.cocacolacompany.com/stories/collectors-columns-school-collectibles Colombia, P. (10 de junio de 2014). palmagraphic.blogspot.com. Obtenido de palmagraphic.blogspot.com: http://palmagraphic.blogspot.com/p/diseno-e-impresion.html Cumpa González, L. A. (2002). Fundamentos de diagramación - Revistas. Lima - Perú: Fondo editorial del Pabellón biblioteca Central Ciudad Universitaria. Directo, m. (27 de julio de 2014). www.marketingdirecto.com. Obtenido de www.marketingdirecto.com: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/50-increibles-carteles-publicitarios-que-derrochan-creatividad/ Dsg, C. Y. (25 de julio de 2014). http://www.comoyodsg.com/. Obtenido de http://www.comoyodsg.com/: http://www.comoyodsg.com/2012/08/32-disenos-creativos-folletos/ Frank, W. (1991). La bauhaus. España: Ediciones Destino. Gráfica, L. d. (11 de junio de 2014). www.amlibros.com. Obtenido de www.amlibros.com: http://www.amlibros.com/libros/diseno/diccionario-visual-de-diseno-grafico.html Hampshire, M., & Stephenson, K. (2007). Papel, Opciones de manipulación y acabados para el diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Harris, A. &. (2008). The layout book. Singapur: Párramon. Harris, A. /. (2008). Manual de produccion. España: Parramón. Mul ti servi ci os, M. ( 12 de j uni o de 2014) . mul ti servi ci osmafer. com. O bteni do de mul ti servi ci osmafer. com: http://multiserviciosmafer.com/slide-view/slide-3/ Munari, B. (2014). Diseño y comunicación visual. España: Gustavo Gilli. Palermo, U. d. (15 de junio de 2014). http://fido.palermo.edu. Obtenido de http://fido.palermo.edu: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5637_14140.pdf RAE. (2010). www.rae.es. Obtenido de www.rae.es: http://lema.rae.es/drae/?val=leer Wikipedia. (11 de junio de 2014). www.wikipedia.com. Obtenido de www.wikipedia.com: http://es.wikipedia.org/wiki/Cart%C3%B3n

109


110


111



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.