Revista GP21 Guia Platinum

Page 1



p a ra p e n s a r l o q u e c o n s u m e s e d i c i ó n

a n i v e r s a r i o 2 0 1 1 AN U NCIANTES

a l l i a n c e f ra n ç a i s e allum's audio a l t a c a va collectania decosound delineo destilerías unidas s.a. (dusa) diplomático f o rd fusari galletas puig global music madellaine grupo estilista oakley p a m p e ro pasatelería mozart p ro d u c t o s d e l s u r samsung unifertes u n i t e d i n t e r n a t i o n a l p i c t u re s ve n e t o a m e r i c a v i c t o r i n ox ve n e zo l a n a d e p i n t u ra s


DISEÑO

10

Notas de diseño

16

Fundación Louis Vuitton para la creación

MARCAS

18

Miel con sabor a naranja

VINOS

22

La meándrica ruta del Malbec

28

El Malbec que se distribuye en Venezuela

36

Chocolatería Mozart

38

Escaleras a El Cielo

42

De sal y dulce. Chucho Rojas

59

Excelencia en la restauración

63

Singularidad Tecnológica

46

Un zoom en el desierto

54

Notas de viaje

56

Notas belleza

58

P&P | Galerías Slabon | Krearte

82

Exposiciones

83

Antonio Briceño, un fantástico ejercicio de discriminación verbal.

84

Adrián Pujol

68

Computación en nube y sus impactos

70

Reflexiones en torno a la nube

71

Laptops

72

Gerentes y Directores: 72 LG | 74 EPSON

75

Tecnología para clases y conferencias

78

IBM lanza la computación cognitiva

80

Cámaras y video juegos

AUTORES Y LIBROS

90

Persépolis. Viñetas en blanco y negro sobre la vida de una iraní

cine

91

Tim Burton, el oscuro mundo de un outsider

música

92

Reseñas

CABLE

96

Series

notas verdes

98

GASTRONOMÍA

LECTURAS

VIAJES

TIENDAS Y PRODUCTOS

ARTE

TECNOLOGIA

Contenido



para pensar lo que consumes

Editores

Lorenzo Dávalos ldavalos@guiaplatinum.com

lorenzodavalos@gmail.com

Claudia Veitía cveitia@guiplatinum.com Consejo Editorial

Ada Bermúdez de Bass, Leonardo Dávalos, Karl Krispin, Giannina Olivieri, Henry Querales, Dennis Schmeichler

Colaboradores

Sasha Correa, Manuel Lebón, Constanza Mendoza, Daniella Mendoza, Liliana Nunes de Gouveia, Isabella

Dirección de Arte Diseño Gráfico Imágenes

Claudia Veitía, Lorenzo Dávalos Sandra Eyheralde Andrew Bradley, Antonio Briceño, tony catany, Ray Gauss, Roberto Loscher, Tom Mannion, Daniella Mendoza, Pedro Moura Pinheiro, Gustavo Padrón

Director de Comercialización Comercialización Asesoría Legal

Lorenzo Dávalos María Carolina Gómez Gabriela Padrón, Noris Aguilera Stopello

L

a gloriosa y roja gota de Malbec a punto de caer en el vino, es como un preludio del trago de Malbec que, solo segundos más tarde, se deslizará hacia abajo por nuestra garganta, no sin antes haber estimulado profundamente, y en los mejores casos con larga persistencia, nuestro paladar. Esta foto, tomada por Pedro Moura Pinheiro, es una de esas imágenes cuya magia proviene de haberse hecho en el instante preciso.

Vigésimo primera edición www.guiaplatinum.com http://gpcaracas.wordpress.com

Depósito Legal pp200502CS1981 ISSN1856-2221 Teléfonos +58 412 300.4761/ 412 300.4762

Las colaboraciones son rigurosamente solicitadas. Los editores no se hacen responsables por las opiniones o comentarios realizados por los colaboradores. Respecto a las reseñas sobre locales gastronómicos; comercios y servicios; hoteles, posadas, campamentos y otros servicios de recreación, los editores hicieron todo lo posible para asegurarse de que la información publicada fuera correcta al momento de entrar la revista a la imprenta. Se ruega considerar la información como referencia general y chequear siempre que sea posible antes de tomar una decisión final. Los editores no aceptan responsabilidad alguna por cualquier consecuencia que se derive de la utilización o consumo de los productos y servicios reseñados en la presente edición de la revista. La publicación de avisos que publiciten un bien o servicio no implica un aval o recomendación editorial del mismo.

Nos encantaría recibir opiniones y comentarios de los lectores que nos permitan mejorar la pertinencia y exactitud de los contenidos y la calidad editorial de la revista GP en futuras ediciones. Favor enviar comentarios y sugerencias a: redacción@guiaplatinum.com Teléfono: 942 1315/ 9354078 Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del material editorial publicado en esta revista sin autorización escrita de los editores.Todos los derechos reservados.

pág 6

© pedro moura pinheiro

Vogeler



Editorial

pág 8

ne antes que él, y como muchos otros, artistas o no). Es también posible (si nos aventuramos en escapadas con o sin planificación) contemplar la naturaleza directamente cuando viajamos, y permitir que llegue sin intermediación a nuestros ojos, y nuestro cuerpo. Y verificamos esto en la entrevista que hicieran a Gustavo, un cineasta novel que realizó un viaje en carro entre Orlando y Los Ángeles, y quien comparte con nosotros algunas imágenes del desierto, un paisaje árido, inhóspito y vasto, pero no por ello menos hermoso, de un tramo de ese itinerario. Pero, como para recordarnos que la naturaleza no la encontramos sólo al salir de la ciudad, sino que está ahí donde la queramos mirar, publicamos ese editorial sobre Louis Vuitton donde mostramos cómo una marca global de lujo puede acercarse a la naturaleza a su manera: cultivando abejas en el techo de sus oficinas en París; puede también, hacer otras cosas diferentes a vender productos exquisitos como estimular el conocimiento y creatividad de la gente con un proyecto como la Fundación Vuitton. Pero no es solo naturaleza El Cielo, un fantástico local bogotano de comida que reseñó Daniella Mendoza. Tampoco es naturaleza la ahora célebre nube, metáfora de la red, de lo que puede alojarse en ella, subirse a ella, bajarse de ella, como si se hablara de un ámbito celestial. Todo indica que en ese ámbito superior estarán alojadas en un futuro próximo gran parte de nuestra vida y memoria digital. Publicamos algunas notas sobre esta tendencia reciente en tecnología. Además de reseñas sobre gadgets, música, cable, diseño, gastronomía.

© GUSTAVO PADRÓN

U

na de las innovaciones que hemos introducido en esta edición aniversaria es la sección que hemos denominado Lecturas, que agrupa textos extensos sobre temas de actualidad e interés especial para nuestros lectores y que publicamos con un mínimo de ilustraciones. En esta edición, reunimos en Lecturas dos trabajos: un reportaje de Sasha Correa que explora y analiza diversos modelos de excelencia en restaurantes, en los ámbitos local e internacional; y un trabajo sobre La Singularidad Tecnológica y el transhumanismo, fenómeno que, de acuerdo con algunos futuristas, experimentaremos de modo inexorable y tendrá un impacto radical en nuestras vidas. Otra innovación editorial de la presente edición es el especial sobre el Malbec, cepa emblema de Argentina, que lo combinamos con las reseñas de más de veinte caldos seleccionados de esta cepa, todos los cuales se consiguen en el mercado venezolano. Sin duda algunos de estos vinos pudieran ser maridados, con resultados sorprendentes, con los platos del chef venezolano Chucho Rojas, cuyas recetas publicamos junto con un perfil de su carrera. Pero si los vinos y las recetas consienten el sentido del gusto, los paisajes del artista plástico Adrian Pujol, consienten nuestra vista, y le recuerdan a nuestros lectores, nómadas urbanos y cosmopolitas la mayoría de ellos, que la naturaleza, la que nos rodea, o aquella con la que nos topamos al viajar de modo semejante a como Pujol se topa con ella en sus múltiples viajes, está ahí para que la contemplemos y para que aprendamos de ella (como Pujol, y como Cézan-



diseño

notas

© tom mannion

Plumen 001

Eficiente nudo de luz Bombillos ahorradores

El Plumen 001, un bombillo de diseño ecológico combina belleza con inteligencia. Este bombillo de bajo consumo, ganador del premio del Brit Insurance Design of the Year 2011, fue elegido por su elegante e innovativa apariencia. Tiene un diseño sofisticado que dura ocho veces más que un bombillo incandescente mientras que ahorra 80 por ciento de energía en comparación con los bombillos tradicionales. El cuerpo del bombillo consta de una escultural silueta en forma de nudo que no requiere de pantalla y tiene un sutil tono amarillo que le da calidez a los ambientes que ilumina. Plumen resume con su diseño el concepto de realizar algo ordinario de manera extraordinaria. Fue creado por Samuel Wilkinson con la colaboración de la compañía Hulger. www.plumenshop.com

Fossa, de una manera o de otra

COR

¿Uno al lado de otro? ¿Paralelos? ¿En la esquina? Fossa se transforma para hacer las cosas de una manera distinta según cambien los ánimos o las necesidades. Puede ser un diván, también un sofá, sólo requiere un esfuerzo mínimo para transformarse ya que los asientos tienen un carril en el espaldar y en los lados que permite insertar los cojines en el preciso lugar que se requiere. Aunque también se puede usar para guardar libros, revistas o el control remoto. Fue diseñado para la casa Cor por Aurélien Barbry, vienen en telas o en cuero de muchos colores. En Collectania. Los Palos Grandes

pág 10

Skydro de Artemide Diseñada por Ross Lovegrove, esta lámpara destaca por su originalidad y particular estética. Formada por un conjunto de cuerpos luminosos fabricados en aluminio fundido a presión, tienen unas superficies biomórficas que reflejan las luz que rebota en ellas. Una constelación de varias rocas perfectamente lisas, ovadas y de diferentes tamaños. Skydro permite la agregación de los módulos y formar un cuerpo armable según el gusto del usuario. Para la elaboración de los cuerpos reflectantes, se utilizaron materiales termoplásticos moldeados por inyección y con acabado metalizado. En Helios. La Castellana


©Andrew Bradley

Zapatos Invisibles

Seductora

silueta

para un buen gusto El diseño de la copas de vino materializa el concepto de funcionalidad a través de una cualidad única y primordial: la forma de la copa. El profesor Claus Riedel fue el primer diseñador que reconoció que el bouquet, el gusto, el balance y el final de un vino están determinados por la forma de la copa en la que se le toma. Un ejemplo: La copa Bordeaux Grand Cru de Riedel. Posee un gran recipiente (30 oz) que entrega toda la profundidad de los vinos de Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot. La copa permite disfrutar tanto los vinos jóvenes como los maduros y muy concentrados en todo su esplendor ya que al tener tanto espacio para respirar —en el caso de los vinos complejos—, se revelan las distintas capas de bouquet y un amplio espectro de aromas (en el caso de degustarlo en copas más pequeñas, los vinos complejos pueden parecer unidimensionales, tener muchos taninos y un exceso de roble). En el paladar, el final se prolonga y se aprecia mejor la textura. De una manera mística, le señala el camino que debe seguir: desde el fondo de la copa lenta y completamente envolver, con su aroma y gusto, al paladar que lo espera al final del camino. •

Aquéllo que y

parece no es

La diseñora brasilera Andreia de Chaves lanzó su primera serie comercial de Zapatos Invisibles en la Semana de la Moda de Mercedes-Benz 2011. Originaria de Sao Paulo, Chaves explora el concepto de invisibilidad con un diseño elaborado con espejos, cortados en forma de polígonos, que se encuentran yuxtapuestos y definen la forma del zapato. Cuando los espejos entran en contacto con la luz, reflejan todo aquello que los rodea, logrando alcanzar su condición de “ser invisible”. Su compleja estructura de nylon fue creada por la empresa Freedom of Creation, gracias a la innovativa impresión en 3D. En la estructura se integran las láminas en espejo con los componentes internos del zapato, realizados en Italia, usando técnicas de fabricación en piel. El diseño no es sólo moderno, también resulta estéticamente atractivo debido a la meticulosa y simétrica disposición de los espejos que logra, igualmente, acentúar la silueta del tacón y de la punta. El Zapato Invisible fue lanzado posteriormente en mercados asiáticos. •

Nestrest

Guarida para el escape furtivo Muchas veces no encontramos el escondite perfecto para refugiarnos y sumergirnos en nuestras reflexiones. Lo que Dedon ofrece como solución es una alternativa placentera: una silla, en forma de gota, para ser colgada o apoyada en el piso. Es realmente una cesta hecha de una fibra sintética muy resistente cuya entrada circular permite el acceso a un cómodo espacio con cojines en su interior. Más allá de su sofisticado concepto, también es una pieza de arte para ser expuesta en espacios abiertos. Se trata, prácticamente, de un santuario al cual se puede recurrir en cualquier momento del día para aislarse, aunque sea por unos segundos. • En Mary del Este. Las Mercedes

pág 11


diseño

notas

Con profundidad y ligereza Orange de Snaidero

Alto nivel de innovación y de investigación tecnológica caracterizan la línea Orange de la compañía italiana de cocinas Snaidero. Tiene más de 70 colores y acabados, entre los que resalta la refinada y elegante versión en vidrio. Sorprendentemente resistentes, los acabados en vidrio—de 22 mm de espesor para las puertas y de 12 mm para los topes de las cocinas—, con precios muy competitivos, pueden cortarse a la medida rápidamente, y otorgan tridimensionalidad y una hermosa ligereza y transparencia a las superficies. Además, el vidrio no tiene ningún componente ni material tóxico, es totalmente reciclable e inerte. Snaidero está en Venezuela en Atelier Casa, Las Mercedes.

Insula

Un archipiélago de mesas

Erik Jorgensen, la prestigiosa casa de diseño de mobiliario danés, nos presenta esta serie de mesas de de inspiración orgánica. Óvalos imperfectos, dinámicos y atractivos inspiraron a los diseñadores Anne-Mette Bartholin Jensen y Morten Ernst. Se adaptan a numerosos contextos, y se pueden combinar con otros muebles de formas orgánicas o poner junto a muebles de diseños y entornos muy estructurados en los que se busque una armonía por contraste. Insula que simula, como su nombre indica, a una isla pequeña, se puede colocar individualmente, pero su expresión se fortalece cuando se colocan en grupos, en forma de archipiélago. Pueden ser utilizadas como piezas de decoración, mesas para comer e incluso se han fabricado modelos como mesas de conferencia. Viene con un impresionante marco gráfico y de dimensiones que permiten que un gran número de gente se reúna alrededor de ella. El marco está hecho de aluminio laqueado de color negro y el tope puede ser de madera o de otros materiales. En Collectania. Los Palos Grandes pág 12


pรกg 13


diseño

notas

De los grandes del tiempo

TW Steel Lotus Renault GP

El Original, repotenciado Victorinox Swiss Army

En 1989 Victorinox Swiss Army (VSA) creó una categoría con el reloj Original, cuyo diseño se basó en los atributos necesarios en el mundo militar: legibilidad, exactitud, durabilidad y calidad. Este modelo fue el comienzo de una tendencia en el mundo relojero. Ahora VSA presenta una versión unisex en cuatro colores de este reloj. El nuevo modelo tiene un estilo más urbano y vanguardista, pero a su vez minimalista, que mantiene su esencia suiza dentro de los lineamientos de la marca: innovación, diseño, calidad y funcionalidad, igual que la afamada navaja suiza. En sus cuatro nuevas presentaciones: verde, gris, negro y khaki, es accesible y contemporáneo, combinable con las últimas tendencias de la moda actual. Su esfera redonda ha sido renovada con un dial cepillado verticalmente y números a las horas 3, 6 y 9, grandes y semi-recortados que crean profundidad visual y le otorgan carácter. La caja de fibra de nylon tiene 40 mm de diámetro y protege a la corona, y el cristal está protegido con un bisel en aluminio cepillado circular. Durante 22 años, el Original ha sido el best seller de la marca.

Durante la primera quincena de septiembre de 2011, la compañía holandesa fabricante de relojes de gran dimensión, TW Steel, utilizó el escenario histórico de Monza y el gran premio de Italia, para exhibir la nueva colección 2011, TW Steel Lotus Renault GP. Y lo hizo para reafirmar el rol que tiene desde 2009 como Patrocinante Oficial del Equipo Renault F1, hoy Lotus Renault GP. Las ediciones Pilot TW677 y TW678 se destacan por su dial negro intenso y su numeración blanca. Por otra parte, las ediciones CEO Tech TW684 y TW685 constituyen una oferta más lujosa en apoyo de la alianza con Lotus Renault GP. El negro y dorado, incorporados en el diseño de los nuevos modelos, reflejan la nueva imagen del equipo y configuran un reloj de estilo de vida contemporáneo y único.

Diseño de lujo Michael Kors

La mezcla de forma y función perfecta es la fórmula que persigue el diseñador Michael Kors cuando crea sus relojes. Con una mezcla de materiales y acabados inusuales, estos relojes sorprenden con la gran variedad de modelos y estilos que tienen referentes en la colección de carteras del diseñador. Cerámica, carey, oro rosado, resinas, silicón, cristales, turquesa, son algunos de los materiales que usa Michael Kors, reconocido como un trendsetter en materia de relojes y accesorios, con clientes que usualmente no se contentan con uno.

Seamaster Planet Ocean Omega

Caja de acero y correa de caucho tiene este reloj cronómetro de Omega con válvula de escape de helio y con la cara trasera de la caja transparente. Con cristal de zafiro antireflectivo y resistente al agua hasta los 600 m, tiene una circunferencia de 42 mm. La combinación de los movimientos co-axial y el equilibrio de resortes de silicio que equipan cada reloj en la nueva colección Seamaster Planet Ocean, permite que los relojes sean tan estables y confiables para que OMEGA ofrezca una garantía completa de cuatro años. Usado por buzos profesionales, el Omega Seamaster es también el reloj que, desde 1995, usa en sus labores cotidianas y de alto riesgo el agente secreto 007.

pág 14


pรกg 15


diseño

louis vuitton

Fundación Louis Vuitton para la

Veintiséis exhibiciones están ya pautadas para la sede de la Fundación Louis Vuitton en el Jardin d’Aclimatation. Diseñado por Frank Gehry, el edificio asemeja una magnífica nave que simboliza la devoción de Francia por la cultura. Su objetivo: presentar a la más amplia de las audiencias el trabajo de los maestros del arte de los siglos

© cortesía louis vuitton

creación

veinte y veintiuno a través de exhibiciones protagonizadas sus trabajos más significativos. El edificio: como una nave entre los árboles, abierto a la naturaleza, marca una nueva fase en el estilo del arquitecto. En permanente reinvención, el edificio seguirá el paso marcado por las exhibiciones y los eventos especiales, en un intercambio constante entre los espacios internos y externos, dinámica que se extenderá a los jardines que rodean la edificación. En el Jardin d’Aclimatation, en el propio Bois de Boulogne, el hall del edificio servirá para entrar en el Jardín y al museo. El hall funcionará como un espacio social con un café y un centro de documentación interactiva y a cuyo lado estará un espacio multifuncional que puede usarse como auditorium. El museo incluirá una serie de galerías para las exhibiciones itinerantes y la colección permanente. Constará también con una serie de “capillas” dedicadas a instalaciones específicas para el sitio, creadas por diversos artistas, y tendrá obras de arte en los espacios exteriores adyacentes al museo. El uso del vidrio como material de exteriores permitirá vistas magníficas del Jardín, construyendo lazos visuales de gran fuerza y asegurando complementariedad con el entorno natural. Servirá de puente entre el Bois de Boulogne y el Jardin d’Aclamation, parque de diversiones para niños tradicional de la capital francesa. pág 16

Frank Gehry


pรกg 17


marcas

louis vuitton

miel con sabor a naranja, a menta, a lavanda... Produit de Paris, produit de louis vuitton

2011 © LOUIS VUITTON Droits : TOUS DROITS

La Belle Jardinière sobre una tostada con mantequilla fresca...No, atención, Las francesas no engordan 1: una cucharadita de miel sobre yogurt descremado con tres almendras y dos avellanas... Un zumbido alegra el techo de Louis Vuitton en la rue du Pont Neuf. Con vista al Sena y a las ojivas y rosetas de St. Eustache, tres colmenas de abejas, con cientos de miles de ellas, laboriosas como se espera que sean, producen una sorprendente, orgánica y urbana miel. Este año, 75 kgs para ser exactos. Y la Casa la entrega luego, exquisitamente bien empacada, —como bien sabe—, a empleados y amigos. En los últimos años, la capital francesa ha descubierto su vocación para al producción de miel. La flores que hay en sus jardines son el alimento necesario, y de ellas hay gran cantidad. Pero lo sorprendente no es haber pensado en criar abejas en los techos de París, lo inusitado fue encontrar que la productividad era mucho mayor que en los sitios tradicionales de producción. Casi el doble. Además con sabores inesperados. Nicolás Géant, el apicultor que trabaja las colmenas de Louis Vuitton, la del Grand Palais y otras compañías e instituciones, explica que en la ciudad crece una gran variedad de plantas con flores: desde lavandas hasta arbustos de naranjas, lo que otorga a las mieles sabores complejos. “Es un sabor heterogéneo que resulta de la melificación del pólen de castaños, árboles de cítricos, y aún la pequeña flor del diente de león, una hierba que crece en cualquier

pág 18

1

grieta” dice. La miel producida por el restaurant Tour d’Argent, cerca del Sena, tiene algo de lavanda y menta. La de los Champs Elysées tiene sabor cítrico. Además su cría está bien regulada. La agencia de ecología urbana parisina monitorea esta producción para evitar la afectación al equilibrio ecológico. Ha impuesto un tope de 700 colmenas y ha establecido reglas estrictas como la de una distancia mínima de 5 metros de áreas de circulación. Las abejas, la apicultura, la miel, son una de las expresiones del compromiso que la empresa Louis Vuitton, e Yves Carcelle, su presidente, han asumido con el equilibrio ecológico como responsabilidad social. Las promoción de las prácticas ecológicas, —importante para Carcelle y un viejo interés también para Bernard Arnault, dueño del grupo LVMH—, tiene en Vuitton varias aristas: una, las colmenas de la rue du Pont Neuf que representan el interés por la preservación de la biodiversidad. Pero su caracter es simbólico, es un costo con beneficios indirectos que se asignan a la imagen de la marca y que representa el interés de Louis Vuitton en su entorno. Una medida más activa y efectiva, es el Inventario de Carbono adoptado por la empresa en el año 2004. El sistema mide de manera precisa las emisiones —de dióxido de carbono y otros gases— que causan el efecto invernadero. Y con ello, Louis Vuitton agrega su esfuerzo por mantener el equilibrio de la naturaleza. Dice Sylvie Bernard, Directora de Medio Ambiente del Grupo LVMH: Los resultados permiten tomar medidas efectivas para minimizar el impacto ambiental de la empresa así como aumentar la conciencia y el sentido de responsabilidad de cada individuo dentro de la compañía. Como por ejemplo, el resultado que indicó que la mayor parte de la huella de carbono de la compañía resultaba del transporte de los productos por vía aérea. A partir de esa conclusión, la compañía favorece el transporte en barco en los envíos intercontinentales, y el transporte por río o por ferrocarril dentro de Francia. Así, sistemas de iluminación, videoconferencias, sistemas de viajes en automóvil compartidos para los empleados de talleres, eliminación de envoltorios de plástico, uso de papel certificado como ecológico, son parte de las medidas adoptadas en la línea “verde” de esta empresa. Medidas de alto impacto o medidas simbólicas; unas y otras importantes pues reafirman el interés de Louis Vuitton en minimizar el impacto ambiental de sus actividades y en reflejar en su imagen el compromiso asumido.

Best seller que develó los “secretos” de la delgada figura de las francesas. Guiliano, Mireille. French women don't get fat. 2004


© ERIC TOURNERET Droits : DROITS RESTRIENTS, France UNIQUEMENT

Con la colmena abierta, un apicultor recupera los alvéolos construidos fuera del marco. En la colmena las abejas construyen paralelamente, galletas de alvéolos para guardar la miel, el polen y las celdas para la puesta de la reina.

pág 19


© ERIC TOURNERET Droits : DROITS RESTRIENTS, France UNIQUEMENT

La apertura de una colmena es siempre un momento mágico. Se pueden observar los cuadros de cera donde las abejas almacenan el pólen y los néctares así como los alvéolos de las larvas y los huevos de las abejas, puestos por la reina y alimentados por las obreras.

Cerca de la orilla de un pozo, una abeja portadora de agua recolecta el preciado líquido. Una colmena de abejas tiene necesidad de cuatro litros agua por día en plena estación. Cuando las fuentes de provisión de miel son de buena calidad, la humedad del néctar es suficiente para las necesidades de la colmena. Mientras que, durante calores fuertes o cuando el viento seca la vegetación, las exploradoras portadoras de agua parten para hidratar a las sedientas obreras.

Abejas en peligro Alrededor del mundo, las colonias de abejas productoras de miel han sufrido un descenso dramático, entre otras cosas, por el llamado Colony Collapse Disorder, un fenómeno que ocurre cuando una considerable cantidad de abejas obreras desaparecen de una colmena. Estos eventos ocurren normalmente, sin embargo, en años recientes, tuvieron un incremento significativo tanto en América y Asia como en Europa, poniendo en peligro a gran can2

tidad de cultivos. Investigaciones en los Estados Unidos , atribuyen el origen de la enfermedad a una nueva generación de insecticidas neurotóxicos que son absorbidos por las plantas tratadas y que de este modo son absorbidos por las abejas, las cuales, mediante una cadena fatídica, los llevan a las colmenas. Esto sucede aún si los usuarios de los inseticidad siguen las estrictas indicaciones del fabricante. Las abejas, como se sabe, tienen un rol importantísimo en la polinización de las plantas y su repentina desparición en masa, preocupa a muchos. 2

pág 20

Llevadas a cabo por el US Department of Agriculture Bee Research Laboratory


02/2011 © LOUIS VUITTON / ERIC TOURNERET Droits : TOUS DROITS

Vista de Paris ( y de la iglesia St Eustache) con las tres 2011 © LOUIS VUITTON / STEPHANE MURATET Droits : TOUS DROITS

colmenas y el apicultor Nicolas Géant.

Vitrinas “Sweet as Honey” de las tiendas Louis Vuitton para la Primavera 2011

pág 21


meándrica ruta

Viñas de Malbec en la finca Colomé, Salta

pág 22


malbec

del Malbec

vinos

lorEnZo dÁValoS

© CorTESía BodEGaS Colomé

cepa emblema de Argentina BUSCANDO LAS RAÍCES Es posible que su condición de ser hija de Nicolás Severo Isasmendi, a quien la historia lo recuerda como el último gobernador realista de Salta, debe haber marcado profundamente a Ascensión Isasmendi de Dávalos. No lo digo por el hecho de que su padre fuera lo más parecido que uno puede imaginar a un señor feudal (era propietario de la encomienda de Molinos, en Salta, que tenía una extensión aproximada de siete millones de hectáreas). Lo digo más bien por la impresión que puede haber producido en ella enterarse que su padre se había casado con su sobrina nieta, Jacoba de Gorostiaga y rioja (su madre) a los 58 años, cuando ésta tenía sólo 13 años. Lo digo también por el hecho de que Don Nicolás tuviera que vivir entre riesgos y humillaciones los años de la transición a un nuevo mundo libre del yugo español en América. Aunque, si lo pensamos mejor, alguien lo debe haber reivindicado al final de su vida puesto que al morir en 1837, a los 85 años, Don Nicolás fue embalsamado. y éste todavía yace en la capilla de San Pedro Nolasco, aquélla a la que, luego de haber sido excomulgado, nunca más pudo entrar, razón por la cual tuvo que escuchar la misa desde una suerte de nave lateral que se mandó a construir con tal propósito y que quedaba algo por encima de la nave central. El marido de Ascensión, José Benjamín Dávalos, se desempeñaba como Gobernador de Salta. Ella, de quien supongo que se esperaba dedicación total a la crianza de sus nueve hijos, estaba además ocupada—contra todo pronóstico—en tareas de desarrollo de las propiedades que su padre, Nicolás Severo, le había dejado como herencia: las fincas Tacuil (2.560 msnm) y Colomé (2.300 msnm). Estas dos fincas se encontraban dentro del hoy departamento de Molinos. Desde antes que Don Nicolás tomase posesión de Molinos, en diciembre de 1767, esta encomienda ya era conocida, entre otras cosas, por producir vino. Hacia 1800 contaba con una viña de seis mil cepas y tres mil setecientas parras que proveía a la familia Isasmendi de su propio vino, producido en bodegas equipadas con lagares, alambiques, toneles, barriles y todo lo necesario. Años más tarde, en 1831, a los 79 años, Don Nicolás fundó la Bodega Colomé, la más antigua de Argentina. Las dos fincas de Ascensión estaban ubicadas en los valles Calchaquíes. Fue esta mujer tenaz y de gran temple, moderna empresaria y amante del vino quien, hacia 1850, importó cepas—antes de la ataque de filoxera—de Malbec y Cabernet Sauvignon desde Francia para plantarlas en sus viñedos de Salta. He tratado de imaginar la tenacidad, perseverancia, temple y corazón que debe haber necesitado Ascensión para criar nueve hijos y ser una pionera del vino en Argentina, fundando los viñedos más altos de ese país. Debe haber sido todo un personaje para que mi abuelo Juan Carlos Dávalos le haya confesado a un amigo que su vocación de escritor comenzó cuando a eso de los 13 años—justo luego de que muriera su padre—lo enviaron a pasar el verano a la finca de su abuela Ascensión en Colomé. En secreto, durante algunas semanas, el niño anotó acucioso todo lo que veía y estimulaba su curiosidad: " Las originales costumbres, los quehaceres domésticos, morales e industriosos de mi abuela, sus colerones, sus rezos, sus reniegos con la servidumbre, en fin, todos los aspectos de un carácter excepcionalmente apasionado y enérgico,...". Es lamentable que el pequeño escándalo que desató el descubrimiento del cuaderno de apuntes secretos escritos por mi abuelo haya concluido en el secuestro y destrucción de lo que él bautizó como "páginas indiscretas e irreverentes". En Bodegas Colomé quedan aún cuatro hectáreas de viñedos sembrados por Ascensión que tienen una antigüedad de más de 150 años. Lo sorprendente es que ella no fue hija única, tenía dos hermanos y una hermana (Nicolás, ricardo y Jacoba), y sin embargo, fue la única de los cuatro que tomó las riendas del negocio del vino. Es posible que haya aprendido a amarlo cuando siendo niña todavía, acompañaba a su padre a visitar los viñedos de alguna de las fincas que poseía. Ascensión quedó viuda pronto. Su marido, Jose Benjamín, falleció en 1867 ejerciendo aún el cargo de gobernador. Este hecho no la detuvo y continuó durante muchos años combinando sus responsabilidades domésticas con las de exitosa empresaria del vino. Intuyo en ella una intensa pasión por el vino y por la vida que no fue minada por las adversidades. Una vida que nos recuerda a la de otra célebre viuda, Madame Clicquot.

pág 23


Viñedos de Malbec en Cahors, Francia

No es poco plausible que hayan sido responsables, en parte, de fortalecer la tenacidad formidable de Ascención (así como sus ocasionales propensiones al ensueño), los caldos de aquella cepa de uva con la que los antiguos franceses preparaban el vino oscuro de Cahors, que es como se llamaba al ancestro del Malbec en Francia. Sus tonos oscuros, de color rojo rubí con tintes violáceos—todos muy intensos que evocan la sangre, las moras—pudieran producir en nosotros (dependiendo de cuándo, dónde, con quién y con qué alimentos lo bebamos): felicidad, melancolía, hambre de vida, ansia de sabiduría, extrema pasión, o todas las anteriores. Imagino a la salteña al final de cada día de trabajo arduo, bebiendo un vaso de vino, sentada sola, o con alguno de sus nueve hijos en la mesa rectangular de madera maciza y rústica en la que cenaba a diario muy temprano, apenas después de la caída del sol. Todos los días a la misma hora, con la regularidad de un reloj. A esa hora a la que ya no podía mirar por las ventanas el color del cielo, o los colores cambiantes de sus viñedos. Una hora en la que a ella sólo le quedaba la posibilidad de imaginar y recordar lo que había hecho durante el día o durante su vida. Su hora contemplativa; alimentada por el espíritu de esa bebida espirituosa que enfebrecía sus pasiones. Me he preguntado qué vino bepág 24

bía. Pienso que seguramente bebía, dosificado en pequeños tragos, un vino especial que guardaba celosamente en lo profundo de sus bodegas y sólo compartía con aquellos que más amaba. Que debían ser pocos, como debe ser. o quizás sólo cataba a diario el vino que había producido y almacenado la cosecha precedente. Como para confirmar su satisfacción con la tarea cumplida. o para ratificar cómo, en ocasiones, los sueños se hacen realidad a tragos (no pasos) cortos y cotidianos. HISTORIA DE LA CEPA Pero hagamos un flashback y miremos un poco la historia del Malbec, cepa de abolengo que fue catada y armonizada con platos de la mayoría de las cocinas europeas a lo largo de unos 20 siglos. Han rastreado su origen hasta la ciudad francesa de Cahors, conocida desde tiempos anteriores a los romanos como divona Cadurcorum (Divone era una divinidad céltica de las aguas). Esta ciudad emplazada en los Pirineos, es una estación obligada del Camino de Santiago. Con el tiempo y la conquista por los romanos en tiempos de Vercingetórix, su nombre de transformó en Cadurca y luego en Cahors. Sus primeros viñedos fueron sembrados por los romanos (circa 50 a.C.) y aún no hay consenso sobre el lugar de donde los romanos puedan haber traído las cepas. originalmente la uva se conocía como auxe-


pรกg 25


vinos

© cortesía bodegas colomé

malbec

Vista de la Bodega Colomé en invierno

rrois, mientras que en otras partes de Francia la cepa era conocida como Côt. Para agregar confusión a esta diversidad de nombres, hay quienes sostienen que el término claret, con el que en ciertos grupos de la upper class británica se conoce el vino de Burdeos, designaba realmente al vino de Côt o, como lo conocemos ahora, al oscuro e intenso Malbec. La historia del Malbec en Francia tiene los altibajos de una montaña rusa. Por varios siglos, franceses e ingleses apreciaron hasta la saciedad las virtudes de los vinos de Cahors, al punto de que la hermosa Leonor de Aquitania, el Papa Juan XXII y el Rey Francisco I de Francia (mecenas de Da Vinci), manifestaron de modos distintos su pasión por este vino. Sin embargo, la codicia le jugó una mala pasada. Estafadores mexicanos tuvieron la idea de usar la cochinilla (Dactylopius coccus), o más bien su hermoso tinte color carmín, para conferirle los familiares tonos de profunda intensidad rubí a vinos baratos y desabridos que luego trataban de vender como vino de Cahors. Esto afectó la reputación de los caldos originales, aunque afortunadamente, se recuperaron cuando lograron seducir el paladar de Pedro el Grande, quien se curó con ellos, dicen, una úlcera de estómago. Con el correr del tiempo, a mediados del siglo XIX, dos vitivinicultores trataron de fomentar la producción de la uva Côt en Francia: un francés llamado Pressac, y un húngaro que se llamaba Malbec. Todo esto auspició una breve época dorada para el Malbec en Francia. Pero esta felicidad duró poco. La razón es que a finales del siglo XIX, la producción de Malbec, y en general la de la mayoría de los vinos europeos, fue súbita y dramáticamente afectada por el ataque de la filoxera (Dactylosphaera vitifoliae), insecto hemíptero, parásito de la vid, que llevó casi a la extinción total de los viñedos de Malbec en Francia. Desde 1880 hasta 1956, cuando una tormenta helada destruyó el 99 por ciento de las cosechas, la producción de Malbec en Francia había sufrido un descenso continuo. Y hubo que esperar hasta 1980, para que resurgiera la vitivinicultura en Cahors, y Francia volviera a producir caldos de esta cepa. Lo que resultó en que la región de Cahors recibió el status de denominación controlada (appellation controlée). Por otra parte, Argentina importó de Francia cepas prefiloxera desde varias provincias vitivinícolas, entre las cuales, las más importantes fueron Mendoza y Salta. Se cuenta que fue el presidente Domingo Faustino Sarmiento quien, a mediados del siglo XIX, luego de visitar Chile y enterarse de que los chilenos habían fundado allí una finca experimental, les recomendó a los mendocinos que hicieran lo mismo. Así nació la industria del vino pág 26

en Mendoza, emulando a vitivinicultores chilenos e invitando a Argentina a Michel Aimé Pouget, ingeniero agrónomo francés nacido en 1921, quien llegó a Mendoza en 1853 y trajo de Chile una gran carga de plantas y semillas, que incluía cepas de varios tipos, como Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Malbec. A partir de ahí, diversos empresarios locales se sumaron a esta industria naciente y la fomentaron reconociendo que Mendoza tenía el clima y las tierras necesarias para que la industria prosperara, una región árida, con agua fácilmente disponible para el riego, proveniente de los Andes. Otros factores que ayudaron a que la industria vitivinícola creciera en Mendoza, fueron las sucesivas oleadas de inmigrantes europeos conocedores de modernas técnicas para mejorar la industria en esa provincia. A fines del siglo XIX, en una de esas oleadas de inmigración de europeos conocedores del vino, llegó desde el Alto Garona, el francés Jean Malbeck, quien se cree pudo haber sido hijo del enólogo que le dio nombre a la uva Malbec. Como resultado del arribo de éste y otros hombres, la influencia de Francia y de Europa se fue consolidando en la región mendocina. Uno de los inmigrantes que tuvo mayor impacto en el desarrollo del vino en Mendoza fue Nicola Catena, quien llegó a esta provincia procedente de Italia en la década de 1890. Al poco tiempo de llegar, Catena compró diez hectáreas de tierra y empezó a cultivar la cepa Malbec para mezclarla con otras uvas. Menos de un siglo más tarde, la familia Catena Zapata se convirtió en la productora más grande de vino de Argentina. Fue ésta familia una de las que hizo la apuesta mas firme por el Malbec en ese país. Casi un siglo más tarde, durante una estadía de Nicolás Catena Zapata en la Universidad de Berkeley a mediados de 1970, éste tuvo la oportunidad de conocer de cerca el proyecto de vinos californianos de Robert Mondavi. Catena regresó a Mendoza en 1983 con la determinación de producir vinos argentinos de esa calidad para el mercado mundial. Uno de los resultados de tantos esfuerzos por desarrollar el Malbec mendocino han sido los premios y reconocimiento internacional que han tenido los mejores vinos argentinos. En 1997, Robert Parker, le otorgó 95 puntos al Nicolás Catena Zapata Malbec de 1997; en 2004, Wine Spectator adjudicó por primera vez 94 puntos al Achaval-Ferrer Malbec de 2002. En otra degustación de 150 vinos tintos de Mendoza, 20 de ellos recibieron 90 puntos o más. Parker considera que para el 2015, el mundo reconocerá la grandeza y nobleza del Malbec, vino que ha sido nombrado cepa emblemática de Argentina y del que se han identificado ocho estilos: el Malbec joven y frutado, el Malbec roble, el Malbec premium, el Malbec clásico, el Malbec rosado, el Malbec espumante tinto, el Malbec licoroso, y el Malbec vinificado en blanco, que se utiliza como base de espumantes. Dijo Juan José Canay, hasta hace poco Director General de Bodegas Trapiche y recién nombrado embajador global de estos vinos, que en la edición 2011 de Vinexpo, en Burdeos, la región de Cahors no encontró mejor posición para exhibir sus vinos que justo en frente del pabellón de vinos de Argentina, nación que participó con 50 bodegas y 1500 etiquetas. Ello constituye, sugiere Canay, una clara expresión de la estrategia de seguir al líder. Regreso a Ascensión. La industria del vino no se desarrolló en Salta tanto como en Mendoza. Salta ha quedado como un crisol de joyas artesanales para conocedores. La altura de muchos de sus viñedos y la antigüedad de algunas de sus viñas, le reservan a quienes beben Fuentes: Una referencia estos vinos, una experiencia de goce pleno aunque a menudo importante de los datos privado y secreto en el Malbec. Colomé, una de las dos fincas históricos de este texto, fue el trabajo muy completo de, que trabajó Ascensión, fue adquirida (como Bodegas Colomé) William H. Beezley (2005), hace algunos años por el empresario vitivinícola suizo Donald "La senda del Malbec: Hess. Los que han bebido el Colomé Estate Malbec, producido la cepa emblemática de por el enólogo Thibault Delmotte y preparado con 85 por cienArgentina", Universum, 2 to de uvas Malbec, —una porción de las cuales proviene de las (20): 288-297. De resto, vides de circa 1854, sembradas por la visionaria Ascención—, combiné cuentos familiares se convencen de que una cepa que puede producir esos vinos, con mis recuerdos de mupuede ser emblemática—una robusta punta de lanza—del chas catas de Malbec. ataque pacífico, comercial y organoléptico, de los vinos argentinos a las narices, paladares y corazones de los enófilos del mundo.


pรกg 27


single estate | single vineyard

Malbec en Venezuela una selección

pág 28

Afincado 2005

Viña Las Compuertas Terrazas de Los Andes

Cadus 2005

Trapiche 2005

Mendoza

Bodegas Trapiche

Bodegas Nieto Senetiner

Mendoza

Mendoza

En Luján de Cuyo, Mendoza, lugar donde su encuentran los viñedos de esta bodega, la cosecha de 2005 fue particularmente favorable para el Malbec. Todas las uvas con las que se hace este vino que se produce sólo en años de cosechas consideradas excepcionales por el enólogo, provienen de Las Compuertas, viñedo del año 1929, situado a 1067 msnm, y son cuidadosamente seleccionadas a mano. Tiene una crianza de 18 meses en barricas de roble francés nuevo. Luego se embotella sin filtrar. En la copa, el color es violeta profundo y denso con tonos magenta muy intensos. En nariz, tiene una entrada en la que dominan las frutas rojas frescas y que evoluciona rápido hacia una mezcla compleja de frutas silvestres, confitura, y notas tostadas como: chocolate, tabaco e incienso. En boca es redondo, robusto y equilibrado y presenta una inesperada estructura. Sus taninos son elegantes y educados; su sabor intenso y persistente. Es ideal para maridar con pavo en salsa de ciruelas, codorniz o queso emmental.

Viña Francisco Olivé

Si Dave McIntyre eligió al Malbec reserva 2009 de las Bodegas Nieto Senetiner como uno de los mejores Malbec de Argentina, es porque no incluyó en su degustación este producto de alta gama de la misma bodega que nos ofrece una de las smejores experiencias que podemos tener con un Malbec, por esa mezcla equilibrada entre suavidad y complejidad. Cadus es el vino ícono de la línea de varietales de Bodegas Nieto Senetiner. Las uvas con las que se produce provienen de la finca Alto Agrelo, en Mendoza, situada a 1.100 msnm., cuyas viñas tiene una edad promedio de 37 años. Tiene una crianza de 24 meses en barricas nuevas de roble francés. Su color es rojo rubí intenso, con tonos violáceos. En nariz predominan la ciruela y el arándano; al mismo tiempo aparecen también notas a vainilla y chocolate. En boca es de ataque suave, aterciopelado, de taninos elegantes y muy bien balanceado. Su sabor persiste largo tiempo, y se difumina lentamente. Es ideal para maridar con carnes rojas, cordero al horno, pastas con salsa de hongos, quesos suaves.

Las Bodegas Trapiche tienen 1.00 hectáreas de viñedos propios en Mendoza que se encuentran entre los 600 y los 1.250 msnm. Todos los años, el Director de Enología de Bodegas Trapiche selecciona los tres mejores viñedos. En 2005, fueron selecionadas: La viña de Fausto orellana, la de Eleodoro Aciar y la de Francisco olivé. Tuvimos la fortuna de catar la de éste último. Sus uvas provenían todas del viñedo de Agrelo en Luján de Cuyo, Mendoza, cuyas viñas de 66 años son cosechadas manualmente. Su color es de un rojo muy intenso, con matices violáceos, pero de tonalidad limpia y brillante. No obstante los 18 meses que tuvo de guarda en barricas nuevas de roble francés, los aromas frutales se desprende de este vino con pureza y vigor. En boca es una joya líquida: delicado, sedoso, equilibrado y elegante aunque firme y persistente. Un vino para recordar que puede maridarse con pato, cordero, y quesos maduros. Uno de los mejores Malbecs argentinos.


pรกg 29


argentina y el malbec no hay secretos en materia de tecnología; lo mismo que se hace en Argentina, se hace en otros paises. Luego llegó el 2001, cuando Argentina sufrió una crisis económica con una fuerte devaluación, el peso argentino se debilitó y esto creó una condición ideal para exportar porque el vino se había hecho más competitivo. Lo bueno de esto es que Argentina tenía el producto para exportar. Si esa crisis económica hubiese ocurrido diez años antes, el país no la hubiera podido aprovechar porque sus vinos no hubiesen tenido la calidad que el mundo requería. La exportación de vino argentino se empezó a consolidar a partir del 2001. En el 2000, Argentina representaba el 1 por ciento de la exportación mundial y en la actualidad ésta alcanza el 4 por ciento. Trapiche, fue uno de los que lideró el movimiento de la exportación y posicionamiento del vino argentino en el mundo. Hoy día, el 55 por ciento de las ventas de Trapiche son en el mercado externo.

crianza en barrica

Juan José CanayDirector de Exportaciones de Bodegas Trapiche y embajador itinerante de sus vinos

Argentina comienza a exportar vino a partir de la década del 70. En el caso de Trapiche, toma como decisión estratégica llegar al mercado externo. Hasta ese momento, Argentina tenía un consumo de vino muy alto (90 litros per cápita), por lo cual exportar no era una prioridad, cosa que sí lo era para Chile porque su consumo interno nunca fue demasiado alto. Cuando Argentina salió a exportar vino, se dio cuenta de que lo que sus bodegas producían no era exactamente lo que el mundo demandaba. "Hacia mediados de la década de los 80, empezamos a tratar de producir lo que el mercado externo demandaba. Uno de los cambios importantes fue pasar de exportar un vino amarronado a unos vinos rojos, en los que los sabores y aromas de la fruta estuvieran claramente presentes. Nos dimos cuenta de que esto funcionaba y fue cuando comenzaron, en la década de los 90, grandes inversiones en la industria. Hoy en día practicamente

Kaiken Reserva 2009 Bodega Kaiken Mendoza Producido por Bodegas Kaiken, este varietal hecho con uvas Malbec (98 por ciento) y Cabernet Sauvignon (2 por ciento) tiene un color rojo rubí intenso con tonos violáceos que en nariz presenta notas a cereza y ciruelas. La guarda en barrica le confiere complejidad adicional así como le da la oportunidad para una elegante integración de aromas. En boca nos entrega taninos sutiles de astringencia media que le confieren un sabor redondo y equilibrado. Armoniza bien con carnes rojas como el asado en tiras o el ojo de bife; ciertas pasta y estofados. pág 30

Trivento 2006

Broquel 2008

Caballero de la Cepa 2009

Mendoza

Mendoza

Mendoza

Este vino, producido con uvas 100 por ciento Malbec, proviene de viñedos con más de 25 años que se cosechan a mano. Ha sido criado durante 15 meses en barricas de roble francés. Su color es rojo intenso con tonos morados. En nariz aparece un fuerte aroma a frutas rojas confitadas matizado por notas a cereza. Aparecen como aromas secundarios y terciarios toques de humo, vainilla y chocolate. En boca, el ataque es suave aunque sus taninos son poderosos y su sabor estructurado, intenso y redondo. Es ideal para maridar con ternera, pastas, cordero, y quesos madurados.

Al pie de la cordillera de los Andes, en Barrancas, Maipú, norte de Mendoza, se encuentra la bodega Finca Flinchman. Para este vino la cosecha es manual y luego de una fermentación maloláctica se pasa a crianza en barricas de roble (70 por ciento francé y 30 por ciento americano) durante 6 meses. Es de color violeta profundo. En nariz es muy potente, franco, muy frutal pero no muy complejo. En boca es cálido, goloso, con una fruta agradable. A pesar de la añada reciente, los taninos no son muy notorios. Es una muy buena opción para maridar con parrilladas argentinas, otras carnes rojas .

Golden Reserve

Proviene de uvas cosechadas a mano de viñedos de la Finca Los Vientos, en Maipú, un viñedo de 13 años de edad que está situado a 870 msnm. El vino tienen una crianza de 8 meses en barricas de roble francés. Su color es rojo violáceo con sombras oscuras. En nariz entrega una mezcla de ciruelas, cerezas, clavo y nuez moscada, aparte de tabaco y chocolate. En boca es de ataque fuerte, taninos firmes aunque suaves, notable estructura y buena persistencia. Ideal para ser marinado con pasta italiana, risotto de hongos, y coq au vin.

Bodegas Trapiche

Bodegas Finca Flichmann


malbec

vinos

El Malbec

crianza en barrica

Las vides de esta cepa se pueden reconocer por tener los ápices de los brotes con hojuelas plegadas, algodonosas y blanco verdosas; las hojas adultas son de tamaño medianas, trilobadas, verde opaco oscuro con dientes agudos y medianos. Sus vinos se caracterizan por ser de un color rojo intenso que va desde los tonos violáceos al rubí, lo que los distingue de los de otras cepas. En nariz predominan las violetas, los frutos rojos ácidos y mentolados, con presencia de taninos suaves y dulces. En los vinos de guarda aparecen notas de vainilla, ahumado, y frutos secos como nueces, almendras e higos.

Catena Reserva 2008 Bodegas Catena Zapata

Misterio 2010

Bodegas Finca Flichmann

Mendoza

Mendoza

Diseñado por Laura Catena, biznieta del fundador de esta Bodega, Nicola Catena, es un blend cuyas uvas provienen de cuatro viñedos, cada uno de los cuales le confiere a la mezcla características especiales que introducen una muy peculiar complejidad de origen en este caldo. Su color es rojo con tonos que van entre el granate y el terracota. En nariz aparecen frutos rojos, y toques de piña, durazno, y frutas. En boca el ataque de los taninos es fuerte. Es seco, redondo, equilibrado y muy complejo. Marida bien con un lomo a la pimienta, pasta con aceitunas, y carnes rojas condimentadas.

Los vinos de esta bodegas son el resultado de la combinación de una de las más antiguas tradiciones vitivinícolas de Mendoza, con la más moderna tecnología de vinificación europea. Las uvas con las que se prepara este vino son cosechadas a mano. El caldo pasa por 4 meses de crianza en barricas de roble. El color es rojo profundo. En nariz predominan las violetas, las ciruelas y ciertas notas florales. En boca presenta taninos firmes, una acidez elegante y una interesante complejidad. Tiene un final seco bien marcado. Ideal como un vino tinto para el almuerzo.

Domaine Jean Bousquet Reserva 2008

Las Moras Reserva 2009

Mendoza

Los viñedos de la Bodega Finca Las Moras están situados en el valle de Tulúm, en la provincia de San Juan. Está producido por el enólogo de esta bodega, Daniel Eckkert. Tiene una crianza de 12 meses en barrica de roble francés y roble americano. Su color es rojo intenso, limpio y brillante. En nariz el vino tiene buena complejidad aromática en la que destacan los frutos rojos, las frutas rojas maduras, el tabaco y el chocolate. En boca es intenso, elegante y presenta taninos maduros redondos y equilibrados. Es ideal para maridarlo con carnes a la parrilla, chorizo, quesos semimaduros.

Jean Bousquet, francés, estableció sus viñedos en Tupungato, en el Valle del Uco. El que catamos es 85 por ciento Malbec; también se utilizaron uvas: Cabernet Sauvignon, Merlot y Shiraz. La cosecha es manual y se envejece por 10 meses de barricas de roble francés. Su color es rojo oscuro, límpido y translúcido. En nariz domina la mora con notas de pimienta negra, ademas de mineral y chocolate. En boca es equilibrado y elegante; con una rica expresión frutal y buena complejidad. Es ideal para maridar con carnes rojas, quesos suaves, y con lomo de cerdo.

San Juan

pág 31


Don Nicanor 2009

Lurton Reserva 2009

Mendoza

Mendoza

Las uvas con que se prepara este vino provienen de la región del Valle de Vistalba, en el corazón de Luján de Cuyo, Mendoza y se cosechan a mano. El vino pasa por una crianza de 12 meses en barricas de roble francés usadas. Su color es rojo muy profundo con matices violetas e incluso azules que de tan intenso tiñen las paredes de la copa. En nariz funciona como un vino de expresion ágil que entrega sin suspenso pero sin decepción lo que tiene. Fuerte las ciruelas, con toques de frutos rojos, especias y cassis. En boca es redondo, cálido y equilibrado con intenso retrogusto. Taninos dulces. Chocolate que se degrada rápido. Ideal para maridar con carnes rojas, y quesos semicurados.

Las vides de la Finca Chacayes en el Valle del Uco, en Mendoza, donde Bodegas Lurton tiene sus viñedos, tienen un promedio de edad de 10 años. Los vinos de esta añada provienen de un invierno muy frío con heladas pero seco, lo que ayudó a que las uvas tuvieran una excelente madurez. El color es rojo rubí con reflejos granate. En nariz destacan frutas rojas y especias, y particularmente pimienta negra. También café y chocolate. En boca se aprecian los taninos suaves y dulces del Malbec, y un punto agradable de ácido. Tiene larga persistencia en boca. Marida bien con carnes rojas, quesos semimaduros, y pastas con salsas con de sabores no demasiado intensos y tomate.

crianza en barrica

Bodegas Nieto Senetiner

Del Fin del Mundo Humberto Canale Gran Reserva 2006 Reserva 2009

pág 32

Patagonia

Patagonia

Esta bodega se encuentra en la provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina. Tiene crianza en barrica de 12 meses (70 por ciento en roble francés y 30 por ciento en roble americano). Su color es rojo granate intenso con tonos violáceos. En nariz es complejo y evoluciona rápido. Se aprecian toques florales, con notas a ciruelas, arándanos, mermelada. Algunas notas tostadas como vainilla y chocolate. En boca, taninos de ataque fuerte que entregan luego inesperada delicadeza. Es redondo y equilibrado, persistente y envolvente. Si se deja respirar un rato mucho mejor. Marida bien con magret de pato y carnes rojas.

Este caldo se produce en la bodega más importante del sur de Argentina, situada en el Alto Valle del rio Negro, en la Patagonia Argentina. Pasa por una crianza de 12 meses en barricas nuevas de roble francés y americano. Su color es rojo violáceo muy intenso. En nariz produce una experiencia compleja en la que predominan aromas a ciruelas y a frutas confitadas que se combinan con notas de vainilla y tostado provenientes de la guarda en barrica. En boca es un vino potente con taninos elegantes y buena esructura. Marida con carnes rojas, con cordero, e incluso con un magret de pato.

Bodegas Lurton

Humberto Canale Loma Larga 2006 Bodegas Loma Larga Estate 2010 Patagonia

Este vino es una de las más puras expresiones del Malbec argentino en un terroir patagónico como el Alto Valle del rio Negro. Su color es rojo intenso aunque no matizado por los tonos violáceos propios de otros Malbec. Entre 15 y 20 por ciento del volumen se lleva a crianza en barricas de roble fancés por 12 meses. En nariz presenta aromas a moras, cerezas, especies dulces y ciertas notas florales. En boca, el ataque de sus taninos es amable, y deja apreciar un sabor redondo, suave y persistente. Es ideal para maridar con carnes magras. ofrece una buena relación valor /precio.

Valle de Casablanca, Chile

Los viñedos de la bodega Loma Larga están localizados en el valle de Casablanca, en Chile. Este Malbec chileno, inusual y de carácter es de color rojo profundo. En nariz se destacan notas de frutas rojas, algunas notas florales, regaliz y canela. En boca tiene un ataque lento pero fuerte que revela gradualmente su complejidad. Es sedoso, equilibrado y entrega notas evolucionadas de tabaco, azúcar candy y miel. Su acidez es memorable y su persistencia larga. Va muy bien con pastas de salsas bien condimentadas, pero también con estofados de carne o con cordero al horno.


pรกg 33


gastronomía

vinos sin barrica

vinos

Cedric Nicolle enólogo de las bodegas chilenas boutique Loma Larga

Echart Privado 2009 Bodegas Echart Salta Las Bodegas Etchart fueron fundadas en 1850, en Cafayate, en la provincia de Salta. La línea Privado ofrece una alta y refinada concentracion de aromas y sabores en sus vinos. A la vista es de color rojo intenso con tenues tonos violetas. En nariz, dominan notas frutales a ciruela, arándanos, uvas pasas, pimienta negra. En boca buena estructura, taninos firmes, y final largo y persistente que nos recuerda a pimienta negra, tabaco y especias. Ideal para maridar con carnes rojas asadas con salsas y quesos blandos y suaves. Un brie podría ser.

Kaiken Rosé 2010 Bodegas Kaiken Mendoza Está producido en Mendoza en las Bodegas Kaiken, por Aurelio Montes, enólogo y fundador de los célebres vinos de la Bodega Montes en Chile. Está hecho con un 100 por ciento de uvas Malbec cosechadas manualmente, provenientes de la finca Vistalba. Tiene un color rosado brillante e intenso perfectamente limpio que entrega aromas a cerezas, fresas, y se pescan notas ligeras a durazno y caramelo. En boca tiene un ataque suave que rápidamente revela a los lados de la lengua su carácter ácido y un sabor agradable y seductor. Armoniza bien con una variedad de preparaciones de pescados, entre ellos: cebiche, tartar de salmón, y sashimi. pág 34

Rio de Plata 2009 Bodegas Echart Salta Este es otro vino joven y fresco de Bodegas Etchart que pasa por una crianza en botella de cinco meses. Es un vino ideal para almuerzo de un viernes. Su color es rojo rubí, brillante y claro, propio de los vinos jóvenes. Sin embargo, su ataque en nariz es firme y combina aromas a frutos rojos como el cassis con aromas como la ciruela y un fondo de pimientos rojos maduros. En boca tiene buena estructura y equilibrio y expresa claramente los sabores del terroir. Además de las carnes rojas y las pastas es ideal para maridarlo con quesos maduros.

Bodegas Loma Larga con Cedric Nicolle Oriundo del valle del Loire, Cedric Nicolle es desde el año 2009, enólogo de las bodegas chilenas boutique Loma Larga, reconocidos tintos de clima frío que trabaja con uvas del valle de Casablanca. Desarrolló una nueva línea de vinos de gran frescor y mucho potencial aromático, Lomas del Valle. Cedric prepara en ambas líneas, vinos Malbec, cepa que tradicionalmente sólo era producida por bodegas argentinas. La considera una cepa muy interesante por la dualidad que presenta al combinar una poderosa potencia expresiva en nariz con taninos muy sedosos y poco agresivos en boca. El Malbec chileno se distingue por ser un Malbec confitado con aromas a fruta muy madura y toques de mermelada—ya el Malbec 2010 de Lomas del Valle obtuvo una puntuación de 90 puntos en Wine & Spirits. Lomas del Valle es una línea de vinos sin barrica que comprende cinco tintos, Pinot Noir, Merlot, Malbec, Cabernet Franc y Syrah, y dos blancos, Sauvignon Blanc y Chardonnay. Distribuidos exclusivamente en Venezuela por Taninos Casa de Vinos, Las Mercedes.

Diego Murillo 2010 Bodegas Humberto Canale Patagonia Se produce en la bodega Humberto Canale, en la Patagonia Argentina, con uvas provenientes de viñedos situados en el Alto Valle del río Negro. Es un clima especial, en el que se alternan noches muy frías con días de sol intenso, con una gran amplitud térmica. Tiene un color rojo violáceo brillante, homogéneo y cristalino. En nariz, emergen aromas a ciruela madura, a mermelada de frutos rojos. En boca tiene una acidez afrutada que revela un toque dulzón en el fondo. Frutas rojas indefinidas. Es elegante y equilibrado, con taninos suaves y largo final. Se puede acompañar con carnes rojas, carpaccio, empanada argentinas o chilena, pastel de pollo, quesos suaves.

Lomas del Valle 2006,

Bodegas Loma Larga Valle de Casablanca, Chile Este otro Malbec chileno de la bodega Loma Larga forma parte del portafolio de vinos varietales de esta bodega que no tienen paso por barrica. Como en el caso del Malbec Loma Larga, su marcada acidez es parte de su carácter que resalta los taninos dulces propios de esta cepa. Su color es rojo intenso con tintes violáceos. En nariz es fresco con notas a frutas rojas, vainilla, y especias. En boca, es dulce, sedoso, ácido, intenso, de contrastes finos y equilibrado. Marida bien con quesos semimaduros, y carnes suaves. Puede tomarse junto con el postre con un trozo de bizcocho. Tiene una excelente relación valor/precio.


pรกg 35


gastronomía

mozart

Chocolatería Mozart

vitrinas y bombones TEXTO Y FOTOS: CONSTANZA MENDOZA

Las sensaciones juegan un papel muy importante en eso de los recuerdos; un simple aroma, un sonido que nos evoque un “algo” nos puede trasladar inmediata, y casi mágicamente, al pasado. Hace poco, tuve esa experiencia de asociación estímulo-recuerdo y la causó una vitrina —sí, una vitrina. Por cosas de la vida, tuve que ir a la pastelería Mozart. Seguía siendo la misma de siempre: los grandes vidrios y el logo azul índigo que marcan la entrada. Hasta aquí todo parecía normal. Pero cuando atravesé la puerta de vidrio, me encontré de nuevo con esas vitrinas que misteriosamente parecen brillar, no sé si por las luces o por la perfección de los bombones, pasteles y caracolas. Y allí, al verlas, ocurrió lo inesperado: estaba sujetando la mano de mi mamá y a punto de probar uno de esos "frutos del mar". Un feliz instante en el cual no me encontré realmente con las vitrinas, me encontré conmigo misma. Hoy, cuando ya no llevo vestidos estampados y lazos más grandes que yo, llegué a la conclusión de que ésas no son cualquier tipo de vitrinas. Llamaron mi atención hace años y hoy lo siguen haciendo. Y creo que ahí reside parte del valor de una marca: en su capacidad para despertar recuerdos en quienes lo disfrutan; por eso la Mozart, para muchos, es tan querida: los aromas, los dulces, bombones y chocolates, despiertan nuestros recuerdos más remotos. pág 36

Me dediqué entonces a descubrir un poco del nacimiento e infancia de esta pastelería ya que le debía parte de la mía. Sami Marouki, hoy al frente de la Mozart, cuenta que la chocolatería fue fundada en 1975 por Georges Progonis, un repostero de origen griego quien presentó a su manera, la célebre torta de profiteroles, dándole la forma y receta que conocemos hoy en día. Y es ésta la que le daría el reconocimiento necesario para posicionar su pequeño negocio como una de las pastelerías y chocolaterías más famosas de Venezuela. La torta de profiteroles de la Mozart es siempre fresca, eso la define, eso, la crema y la pasta fresca, y el chocolate untuoso. No hay resistencia posible. La Mozart ofrece también pasteles y tortas típicas de varias cocinas europeas, como el panettone de frutas, el de chocolate y el pandoro, de la cocina italiana; el stollen, de la cocina alemana; la tarta de chocolate Sacher, de la austríaca. Prepara también la torta Mozart, un bizcocho de chocolate negro relleno con crema de chocolate y nueces. Pero a la Mozart también la caracteriza la buena bombonería tradicional. Los “frutos del mar” atraen por sus formas y por la combinación de los chocolates blancos y de leche, pero también por su delicioso relleno de almendras. Las trufas las preparan con avellanas, leche, cacao y cacao amargo. Y en diciembre, ofrecen la trufa blanca con champagne que sólo se prepara con motivo de la Navidad.


En realidad, la Mozart acompaña a sus clientes en cada festividad del año con productos especiales para el Día de la Madre o el Día de los Enamorados, incluso para halloween.. Además de la pastelería y la bombonería, la Mozart ofrece todos los días una variedad de pasteles horneados preparados con el mejor hojaldre, entre los que figuran los de ricotta, pasta de almendras y manzana; y los pasteles salados como los de queso o jamón con pimentón rojo. Las caracolas con pasas y canela también se encuentran diariamente

exhibidas en su vitrina, al igual que los croissants, crujientes por fuera y con capas ligeras por dentro que hace tan especial la masa de hojaldre de esta pastelería. Los bombones y demás productos de chocolate que se preparan en esta chocolatería son elaborados artesanalmente a partir de chocolate premium de Chocolates El Rey. Para preservar su carácter artesanal, la Mozart sólo cuenta con dos sedes comerciales. Una está ubicada en el Centro Comercial Concresa; la segunda en el CCCT. pág 37


gastronomía

© cortesía restaurant el cielo

notas

Escaleras a

El Cielo

En Bogotá

“Creativo, divertido, cálido, innovador y alegre“ así describe Juan Manuel Barrientos su restaurante. Pocos meses después de abrir sus puertas en Bogotá, el restaurante El Cielo mantiene todas sus mesas reservadas. A pesar de ello, su dueño, diseñador y chef, Juan Manuel Barrientos, se toma unos minutos para atenderme. Sus cortos 28 años parecen apenas 25, pero su seguridad y tranquilidad al hablar dejan adivinar una madurez que no tiene nada que ver con los años. EL RITUAL El menú de El Cielo ofrece la carta para el almuerzo y dos menús de degustación de cena: una de 12 momentos y una de 20 momentos. Uno u otro para toda la mesa. ¿Por qué se llaman momentos? “Porque no todos se comen. Se trata de un menú que estimula todos los sentidos y las emociones“, explica Juan Manuel. Más que cenar, es experimentar alrededor de la comida. Así, entre plato y plato los mesoneros te piden que estires las manos para bañártelas en un delicioso y tibio chocolate de leche. El siguiente momento puede ser la perfecta e inesperada combinación de piña tibia, té verde, tequila, manzana, azahar, pera, vino tinto y mascarpone. El punto de partida de muchos de sus platos son los ingredientes regionales, como el queso traído desde Magdalena. “Un día leí un artículo de Juan Mari Arzak y Ferran Adrià, donde no hablaban de sus restaurantes sino de sus talleres creativos. Por eso estudié cocina, para tener un taller creativo“, me cuenta Juan Manuel. Y es que para describir El Cielo no basta sólo con decir que la comida es deliciosa o que el lugar es acogedor, hay que explicar que desde que te sientas a la mesa tienes la sensación de que viniste a hacer mucho más que comer. Cenar en El Cielo es pasar alrededor de tres horas entre sorpresas, risas, curiosidad y deliciosos sabores, olores y sensaciones. EL CHEF Juan Manuel Barrientos fue nombrado chef revelación de Colombia en 2009 gracias al éxito que tuvo con sus restaurantes El Cielo y Blanco, ambos en Medellín. Estudió con Iwao Komiyama y con Juan Mari Arzak y aunque utiliza muchas de las técnicas que aprendió con ellos, no le gusta utilizar el término “cocina molecular“ para describir lo que hace. Su cocina, es de vanguardia, así la prefiere llamar. Utiliza herramientas —como la licuadora que hierve lo que agita—y técnicas de laboratorio para centrifugar, rotovaporar, cocinar por criogenia o con calor por inducción. Independientemente de cómo se le etiquete, la cocina de Barrientos pág 38

DANIELLA MENDOZA

es creativa y diferente, llena de sorpresas. “Suelo cocinar para descrestarme a mi mismo“ dice, pero, a la vez, no se considera un artista. “Me considero un artesano. Soy un cocinero y me apasiona lo que hago. Diría que, como lo que hacemos es efímero —lo que se conserva es una experiencia—somos más artesanos que artistas“. E L R E S TA U R A N T E El restaurant es sencillo; frugal la decoración. No hay distracciones para la atracción principal. Para el juego y la sorpresa. Aunque las ágatas que forman el mesón del “gastrobar” llamen inmediatamente la atención, o para que el detallista, se sorprenda con el mármol “acqua bianca” que recubre la cocina. La cava cuenta con 250 marcas entre jóvenes, reserva y gran reserva. ¿Tu juventud ha sido una ventaja o una desventaja? Creo que mi juventud está en mi forma de ser, de tratar de ser un niño y no en mis 28 años. ¿Algún ingrediente fetiche? El coco. Es la playa, es sensual y sexual. ¿Buscas una reacción particular en tus comensales? Que se diviertan. Que se rían. ¿Tienes muchos clientes venezolanos? Sí. Considero los comensales venezolanos como clientes sofisticados, de mente abierta, dispuestos a dejarse sorprender. Calle 70 No. 4-47, Los Mártires, Bogotá


notas

gastronomía

Almadraba La palabra, como todas las palabras de origen moro y de uso en el Castellano, tiene una sonoridad amplia, generosa, con sabor andaluz. Y con cierto acento español, aunque no de Andalucía, Elías Murciano, actual chef del restaurante Le Gourmet, explica que quiso llevar al alcance de muchos, las recetas y recuerdos de grandes comidas en las que desde pequeño, cocinó en familia. Por ello lanzó la línea de alimentos gourmet Almadraba, palabra asociada a la pesca de atunes, y que además de este pescado en conserva, ofrece salsas de tomate al aroma de ajo, tomate al aroma de tartufo y albahaca, y tomate con atún, aceitunas verdes y anchoas, elaborados bajo un estricto control de calidad. Se trata de una alta cocina, artesanal y orgánica donde sólo utilizan esencias naturales, no emplean saborizantes, conservantes, ni aditivos químicos y que puede igualar el “preparar algo rápidamente” con un “comer bien”. Sus productos están disponibles en Caracas en 150 automer-

© roberto loscher

cados y establecimientos especializados.

Dinner de Heston Blumenthal

Una prueba a la memoria y al paladar Tras el éxito de su restaurant The Fat Duck (1999), Heston Blumenthal nos sorprende con más. Su no-tan-nueva ambición tiene por nombre Dinner y abrió sus puertas en enero de este año en las instalaciones del hotel Mandarin Oriental en Londres. Dinner no parece ser un nombre del todo ambicioso para un restaurant y quizás ésa fue la idea de Blumenthal, mantenerlo sencillo y hasta gracioso. (Pues resulta divertido decir: “Lets go have dinner at Dinner”). La razón por la cual el restaurant ya tenía reservaciones tres meses antes de su apertura es fácil de entender: los platos de Dinner están inspirados en antiguas recetas inglesas. Eso es algo que hay que ver o, en este caso, probar. Cada plato del menú viene acompañado con su fecha de invención investigada meticulosamente por historiadores, como el “Meat Fruit”, que data de 1500, o el “Rice and Flesh” de 1300. Dinner reúne, irónicamente, lo tradicional y lo innovador dejando a los paladares sin más que esperar.

Focaccia trufada (receta de Paul Lanois) l l l l

Pan árabe Queso crema Queso ricotta Aceite de trufas

Mezclar ambos quesos y rellenar el pan árabe. Rociar relleno con aceite de trufas. Gratinar hasta dorar.

pág 39


destilados

proyecto pampero

Apoyando el la

arte y cultura En tiempos en los que la responsabilidad social se ha convertido en un elemento principal de la estrategia de marca, es siempre saludable revisar experiencias en esta área que hayan sido, pioneras y exitosas. Uno de los casos memorables es el de Pampero, marca que hoy reconocemos como la de una línea de rones venezolanos de la más alta calidad, con denominación de origen Ron de Venezuela, y que en la actualidad se comercializa en más de 30 países de cuatro continentes. En las líneas que siguen revisamos brevemente la historia de las actividades de RSE y mecenazgo cultural de esta marca. Las industrias Pampero han tenido una larga y fructífera actuación por más de 70 años en Venezuela. El origen de esta relación se remonta a 1938, cuando Luis Manuel Toro y Alejandro Hernández empezaron a elaborar rones y vinos de frutas bajo la razón social Toro-Hernández y Cía., que en 1944 rebautizaron como “Industrias Pampero”. Con el nombre Pampero se apoyaban, ya desde su fundación, una diversidad de actividades sociales y culturales. Esta actividad de mecenazgo era excepcional en el mundo empresarial venezolano. Aunque el trabajo cultural y social de Pampero nunca se detuvo, la creación de la Fundación Pampero a final de la década de los años 80, le otorgó formalidad a esas actividades y contribuyó a que perduraran en el tiempo. Fue creada para llevar a cabo trabajos de interés social y cultural en beneficio de la comunidad. Desde ese mismo momento la Fundación Pampero se convertiría en uno de los promotores culturales más importantes del país. La Fundación Pampero entregó numerosas becas; se involucró en el campo editorial; incursionó en producciones discográficas. El patrocinio de Pampero a festivales de música contribuyó con los nuevos talentos regionales.

pág 40

Proyecto Pampero Con el fin de trasladar la marca hacia expresiones culturales contemporáneas, Pampero inició un proyecto dirigido a jóvenes adultos con motivaciones artísticas. Esta actividad ha constituido una forma de reeditar los logros pasados de la Fundación Pampero. Proyecto Pampero nace como una iniciativa inspiradora para apoyar el talento de artistas emergentes venezolanos, a quienes busca motivar para que muestren su pasión en las diferentes áreas de expresión artística y darles la oportunidad de plasmar su ingenio y creatividad en cada una de sus obras. Este proyecto tiene alcance internacional, y la marca ha estado presente en Chile, Grecia, Francia, Gran Bretaña Portugal y Alemania apoyando propuestas artísticas con el nombre de Fundación Pampero. Por ejemplo, en Portugal Proyecto Pampero apoyó a nuevos artistas, invitándolos a producir una visión personal de la marca a través de piezas de arte de diverso género. A raíz de este éxito fue abierto el Museo Efímero, el primer museo de arte al aire libre del mundo. Este museo se inició con la selección de las mejores piezas de arte urbano de una zona de Lisboa caracterizada por su riqueza en expresiones de arte de calle y locales de diseño. El Museo le da cabida a exposiciones de fotografía, interpretaciones, conciertos, y grafittis. Otro ejemplo es el proyecto de Arte Emergente 2008, donde se involucraron: Alemania, Gran Bretaña y Chile. En este proyecto, los artistas mostraban su ingenio a través del

surf, la fotografía, las artes plásticas, el cine y la música, llegando a los espectadores con exposiciones, creaciones en vivo (doing art), y trabajos audiovisuales. En Berlín, Proyecto Pampero desarrolló un espacio físico llamado Pampero Apartment, donde se promovieron simultáneamente, la música, el arte, el cine y la moda. En Venezuela, la primera edición del Proyecto Pampero, constituyó una actividad de promoción y reconocimiento de fotografías, y estuvo dirigida a jóvenes innovadores, auténticos y creativos. La iniciativa, apalancada en una plataforma digital, les permitió mostrar su creatividad y talento a través de piezas originales a un gran público, y reforzó la conexión de la marca con el arte. En la segunda edición del Proyecto Pampero (2011), se ha buscado impulsar la música. El Proyecto le ha ofrecido a bandas de rock emergentes la oportunidad de mostrar su talento y marcar la diferencia realizando su mejor ejecución ante un público virtual que ha seguido los resultados a través de las redes sociales. Planea de este modo llegar a la mayor cantidad de jóvenes. Funciona así como una herramienta de inspiración y vehículo impulsor para que los artistas expresen su arte, reflejen su carácter y pasión, e inspiren a otros a vivir más allá de lo ordinario. Quienes deseen revisar más información sobre el proyecto se les invita a buscar este url: http://www. facebook.com/pamperoVenezuela


pรกg 41


gastronomía

chucho rojas

De sal y dulce Chucho Rojas, chef venezolano TEXTo y FoToS: Claudia VEiTía

Buscar el elemento dulce en los platos salados es casi inevitable en el paladar venezolano. Hasta el magnífico tequeño, allá en su olimpo indiscutible, viene desde hace ya algún tiempo acompañado de un melaíto de papelón que admitimos, en realidad disfrutamos, con el pasapalo nacional. Chucho rojas, chef, tucupiteño, con hogar en Estrasburgo, no escapa del gusto enhebrado en el alma nuestra. Le viene heredado de su abuela, y determina que su comida, siempre, tenga la pieza dulce en su rompecabezas. Casi todas mis comidas tienen azúcar. antes era el papelón, pero la calidad del comercializado deja mucho que desear, se lamenta. Pero no sólo la sazón y el amor por la cocina vienen de su abuela, puntualiza Chucho; también tuvo mucha influencia en él Jane, la cocinera trinitaria que había estado en la escuela Cordon Bleu de Londres, antigua chef del Hilton de Trinidad que se había venido a Venezuela “buscando vida”. A los nueve años Jane le enseñaba inglés a cambio de que manipulara las carnes, tarea que por convicciones religiosas le estaba prohibida. Con ella también aprendió la técnica, los platos y el lenguaje, y así convirtió la cocina en su hobby. A los nueve años, ya podía montar una bearnesa, y a los doce cocinaba para él y para sus amigos. Más adelante, en Caracas, estudia comunicación audiovisual. y pronto se desdice a sí mismo y acepta que a lo que realmente quiere dedicarse es a cocinar, que ése era su verdadero medio de comunicación, por lo que su horizonte no sólo se amplió más allá de Tucupita, se esbozó aún más allá de Caracas. Con vocación clara y con el apoyo familiar, se fue a Estrasburgo, en la Alsacia francesa, a estudiar cocina. Se inicia en la escuela Alejandro Dumas; continúa en la Grégoire-Ferrandi en París y alterna sus estudios —en técnicas y manipulación de alimentos, cocina francesa, presentación del producto, cocina creativa—, con pasantías en restaurants de la ciudad con una o más estrellas Michelin: au Cocodrille, la Vieille Enseigne, y Serge & Co. Entra en contacto con la cocina creativa y la gastronomía molecular a través del chef Pierre Gagnaire y el gran maestro de esta tendencia, el Dr. Hervé This. Lyon, Estrasburgo, París. El año 2007 Chucho fue contratado para dirigir el restaurant au petit Tonnelier, en el que todavía cumple algunas temporadas. Crea Chef-aVous en Estrasburgo, Francia; va a la universidad de Neuchatel, Suiza, donde toma un curso de química y física de los alimentos y asiste a pág 42

un seminario de una semana con Heston Blumenthal, el célebre chef del The Fat duck y dinner. regresa a Caracas y abre amuse-Bouche en el Centro Comercial Los Naranjos, exitosa esquina de comidas preparadas para llevar especializada en miniaturización de los platos que también tiene un pequeño café. Declara Chucho rojas que admira e incorpora las técnicas y platos logrados de las cocinas árabe y la asiática, cocinas que con sus miles de años de conformación tiene técnicas desconocidas para nosotros, con platos deliciosos, tan bien logrados. Hoy, el Chef cuenta con un respetable bagaje, mezcla de recuerdos y experiencias tempranas, aprendizaje formal, pasantías y emprendimientos, que lo conducen forzosamente a la decantación, a la sencillez. Se supera el barroquismo del novato y del oficio recién aprendido, de la complejidad de los grandes restaurantes para centrarse, básicamente, en el producto. En esas está Chucho rojas, alegre y ligero, mediático, bloguero y twittero empedernido; hoy continúa como chef ejecutivo de amuse Bouche, participa en diversos eventos gastronómicos en Caracas, e insiste en llevar la cocina más allá de los fogones como director del taller de aprendizaje de cocina de la Colmena de la Vida y asesorando a la Fundación Bengoa para mejorar la alimentación del venezolano.

Amante de la sal Es un apasionado de las sales. En su cocina salta a la vista un rincón de sales: sal ahumada, Maldon, sal tibetana, sal de Camargue... Un amigo árabe israelí que vive en Africa —nos cuenta—consiguió una receta que dice: Todo lo que lleva sal es rico. El tema no es la sal, es más bien el toque que le pusiste para que “la cosa” explotara en boca. Como la sal de Guérande es el sabor a mar, sabor a fondo, a arenoso, que tiene el olor a playa...Además me encanta hacer turismo sensorial: Sabes, estoy en Machurucuto, no sé por qué, pero estoy ahí.


Mejillones en jugo de malojillo y wakame (receta para 4 personas) INGREDIENTES POR RACIÓN

16 mejillones grandes 1 cubito de vegetales o 1/2 taza de fondo de vegetales 1/2 litro de agua 1 malojillo entero 150 grs de mantequilla en dados y refrigerada sal, pimienta aceite de oliva 1 limón 120 gr de wakame 1 cucharadita de semillas de amapola PREPARACIÓN

Llevar a hervor el agua y agregar el cubito de vegetales o el fondo de vegetales; agregar los mejillones, una cucharadita de aceite y una cucharadita del jugo del

limón. Retirar los mejillones y reservar en aceite de oliva. Salpimentar seguidamente el caldo, agregar el bulbo de malojillo machacado, dejar reducir rectificando la sal y agregando 1/2 cucharadita de azúcar. Agregar la mantequilla y ligar todo hasta obtener un jugo emulsionado P L AT E A D O Y P R E S E N TA C I Ó N

Cortar unas rebanadas finas del tallo del malojillo y reservar. Servir en un bol para sopa tres de los mejillones sin concha y uno con la concha, verter un poco de el jugo de malojillo y decorar con las finas rebanadas de la malojillo y la semilla de amapola. Coronar con wakame.

pág 43


(receta para 4 personas) INGREDIENTES POR RACIÓN

9 costillas de corderos 125 grs de lentejas coral 12 zanahorias bebé 4 cucharadas de pimienta molida gruesa 1/2 taza de aceite de oliva 5 cucharadas de salsa inglesa 1 cucharada de azúcar 150 grs de mantequilla 2 vainas de pimienta de Java o sustituir por una mezcla de pimienta guayabita, pimienta verde y ralladura de limón seca La ralladura de 1 limón 1 ramita de orégano fresco 1 manojo del verde del hinojo 1/2 cucharadita de sal roja (opcional) Sal, pimienta PREPARACIÓN

Chuleticas de Cordero con lentejas coral y zanahorias bebé

Lentejas Lavar bien las lentejas y dejarlas hidratar en agua durante al menos 4 horas; llevar a hervor una caserola con abundante agua previamente salada y cocer las lentejas hasta que estén al dente. Retirar y enfriar pasándolas por un chorro de agua fría; sazonar con aceite de oliva, las hojas de orégano, sal, la pimienta de java y la ralladura del limón. Reservar hasta servir el plato. Zanahorias Limpiar las zanahorias bebé y cortarlas a la mitad a lo largo. Blanquearlas en agua previamente salada por 4 minutos retirar y reservar. Cordero Cubrir las costillas con la pimienta molida gruesa. En una sartén colocar un chorrito de aceite de oliva y sellar las costillas. Luego, dejar sólo una costilla y agregar el azúcar, la salsa inglesa, y la mantequilla; colocar un chorrito de agua fría y dejar reducir hasta que la salsa esté emulsionada. Rectificar la sal si es necesario; retirar la costilla ya cocida e incorporar el restos de las costillas sólo para calentarlas en la salsa y servir. P L AT E A D O Y P R E S E N TA C I Ó N

Colocar la ensaladilla de lentejas y luego encima 2 costillas por persona. Decorar con las zanahorias, la sal roja, las hojas de hinojo, un poco de pimienta de Java y un chorrito de aceite de oliva. pág 44


Rejilla de mango fresco al sirope de lavanda con helado de vainilla y sirope salado de vainilla y sal Maldon (receta para 4 personas) INGREDIENTES POR RACIÓN

2 mangos grandes 1 cucharada de sal Maldon 4 quenelles de helado de vainilla 30 flores de lavanda secas 1 vaina de vainilla 1/4 de cucharadita de sal 1 taza de azúcar 2 tazas de agua PREPARACIÓN

Picar los mangos a la mitad llegando lo más cerca posible de la semilla de cada lado, y sin quitar la piel, hacer cortes de cuadrículas sin llegar a cortarla; voltear la piel y reservar.

Hacer los dos siropes, colocando en dos caserolas y en cada una la mitad del agua y la mitad del azúcar. Agregar a una, las flores de lavanda y a la otra el 1/4 de cucharadita de sal y el interior de la vaina de vainilla, tratando de obtener un sirope no muy espeso. P L AT E A D O Y P R E S E N TA C I Ó N

Servir y bañar el mango con el sirope de lavanda. Colocar junto al mango el helado de vainilla laqueado con el sirope salado de vainilla y coronado con cristales de sal Maldon.

pág 45


un zoom

Desde Orlando a Los Angeles, haciendo...

pรกg 46


en el desierto FOTOS: GUSTAVO PADRÓN TEXTOS: CONSTANZA MENDOZA Y CLAUDIA VEITÍA

pág 47


portafolio

gustavo padrón

Como la ciudad de los Ángeles es un hervidero de sueños, ideas y proyectos cinematográficos, siempre ejerce una fascinación legendaria en productores, guionistas, actores, directores y, en general, en todo tipo de gente relacionada con el cine. Gustavo a. no fue la excepción a esta regla y, apenas se graduó de Bachelor in Film, en Full Sail university, orlando, decidió viajar por tierra manejando su accord hasta l.a. El camino, que parece no tener fin, pasa por pantanos, por pueblos pequeños y ciudades, por zonas llenas de uniformados de “la migra” a la caza de ilegales, por la orilla del mar; pero, en su mayor parte, pasa por zonas áridas de espejismos de carretera, de matorrales y espinas. impresionante trecho de pocas aguas que pasa de zonas rojas y rocosas a alucinantes “arenas blancas” de arizona. un camino largo y de extremos, una invitación, también, a la introspección. Salió de orlando calculando que si viajaba unas ocho horas diarias podría llegar a Los Angeles en cinco días, el destino final luego de recorrer unos 4.100 kilómetros. Allá le esperaba una nueva vida y una fiesta organizada por sus compañeros de universidad que habían partido antes que él a LA. intenso, es el adjetivo que usa Gustavo para describir el viaje. Partió junto a Adam, un carro detrás del otro, pero sólo hasta Austin, Texas. De ahí en adelante, realizó en solitario el resto del recorrido, acompañado de 32 Gb de música, un playlist controlado por la batería y guitarra eléctrica, energético, para mantenerse despierto [ver recuadro], y que haría las veces de copiloto espiritual. Viajaría cargado con sus maletas y su guitarra, pero también con unos cuantos kilos y bultos de gadgets electrónicos; como un pionero de los nuevos tiempos, dispuesto a atravesar, primero, miles de kilómetros de los diversos paisajes pantanosos y húmedos que se extienden entre Florida y Louisiana. Luego, a partir de Austin y hasta California, un continuo de paisajes secos y desérticos (a medida que viajas, te acostumbras poco a poco a la resequedad, no solo al calor), rocosos muchos, otros cubiertos de arena muy blanca —aunque no tan caliente—, con escasa vegetación, muy pocos animales a la vista, y poca población.

Música Rock para un roadtrip The Doors: Roadhouse blues / People are strange. Las más emblemáticas del camino... Booka shade: In white rooms. Cuando necesitas concentración. Los 5 Wire Bandits: Coma / 13. La nostalgia en Orlando Mad Caddies: Villains Emblemática también. Block Party: Banquet. Por si había necesidad de despertarse. pág 48

Austin—El desierto—Ruidoso En Austin, Gustavo y Adam pernoctaron en casa de un amigo. Era la última ciudad con vegetación frondosa. robles altos y medianos a lo largo de los ríos de la ciudad, así como definiendo sus límites. Pasó dos noches enteras antes de irse y encontrarse de cara con el desierto, su gente y su periferia. Se perciben muchos contrastes a lo largo de esta ruta. La flora y la fauna sufren un cambio cromático, un cambio de formas, un cambio radical. Los robles y otros árboles de hoja caduca desaparecen para darle paso a matorrales, cactus, yucas; los animales domésticos son sustituidos por los correcaminos norteños y los zorros. A lo lejos, se erizan azules las montañas que luego, cuando las alcanzas, cambian a distintos matices del marrón. Pero también hay cambios en la gente: los habitantes de esos pueblos pequeñitos (muchos de ellos mexicanos), son muy reservados. por lo general te dan la sensación de no querer que te quedes con ellos. y es como si sintieran que te quieres ir, que vas a pasar de largo y te vas a marchar. no les gusta si te detienes y sacas la cámara. Este rechazo a las fotos es más claro en los miembros de etnias nativas. uno de ellos me dijo que el ser humano tiene múltiples capas y que ni las fotos ni los videos tienen la capacidad de registrar todas esas capas. Que sólo registran lo que se ve en la superficie; por tanto una foto no será capaz de expresar exactamente lo que ellos son. Los caminos que atraviesan el desierto son en algo semejantes a esa gente. Transmiten también la idea de lo que transita para no volver. Son rutas por cuya superficie circulan carros que se van y no vienen. Quienes las recorren pasan de largo acompañados del silencio. rutas pasajeras que caminaron y cabalgaron nativos y “hombres blancos” aún antes de ser construidas


Los Apaches Mescalero son los únicos nativos que ocupan hoy en día esta región. Los Apache asaltaban continuamente las poblaciones españolas en México y Nuevo México, por lo que no fue sino hasta la mitad del siglo XIX, con la creación de la reservación Mescalero, que los europeos se establecieron en la zona.

pág 49


portafolio

gustavo padrón

El trayecto más largo que tuve que recorrer (600 kms) fue el tramo entre austin y ruidoso (nuevo méxico); no había planeado caer en este pueblo, pero había hecho un desvío de dos horas por la curiosidad de ver roswell, famoso por las historias de ovnis con tripulantes alienígenas. pero como ocurre con frecuencia, los sueños mejor quedan como sueños; el sitio fue decepcionante, carecía de todo encanto.

máquina que en cualquier momento se puede descomponer y puedes quedarte parado ahí, en medio de la nada. Te asusta. Te sientes desamparado. El calor era insoportable y la resequedad en la garganta era gigantesca. pensé que si el carro se quedaba accidentado y no tenía agua, la iba a pasar muy mal. había tanto calor que es fácil pensar que uno se puede deshidratar en veinte minutos.

Aparece ruidoso, una cápsula congelada en el tiempo, habitada por 9.000 personas y escondida al pie de las montañas de Sierra Blanca y Sacramento. En sus calles se consigue una mezcla de personajes místicos y nativos que poco, parecía, les interesaba lo que sucedía más allá de diez kms de los límites del pueblo: podías encontrar pipas de la paz, presagios indígenas, piedras que podían tener algún significado, tamborcitos, maracas. En una esquina, casi desapercibidas, unas cabañas que parecían como si quisieran permanecer ocultas, le dieron la bienvenida. Allí conocería a los dueños del alojamiento, que eran miembros de una comunidad indígena de la etnia Apache Mescalero.

Lo curioso del paisaje en el desierto es lo estático y ordenado que todo parece estar. Las montañas descansan sobre sus bases, las rocas y piedras sobre la tierra, las plantas emergen desde las grietas e intersticios del suelo. En medio de esa aparente calma y orden rígido, sólo las nubes parecen moverse libremente, decorando el cielo. o, quizás no: En eso vi que algo salió corriendo de un lado al otro por la calle. Era un correcaminos que había hecho acto de presencia para romper ese paradigma de que todo-está-dónde-debería-estar. Las apariencias engañan. ocurre lo mismo con lo que escuchas. Si pensamos que en una ciudad no se puede apreciar, ni siquiera percibir, el sonido de la brisa, es difícil no sorprendernos del silencio del desierto, donde sólo la brisa produce algún tipo de ruido. Por donde uno mire The Doors, hay silencio. Un silencio seco Morrison Hotel (1970) y áspero que produce soledad, Roadhouse Blues sin importar cuán alto grites, o a cuánto volumen escuches Ah Keep Your Eyes On The Road, Villains de Mad Caddies.

White Sands, Tucson Al día siguiente salió de ruidoso por la 70. Comenzaba a emerger en el horizonte una línea blanca y larga de la superficie castaña. Ese peculiar perfil le anunciaba a los viajeros que se acercaban al hermoso y desolado white Sands national monument, un área de cerca de 700 kilómetros cuadrados que fue declarada así en 1934. Aquí conviven aún varias comunidades de Apache Mescalero con otras de origen hispano que llegaron en 1860. En este lugar, las dunas de arena blanca formada por cristales de sulfato de calcio (yeso), pueden alcanzar los 15 metros de altura. Como este material no convierte la luz del sol en rayos infrarrojos, se puede caminar con los pies descalzos sobre esta arena sin quemarse. y sin embargo, cuenta Gustavo, sientes cómo la garganta se te reseca con cada paso que das. Es la manera personal de este desierto de interactuar contigo. lo ves, lo sientes, lo tocas pero no terminas de sentirte invitado. El polvo, y con él, el aire caliente y seco, se te meten por todos lados y no te dejan ni pensar. por los ojos, la nariz, se te queda entre el pelo y las pestañas, se te mete por debajo de los pantalones y en los oídos; te da una primera advertencia de "vuelve al carro ya mismo”. ocasionalmente, los visitantes logran ser testigos de la formación de pequeños tornados de arena. Si estas ahí parado en medio del desierto, te llegas a sentir en comunión plena con ese paisaje, con la naturaleza. pero, paradójicamente, no sientes que te invite. no es una comunión hospitalaria. la aspereza de la arena, las espinas de los cactus y otras plantas adaptadas a la vida en este ambiente de flora xerofítica, pareciera que te rechazaran o, al menos, que no tienen interés alguno en invitarte. Es un ambiente que—no lo puedes evitar—sientes por todos lados que es hostil. ayuda a la percepción de esta hostilidad áspera, la ausencia de lugares con sombra, la presencia inevitable del sol y el terrible calor que éste produce en el desierto. así funciona el desierto: se hace querer con una política engañosa. Súmale a esto que si viajas solo manejando un carro, llegas a pensar que has desarrollado una peligrosa dependencia de una pág 50

Your Hands Upon The Wheel. Keep Your Eyes On The Road Your Hands Upon The Wheel. Yeah, We're Going To The Roadhouse,

Final Al salir de white Sands, Gustavo llegó a Tucson, Arizona, una ciudad con una población de Gonna Have A Real Good-Time. 981.000 habitantes. A una hora de ésta se halla Picacho, un “intento de meseta”, una de cuyas puntas está inclinada y más elevada. Durante la Guerra Civil se llevó a cabo al pie de este pico la Batalla del paso de picacho, en abril de 1862 y una estatua conmemorativa se erigió en el lugar. Una luz naranja abraza el pico desde su punta hasta su base cuando el sol se oculta. Se ve desde el hotel, a veinte minutos de allí. Al viajar hacia San Diego, hay una lenta salida del ambiente seco y yermo. Poco antes de llegar, la temperatura se hace más fresca, el clima más húmedo y de nuevo vegetación verde y frondosa. y un cielo muy azul. Al día siguiente, dos horas más tarde de salir de San Diego, Gustavo llegó a Los Angeles a tamizar, —como se acostumbra en el lugar, con fiebre—, ideas y proyectos en la búsqueda del oro en bits y bytes. y del camino: no importó mucho lo largo del cruce de extremo a extremo, ni en cuánto tiempo lo hizo; fueron más bien la impresionante soledad, la infinitud, la aridez, el aislamiento con la que se encontró en el desierto, lo que se quedó con él. Además de una obligante introspección que tal vez tenía como fin descubrir algo nuevo de sí mismo.


Sólo los primeros centímetros de las dunas tiene arena suelta. El agua ocasional que cae en la zona disuelve algo del yeso y cementa los granos de arena formando un yeso crudo. Por eso es fácil caminar sobres las dunas.

pág 51


White Sands National Monument Sales de calcio que se disuelven en el agua —por lo que rara vez se consiguen como arena—, cubren alrededor de 700 km2 en el sur de Nuevo México. Protegidas desde el año 1933, la depresión Tularosa es rica en Gypsum. Yeso. Dunas de arena de yeso, de granos muy finos que se mueven con los vientos del suroeste, avanzando constantemente. Es una zona seca, donde flora y fauna están tienen insalvables condicionantes: suelos con alto contenido de yeso, alcalinos y con pocos nutrientes. Temperaturas que fluctúan de varios grados bajo cero en las noches de invierno a más de 40 grados celsius en verano, vientos que no ceden, con muy poca agua superficial y muy mineralizada agua subterránea. Las dunas se originan por la erosión que el viento produce en la zona occidental del Monumento Nacional. De alto contenido del mineral, las vetas son expuestas por la evaporación del agua de un lago efímero. Al evaporarse, los minerales que quedan, forman depósitos de yeso que son transportados por el viento y forman las dunas. Sólo 60 especies de plantas pueden sobrevivir en las dunas y los espacios que recién liberan. Entre ellas, yuccas, verbenas, prímulas, zumaques, romeros, hierbas y leñosas adaptadas a un ambiente de grandes limitaciones. Los animales, adaptados también, obtienen el agua de las plantas de las que se alimentan.

pág 52


pรกg 53


viajes

© Media Contact

notas

Hotel Dream South Beach

Un puente peatonal comunica dos edificios de cuatro pisos Art Deco que desde

Ola Esmeralda

mediados de este año son conocidos como el hotel Dream South Beach. Los

Desde La Guaira sale este crucero venezolano de 150 mts de largo, con capacidad de 474 pasajeros. Sus destinos: Los Roques, Mochima, Margarita, Los Testigos, La Blanquilla, Playa Medina, y ahora se le unen Curazao, Aruba y Trinidad y Tobago. Tiene siete cubiertas en las que se consiguen cabinas, piscinas, gimnasio, sauna, jacuzzi, bares, restaurantes y lounges. Ya en puerto despliega una cubierta desde la cual se llevan a cabo actividades acuáticas como scuba, kayak, water ski, windsurf, jet ski. Mencionan su interés en la educación conservacionista de pasajeros, tripulación y comunidades cercanas, y tienen un plan integral del manejo de desechos. Hay planes corporativos especiales.

y arbustos de bambú. Adentro, busca crear un ambiente íntimo, tranquilo, fresco y

www.olacruises.com pág 54

edificios están integrados por un patio central con fuentes de agua en las paredes juguetón en sus 108 habitaciones y suites y zonas comunes, descanso necesario en la soleada Miami Beach. Excelentemente bien posicionado en importantes páginas de viajeros, cercano a las playas y a Lincoln Rd., está ubicado en la calle 11 con www.dreamsouthbeach.com

© CC

Carlos_Y.

Collins Avenue.

Firenze Card

Finalmente, luego de varios intentos anteriores de negociación entre las distintas instituciones públicas y privadas, el alcalde de Florencia anunció que ya se consigue Firenze Card, la tarjeta de descuentos que cubre la entrada a 30 de los museos, villas y jardines de una de las ciudades más llena de belleza y arte en el mundo y sus alrededores. La tarjeta tiene un costo de 50 euros, es válida por 3 días y además del acceso y el uso gratuito del transporte público, también permite la entrada a las exhibiciones especiales de los sitios participantes, y ¡saltarse las colas! Participan, entre otras, Galleria degli Uffizi, Galleria Palatina, Galeria d’Arte Moderna, Museo Giardino di Boboli, Palazzo Medici Riccardi, Museo Archeologico Nazionale de Firenze, Palazzo Pitti. Puede ser más conveniente para viajeros individuales ya que sale costosa para una familia. Gran parte de los fondos seran utilizados para mejorar la operación de los museos y en las obras de renovación de la Uffizi.


notas

viajes

Nuevas habitaciones en el

Esta y otras guías, se pueden descargar desde el sitio www.peru.info

Los viajes de los

Nativos Digitales Un estudio de Peclers Paris para Amadeus, proveedor de tecnología al sector turismo, confirma que la generación nacida en la era digital no solo usa la tecnología móvil y las redes sociales en la preparación del viaje y la fase de compra, sino también durante el viaje y al regresar. Además, son turistas más responsables con el ambiente y las poblaciones locales y exigen autenticidad en estas ofertas.

La más importante en sus 56 años, profunda y total, es la renovación de las habitaciones que piso a piso está realizando el icónico hotel. Sofisticada y con los mejores materiales, las habitaciones y suites son un verdadero solaz luego del tráfico y el ajetreo caraqueño. Cuentan con todas los servicios que hoy se hacen imprescindibles en la casa fuera de casa y en la oficina virtual.

Curazao financiero Hay buenas playas e infraestructura hotelera, pero también en Curacao puede conseguir los principales bancos e instituciones financieras de la región: Merryl Lynch, PriceWaterhouseCoopers, ING, Ernst & Young, Amicorp, ABN-AMRO, Banco de Holanda, entre muchas otras. A solo treinta minutos y sin necesidad de visa, puede usted aún sentir que pertenece a la comunidad global y organizar sus finanzas.

ray-gauss

PromPerú ofrece una guía para recorrer los lugares que sirvieron de contexto a varias novelas de Mario Vargas Llosa. Sitios que aparecen en Los Cachorros y Conversaciones en la Catedral, por ejemplo, se pueden recorrer en una ruta literaria que redimensiona el disfrute de las novelas del escritor y ver a Lima desde otra arista.

Hotel Tamanaco

© CC

La Lima del Nóbel

pág 55


salud y belleza

notas Clinque

All about eyes

Como brisa y con alivio reciben los ojos cansados este suero con consistencia de gel que refresca, reduce las ojeras y otorga brillo al área afectada. Libre de fragancias, con efecto hidratante calman la piel alrededor de los ojos. Tiene un innovador aplicador cilíndrico que actúa como un rodillo, permite el rodamiento durante la aplicación y estimula la microcirculación. Puede aplicarse encima o abajo del maquillaje

L’Occitaine

Cherry Blossom

Issey Miyake

Una fragancia “à la carte” La caricia de una flor en la piel de una mujer, L’Eau d’Issey Florale. Así identificó Bruno Fanegoul, Representante Internacional de la marca, al más reciente lanzamiento del sutil Miyake. Esta nueva fragancia, un perfume inteligente en cuanto a duración y frescura, ofrece a la mujer matices de un aroma más liviano, más romántico, básicamente floral. Gracias a un nuevo procedimiento de extracción, los laboratorios que trabajan para Miyake lograron capturar la esencia pura de las rosas para condensarla en el compuesto del perfume. Éste reposa en el mismo frasco cónico de los otros perfumes de Issey Miyake, sencillo, elongado, exquisita y ligeramente rosado.

La llegada de la primavera, tiene un despliegue especial con los cerezos en flor. Eso celebra Cherry Blossom, la fragancia de L’Occitane. Un aroma fresco y floral con toques de cereza y freesia que tiene además propiedades suavizantes e hidratantes.

Lancôme

Hypnôse Senses El Chipre, la flor de Osmato y el Pachulí se mezclan en la fragancia de Lancôme, Hypnôse Senses. Fue creada por Christine Nagel, Nathalie Feisthauer y Ursula Wandel pensando en la mujer sensual y moderna que quiere transmitir su individualidad y carácter con un matiz delicado y, por supuesto, femenino. Tiene notas maderadas y profundas, notas cálidas que se combinan con matices de albaricoque y la dulzura de las flores y las frutas. El olor a cuero se ve enfrentado por la suavidad de los pétalos de rosa; la miel y la mandarina le dan al perfume un acabado dulce. pág 56

Narciso Rodriguez

Esencia con un toque de estrellas de anís Vichy

Liftactiv CxP Las fibras de colágeno y elastina dan a la piel su elasticidad, resistencia y firmeza. Los fibroblastos son las células que aseguran la renovación de esas fibras.Vichy ha conseguido la fórmula para multiplicar y reforzar los fibroblastos, dándole a tu piel juventud por mucho más tiempo y ayudando a desaparecer las arrugas. Lifactiv de Vichy ha sido la principal crema antiarrugas del mercado por los últimos 14 años y ahora se renueva con la última tecnología de Efecto Lifting y Proceso Biológico.

Los perfumes de Narciso Rodriguez, al igual que sus colecciones de vestir, son arquitectónicos, de líneas simples, estructurados y de detalles. El diseñador cubanoamericano ha creado así tres fragancias: For Her, For Him y, la más re c i e n t e , E s s e n c e , q u e v i e n e e n u n bellísimo frasco de vidrio recubierto en su interior por una capa color plata, cual espejo, un objet d'art dedicado a la mujer. Entre la gama de esencias que componen el perfume floral y almizclado, resalta la del anís, que por su misma condición de ser una semilla aromática y verdosa, le brinda a la fragancia un toque luminoso que colabora con los aromas de los pétalos de rosa, bruma de lirio, limón y naranja, para exaltar un aroma atractivo para toda mujer.


pรกg 57


tiendas

notas

On the rocks Galerías Slabon La diseñadora Dalila Gibrán lanzó la colección On the rocks, una línea de joyería que resulta de la feliz conjunción de hermosas rocas producto de las fuerzas creadoras de la tierra, con las de esta conocida orfebre venezolana. Las piedras, ágatas, turquesas, jades y howlitas, escogidas, talladas y engastadas, son pieza central de anillos y pulseras diseñados para lucir con soltura y determinación, reafirmando a la vez fuerza y femineidad. ¿Y con el adorno, quién sabe si también vengan con estas piezas la armonía, tranquilidad, purificación, optimismo y sabiduría? Se pueden conseguir en Galerías Slabon. CC Paseo El Hatillo y Tolón.

Una y un mil

maravillas

P&P

El “ojo” y la gracia de Pilar Paúl son las razones por las cuales muchos de los orfebres le confían sus accesorios para ser expuestos en su tienda. Ocurre lo mismo con los clientes, quienes sienten que pueden tomarse el tiempo que quieran dentro de la tienda para encontrar lo que más se adapte a su gusto, “sin ningún tipo de compromismo”. Es un espacio con una diversidad de accesorios coloridos, sofisticados, llamativos o delicados, pensados para la mujer venezolana, sus gustos y ocasiones. Pulseras, anillos, collares, zarcillos, carteras y llaveros fabricados por diferentes artistas. El cliente que visita P&P siempre encuentra lo que busca debido a la variedad de estilos, que oscilan entre lo clásico y lo bohemio. La tienda se encuentra en el sector Mini Market del CC Santa Marta. pág 58

100% diseño venezolano Krearte Un movimiento creativo sorprendente se observa en el país. Muchos diseñadores han surgido con nuevos proyectos y productos para brindar al público. El Colectivo Artístico Krearte, idea y sueño de Elizabeth Delgado, surge justamente, por la necesidad de un espacio que permitiera la exposición de las creaciones de los venezolanos. Mensualmente expone en sus instalaciones las piezas de los diseñadores, permitiendo un ambiente de constante innovación. Más de 200 creadores han participado en Krearte, entre ellos figuran conocidos como Vanessa Boulton, Eduardo Scannone, Yenny Bastidas, Liliana Avila, la marca de accesorios para niños, Tamarindo y Hot Chocolate Design. La primera tienda Krearte está ubicada en el CC Macaracuay Xpress y recientemente abrieron una segunda en el CC Vizcaya.


lectura

restaurantes de excelencia

Restaurantes de

excelencia

SASHA CORREA

En un mercado competitivo y poco rentable como el caraqueño, hay espacio para los que meten el pecho, cálculos, talento y sueños de por medio. Entre las tantas propuestas, ciertos testimonios sirven de referencia: Mokambo para hablar de una apuesta en sociedad;Vizio, para mostrar un trabajo en familia; y Alto para explicar las particularidades de una “cocina de autor”. Aunque cada uno tiene su receta, la norma para todos parece ser escuchar al comensal uando una luz se apaga, otra se enciende. A un ritmo casi frenético, restaurantes van y vienen, abren y cierran. Caracas insiste en ser “una ciudad que se devora a sí misma”, como diría Ben Ami Fihman. En hiperactivo movimiento, el mapa de la restauración en Caracas está en constante rediseño. No se trata, sin embargo, de un mercado al que se entra con los días contados. Al contrario, espacio hay para los tercos, para quienes, calculadora por delante, persisten a cuerpo entero con pasión y talento. Ahora ¿Existe una clave para alcanzar el éxito? ¿Alguna fórmula mágica o ecuación matemática que garantice por adelantado una vacante en el segmento de la alta gastronomía? Mientras cada uno encuentra su camino, la experiencia se sirve en un plato caliente. Willy del Nogal se ve como un “restaurador moderno”. Involucrado en el tiempo en más de 20 proyectos gastronómicos bajo un sinfín de estilos, el más longevo es el thai Bar Sí (12 años). Con mirada fina remarca que se ha preocupado por interpretar tendencias internacionales que entalla luego a la medida del venezolano: “Aquí la gente está pendiente de lo que pasa afuera, sigue la moda, le gusta ir a donde va ‘todo el mundo’ por esnobismo. Les das eso y están felices hasta que llega algo más nuevo”. Por eso, cuando otros cantares se anuncian, ni lo piensa, rápido se ajusta.

Con risas explotando en la boca del estómago, cuenta: “Hay amigos que dicen que soy un oportunista, porque no puedo ver una oportunidad que voy y me meto. De eso se trata, si no me reinvento no sobrevivo. Pero debes sacar tus cuentas, saber de gerencia para no invertir en vano, saber comunicar y estar consciente de que el punch no dura para siempre, sobre todo ahora que los clientes cambiaron con la salida de trasnacionales y banqueros, los cierres de casas de bolsa…”. En el tiempo ha comprobado que los establecimientos en Caracas no duran más de cinco años a menos que se renueven, mantengan la calidad y logren fidelidad con comida de calidad y atención. “Hay quienes creen que esto te enriquece, pero no. Los márgenes son pequeños”. Para Del Nogal, los tiros vienen en dirección de la comida sana y fresca. “Las personas andan preocupadas con temas alimenticios, con poder acceder a opciones saludables sin perder lo novedoso y divertido. Quieren tiraditos, cebiches, etc”, anuncia a propósito de Rocoto, entre sus recientes aperturas. En otra esquina, Adolfo Artiles, director de la escuela Gerencia Gastronómica, pone sobre la mesa lo que dicta en sus clases: “Hay cosas que son indispensables, pero no son suficientes, como capital, local, el chef… Lo más importante es tener conocimientos administrativos. Es preferible contratar esos servicios o especializarse, que meterse en problemas”. pág 59


Resulta determinante distribuir las tareas, hacer un plan de negocio “real” —subraya—, proyecciones, estructura de gastos; punto de equilibrio, riesgos… Todo con tal de identificar problemas que pudieran resolverse antes de abrir. “No puedes darte el lujo de hacer lo que tú quieres porque sí, porque es tu sueño, tiene que ser viable, el éxito está en identificar lo que el cliente necesita y establecer un nicho”, dice con el peso de éxitos y fracasos decantados en más de 20 años. Con la apertura del local, la historia apenas comienza. “Los primeros años son de inversión, sobre todo en Venezuela, donde las ventas pueden caer de la noche a la mañana por cuestiones que escapan de tus manos: inseguridad, normativas, aumento de precios. Lo que no puedes es transmitirle la inflación o crisis al cliente, toca resistir sacrificando utilidad, nunca calidad y servicio”, dice recordando que los comensales son como las mariposas: “una cosa los afecta y se van”. Y añade: “Tu propuesta debe ser totalmente diferenciadora para poder entrar a este mercado tan competitivo, inestable y costoso. Si te aceptan y te frecuentan, te mantienes. Muchos cierran por improvisación, falta de gerencia y capital, a veces hasta por ingenuidad”. Luego de la clausura de A’Brasas, restaurante con el que apostó a la cocina venezolana, y que no llegó siquiera a los seis meses, abre Piazzolla Trattoria, a la espera de un mejor desenlace. Una cosa tiene clara, más allá de los cálculos, todo negocio necesita una buena dosis de suerte.

BIEN CASADOS

En la mesa de al lado piden cuatro cervezas. —Disculpen, pero en este momento no tenemos —responde el mesonero, proponiendo a los comensales cualquier otra bebida. —Que no sea espumante, que tampoco hay, y disculpen. Ana Belén Myerston, que todo lo ve y todo lo oye en Mokambo, llama de inmediato al mozo. —¿No tenemos cerveza?—inquiere la cocinera. —Chef, desde esta mañana tenemos dificultades con…

Recientemente, en Caracas abrieron restaurantes como Mohedano, que celebró el regreso del chef Edgar Leal, que para sorpresa de muchos no llegó al año. Lo mismo pasó con Yamin Gourmet: a pesar de las expectativas que generaron propuestas de autor como las del español Miguel Sánchez Romera o el italiano Nino pág 60

—Ya va, no me vengan con excusas, resuelvan el problema. Son las ocho de la noche y está lleno el local. ¿Con qué cara decimos que no tenemos algo tan elemental? ¿Para que la gente se pare y se vaya? Dígame ¿cuántas licorerías o mercados hay en Las Mercedes? ¡Bastantes! Vayan y compren de inmediato. Mañana resuelven con calma, pero ahora hagan lo que tengan que hacer ¿Usted cree que al cliente le importa su cuento? No señor, le importa que lo traten bien y que le traigan lo que pide. —Lo que usted diga chef—comulga el chico. No habían pasado veinte minutos, cuando en Mokambo ya había cerveza. Lejos de tratarse de un “final feliz”, es apenas un episodio más dentro de la interminable historia que, en caliente, se cuece a diario en los restaurantes de Caracas. Para funcionar y trascender, como ha ocurrido con Mokambo desde su apertura hace 9 años, Ana Belén asegura que es necesario estar presente: “Hay que perseverar, ponerle cariño y dedicarse no 100% sino 1.500%. Hay quienes creen que tener un restaurante te vuelve millonario. Para nada, cansa y es poco rentable. Los márgenes han bajado del 30% al 15%. Tienes que ser un apasionado de la cocina y del trabajo”. Un menú calibrado a la medida del paladar caraqueño, sabores honestos y propuestas creativas, ambiente original, espacio para distintos públicos y edades, servicio fresco, sin estiramientos, precios razonables… conforman un recetario que no admite medias tintas: “No engañamos ni admitimos trucos para hacernos rentables, antes de bajar la calidad toca ser creativos; aprender a bailar con el desabastecimiento y problemas de mercado, sacando provecho a lo que hay”. La dinámica, por su parte, se reparte en sociedad: un administrador, dos abogados y dos cocineros: Ana Bélén y su esposo Paul Launois, chef de Antigua, segundo local del grupo (Florencia Rondón se suma en la pastelería Madame Blac). “Entrar en sociedad es más delicado que casarse porque lo que une a las partes es la noción de negocio y a veces, con suerte, un sueño. En un matrimonio hay más temas de unión. Sostener estos modelos es difícil si no hay respeto y reglas claras.Yo empecé como asesora, luego me invitaron a incorporarme. En ese momento, me dio pánico porque el sueño de los socios no se parecía al mío, pero se fue engranando y hoy lo veo como lo mejor que

Graziano, debió clausurar sin cumplir el primer aniversario. Cerraron puertas Mandala, Vivanda, Madero, A’Brasas, Yantar e incluso Café Atlantique, entre otros. En contra parte, abrieron Planta Baja, Campofilone, Veranda, Vitrina, Dalai, St Tropez, Amapola, Rocoto, Bucare, Da Guido (Altamira), Olio y Barriot…

Como nuevo punto de encuentro, el Centro Comercial Galerías Sebucán propone Gusto Bistro, Bocca, Green Market, Araxi Grill…Mientras tanto, ejemplos de continuidad siguen siendo Chez Wong, Le Gourmet, Avila Tei, Alazán, Bar Sí, Ara Café, Mesón de Andrés, Lee Hamilton, Bar Basque, entre otros…


lectura

restaurantes de excelencia

pude hacer. Trabajamos en sintonía, como una familia, crecemos y soñamos juntos”. Adaptarse es una de las consignas. Cuidando el concepto original, han ido ampliando la propuesta de sus dos restaurantes con preparaciones listas para llevar, una tienda de objetos decorativos, pastelería, incluso desayunos. Atentos a las apetencias de su audiencia, abren un nuevo formato de Mokambo en el Centro Comercial Líder. Con la filipina bordada por más de 15 años de experiencia, Ana Belén considera que todavía hay bastante por hacer en la restauración, pero reconoce la inestabilidad del mercado. La más cruda de sus luchas es, sin embargo, la que libra con el personal, esa en la que combate sin tregua dos grandes enemigos: la mediocridad y la viveza: “El reto es lograr que hasta el parquero se sienta estimulado. Que el personal se involucre en el éxito y comparta el cariño que pones, en lugar de ser indiferente o sacar provecho indebidamente del restaurante. Cuando lo consigues, es maravilloso”. Escuchar al comensal es, asimismo, una de las búsquedas de la ganadora del Tenedor de Oro al mejor chef 2010 de la Academia Venezolana de Gastronomía: “Aquí se sale mucho a comer, pero Caracas es una ciudad tan áspera y hostil, que si haces un lugar agradable, donde trates a los demás como esperan y con respeto… Si ofreces una comida rica, que los ponga contentos, que no tumbe ni complique, te irá bien, el público lo agradece volviendo”. A casa llena, suenan risas y cubiertos en las mesa. Todo bajo control, la chef se retira un momento.Vuelve sin filipina. Se sienta y pide una cerveza ¿Satisfecha?

dad, resultaba evidente para él que solo siendo auténtico haría la diferencia.Y la hizo. Pensando en comensales exigentes, en personas que viajan, conocen, comparan y pagan el precio de la calidad y detalle que demandan… se abocó a recetas tradicionales, ingredientes excepcionales, confecciones artesanales (como las pastas), un servicio esmerado y un ambiente selecto. Su esposa lo acompaña en la pastelería, su hija en los fogones y su hijo en la administración y cobranza. “Solo en familia se puede controlar. Es difícil lograr que otros se comprometan como uno, que es doliente, que se preocupa y ocupa”. “Trabajo y más trabajo. De tercero, más trabajo”, apunta como únicas recetas del éxito que tiene uno de los restaurantes más aclamados del listado caraqueño. “Los locales se reproducen como hongos, abren con bulla y mueren en silencio. Fácil es abrir, difícil es mantenerse. El comensal es quien decide. Para nosotros, es prioritario mantener la calidad, no degradar nada, el venezolano es culto, pero agradecido”, advierte con la misma claridad de sus ojos. “Que se enorgullezcan de que tienen aquí un sitio de alto nivel, en el que, según dicen ellos, se come igual o mejor que en los grandes restaurantes italianos del mundo es una gran alegría”. En su hija Claudia reposa su total confianza, como depositaria de un arte que llevan los suyos en la sangre. “Lamentablemente tuvo que cerrar Vivanda, el restaurante que tenía en el Tolón, pues las condiciones no estaban dadas, pero me enorgullece su nivel y profesionalidad. Que haya clientes que digan que cocina mejor que yo es la mayor felicidad”. Crisante revisa el reloj y se excusa. La jornada terminará con suerte a las once de la noche. Trabajo —“y más trabajo”— tiene por delante.

TODO QUEDA EN FAMILIA

A las 9 de la mañana, ya Francisco Crisante está allí vigilante. Con el afán de un artesano, se pasea por los detalles: se asoma y ve los manteles de seda guindados en la parte de atrás, precisa señas con el personal de limpieza, consulta el reloj, en la cocina pregunta si ya trajeron aquello, revisa cómo va lo otro... Como de costumbre, consagra su energía en Vizio, donde sirve a diario su mejor receta, una vocación macerada en familia. “Prácticamente nací en una cocina. Desde que recuerdo estoy en una y no he salido”, apunta con su particular acento, apoyado en la gestualidad de sus manos hiperactivas, agradeciéndole al abuelo un ADN con semejantes afinidades culinarias. Por no pocos fogones pasó antes de asumir el reto de abrir algo propio que rendiría homenaje a su herencia italiana, sin inventos ni recovecos. En medio de la vasta y estereotipada oferta italiana de la ciu-

LO QUE USTED DIGA

Por más alquimista que se le considere, no fue por arte de magia que el famoso Heston Blumenthal llegó a donde está. “Era desolador ver al Fat Duck vacío, ofrecimos promociones, eventos, de todo, para que la gente llegara y se enterara de que estábamos ahí con algo nuevo. Es lento, pero no puedes perder la fe. Cuando luego se llenaron las sillas y las reservaciones, no lo podíamos creer”, suele recordar el chef de 3 estrellas Michelin, a cargo de uno de los mejores restaurantes del mundo. Ni hablar de los tantos que apelan al concepto de cocina de autor. Mucha paciencia hay que batir para cuajar en la clientela. En su contexto, es lo que hace Carlos García desde que abrió hace tres años el restaurante Alto, en donde se le ve entre las mesas, cruzando de un lado a otro la cocina, con su delantal de rapág 61


"Esto es muy sacrificado, hay que pensar en cocina todas las horas del día y de la noche. Tener los ojos abiertos, los radares puestos a todas horas y trabajar con humildad. Hay crisis en el mundo, la gente tiene miedo a gastar y a que la vean, pero esto sólo agudiza el ingenio”. Pedro Subijana, Akelarre. 3 estrellas Michelin. España.

llas, dando la cara frente a los comensales. “Me gusta pensar que las personas van por la comida, pero parte de la puesta en escena es que uno esté allí conversando e interactuando”. En este esquema, la cocción es lenta: “El retorno tarda porque las personas no gastan en algo desconocido, hay que convencerlos poco a poco”. Por otra parte, el inversionista asume un riesgo mayor, al estar la vida del negocio estrechamente ligada al nombre y apellido de un cocinero. García agradece la confianza del socio que tiene en Alto, la libertad con la que se mueve, así como la oportunidad de indicarle al visitante qué comer. No estar ligado a recetas ni estilos más que a su propia propuesta le permite jugar con los ingredientes disponibles en el mercado, probar e innovar. Su dinámica demanda ejercicios de creatividad además de viajes constantes para estar al día con lo que pasa en el extranjero e incorporar elementos novedosos. “Exige un buen entrenamiento previo y entender que no hay una sola verdad, mucho menos la mía, hay que adecuarse al cliente, el feed back es prioritario. El que se mete en esto creyendo que es un artista, que se las sabe todas, saldrá mal”. Su firma se estampa sobre platos de alta cocina que, si bien proponen distintos ingredientes y técnicas, se esmeran en enaltecer especialmente productos humildes como sardinas, huevos, morcillas, mollejas... “El venezolano se cansó de la crema de leche, quiere opciones distintas a pesar de que siga buscando cocciones lentas y guisos. Busca comodidad, trato cálido e identidad en el local”, dice con el comensal metido en la cabeza. Con los recientes movimientos en el sector financiero, se acabó la bonanza —sentencia el chef. “Alto ha sido estable desde el principio, no debemos, tenemos todo al día. Pero la reciente crisis nos afectó, de un momento a otro bajó 30% de la facturación. El público es distinto, nos organizamos administrativamente para cubrirnos sin tanta clientela fija, manejando inventarios acordes con una realidad más estrecha”. A los que se animan a incursionar en este medio, recuerda que apenas da “para mantenerse, no es una fuente de riquezas, luego de cinco años mejora la rentabilidad”. En su caso, lo más difícil está en lidiar con impredecibles que lo agotan moralmente: “Que se vaya la luz o el agua, en Caracas todo puede pasar”. Claro que vale la pena —asegura. La satisfacción le deja grato sabor y recordación. El compromiso, sin embargo, es alto y la responsabilidad todavía mayor. “Los números dependen de ti, el grueso del negocio recae sobre tus hombros. La fama y los medios no servirán de mucho si a la gente no le gusta lo que come cuando se sienta en tu mesa”. En consecuencia, no le queda otra que reservar suficiente humildad como ingrediente en un mercado escaseado. pág 62

“El éxito de Pujol es compartido en equipo, ahora, si el restaurante está vacío, es sólo mi culpa”. Enrique Olvera. Pujol, México. Posición No 49 en la lista The S Pellegrino World's 50 Best Restaurant 2011.

“Debes explotar al máximo las potenciales del entorno más cercano sin dejar de innovar y evolucionar. Por otro lado, debes saber de gerencia, pues uno es cocinero y empresario”. Juan Mari Arzak, Arzak, 3 estrellas. España. Posición No 8 en la lista The S Pellegrino World's 50 Best Restaurant 2011.

“No creo estar entre los mejores 50 restaurantes del mundo, pero sí tengo una de las 50 propuestas más interesantes, porque sorprende y es especial. Nos tomamos en serio, buscamos el verdadero placer de comer, rompiendo incluso con el acto de la comunicación, de modo que una mesa se quede callada estupefacta”, Alex Atala, D.O.M, Brasil. Posición No 7 en la lista The S Pellegrino World's 50 Best Restaurant 2011. “Apelar a trufas, foie o magret es un lugar común caro e innecesario. El autor tiene que jugárselas, enseñar a comer, mostrar la mejor representación de productos autóctonos ¿Quién dijo que sería fácil? Lleva tiempo que crean en ti, pero cuando lo hacen, comen confiados lo que pongas” Pepe Solla, Casa Solla, 1 estrella Michelin. España.

“Un restaurante no es solo su cocina, sino una experiencia, todo tiene que transmitir emociones: servicio, comida, discurso, ambiente, valor... Lo más importante es ser coherentes. La gran gerencia está volcada a que el cliente lleve a Astrid y Gastón en el corazón. El dinero no es lo que más nos preocupa, ni nos inspira.” Gastón Acurio, Astrid y Gastón, Perú. Posición No 42 en la lista The S Pellegrino World's 50 Best Restaurant 2011


lectura

singularidad tecnológica

Singularidad tecnológica:

¿ el fin de la humanidad ?

LORENZO DÁVALOS

"...para mí, ser humano significa ser parte de una civilización que busca extender sus límites. Ya hemos traspasado nuestra biología incorporando rápidamente las herramientas para reprogramarla y aumentarla. Si consideramos a un ser humano modificado por la tecnología mas como un no humano, ¿dónde trazamos la línea definitoria?¿Es un hombre con un corazón biónico todavía humano? ¿Qué pasa con alguien con un implante neurológico? ¿Y qué si son dos implantes neurológicos? ¿Y alguien con diez nanobots en su cerebro? ¿Qué tal 500 millones de nanobots? ¿Debemos establecer un límite en 650 millones de nanobots debajo del cual eres todavía humano y por encima del cual eres ya posthumano? (p. 374)"

Ray Kurzweil The Singularity is near

uchas religiones comparten la creencia en que en algún momento en el futuro va a llegar un fin de los tiempos. Desde el punto de vista de la religión, éste suele referirse a un apocalipsis o al menos al fin del mundo tal como lo conocemos. La filosofía, en cambio, ha concebido la idea de que es la condición del hombre lo que puede desaparecer en el futuro y darle paso a formas más evolucionadas de lo humano. El posthumanismo, por ejemplo, piensa que el hombre se convertirá en una especie que evoluciona, no de ese modo ciego como es la presión constante de la selección natural, sino de un modo nuevo, teleológico (dirigido hacia una meta o fin), tal como creía el filósofo, paleontólogo y religioso francés Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) que actuaba la evolución en el Universo, como un proceso que dirige la vida hacia un Punto Omega de máxima conciencia y complejidad. La melancolía que nos produce la lectura de una trama novelesca como Las Partículas elementales, se troca en preocupación metafísica, moral y existencial cuando profundizamos en las consecuencias inexorables que puede tener en un futuro relativamente cercano el

proceso de aceleración (crecimiento exponencial) del cambio técnico hasta que nos encontremos con lo que el futurólogo e inventor Ray Kurzweil y otros han llamado la singularidad tecnológica, ese momento en el futuro en el que la historia del hombre deje de ser lo que ha sido hasta el momento, y cambie radicalmente su trayectoria.

LA HIPÓTESIS: MOVIMIENTO CADAVEZ MÁS ACELERADO HACIA UN CAMBIO RADICAL

El término se inspira en el concepto de singularidad en astrofísica, que se refiere a aquello que es el resultado de la creación de un agujero negro. En el límite, cuando el radio de una estrella en proceso de colapso gradual se aproxima a cero y la masa a infinito, la fuerza de gravedad ha crecido tanto que ni siquiera la luz puede escapar del agujero negro. Por tanto, no es posible tener información sobre lo que ocurre en el interior del agujero negro. En este momento, la curvatura del espacio-tiempo que produce el agujero negro es máxima en la vecindad del horizonte de eventos y se pro-

POSTHUMANISMO, HOUELLEBECQ Una versión de la idea del transhumanismo ha sido expuesta en la novela Las partículas elementales (1999), del escritor francés Michel Houellebecq, en cuyas páginas finales se narra cómo la humanidad, luego de realizar radicales descubrimientos sobre los efectos que tenía la forma molecular en la estabilidad indefinida del proceso de duplicación del ADN (no más mutaciones, o al menos no más muta-

ciones no controladas), alcanza una fase superior, de seres humanos asexuados e inmortales con el potencial de disfrutar de un placer muy superior al actual. La novela concluye con esta declaración: La humanidad debía sentirse orgullosa de «ser la primera especie animal del universo conocido que había organizado por sí misma las condiciones de su propio relevo» (p. 319). Es inevitable sentirnos

melancólicos cuando leemos en las páginas finales de esa novela cómo el número cada vez menor de seres humanos no modificados genéticamente (y por tanto inferiores en su potencial para ser eternos) se reduce gradualmente con los años hasta que sólo quedan escasos representantes de lo que hoy conocemos como humanidad. pág 63


duce la singularidad. Este término hace referencia a una ignorancia esencial en lo que respecta a ese fenómeno. Es esta ignorancia la idea que se quiere conservar al realizar la extensión del concepto para describir la aceleración exponencial del cambio tecnológico que ya estamos experimentando y que algunos futurólogos predicen va a crear una Singularidad Tecnológica . En el momento en que ésta surja, la historia de la humanidad sufrirá un cambio tan radical en su magnitud y alcance, que representará un corte absoluto. Kurzweil, basado en el análisis del comportamiento, durante las últimas décadas, de diversos indicadores de desarrollo en áreas como: computación, comunicaciones y biotecnología, así como en la Ley de Moore para los microprocesadores (que establece que el desempeño de éstos crece a una tasa exponencial, con un tiempo de duplicación de alrededor de 18 meses), predice que hacia el año 2045 la humanidad alcanzará una Singularidad Tecnológica. Siguiendo con la lógica del concepto de singularidad física, Kurzweil quiere transmitir que nada de lo que conocemos sobre la historia de la humanidad nos prepara para describir o predecir lo que va a ocurrir con la humanidad luego de esa fecha. Sin embargo, él mismo afirma que con cierta imaginación se puede (no obstante) predecir cómo será nuestro mundo después de la singularidad. Kurzweil escribe en The singularity is near (2005): La idea clave que subyace a la inminente Singularidad es que la tasa de cambio de nuestra tecnología se está acelerando y sus poderes se expanden a una tasa exponencial. (...) Éste comienza casi imperceptiblemente y luego explota con furia inesperada—inesperada si uno no se preocupa de seguir su trayectoria"(p.8). Kurzweil, que es un optimista radical, convencido de las capacidades de la ciencia y la tecnología para contribuir con nuestra felicidad, cree que la singularidad nos va a permitir superar las limitaciones que nos imponen nuestra mente y cuerpos humanos y biológicos. "Vamos a ganar poder sobre nuestros destinos. Nuestra mortalidad va a estar en nuestras manos. Seremos capaces de vivir tanto tiempo como queramos”. De modo que, se cree que antes del final del primer siglo del Tercer Milenio, una vez que sepamos cómo trascender los límites que nos han impuesto genética y físicamente nuestros cuerpos e información genética, seremos capaces de superar la barrera biológica y expandirnos, mediante métodos biológicos, y luego mediante métodos no-biológicos —como la nanotecnología molecular—, hasta que la porción no-biológica de nuestra inteligencia sea trillones de trillones de veces más poderosa que nuestra humilde inteligencia biológica.

ANTECEDENTES

Uno de los primeros antecedentes a la idea de la Singularidad Tecnológica se deriva de una conversación que tuvo en 1958, Stanislaw Ulam, un matemático norteamericano nacido en Polonia, quien al referirse a un encuentro con el también matemático John Von Neu-

mann, escribió que su conversación se centró sobre: el progreso acelerado de la tecnología y los cambios en el modo de vida humano, así como sobre la posible aproximación a cierta singularidad esencial en la historia, más allá de la cual los asuntos humanos, tal como los conocemos, no podrían continuar. Es probable que esta conversación haya inspirado la formulación de la idea de una singularidad tecnológica asociada a la inteligencia artificial, tal como la expresa el estadístico I.J. Good en 1965: Si se define una máquina ultrainteligente como aquella que puede ser mejor (lograr un desempeño superior) en todas las actividades intelectuales que realice el ser humano más inteligente,y como el diseño de máquinas inteligentes es una de estas actividades, una de estas máquinas podría diseñar incluso mejores máquinas. Eso podría dar lugar a una explosión de inteligencia, y la inteligencia del hombre podría así quedar rezagada. La primera máquina ultrainteligente sería la última invención que el ser humano tendría que hacer. Elaborando sobre esta idea, el escritor de ciencia ficción y matemático Vernon Vinge, en un ensayo que escribió en 1993,The Coming Technological Singularity, ajustó la predicción de Good: Dentro de treinta años, tendremos los recursos para crear una inteligencia superhumana. Poco después, la era humana habrá finalizado. De modo que la singularidad no es, ni aparente ni necesariamente, una utopía, un mundo idealizado. O al menos no lo es si no nos dedicamos desde el momento presente a pensar y trabajar para que cuando este evento inexorable e inminente tenga lugar, sepamos cómo cubrirnos contra todos los riesgos que puede presentarnos. En el caso hipotético de que seamos capaces de anticipar los nuevos riesgos que la Singularidad Tecnológica cree, y desarrollemos estrategias que nos protejan contra ellos, sí podremos afirmar que la singularidad es una utopía que promete felicidad, no sólo porque en varios de sus escenarios se contempla la idea de que el ser humano habrá superado la muerte, sino porque durante nuestra vida, larga o corta según lo decidamos, tendremos acceso a todo tipo de herramientas reales y virtuales para eliminar los dolores: físico, moral y psicológico, así como para incrementar ilimitadamente nuestro potencial para el placer y la felicidad. En este sentido, el filósofo David Pearce, por ejemplo, promueve la idea extrema de abolición total del sufrimiento humano, por un camino alternativo —pero, él dice—, no enfrentado con el Camino Octuple tal como los decribió Buda.

RIESGOS EXISTENCIALES

El riesgo más previsible asociado con la llegada de la Singularidad es que aparezca una inteligencia artificial (no-biológica) superior a la nuestra —que hayamos diseñado o que haya sido diseñada por una máquina con capacidades superiores—, que no sea capaz de comprender las razones por las que nuestra especie (o la vida sobre la Tierra) debe sobrevivir en este planeta o en cualquier otro. La Sin-

DOSTENDENCIAS A CONTRACORRIENTE Kurzweil y otros investigadores de la Singularidad Tecnológica sostienen que el mundo experimenta una aceleración de su dinámica y sus procesos, y que sus eventos se suceden cada vez más rápido. Por otra parte, si continúa la tendencia de aumento de nuestra inteligencia mediada por una fusión cada vez más íntima entre nuestros cerebros y máquinas cada vez pág 64

más complejas e inteligentes, nuestra experiencia del tiempo se acelerará (porque lo hará la velocidad a la que procesamos información) y llegaremos a ser capaces de vivir un año en cuestión de semanas, días, minutos o segundos. Eso define dos tendencias contrarias. ¿Si el cambio técnico nos conduce a un mundo ya acelerado exponencialmente en su velocidad

en el que los seres humanos tienen una percepción comprimida de la realidad (incluidas las categorías de espacio y tiempo) cómo llenaremos de emoción, vértigo, alegría y felicidad cada segundo de una vida infinitamente larga en la que vivamos siglos como si fuesen minutos?


lectura

singularidad tecnológica gularidad crea entonces un riesgo existencial, cosa que define Nick Bostrom como el riesgo "de que un resultado adverso aniquile la vida inteligente de origen terrestre o reduzca drástica o permanentemente su potencial". Los dos riesgos existenciales más frecuentemente analizados por los autores que analizan la Singularidad son: la inteligencia artificial, y la nanotecnología molecular. Stephen Omohundro, físico y experto en computación, sostiene que todos los sistemas avanzados de Inteligencia Artificial (tanto los que muestran una IA fuerte como los que muestran una IA débil, hablando en términos de la hipótesis de John Searle) van a mostrar un número de propensiones básicas (deseos, intenciones, etc.) que, si no se toman precauciones especiales, pudieran afectar negativamente la calidad o la existencia de la vida en la Tierra. Para impedir que esto ocurra, Eliezer Yudkowsky, del Singularity Institute for Artificial Intelligence, ha propuesto el concepto de Inteligencia Artificial Amigable (IA Amigable).Yudkowsky alega que no importa cómo se formulen las restricciones para limitar el impacto negativo de sistemas avanzados de IA—como las concebidas por Isaac Asimov en sus Tres Leyes de la Robótica—, una máquina superinteligente y creativa podría encontrar múltiples maneras de ignorarlas. Más bien,Yudkowsky propone la teoría de la IA amigable, con base en principios de biología y psicología, y que buscaría garantizar que máquinas con una IA superior se sientan motivadas a no hacerle daño a otras mentes inteligentes (en cualquier sentido del término daño) y, por el contrario, se esfuercen para mantenerlas a salvo de cualquier peligro. Pero una IA amigable haría algo más; se aseguraría de que ninguna mejora o modificación que se le haga a ella misma, ni a máquinas inteligentes que ésta pudiese diseñar, pueda ser fuente de algún daño para seres humanos o la vida en general. Otra fuente de riesgo existencial para los humanos asociada con el advenimiento de la Singularidad Tecnológica es la existencia eventual de robots nanomecánicos con capacidad para la autoreplicación utilizando para ello materiales de su entorno. El ingeniero en computación Eric Drexler ha acuñado el término grey goo (mugre gris) para describir un escenario apocalíptico en el que nanobots con capacidad para la autoreplicación se salen de control y, en el proceso de búsqueda de insumos para crear nuevas copias de ellos mismos, van dejando el planeta devastado, eliminando la totalidad de la vida y de los seres humanos que lo pueblan. Análisis recientes realizados por Drexler sugieren que este riesgo no es tan grande como él supuso originalmente, principalmente porque no hay necesidad alguna de crear nanobots autoreplicantes. Hay otra línea de desarrollo de un mecanismo preventivo para reducir los riesgos existenciales y es el programa de IA (Intelligence Augmentation), o Aumento de la Inteligencia (humana); éste contempla la posibilidad de que el ser humano, con el progreso tecnológi-

co, desarrolle medios cada vez más eficaces y eficientes para incrementar en decenas, cientos, miles o millones de veces su capacidad intelectual. Por ejemplo, Kurzweil predice que cuando los nanobots interactúen con neuronas biológicas podrán extender de una manera inimaginable la experiencia humana mediante la creación de una realidad virtual desde dentro del sistema nervioso. De modo semejante, millones de nanobots introducidos en el sistema de capilares cerebrales podrán extender de una manera vasta la capacidad de nuestro cerebro. Sin embargo, la predicción más inquietante que hace Kurzweil es cuando afirma que, una vez que la inteligencia no-biológica ingrese y se fusione de un modo íntimo con el cerebro humano (proceso que ya ha comenzado con los implantes neurales), ésta comenzara a crecer de modo exponencial, con lo que su capacidad se duplicará cada año; a diferencia de la porción biológica, que desde hace varios cientos de miles de años se ha quedado estancada. Este proceso determinará que la porción no-biológica de la inteligencia predomine pronto de un modo radical sobre la porción biológica (p. 28). Por otra parte, esta fusión íntima entre el hombre y la máquina para configurar una inteligencia híbrida (o un cyborg), con elementos de la máquina y elementos del ser humano, podría ser más homogénea si en lugar de proceder mediante una gradual fusión hombre-máquina se realiza un uploading total de la mente de un individuo (whole mind emulation), lo que implicaría cargar un computador con la memoria, procesos y arquitectura neuronal fina de la mente de una persona con el fin de construir un modelo computacional de su cerebro que sea tan semejante a ella que su conducta sería esencialmente idéntica a la del cerebro biológico de esa persona e indistinguible de éste para todos los propósitos prácticos. [El cerebro humano tiene alrededor de 1011 neuronas, conectadas en una red de aproximadamente 1014 conexiones sinápticas. Este grado de complejidad puede darnos una idea de lo difícil que puede ser esta tarea]. No es fácil imaginar el impacto que tendría en nuestro modo de pensar y percibir el mundo si en lugar de que nuestros impulsos nerviosos se produzcan mediante potenciales de acción disparados por mecanismos electro-químicos (a una velocidad de 150 mts/ seg), se produjesen dentro de un supercomputador a la velocidad de la luz (300 millones de mts/seg), aproximadamente dos millones de veces más rápido. Las neuronas pueden generar un máximo de entre 200 y 1.000 potenciales de acción /seg, en tanto que en los modernos chips, el número de señales por segundo está en el orden de 2 gigahertz (dos millones de veces mayor) y se espera que éstas crezcan en un factor de 100. Por tanto—según cálculos de Eliezer Yudkowsky—, una red neural que emule perfectamente a un cerebro humano podría operar cerca de un millón de veces más rápido que éste. Una consecuencia de ésto sería que se podría experimentar un año de tiempo subjetivo en sólo 31 segundos de tiempo real

IA FUERTE, IA DÉBIL, CONCIENCIA DE LA INTERNET El filósofo norteamericano John Searle ha distinguido entre dos clases de IA: la IA fuerte, en la que la máquina realmente piensa y tiene una mente: y la IA débil, en la que la máquina parece como si pensara y tuviese una mente. La hipótesis de que puede ocurrir una singularidad depende en gran parte de diseñar una máquina que parezca que piensa. Cosa que, por otra parte, no es lo mismo que razo-

nar, dice David Gelernter, profesor de Ciencias de la Computación en Yale. De hecho, una de las ideas arriesgadas sobre la IA que plantea Gelernter es que, donde pudiera aparecer una IA fuerte con una inimaginable capacidad para pensar (en el sentido en el que lo hacen los humanos) y para razonar, es en la internet. Tomada como un todo, la red es una colección impresionante de computadores

(como neuronas) que están densamente interconectados (como las neuronas). Y la red crece a una tasa de muchos millones de puntos simultáneamente, como un organismo vivo (¿o más que vivo?). Sería perfectamente natural preguntarnos si la internet no va a comenzar un día de éstos a pensar por sí misma.

pág 65


y un milenio en ocho horas y media. Vinge llama a ésta superinteligencia artificial débil, porque no piensa mejor que un ser humano promedio pero lo hace a una velocidad miles de veces mayor. Kurzweil estima que un uploading total de la mente ocurrirá hacia fines del 2030. (Hay quienes piensan que esto no ocurrirá nunca). Predice también que poco después, los humanos y las máquinas no-biológicas se van a fusionar tan eficazmente que las diferencias entre ellos no van a ser significativas.Y luego de eso, la inteligencia humana, potenciada, amplificada por las máquinas inteligentes, se comenzaría a expandir por el Universo alrededor del 2045. Esta sería la mejor y más concreta descripción de cómo alcanzar el Punto Omega soñado por Teilhard de Chardin. La inteligencia—afirma Kurzweil—va a saturar la materia y la energía y esparcirse centrífugamente desde su origen en la Tierra. El único límite a la velocidad de esta expansión, dice Kurzweil, es la velocidad de la luz. Si la superinteligencia del futuro descubre un modo de transgredir este límite, no cabe duda que muy pronto la totalidad del Universo estará saturado con nuestra inteligencia. Este es el destino del Universo (...). Nosotros vamos a determinar nuestro propio destino en lugar de que éste sea determinado por simples fuerzas mecanísticas tales como las que rigen el movimiento de los cuerpos celestes (p. 29). Una de las consecuencias de una Singularidad Tecnológica es la evolución del hombre hacia un ser con una inteligencia superhumana, transhumana. Aún cuando se han contemplado múltiples métodos para producir el incremento de la inteligencia humana (biónica, ingeniería genética, drogas neotrópicas, asistentes con IA, interfaces directas cerebro-computador, y uploading total de la mente), la inteligencia artificial no-humana luce hasta la fecha como un camino más fácil para producir una superinteligencia. La convicción en la certeza del advenimiento de la Singularidad Tecnológica le confiere entonces una nueva vigencia a la idea del Superhombre.

UNA VISIÓN CRÍTICA

No es claro que un computador que emule totalmente el cerebro de un ser humano tenga conciencia. Aún si responde como lo haría un ser humano no podría decirse con certeza que el computador comprende lo que dice del mismo modo que un ser humano comprende algo. Incluso si el computador es capaz de pasar una Prueba de Turing (Según ésta, un juez debe identificar cuál es la máquina y cuáles los humanos cuando, puestos todos en un diseño experimental en que no los puede ver, sostiene una conversación en lenguaje natural con una serie de humanos entre los que se ha infiltrado una máquina. La máquina pasa la prueba si el juez no es capaz de identificarla como no humana). Aún si en el futuro cercano se diseña una máquina capaz de pasar esta prueba, una de las críticas más consis-

tentes sostiene que ésta no distingue entre comportamiento humano y comportamiento inteligente. Puesto que hay conductas humanas no inteligentes y conductas inteligentes que no son humanas. La hipótesis de la Singularidad, contemplada todavía desde nuestra era de máquinas dotadas con una inteligencia que no alcanza la de un ratón, nos produce a la vez: perplejidad, angustia, vértigo y chorros de adrenalina. No me cabe duda de que nuestros modelos de IA serán cada vez mejores y que llegarán a emular a seres humanos. Que incluso las capacidades de análisis y síntesis de esos modelos de IA podrán ser millones de veces mejores o más veloces que los nuestros. Pero creo que es una idea que se basa en la creencia en que es posible construir finalmente (luego de que fracasará el proyecto de la Ilustración) un mundo hiperracionalizado en el que predomine finalmente la Razón (la Hiperrazón) liberada para siempre de la oscuridad, las pasiones, los instintos y todo lo que introduce irracionalidad, caos e impredecibilidad en el corazón del hombre. El proyecto de la Ilustración fracasó por múltiples razones que exceden el alcance de este texto. Pero si los singularitarios y los transhumanistas tratan de reeditar tecnológicamente aquel proyecto, se pueden encontrar con una reacción cientos de veces más peligrosa y con efectos más terribles que los que tuvo el Romanticismo y las corrientes que antagonizaron la Razón durante finales del siglo XIX y comienzos del XX; y que luego alimentaron la base emocional de las dos guerras mundiales del siglo XX. Porque no debemos olvidar que hay una porción esencial de nosotros que reside fuera de nosotros, por llamarlo así. Una porción no diseñable con la que no podemos cargar una computadora superinteligente. Podemos pensar en varios candidatos a conformar la escencia de esa porción. Pero tenemos la certeza de que no es (no somos) un complejo de algoritmos que se convierta en un modelo de nosotros. Roger Penrose dice que no podremos nunca construir un modelo de un cerebro humano, y sostiene que esto es así por razones que implican el Teorema de Gödel y la idea de incompletitud. Gelernter, dice que para construir una IA fuerte deberíamos comprender la lógica de los sueños.Y en un trabajo sobre este tema, él esboza un modelo de la conciencia que integra las ideas que tenemos y no expresamos en un momento dado, así como los recuerdos y su capacidad para hacernos vivir de nuevo, o ver de nuevo, lo que vivimos en el pasado. Este autor también integra las emociones, aunque nos recuerda que al no tener cuerpos difícilmente las pueden tener las máquinas. El psicólogo Carl Gustav Jung, el gran explorador del inconsciente, agrega que éste está compuesto (además) por las ideas que expresamos, más todo lo que percibo sin darme cuenta de que lo hago, más todo lo que pienso, siento, recuerdo, quiero y hago sin atención o intención. Más lo que se prepara en mi y aún no conozco pero conoceré en el futuro.

INTERNET: UNA MÁQUINA DE PENSAMIENTOS “Gerd Gigerenzer, con quien conversé y a quien encuentro que es un pensador fascinante, ha observado que el acto de pensar, de algún modo, abandona el cerebro y utiliza una plataforma fuera del cuerpo humano. Y ésta es, por supuesto, la internet, la nube. Muy pronto vamos a tener el cerebro en la nube. Y eso plantea la pregunta sobre la importancia de los pensamientos. Durante siglos, lo que era importante para mi era decidido en mi cerebro. Pero ahora, aparentemente, va a ser decidido en algún otro lugar”. Franz Schirrmacher The age of the Informavore

pág 66


lectura

singularidad tecnológica Además habría otros ámbitos más profundos del inconciente. Jung sugirió que las capas más profundas pudieran ser una metáfora de Dios. Aunque al tratar de ser más preciso, Jung dice que el inconsciente es algo más parecido al Tao de la filosofía china, en tanto que no es una cosa sino un proceso (Lo inconsciente es un proceso (...), la relación del yo con los contenidos del inconsciente motiva una transformación o evolución de la psiquis, dice Jung). Todo esto nos sugiere que modelar a un ser humano implicaría comprender esa estructura de múltiples capas llena de ideas, intenciones, emociones. Si algo parece sugerir el psicoanálisis jungiano es la idea de que nuestra conciencia tal como la conocemos (a la que consideramos entre otras cosas como un marcador o condición de la individualidad) no existe sin el inconsciente: Esa parte oscura, inefable, indiferenciada, llena de energías y voliciones de todo tipo; esa parte estructurada en múltiples capas, algunas de ellas individuales y otras colectivas y transpersonales, algunas de ellas cercanas y otras remotas y ancestrales, que nos remiten a los reptiles o a los pájaros, con la que debemos aprender a conectarnos, escucharla y aprender de ella. ¿Será que la web (como lo sugiere Gelernter) es mejor modelo del cerebro humano que cualquier computador y que un dia de esa red emergerá la conciencia? ¿Con qué sueñan los androides? se preguntaba Philip K. Dick, el autor de ciencia ficción nortamericano. ¿Lo hacen con ovejas eléctricas? ¿Con que soñarían las máquinas dotadas con una superinteligencia y, en caso de que lo hicieran, con qué propósito le dedicarían tales máquinas tiempo a soñar? ¿De qué manera podrían las máquinas superinteligentes crear?¿Podremos prescindir, me pregunto, —una vez que hayamos sido reconfigurados como seres cuasi-cibernéticos, cuando nuestros cerebros se hayan fusionado con millones de nanobots—, de esa actividad que nos distrae del mundo consciente? ¿Será que parte de la respuesta a estas preguntas es que deberemos conservar siempre una porción biológica en las superinteligencias no-biológicas, para preservar su humanidad, porque sólo lo biológico está dotado de alma, y sólo ésta es un portal a la comunicación con lo divino, con Dios, palabra que también podemos usar para designar lo inefable e ilimitado, aquello que ninguna superinteligencia logrará conocer de otro modo? ¿Será que la posibilidad de poseer en lo profundo de nuestra psique un acceso (portal) a Dios es lo que salvaría a los humanos de ser borrados de la faz de la Tierra por un grupo de máquinas superinteligentes que no hayan sido diseñadas de acuerdo con principios de amigabilidad cibernética? Vivir en una simbiosis forzada entre el hombre y la máquina: ¿Qué tipo de vida sería ése? Estas ideas deberían ser exploradas por los ideólogos del posthumanismo.

QUIÉN ES QUIÉN Ray Kurzweil, inventor, futurólogo, empresario, escritor, predica la Singularidad y la inmortalidad.

Nick Bostrom, filósofo, cofundador de la Asociación Transhumanista Mundial, conocido por sus trabajos sobre el Principio Antrópico

David Pearce, filósofo británico, promotor del transhumanismo, y de la abolición del sufrimiento. Conocido por su libro El imperativo hedonista

Michael Anissimov, futurólogo, Director de Medios en el Singularity Institute y co-Organizador de la Cumbre de la Singularidad

Eric Drexler, Ingeniero con PhD de MIT experto en nanotecnología, autor de numerosos artículos y libros sobre el tema.

REFERENCIAS Gelernter, David (2010), "Dream-Logic, the internet and artificial thought" (http://www.edge.org/3rd_culture/gelernter10.1/gelernter10.1_index.html) Jung, Carl G., (1996), Recuerdos, sueños, pensamientos, Barcelona: Seix Barral Kurzweil, Ray (2005),The singularity is near, NY:The Viking Press, Penguin

TRANSHUMANISMO Es el programa que ha formulado los términos filosóficos de la transición entre el hombre y su fase futura y más evolucionada, aquélla que lo supera en los diversos ámbitos. Sus promotores han propuesto dos definiciones: Una, como un movimiento cultural e intelectual que afirma la posibilidad y deseabilidad de mejorar fundamentalmente la condi-

ción humana mediante la razón aplicada, especialmente desarrollando y haciendo ampliamente asequibles tecnologías para eliminar el envejecimiento, y para potenciar radialmente las capacidades intelectuales, físicas, y psicológicas del hombre. El transhumanismo es también la disciplina que estudia las ramificaciones, promesas y peligros potenciales de

las tecnologías que nos van a permitir superar nuestras limitaciones humanas; y el estudio relacionado de los aspectos éticos implicados en el desarrollo y uso de tales tecnologías. El filósofo británico David Pearce, en The hedonistic imperative (http://www.hedweb.com/) extiende el programa transhumanista para agregar la felicidad. pág 67


Visita a la

y sus impactos

Dicen que a semejanza de lo que pasa en la ciencia con ciertos descubrimientos, en los negocios sucede que algunas ideas llegan al mercado antes de tiempo y otras lo hacen rezagadas. La idea de ofrecer servicios competitivos y confiables de almacenamiento y administración de software y archivos digitales de diversos formatos (imágenes, textos, videos,

bases de datos, entre otros) en internet, para que, cada vez que el usuario los necesite, los pueda recuperar rápidamente, ha estado en el ambiente y en la mente de muchos empresarios desde hace varios años. Muchos recuerdan la experiencia fallida de MobileMe, un paquete de servicios y software online lanzado por Apple en el año 2000 bajo

el nombre de iTools, originalmente dirigido a usuarios de computadoras con OS 9; luego relanzado bajo el nombre de .Mac en el año 2002; y en 2008, relanzado por última vez como MobileMe. El problema es que el servicio nunca cumplió las expectativas y Apple lo discontinuó en febrero de 2011. Pero los tiempos han cambiado, y los archivos de música, video e imágenes; los libros digitales, y el creciente universo de aplicaciones, como son más grandes y no más pequeños, ocupan un espacio cada vez más grande en los PC´s y computadores MAC en todo el mundo. Y esto fortalece la necesidad de disponer de un servicio online de administración online como el que describimos arriba. Y además, un servicio así es perfecto, en este mundo cada vez más globalizado, para nómadas postmodernos como los que describe la película Up in the air, quienes apreciarían contar con un sitio en la red en donde puedan guardar sus archivos, de música, de fotos y video, nuestras bases de datos, carteras de clientes, catálogos, mapas, etc. Si además se les ofrece servicios complementarios como el respaldo de la nueva información, o la actualización y sincronización de los archivos entre sus diversos dispositivos electrónicos, es muy posible que muchos se sientan ganados

iCloud Apple mejora los servicios en la nube En junio de 2011, Apple anunció el lanzamiento de un producto semejante a MobileMe llamado iCloud. Steve Jobs promete que iCloud será la base de la próxima revolución digital. Lo que crea en este servicio la mayor expectativa es que les promete a los clientes de iTunes acceder a la música que han comprado desde un servidor remoto y sincronizarla en todos los dispositivos Apple registrados y afiliados al servicio (iPhones, iPads, y computadores MAC). Ofrecerá la opción de sincronizar archivos en múltiples máquinas, y les dará a los clientes hasta 5GB gratuitos de data en la nube. Cada vez que el usuario haga una actualización en cualquiera de los dispositivos que haya afiliado a este servicio, todos los demás dispositivos conectados a internet se actualizarán instantáneamente. Libros digitales y aplicaciones adquiridos en las tiendas online de Apple podrán ser usados en un máximo de hasta 10 dispositivos sin costo adicional. Además, iCloud permite hacer respaldos de música comprada en pág 68

iTunes, fotos y video, así como otras clases de archivos. Si la música que el usuario almacena no ha sido adquirida en iTunes, éste deberá cancelar una tarifa anual de 25US $ por almacenar esa música puesto que el servicio es gratuito solamente para almacenar música de iTunes. Para ofrecer este servicio, Apple ha realizado una inversión de 500 millones de US $ en el recien terminado centro de datos de Maiden. Aunque el servicio todavía funciona en versión beta, disponible solamente para desarrolladores, sus promesas lucen aceptables. Y sin embargo, algunos se quejan de detalles, como que el sistema no permite compartir música entre usuarios del servicio y tampoco permite la sincronización entre dispositivos de Apple y los de otras marcas. Es por tanto un servicio cerrado de tecnología propietaria que pone límites a la libertad de los clientes de seleccionar el dispositivo idóneo en cada categoría (smartphone, tablet, computador personal o laptop).


computación de nube en nuestra vida

a contratar un servicio de este tipo que funcione y les garantice que su información será tratada con la máxima confiabilidad. Pero la computación de nube plantea varias interrogantes que no tienen respuesta clara todavía: ¿Los data-center tendrán la capacidad suficiente para sostener una cantidad ilimitada de información demandada por usuarios cada vez más ávidos de memoria o colapsarán?, ¿Existe un respaldo confiable de la data de cada usuario o, incluso, podrán algun día garantizar una seguridad absoluta para evitar la manipulación o robo de la información? ¿No pierden privacidad las personas naturales y jurídicas que contratan este tipo de servicios? Por otra parte, hay muchos temores sobre la susceptibilidad de la información online confidencial luego de los ataques realizados recientemente por hackers. En los meses pasados, un grupo de hackers conocidos bajo el nombre de Lulz Security atacaron sitios online de Sony, el Senado de Estados Unidos, la CIA, PBS, y otros, y robaron nombres, direcciones de email y passwords de millones de usuarios y los publicaron luego online. En ocasiones anteriores, hackers habían violado la seguridad de los sitios web de Citigroup, Lockheed Martin e incluso RSA Security. Estos ataques minan la confiabilidad de la información online y limitan la posibilidad de los clientes de contratar masivamente servicios en la nube, al menos cuando se trata de información sensible o confidencial. Las empresas que posean esta clase de información en sus sitios web tendrá que introducir pronto mejoras en la calidad de encriptación de esta información, que dificulte radicalmente su robo o difusión pública. Además, los gobiernos deberán mejorar la legislación para adecuar los compromisos de las empresas de garantizar eficazmente la confidencialidad de la información que administran. En general, muchas de las críticas a la computación de nube y las preguntas que plantean servicios como iCloud no han encontrado respuesta pero lo que sí es cierto, es que este concepto viene a revolucionar el mundo de la tecnología y la computación, y sólo el tiempo dirá qué impacto tendrá esta tendencia.

Samsung Chromebook Este tiene características operativas muy semejantes al dispositivo de Acer, pero se diferencia de éste por su diseño. Tiene una pantalla más ancha, de 12,1 pulgadas, un peso de 1,48 kilogramos y una cámara de 1 megapíxel. Pero la diferencia más notoria entre los dos Chromebooks radica en la vida de la batería. Mientras que el Acer dura aproximadamente 6 horas, el netbook de Samsung tiene una duración de 8 horas y media. Esto ha recibido muy buenas críticas por parte de diferentes medios como Mashable, el blog de noticias sociales y tips de la red, y el periódico The New York Times.

Acer Chromebook Este netbook trabaja con el sistema operativo Chrome OS basado en la tecnología de nube. Gracias a ésta, destaca la rapidez con la que trabaja el equipo, la comodidad de tener siempre todas las actualizaciones al día y la seguridad de almacenar toda la información en la nube. Este netbook tarda ocho segundos en arrancar y se enciende y apaga con sólo levantar y cerrar la tapa. Dentro de sus características técnicas figuran: una pantalla de alta definición y de cristal líquido de 11,6 pulgadas con una cámara web incorporada, un peso de 1,45 kilogramos, una batería con una duración de seis horas y una memoria RAM de 2 gigabytes.

Chromebook Computadoras para la nube La idea de Google era crear un sistema operativo que le permitiera al usuario estar conectado continuamente en la red a través de su explorador Chrome y gracias a la tecnología de nube en internet. Cuando la idea fue consolidada bajo el nombre de Chrome OS, Google acordó la creación de un computador personal tipo netbook con Samsung y Acer que funcionaría con este nuevo sistema operativo y que llevaría por nombre Chromebook. Las ventajas de estos computadores es que toda la data del usuario puede ser guardada de manera segura en la nube permitiendo que los archivos sean abiertos desde cualquier dispositivo (bien sea otro computador personal, un tablet o un smartphone), los programas sean actualizados automáticamente, el computador trabaje con mayor rapidez y los viruses disminuyan. Sin embargo, una de las críticas que ha recibido este computador son los problemas de funcionalidad que tiene al estar desconectado de internet ya que la mayoría de los programas operan desde allí. pág 69


Bibliotecas en extinción

Reflexiones sobre la nube La tendencia a migrar la información desde dispositivos localizados en el hogar o la oficina hacia la red (la computación de nube), representa un proceso de recentralización del almacenamiento y administración de la información que reduce la antigua tendencia descentralizadora que se inició con la diseminación y masificación del computador personal. Éste le otorgó a personas e instituciones una nueva autonomía, al permitirles asumir tareas de procesamiento y administración de información que no podían realizar en la época de los computadores centrales. De modo que la combinación de los computadores personales con la internet configuró una plataforma ideal para apalancar la difusión de ideas, proyectos, productos o servicios de individuos creativos y de emprendedores a los lugares más remotos del mundo en los que hubiera servicios de internet. En la actualidad, el proceso de descentralización y creciente libertad de los clientes, que era consistente con la escencia del capitalismo dentro de una sociedad democrática, ha comenzado a revertirse. El individuo, una vez mas, comienza a delegar masivamente en las manos de grandes corporaciones sus recientemente adquiridas prerrogativas de control sobre la información que produce, se trate ésta de: fotos, textos, videos, bases de datos públicas o confidenciales, o aplicaciones. Este acto de delegación convierte a las grandes corporaciones en tácitas fideicomisarias de información personal o institucional. Información que no siempre, ni siquiera cuando existe la mejor voluntad, puede ser tratada con la responsabilidad que uno podría esperar, puesto que desde los hackers hasta los terremotos, inundaciones y demás catástrofes naturales podrían dañar la información y operaciones de un Data Center como el de Apple en Maiden y afectar la privacidad de sus clientes, o vulnerar la calidad de la información almacenada hasta el punto de limitar radicalmente las posibilidades de que sea recuperada. Otra implicación de esta migración de archivos e información hacia la red desde dispositivos localizados en el hogar o la oficina es la pérdida del carácter local y espacial de los archivos de memoria gráfica y escrita. La casa y la oficina, y dentro de estos grandes espapág 70

cios, las bibliotecas, discotecas, hemerotecas, eran espacios físicos en los que se almacenaba, recuperaba y administraban archivos de información de toda clase. Ahora, esos lugares pierden sentido. Se extinguen las bibliotecas; lo hacen lenta e inexorablemente, con cada año que se alcanza un nuevo record de ventas en el share de libros digitales versus impresos. ¿Será el media room el espacio que reemplace a las bibliotecas en los hogares? ¿Funcionará eficazmente un media room como lo hizo durante siglos la biblioteca, como un espacio para: el estudio, la lectura, la reflexión o la conversación interpersonal o, simplemente, para guardar, y ocasionalmente revisar con atención total y en silencio, la colección de cuadernos en los que un ancestro pudo haber escrito sus memorias decenas de años en el pasado. Las bibliotecas fueron los corazones de los hogares en épocas en las que las sociedades apreciaban la cultura y la educación por encima de (o al menos tanto como) otra clase de bienes. En la actualidad ese corazón cultural doméstico en el que de una mirada (o varias si se trataba de múltiples estanterías distribuidas por toda una casa) podías revisar los intereses culturales de tu anfitrión y establecer rápido conexiones y empatías con éste, o formarte una idea sobre su perfil de preferencias literarias, está en peligro de extinción. El mundo que deseamos es uno en el que la tecnología no reduzca su diversidad sino que lo enriquezca. Un mundo en el que la convivencia cordial y la interacción interpersonal enriquecedora sean propiciados, y no lo contrario, por la tecnología. Un mundo en el que cada uno sea libre de elegir la tecnología que satisfaga mejor sus expectativas, para así encontrar la fórmula óptima de distribución de sus archivos de información entre medios no digitales (libros, revistas impresas) y medios digitales, entre opciones de administración local y opciones de administración online en la nube. LD

Internet es un bien común Joichi Ito director del Media Lab de MIT Como un hombre creativo, emprendedor y con preocupación social califica el personal de MIT a Joichi Ito, japonés de 44 años que a partir de abril sustituye a Frank Moss en la dirección del laboratorio. Ito viene de ser CEO de Creative Commons y se ha destacado en empresas como Fundación Mozilla, Witness y Global Voices, todas ellas enfocadas en la promoción de los derechos humanos y la libertad de expresión. Fue pionero en su país en la promoción de negocios por Internet: PSINet Japón, primer proveedor comercial de servicios en la red del país asiático e Infoseek Japón, primer motor de búsqueda comercial japonés, entre otras empresas. Su continuo propósito es afrontar los desafíos actuales y cambiar al mundo de una forma positiva. Ito ha trabajado en el medio académico en pro de la enseñanza de nuevas formas de aprendizaje. Se le han concedido distintos reconocimientos, entre ellos "Global Leaders for Tomorrow" otorgado por el Foro Económico Mundial. Frecuentemente comparte sus reflexiones sobre tecnología, aprenzaje y otros temas en su blog http://joi.ito.com/


Libretto W100

Doble pantalla multi-táctil Los laptops no han muerto, se reinventan a diario e integran funciones. Toshiba decidió revivir su descontinuada línea de su notebook Libretto con una nueva mini notebook de doble pantalla que puede utilizarse como una portátil convencional o como un lector de libros electrónicos con tan sólo girarla 90 grados. La mini portátil pesa poco menos de un kilo y mide 20,2 x 12,3 centímetros, incluye dos pantallas multi-táctiles de 17.78 centímetros con resolución de 1.024 600 píxeles. No dispone de teclado físico, ya que ha sido sustituido por uno virtual. Tiene un procesador Intel 1.2 GHz Pentium U5400 con 2 GB de memoria DDR3 y 62GB de memoria SSD. Su sistema operativo Windows 7 le permite ejecutar Microsoft Office y video-chat Skype. Libretto W100 es compatible con redes 3G con un adaptador opcional, y cuenta con conectividad Wi-Fi y Bluetooth. Asimismo, viene con cámara web HD con reconocimiento de rostro.

Toshiba NB505

Minimalismo y autonomía

HP Pavillion Dm1z

Otro nuevo producto de Toshiba. Éste, destinado a personas que utilicen los computadores para tareas básicas ya que es bastante sencillo de usar y debido a sus características técnicas, no permite un desempeño extremo. Pero también para quienes necesitan autonomía y un desempeño satisfactorio fuera de la oficina. Trabaja con el sistema operativo Windows 7 y el explorador predeterminado de internet es Google Chrome. Viene con acabado easygrip, que lo hace fácil de usar. Tiene una pantalla de 10, 1 pulgadas con una resolución de 1024 por 600 píxeles, una batería con vida de 8 horas y un peso de 1,3 kilogramos aproximadamente. Además, tiene una memoria RAM de 1 gigabyte y una cámara web.

A medio camino entre el netbook y el laptop Este netbook propuesto por Hewlett-Packard incluye la nueva tecnología AMD Fusion (clase de procesadores que unen el CPU, GPU y el northbridge en el mismo chip, se asemejan a los Sandy Bridge de Intel). El equipo dispone de un AMD de la serie E Dual Core E350 que, además de ser un procesador muy veloz, aumenta la calidad y exposición de sus gráficos. El Dm1z es el equilibrio perfecto entre un netbook y un laptop ya que, su tamaño es semejante al del primero pero su desempeño se inclina más hacia el de un laptop debido a la rapidez y eficacia con la que trabaja su procesador. La pantalla de cristal líquido del netbook es de 11,6 pulgadas y tiene una resolución máxima de 1366 por 768 píxeles. Además, una cámara de 1,3 megapíxeles acompañada con un micrófono se sitúa encima de la pantalla. La Dm1z tiene 3 gigabytes de DDR3 que es un tipo de memoria RAM, pesa 1,5 kilogramos y la batería puede durar hasta seis horas. pág 71


Anail Chávez, Coordinadora de ATL y Relaciones Públicas de LG Venezuela

LG

para hacernos

la vida fácil LG Electronics nació en 1947, hace unos 50 años, bajo el nombre de Goldstar, un fabricante de electrodomésticos que luego se fusionó con Lucky, una empresa de desarrollo de productos químicos. LG Electronics tiene ya 14 años en Venezuela y sus productos han tenido muy buena aceptación por parte del público venezolano, sensible al diseño elegante y de vanguardia que incorpora con anticipación las que luego se definen como últimas tendencias en el ramo. El lema de la empresa life is good, destaca que los productos de tecnología inteligente que fabrica LG le proporcionan una buena vida a los clientes al ayudarlos a enfrentar sus problemas cotidianos. Luego de trabajar tres años en LG, Anail Chávez, quien estudió Administración mención mercadeo en la UCAB, ha sido recientemente nombrada Coordinadora de ATL y Relaciones Públicas de LG Venezuela. Anail, muy joven, competitiva, energética y amante del deporte, nos confiesa que como la mayoría de los empleados de esta marca, está comprometida y se identifica con la marca. Nos conversa sobre: Equipos de TV Uno de los lanzamientos más importantes de 2011 fue el cinema 3D, que fue lanzado el pasado 13 de julio, y funciona con una nueva tecnología para televisores 3D. Modelos como el LW 5700, ofrecen una imagen 3D sin parpadeo (flicker free) producida gracias al empleo de una fipág 72

nísima película polarizada en la pantalla, que se complementa con lentes polarizados que deben ser usados por el espectador. El equipo cuenta con capacidad para convertir videos en 2D a 3D; tecnología Light Boost 3D que produce imágenes más brillantes y promete un mayor ángulo de visión (hasta 180 grados). Todo esto dentro de una plataforma de smart TV (full navegación en internet), soporte wifi, opción de grabación de contenidos en USB, y una pantalla full LED, HD de 1080 p. Otro modelo reciente que viene con muchas de las capacidades mencionadas es el ultradelgado LW980T, que fue presentado en el reciente evento de Berlín. Línea blanca Una de las innovaciones que se destacan es la de los motores de las lavadoras. Los nuevos motores, que tienen 10 años de garantía, viene con tecnología direct drive, un mecanismo que prescinde de engranajes u otros reductores de la velocidad del motor que reducen la eficiencia e incrementan el ruido. Este motor ya no viene con aspas, y la ropa se lava gracias a un mecanismo semejante al de un jacuzzi donde el agua sale a presión por distintos orificios. Lo que resulta más benigno con la ropa. Además, la tecnología direct drive contribuye a minimizar el consumo de agua y electricidad hasta en 48 por ciento además de reducir el ruido al mínimo. En los nuevos equipos de aire acondicionado,

se ha incorporado una innovación quie se llama inverter y que se refiere al compresor en la unidad externa del aired acondicionado. Este compresor varía su capacidad con el fin de mantener una temperatura estable a lo largo del tiempo a diferencia del compresor de velocidad fija que trabaja a 100 por ciento de su capacidad pero se apaga cada vez que llega a la temperatura establecida en el termostato. Este nuevo compresor es capaz de operar en condiciones externas extremas, alcanza más rápido la temperatura deseada y es más eficiente en el uso de la energía. Tendencias La eficiencia energética es una tendencia tendencia general en todos los nuevos equipos electrónicos y electrodomésticos de LG. Esta tendencia ha sido también incorporada en los equipos de TV, que tienen un comando que permite fijar el nivel preferido de ahorro de energía. En diseño, los equipos de las líneas blanca y marrón convergen hacia un estilo minimalista. Otra tendencia, que es un resultado de la creciente miniaturización, es la reducción en el grosor de los equipos de TV. Un ejemplo de esto es el modelo LW980T que tiene un grosor de 25,7 mm., y cuya pantalla fabricada con tecnología Nano Full Led, produce imágenes más brillantes y nítidas. Uno de los sueños de LG es conectar todos los electrodomésticos en red de modo que puedan ser manejados desde un tablet o celular. Estos estarán conectados con un detector computarizado de fallas y un sistema que le permitirá al electrodoméstico enviar un reporte directo a un centro de servicio. Actualmente LG promociona una línea verde de neveras que ahorran hasta 50 por ciento más de energía. Están diseñadas para contribuir a la reducción de emisiones de gases que contribuyan el efecto invernadero. Tienen un LED interno que mantiene los vegetales frescos por una mayor cantidad de tiempo dado que la longitud de onda de esta lámpara estimula un proceso que se asemeja a la fotosíntesis. Las lavadoras que operan con un sistema de “todo en uno”, que les permite realizar el ciclo completo de lavadora y secadora y lograr con esto ahorro de hasta 11.000 litros de agua al año. Otro de los productos que se destaca, es una aspiradora manejada por un control remoto que puede ser programada introduciendo las coordenadas (en un gps incorporado al aparato) para definir el perímetro o ruta que va a cubrir durante la limpieza.


pรกg 73


EPSON

el ejercicio de una

visión sin límites Fundada en 1942, Seiko Epson Corporation es una empresa de tecnología domiciliada en Japón que tiene negocios en las áreas de: impresión, proyección, circuitos integrados, y robots, entre otros. Su lema, Exceed your vision, representa un compromiso de mirar hacia un futuro en el que su apuesta a la innovación y el cambio técnico. Para conocer sobre la estrategia actual de esta marca en el país y su cartera de productos, conversamos con Gilberto Sifontes, Gerente de Mercadeo de Epson Venezuela, quien mostró su entusiasmo al hablar de lo que hace en esta corporación en la que trabaja desde hace cinco años. Gilberto nos cuenta que construyó su formación por pedazos. Primero estudió para tener un título de Técnico Superior Universitario, después obtuvo una Licenciatura en Administración y finalmente hizo un postgrado en Gerencia de Mercadeo en la UCAB. Es un apasionado de la tecnología y la fotografía que prefiere mirar películas, series o juegos de fútbol en videoproyectores de alta definición más que en pantallas de LCD, porque piensa que los primeros son más competitivos en precio, más versátiles y, tan buenos como los segundos, aun cuando reconoce que tienen cierto rezago en el tema 3D. Se declara también “conectado”. Es usuario habitual de Twitter, Facebook, Skype, GoogleTalk y Whatsapp. Impresión Entre sus productos se destacan las impresoras de inyección de tinta, de una o múltiples funciones; las impresoras matriciales térmicas, usadas en puntos de venta; las impreso-

ras de gran formato. Recientemente se lanzó la serie Workforce. El primer modelo de esta serie, el K 101, imprime en blanco y negro y está pensado como una herramienta para la oficina por su altísimo rango: hasta dos mil páginas por cartucho, lo que la hace competitiva cuando se la compara con algunas láser de bajo rango. Está también la línea para impresión en gran formato, que se ofrece junto con una amplia gama de papeles y que se usan para artes a muy alta resolución que requieren mucha precisión tales como: fotografías, planos a color, pruebas de color, entre otros. Un producto bandera es la impresora Epson Stylus Pro GS 6.000, que funciona con un rollo de papel de 64 pulgadas y tintas ecosolventes amigables con seres humanos y el ambiente. Ésta se usa para obtener muy alta calidad de impresión en pendones, carteles, avisos de ferias, entre otros. Destaca la resolución casi fotográfica gracias a sus cabezales manufacturados con tecnología Micro Piezo, que puede inyectar gotas de tinta más delgadas que un cabello humano. En el área de impresión, Gilberto destaca que van a hacer el mayor énfasis en lo que queda de 2011 en la línea Workforce de la que luego vendrán modelos multifuncionales a mediados del último trimestre de 2011. Proyección En el área de proyectores, se destacan series como la todo en uno, que es un videoproyector portátil con lector de dvd y sonido con el cual se pueden hacer presentaciones sin necesidad de pantallas. Hay también una línea de proyectores ultraportátiles (como los de la serie EB-1750, EB-1760W, EB-1770W y EB-

Gilberto Sifontes, Gerente de Mercadeo de Epson Venezuela 1775W), algunos del tamaño de una hoja carta y un espesor de dos o tres cm que proyectan con una intensidad de entre 2.000 y 3.000 lúmenes. Pueden corregir la deformación del marco de la pantalla cuando el proyector no está totalmente ortogonal. Un producto estrella de esta línea es el F10, proyector portátil de 2.200 lúmenes. En los segmentos más altos ofrecen proyectores con HD. Se destaca el 455 Wi, videoproyector interactivo XGA que tiene una resolución de 1280 por 800, y 2.500 lúmenes. Este convierte a la pared o superficie sobre la que se proyecte en una pantalla táctil y es muy útil para instituciones educativas. Se vende con dos plumas interactivas que las usas para escribir o marcar sobre lo que se proyecte, y produce una imagen de 96 pulgadas a 24 pulgadas de distancia. Es un equipo wireless que puede estar conectado a una impresora también wireless desde donde se puede imprimir lo escrito durante la presentación. Sigue una gama más alta destinada a clientes corporativos o institucionales como teatros, auditorios y salas de conferencia, con intensidades de 5.000 y 10.000 lúmenes.

Netflix llega a Venezuela El servicio de suscripción a películas y series por internet más grande del mundo, que hasta la fecha cuenta con 25 millones de usuarios en Estados Unidos y Canadá, ha llegado a Venezuela. Este evento forma parte de un proceso de expansión de mercados de esta marca innovadora que implicó su lanzamiento en 43 países de Latinoamérica y el Caribe durante el pasado mes de septiembre. En Venezuela, Netflix ofrecerá películas y series con acceso ilimitado que serán transmitidas al instante desde le empresa hacia computadoras, consolas de juegos y otros dispositivos conectados a Internet por un precio mensual accesible. Netflix revolucionó el entretenimiento en Estados Unidos al ofrecerle a la gente una opción para disfrutar al instante lo que querían ver, transmitidos por internet hasta una amplia gama de dispositivos conectados a la red como computadoras, consolas de juego y televisores inteligentes, por un precio mensual accesible. pág 74


Tecnología para clases y conferencias Durante los últimos veinte años han aparecido diversas herramientas para ayudar al profesor a ser más productivo, comunicar más eficazmente sus lecciones y facilitar la participación de los alumnos en la clase. Muchas de estas herramientas pueden ser también usadas por conferencistas y facilitadores. Presentamos abajo una selección de las soluciones de este tipo que se ofrecen en Venezuela.

Mimio

Una pizarra digital interactiva

Smart Board

Innovadora forma de enseñanza Hace 22 años, el actual presidente ejecutivo de Smart, David Martin, tuvo una idea innovadora: una pizarra que pudiera trabajar con una computadora y que se pudiera controlar tocando la superficie. Ésta se convirtió en la pantalla interactiva Smart Board. Actualmente, estas pantallas son las preferidas de los docentes. Con un solo toque, Smart permite crear momentos extraordinarios en salones de clases y de reuniones de todo el mundo al convertir un simple pizarrón blanco en una pantalla interactiva. En 2010, estos pizarrones fueron instalados en la sede del Centro Venezolano Americano (CVA) en Caracas, generando un cambio en la metodología de enseñanza. Éstas sirven como soporte y material de apoyo didáctico. Gracias a ellos se ahorra el tiempo y la enseñanza del idoma inglés se hace más eficaz. Smart ofrece un amplio rango de modelos de pizarrones interactivos, y las especificaciones de cada uno se adecúan a las necesidades de cada tipo de cliente. Así por ejemplo, el 885iX permite que dos usuarios trabajen imultáneamente sobre su superficie usando sus dedos o una pluma. El sistema integrado combina una pizarra blanca interactiva con un proyectos de tiro ultra corto que elimina casi totalmente sombras y brillos. Se vende también con una bandeja de plumas multiusuario y un panel de control para los profesores.

Este dispositivo permite transformar cualquier superficie en una pizarra interactiva. Todo lo que se escribe y dibuja en el espacio definido es capturado por una computadora en color y en tiempo real, convierte las notas de pizarra blanca a HTML a través de una simple exportación. El rastreo del marcador y del borrador usa una tecnología de ultrasonido para localizar el movimiento de éstos mientras se mueven a través del espacio que ha sido definido como pizarra. La tecnología construye una grilla cuyos límites son definidos por el usuario y establece una correspondencia entre sus puntos y los de la pantalla. El dispositivo portátil pesa menos de 1,2 kg y su tamaño permite que se pueda llevar cómodamente en cualquier bolso o portafolio. Mimio ha entrado a miles de aulas de clases y oficinas. Un empresario o ejecutivo que utilice esta tecnología puede hacer que su negocio sea más productivo, ahorrando tiempo en una reunión y maximizando el potencial del trabajo grupal. El software de Mimio permite repasar y reproducir cualquier momento de una sesión que haya sido grabado, recordando así las ideas y conclusiones presentadas. En el salón de clases, la pizarra Mimio ofrece un estilo de enseñanza único y sencillo, además las clases y actividades se pueden tener listas para usar. El dispositivo también permite imprimir en un solo toque, enviar por email, o simplemente arrastrar y soltar un documento de cualquier aplicación Windows. Las imágenes producidas con esta tecnología también pueden ser guardadas en los formatos jpeg, bmp y Enhaced Windows Metafiles. Mimio usa Microsoft NetMeting® para facilitar la colaboración a distancia. Participantes remotos pueden ver y editar sus sesiones Mimio de la pizarra de NetMeeting®. Con el plug-in del Reconocedor de Texto Mimio, se pueden guardar las ideas generadas en las reuniones en un formato que permite volver a usarlas integradas en otras aplicaciones.

pág 75


Nokia N9

Gestos en lugar de botones

Epson y el proyecto

Ulises I

Arte mexicano en el espacio Se ha planeado que para diciembre de 2011, un colectivo mexicano de 11 artistas contemporáneos, con el apoyo de Epson, multinacional japonesa líder en productos de imagen digital, lancen al espacio desde la isla Tonga en la Polinesia francesa, el primer satélite desarrollado en México para difundir arte contemporáneo. Este proyecto, conocido como la iniciativa Ulises I, busca poner en órbita, durante cuatro meses y orbitando a 300 kilómetros de distancia de la Tierra, un satélite que difundirá una ópera de música conceptual titulada “El Juego”. El Colectivo Espacial Mexicano, como se ha llamado al grupo de creadores, se inició hace dos años y está compuesto por ingenieros y científicos. Además de Epson México, el proyecto “Ulises I” es apoyado por: la Fonoteca Nacional, el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, el Laboratorio de Arte Alameda, MexPost y Estudio Jamaica, entre otras. El satélite se encuentra en proceso de armado y su lanzamiento deberá ser realizado por la compañía Inter Orbital Systems. Juan Jose Díaz Infante, promotor de este proyecto, dice que con este proyecto buscan maridar la poética del arte con los adelantos de la tecnología digital para construir una nueva forma de discurso y eliminar todo tipo de fronteras.

Este smartphone ha recibido muy buenas críticas por ser el primero en incorporar la decodificación de sonido Dolby Digital Plus y una cámara de 8 MP con lentes Carl Zeiss AG, sensor de enfoque automático y flash dual LED. Además incluye la tecnología NFC (Near Filed Communications), una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia que puede convertir al celular en una tarjeta de crédito. Además, el Nokia N9 destaca por la eficacia de su sistema operativo MeeGo 1.2. (uno de los tres sistemas operativos de Nokia junto con Symbian y Windows Phone) y el navegador web que tiene soporte completo de HTML5. El Meego permite un mejor dominio de los comandos táctiles a través de gestos (swipes) realizados por el usuario en la pantalla AMOLED de 3.9 pulgadas. El equipo viene en tres colores: cyan, magenta o negro, tiene una resolución de 854x480 píxeles y un peso de 135 gramos. Existen dos modelos, uno con 16 megabytes de memoria y el otro, con 64 megabytes. Ambos poseen una memoria RAM de 1 GB.

Toshiba presenta su versión del tablet:

el Thrive

Pensando que todavía los tablets no van a destronar a los computadores personales ni a los laptops, pero que son una herramienta práctica para revisar fotos, videos, páginas web o leer, Toshiba ha decidido incursionar en este nuevo segmento con un tablet de 10.1 pulgadas. Este modelo cuenta con carcasas intercambiables en cinco colores, tecnología de corrección de video y múltiples puertos (HDMI, ranura para SD, USB 2.0, mini USB v2.0 y conector para dock). Su plataforma es Android 3.1 Honeycomb ofrece conexión para red inalámbrica WiFi, capaz de soportar varias aplicaciones o funcionalidades al mismo tiempo.Cuenta con un procesador de 1GHz Dual-core, una tarjeta de gráficos Nvidia GeForce y tecnología propia de corrección de video que permite enriquecer la forma de ver los gráficos.Tiene pantalla LED de 10.1 pulgadas y alta resolución (1280 x 800 píxeles). Estará disponible en tiendas de América Latina en agosto. pág 76


pรกg 77


IBM

lanza la computación cognitiva Innovación radical en chips Hasta el presente, los computadores se habían basado en el manejo individual de órdenes sobre una base lineal que operaba de acuerdo con una lógica si/entonces. Pero IBM ha declarado que, en el marco de un proyecto conjunto con Darpa (Defense Advanced Research Projects Agency), institución adscrita al Departamento de Defensa de Estados Unidos, y SyNapse (Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics), proyecto de emulación de un cerebro humano llevado a cabo por una red de universidades norteamericanas, han desarrollado un chip que emula la arquitectura del cerebro humano. Este nuevo chip podría recablearse a sí mismo en tiempo real en la medida en que sea alimentado con nueva información lo cual representa una innovación radical en la lógica y arquitectura de los chips. IBM promete que gracias a este chip los computadores serán capaces de predecir tsunamis o el comportamiento del mercado financiero. Este chip está diseñado de acuerdo con una tecnología llamada computación cognitiva, que permitirá reconocer patrones, hacer predicciones, y aprender de errores, lo cual

no es posible hacer ni siquiera con los mejores computadores existentes. Los sistemas que se construyan con este nuevo chip podrán modelar eventos que esten ocurriendo en un momento dado y tomar decisiones en tiempo real mediante la integración de los núcleos de: memoria, computación y comunicación (estaba separados en los chips tradicionales), lo que reproduce la arquitectura de las sinapsis, las neuronas y los axones en el cerebro humano. Además, la red de sensores en este chip es tres veces más grande que cualquiera de las que se han creado hasta la fecha. Esta arquitectura hará posible que los computadores cognitivos respondan al gusto, el tacto, los aromas, y los sonidos, al tiempo que consumirán menos energía y ocuparán menor volumen que los chips existentes. El proyecto ha pasado ya de la fase de prototipo y muy pronto se iniciará la de producción. Dharmendra Modha, Líder del Proyecto, dijo en una entrevista que este chip hará posible la construcción de una nueva generación de computadores. El núcleo de este chip tiene 3.8 millones de transistores distribuidos en un cuadrado de 4.2 milímetros

de lado, lo que lo define como muy eficiente dado que los chips actuales poseen un promedio de 2 mil millones de transistores y con su arquitectura sólo podrían lograr lo que éste logra si fuesen 10 veces más grandes. El nuevo chip hará que los computadores que se fabriquen con el se comporten de un modo más semejante a los humanos y primates de lo que lo han hecho hasta la fecha. De algún modo el chip constituye un pequeño salto cuántico en la ruta hacia la singularidad tecnológica. IBM ha declarado que su objetivo de largo plazo es construir un sistema de chips con 10.000 millones de neuronas y 100 billones de sinapsis, que consuma un kilovatio de energía y tenga un volumen menor a los dos litros, cuya complejidad sería equivalente a la del cerebro de un gato. Los expertos piensan que este nuevo prototipo le permitirá a IBM lograr su objetivo en menos tiempo. Con chips de arquitectura tradicional se necesitaría la energía de varias centrales nucleares para poner en funcionamiento un modelo que emule un cerebro humano.

Pensando la nube "La idea central sobre la que estábamos trabajando es la de información deslocalizada; información sobre la cual a mi no me interesaría saber en qué computador está almacenada. No dependería de un computador específico. Yo no conocería las identidades de otros computadores del grupo con los que estaría trabajando. Sólo me conoceria a pág 78

mi y a la ciberesfera; o a veces la llamábamos la tuplasfera, o sólo un trozo de información flotando alrededor. Usamos la analogía, hablamos de globos de helio. Recurrimos a un millón de imágenes para explicar esta idea". Lord of the cloud, Conversación de John Markof y Clay Shirky con David Gelernter


pรกg 79


Lytro

Imágenes con múltiples enfoques Esta cámara tiene un nuevo tipo de sensor que captura lo que se conoce como “campos de luz”, los que son utilizados por sofisticados algoritmos para crear nuevas formas de hacer y ver las imágenes. El campo de luz capta el color, la intensidad y la dirección de los vectores de los rayos de luz, es decir, toda la luz que se mueve en todas las direcciones frente al lente (Esta información multidireccional no es registrada por los sensores de las cámaras tradicionales, que simplemente suman todos los rayos de luz y los registran como uno sólo). Una de las ventajas de la Lytro es que no se necesita enfocar antes de tomar una foto, en lugar de hacerlo manualmente o esperar a que la cámara active el autofoco y se centre en el lugar correcto, las fotos se pueden tomar de inmediato, en sucesión rápida, haciendo fácil capturar objetivos en movimiento. Una vez que la foto está en una computadora o un teléfono, el foco se puede ajustar a la profundiad de campo que se desee. Con tan solo un click se puede enfocar cualquier parte de la fotografía, atenuar la luz en determinadas partes o realzarla en otras. De esta manera las fotografías se convierten en instantáneas lo más fieles posibles a la realidad, que luego el usuario puede retocar a su gusto. La cámara desarrollada por Lytro funciona posicionando una serie de pequeños lentes entre el lente principal y el sensor de imágenes, los mini-lentes miden la cantidad de luz que viene de afuera y también la dirección en la que vienen. Este tecnología permite además tomar fotos en condiciones de poca luz sin flash y sin que salgan borrosas, así como capturar imágenes 3D. pág 80

Euclideon

100 mil veces mayor definición en videojuegos Esta compañía Australiana está en el proceso de desarrollo de una nueva tecnología para gráficos en computación que hará posible que éstos tengan una resolución y grado de detalle 100 mil veces mayor que los videojuegos actuales. Esto lo logrará Euclideon gracias a una tecnología (basada en un algoritmo de búsqueda desarrollado por ellos) que es capaz de simular cada imagen, no con las tradicionales figuras construidas con polígonos angulares a los que nos tiene acostumbrada la industria de videojuegos, sino construida con átomos o puntos en un espacio 3D. El problema que confiesan tener es que no consiguen imágenes desarrolladas para espacios virtuales que contengan la abrumadora cantidad de información que ellos pueden manejar para definir un grano de polvo, una piedra, un árbol o la totalidad de una isla. En mayo pasado, Euclideon recibió una subvención de 2 millones de US dólares para avanzar este proyecto. Habrá que esperar para ver los resultados. Mientras tanto los invitamos a ver este video para apreciar mejor lo que pueden hacer (http://www.youtube.com/watch?v=00gAb gBu8R4&feature=player_embedded).

Batman: Arkham City

Bruce Wayne toma la ciudad DC Comics y Warner Bros. Interactive Entertainment lanzarán al mercado la continuación del videojuego Batman: Arkham Asylum (2009), versión que se encuentra actualmente en proceso de desarrollo por la empresa Rocksteady Studios con el nombre de Batman: Arkham City. La trama de esta secuela tiene lugar un año después de los sucesos acontecidos en el Asilo de Arkham y se centra en el posicionamiento de Dos Caras como uno de los villanos más poderosos de la ciudad. Dax Ginn, Gerente de Mercadeo de Rocksteady Studios, afirmó que una de las novedades del juego será la incorporación de más tácticas y armas de combate así como una mayor dificultad para lograr los desafíos. Sin embargo, esto no es lo que mantiene más ansiosos a los jugadores de Batman, sino la aparición de Gatúbela como un nuevo personaje con el cual jugar. En cambio, desaparecen dos personajes principales: Robin y Nightwing (Ala Nocturna). El videojuego saldrá el 18 de octubre de este año en Estados Unidos.


pรกg 81


arte

exposiciones

Diane Arbus

En el museo Jeu de Paume, París Desde el 18 octubre 2011 hasta el 05 febrero 2012 La primera gran exposición de la fotógrafa norteamericana Diane Arbus (1923-1971) se exhibe este otoño en esa joya museística que es el Jeu de Paume. Arbus, conocida por su intensa exploración de la geografía humana de Nueva York en los años 50 y 60, practicó la fotografía de una manera revolucionaria, acercándose al sujeto de manera exquisita en su pureza y celebrando lo familiar en los exótico y lo exótico en lo familiar. Retrató excéntricos, celebridades, clase media, nudistas, niños, parejas, trasvestis, en su búsqueda por la relación entre identidad y apariencia, ilusión y creencia, realidad y teatro. La retrospectiva incluye 200 fotografías, entre las que se encuentran las imágenes icónicas de la artista y algunas nunca antes vistas.

Child with a toy hand grenade in Central Park, N.Y.C. 1962

Untitled (6) 1970-71

© Copyright The Estate of Diane Arbus

© Copyright The Estate of Diane Arbus

© Copyright The Estate of Diane Arbus

www.jeudepaume.org

Teenage couple on Hudson Street, N.Y.C. 1963

Warhol: Headlines

© 2011 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Artists Rights Society (ARS), New York

National Gallery of Art, Washington D.C. 25 de septiembre de 2011 – 2 de enero de 2012 En el uso de los titulares, frescos y familiares, surgen los temas claves de Warhol: celebridades, muerte, desastres y eventos contemporáneos. Manifestar las expresiones de una sociedad de masa era su mayor obsesión y lo reflejaba en su obra en la constante recurrencia a las noticias de los tabloides. Warhol jugaba a ser autor y editor de los periódicos al alternar las imágenes y los textos publicados y rediseñarlos a su manera, a lo que él consideraba como “estéticamente” hermoso. En esta exposición, se muestran más de 80 obras en las que están representados todos sus medios expresión: pinturas, dibujos, fotografías, escultura, cine, video y televisión. También se traza la evolución de los medios informativos, desde el formato impreso, bidimensional hasta el formato electrónico basado en el tiempo.

pág 82

Andy Warhol Tunafish Disaster, 1963 silkscreen ink and silver paint on linen 254 x 200 cm (100 x 78 3/4 in.) Andrew and Denise Saul


arte

© antonio briceño

antonio briseño

Los 520 renos de Antonio Briceño

Un fantástico ejercicio de

N8 2011 Serie 187 nieves Impresión de tinta sobre metacrilato ondulante de 2 mm 95 x 200 cm

discriminación verbal Este artista venezolano visitó en dos ocasiones la municipalidad lapona llamada Inari, en Finlandia, con el fin de registrar fotográficamente el paisaje y sus habitantes. Lo curioso de este pueblo finlandés es que en él residen Saamis, la única etnia indígena (cuyo hábitat son tierras dentro del Ártico) reconocida como autóctona por la Unión Europea, y que cuenta con 82 mil personas aproximadamente. “Cuando viajé por primera vez a Laponia me sorprendió y abrumó la aparente monotonía del paisaje; sin embargo, esa aparente uniformidad sólo era producto de mi limitación para percibir y discriminar los matices de ese ambiente ya que los Saami tienen más de 144 palabras relacionadas con el paisaje”. A pesar de ser un dialecto hablado apenas por 300 personas, el saami inari no ha sido simplificado ni ha perdido su riqueza lexical. La importancia que tiene la naturaleza para la cultura indígena, es uno de los rasgos mejor expresados en el vocabulario de su lengua. Tomás Rodríguez, curador de esta exposición, señala en el texto de presentación, que Mika Saijets—periodista y pastor—recopiló 520 vocablos usados por este pueblo para nombrar a los diferentes tipos de renos. Una riqueza lexical correspondiente (que corre en paralelo, o es quizás reflejo de una agudeza perceptiva equivalente) demuestran tener los nativos de esta etnia respecto al hielo, el agua congelada o la nieve, para cuya denominación utilizan 187 vocablos. Algunas fotos de esta serie 520 Renos de Briceño, muestran paisajes o grupos de renos en los que aparecen superpuestos, como formando un plano diferente, las series de vocablos en lengua saami que designan estos conceptos. De esta manera, Briceño representa a su manera esa mezcla maravillosa que logran los Sami entre lo que se ve y lo que se nombra, que es también, esto último, como lo enfatiza el epígrafe que Rodríguez toma de Wittgenstein (Los límites de mi lengua representan los límites de mi mundo), una manera de definir los límites del pensamiento de esta gente, los cuales, pronto nos damos cuenta, pueden ser tan lejanos e inalcanzables como los de la vasta extensión de nieves polícromas que los rodean. Las obras de esta exposición, retratos y fotografías impresas en acrílico pertenecen a la colección del Museo de Cultura Saami, en Inari, Finlandia.

pág 83


© LORENZO DÁVALOS

Adrian Pujol

Paisajes de un

impresionista postmoderno

Algunos de los paisajes que hace Adrian te dejan sin aliento. Te subyugan. Incluso si alguna vez visitaste el lugar que él ha pintado. Incluso si has estado parado justo en el punto en el que él estuvo parado, descalzo, pintando, mirando hacia la misma dirección en que él miraba cuando pintaba. Otros simplemente te dejan quieto, sereno, con la mente en blanco. Te dejan respirar. No secuestran tu aliento. Pero éstos últimos no son menos mágicos. Y es entonces que te preguntas sobre el secreto de esos paisajes, porque piensas que esa pintura debe tener un secreto. Uno que seguro él no te revelará fácilmente. En el mejor de los casos, porque pensaría que no es capaz de verbalizarlo. Y que si lo quieres descubrir pues ahí tienes su obra. Pero parados frente a cualquiera de sus piezas nos olvidamos de indagar ese secreto. Pensar en algo así sería como perder tiempo de precioso goce estético. Y es por eso que nos distraemos de pensar y nos dejamos llevar por esos paisajes mágicos, que él dice que parecen desenfocados y borrosos. Pero nuestra curiosidad nos salta una vez más al alejarnos de la obra. Queremos saber por lo menos cómo alguien llegó a pintar así. Y algo así sí podemos tratar de responder. Desde que era un niño, Adrian Pujol, que nació en 1948 en Palma de Mallorca, España, sabía que sería pintor. Estudió pintura en su ciudad natal y en Barcelona. A los 18 años, quería entrar a la escuela de Bellas Artes de Barcelona, pero para formarse en esa escuela tenía que hacer un examen de ingreso difícil. Y para garantizarse a sí mismo que lo aprobaría se inscribió en un curso de pintura con el pintor catalán Joaquín Torres Lladó (1946-1993), con quien se preparó para ese examen durante seis meses. El método de enseñanza de Joaquín no era muy formal o académico sino más bien dinámico, muy ligado a los sentimientos y rápido. Joaquín, que era un hombre que amaba el teatro, decía que su curso estaba inspirado en el método de Konstantin Stanislavski (1863-1938). Era una enseñanza muy apasionada y nada formal que hacía énfasis en la necesidad de captar las formas de un modo más actual y dinámico. Adrian no se quedó como estudiante formal en la Academia a la que había ingresado con tanto esfuerzo. Estuvo tres años en esa pág 84

La Iglesia de los Jesuitas, interior, Venecia, 1999 acrílico sobre lienzo 37 x 54 cm.

institución haciendo estudios libres. Y mientras tanto trabajaba con Torrens como asistente. "Durante esa época aprendí más porque mi intención era dominar el oficio de pintor. Descartando así la tendencia de aquel momento que era la abstracción. Mis colegas eran abstractos. Yo quería aprender el oficio tradicional. Con la fortuna de que al final no fue ni tan tradicional ni tan académico. Como, por otra parte, yo ni esperaba ni deseaba. Es decir, entré en este mundo porque pensé que era el mundo que debía seguir. Pero no tenía juicios o ideas predefinidas sobre qué tipo de pintura seguiría. No había una cosa clara. Simplemente fui adentrándome". Shock cultural Luego de hacer el servicio militar a los 20 años y trabajar un par de años más con Joaquín Torres, Adrian llegó a Venezuela a los 24 años en 1974. Sintió esos primeros tiempos en Venezuela como el nacimiento a una cultura nueva. Pero, contra lo que uno esperaría escuchar de un pintor que ha estado trabajando intensamente con el paisaje durante los últimos 25 años, al llegar a Venezuela, lo que le hizo la impresión más fuerte fue la cultura. Quedó fuertemente impactado por la ciudad, la democracia y la modernidad: "El Avila no me impactó con la fuerza que lo haría años más tarde. Porque yo en ese momento no veía la naturaleza como tal. No me aboqué durante esa primera década a la naturaleza, sino más bien a expresar cómo y cuánto me había impactado la cultura venezolana. Si ves mi obra de esos años, aprecias como este impacto se refleja en ella." Durante esa primera etapa luego de su llegada a Venezuela, Adrian trabajó plásticamente objetos de la cultura venezolana, que era su modo de reflexionar sobre el impacto que le producía esta nueva cultura a la que estaba expuesto. Pintó muros coloniales para hablarnos sobre lo avasallante que podía ser la modernidad y su indiferencia para con la tradición y la historia. Había un intento de comprender esa modernidad que quería hacer tabula rasa con el pasado. (...) Sin embargo mi obra no tenía un aspecto moral de crítica social que ahora hago, era una lectura fresca, espontánea, ingenua. Hizo también una exposición en la Sala Mendoza que tituló Carpología y Lonografía (ambos


arte

© LORENZO DÁVALOS

adrian pujol

Chaguaramas Loero Pária, 2009 acrílico sobre lienzo 130 x 165 cm.

pág 85


© LORENZO DÁVALOS

El Trancadero de los Caballos, Tucacas, 2009 acrílico sobre lienzo 92 x 228 cm.

neologismos) que hacían referencia a supuestas disciplinas que se ocuparan de estudiar las carpas y describir las lonas y cuyo tema central era el circo como espectáculo en vivo. "Yo trataba de comunicar que en Venezuela se había perdido el contacto con el público. (...) Y me parecía que el circo se había convertido en un objeto de museo, algo que quedó de lo que había sido un espectáculo donde estaba presente ese contacto entre el público y los ejecutantes. Y que, en tanto que espectáculo en vivo, era cálido, ruidoso, imperfecto." Por otra parte, en 1977 empezó a estudiar gráfica y en paralelo fue creando una obra gráfica que puede leerse como una reflexión plástica sobre el universo de objetos de esa cultura que lo había impresionado. Realizó, por ejemplo, un trabajo con una serie de objetos que irrumpían en su cotidianidad. "Me refiero a aquellos objetos que no eran usuales para mi como: el botellón de agua, la bombona de gas, la gavera de refrescos, el barril de petróleo. Los objetos eran presentados en primer plano y descontextualizados". Luego de ese trabajo vino una serie con carros. "Me había impactado el alcance que tenía el carro en la vida cotidiana del venezolano, la relación con el carro y la deshumanización que implicaba". Esos carros fueron como un cierre de su etapa de trabajo con los objetos emblemáticos de la cultura a la que había sido expuesto con tanta fuerza al llegar a Venezuela. Hacia 1983 tuvo una crisis existencial, parte de ella quedó plasmada en las obras de esa época. Recuerda Extraterritorialidades, que constituyó una toma de conciencia, relacionada con la reflexión sobre el ser extranjero en Venezuela y serlo también en España; y la exposición Laberinto, donde trataba de expresar ese estar en el laberinto que es el oficio de la pintura. "Porque pág 86

de alguna manera, todo lo que había hecho hasta ese entonces había sido un entrar en callejones sin salida. Quizás esa sensación provenía de mi choque con la cultura, con lo temporal, con ese nuevo país". Amazonia, la pintura en vivo del paisaje Dos eventos determinaron el cierre de la etapa de reflexión plástica sobre lo cultural que era el camino que había seguido Adrian desde su llegada a Venezuela. Por un lado, la crisis económica que se expresó simbólicamente en aquel fatídico viernes negro de octubre de 1983. Por el otro, la circunstancia de que Axel Stein fuera nombrado director de la Sala Mendoza y convocara a una exposición llamada Amazonia. En ésta, Adrian participó con un cuadro que funcionó como un portal, porque fue el cierre absoluto de su etapa cultural y la apertura de una nueva etapa. Era un políptico de ocho piezas irregulares, todas distintas, que representaba una visión idealizada de la Amazonia a la que él nunca había visitado hasta ese entonces. "Imagina una composición en la que había en primer plano cuatro cuadros de vegetación. Y arriba unos horizontes que describían la inmensidad del paisaje amazónico. Para pintar ese cuadro, me iba al Parque del Este a tomar apuntes de vegetación y luego regresaba a mi estudio en Los Palos Grandes a pintar. Estuve pintando ese cuadro a lo largo de un mes más o menos. Y cuando terminé sentí que estaba muy cargado y llegué a la pregunta sobre por qué si tenía la naturaleza afuera tenía que ir a pintar al estudio. La respuesta a esta pregunta determinó el camino que tomaría mi trabajo durante las siguientes dos décadas y media. Una respuesta preliminar a esta pregunta era que yo andaba equivocado porque la pintura no tenía nada que ver con pintar en el estudio, sino que debía ser algo que se alimentara del contacto directo con las sensaciones. En otras palabras ir a la


adrian pujol

arte © LORENZO DÁVALOS

naturaleza y percibir lo que ella me daba. Ésa fue la conclusión a la que llegué. Así que apenas terminé ese cuadro, al día siguiente agarré el carro y con una paleta portátil me fui a Choroní a pintar." La naturaleza y el paisaje De ese modo aprendí a pintar sin intermediarios, con el lienzo en el suelo. Cara a cara. En vivo. Y cuando llegué a eso que es el paisaje, sentí que finalmente había llegado el encuentro con la pintura que había estado buscando. La pintura me hacía feliz. Me proporcionaba ocasiones para la alegría. Y además la naturaleza me daba lecciones. Una de las más básicas fue entender que pintar la naturaleza es un aspecto de la pintura más ligado a lo espontáneo y a la expresión. Es una clase de pintura en la que yo como ser humano, no dependo para expresarme o para pintar de problemáticas ajenas a mi, como podrían ser las que había tratado hasta entonces. Entendí que la pintura era algo ligado a la cotidianeidad, mas no un hecho forzado o violentado donde todo lo que hace el artista tenga que tener significado o intencionalidad. Adrian entendió que, de ahí en adelante, con su arte, él no tendría que comunicar su interpretación de cómo estaba estructurada la sociedad, cuáles eran las tendencias o rasgos de la cultura en la que vivía. La técnica, el proceso Como si hubiera emergido desde algún ámbito olvidado de su memoria, en esa reflexión que hizo Adrian a propósito de la obra Amazonia, reelaborada por diez años de práctica del oficio, reconocemos a aquella técnica pictórica de inspiración stanislavkiana que le enseñó su maestro Joaquín. Una pintura en la que el proceso de producirla, cargado siempre de una mezcla compleja de emociones y pasión, condensados en el gesto del artista, son tan importantes como la obra que resulta de ese proceso, que es esencialmente dramático. A diferencia del producto industrial, en el arte, y en particular en el arte de Adrian Pujol, importa el proceso. La obra es el proceso tanto o más que el producto. Un proceso que no implica solamente la ejecución que podemos ver que realiza el artista, ejecución que sigue una rutina bastante estructurada pero siempre incierta en sus resultados. Llega el artista, contempla el paisaje, elige aquello que va a pintar. Coloca la tela en el suelo. Se para (por lo general) descalzo frente a ella, y comienza la ejecución doblando el torso para pintar con pinceladas ágiles. Mira lo que hace, pero no hay descanso, no baja del todo la cabeza, como si no quisiera que el paisaje que ha impresionado su retina se le escape de su memoria. Como si el paisaje se le pudiera escapar del cuerpo si no lo ves, si él no se percata de que lo estás viendo. Como si fuera su modo particular de retaliar, de expresar un dolor por no ser deseado. O por no serlo de modo suficiente. Porque un artista pudiera desear tenuemente o mínimamente a un paisaje. O no desearlo del todo. Y pintarlo sin pasión. Pero en Adrian la pintura es un acto corporal y dramático que implica agudeza, talento, destreza en el oficio, pero sobretodo pasión, una pasión que puede doler. Porque lo que ha aprendido es, no sólo a mirar el paisaje, sino a respirar con cada poro de su cuerpo ese paisaje. A sentirlo de un modo erótico; lo que nos sugiere que por instantes ese paisaje se torna objeto de deseo, incluso objeto amado que el artista anhela plasmar en su tela. Y el pintar deriva (también) en un acto de cortejo que emprende el artista con ese entorno. Seduce al elusivo paisaje para que se deje retener en esa red que es la tela. Para que a pesar de su mutabilidad, ceda para el artista, e indirectamente para el espectador, y por tanto para cada uno de nosotros, parte de su belleza.

Galería de la Academia, Venecia, 1999 acrílico sobre lienzo 126 x 144 cm.

El tiempo en su obra "Muchos de mis cuadros, si los ves bien, pudieras pensar que no están enfocados. Pareciera que no son precisos, que en ellos las formas no han sido silueteadas ni contorneadas. Sobretodo cuando mi obra es fotografiada, al verla te da la impresión de que está como más difusa de lo que es en la realidad. Pienso que éste es un elemento nuevo que se le añade a esta forma de ver el paisaje. Esa forma borrosa es una característica de mis obras. Te recuerda que lo que ves no es un instante sino una acumulación de instantes. (...). El cuadro se crea en este estar delante del paisaje mientras recibes la sensación directa del mismo."

Referentes “La tradición en la que pinto son el impresionismo y el postimpresionismo. Pero me resisto a hablar de mis referentes. Eso es algo que el espectador tiene que leerlo en mi pintura; no es el artista el que debe señalarlos. Eso (los referentes) deberían ser atribuciones de los espectadores, quienes las harán más o menos bien dependiendo de su formación y su cultura. O del curador, que es parte del público. Pero la gente que entiende no pregunta los referentes. Cuando voy a una exposición identifico los referentes de la obra que estoy viendo. Ése es uno de los placeres de ver pintura. Detectar la historia del pintor. Ver de dónde viene, de dónde sale, cómo existe”.

pág 87


© CORTESÍA ADRIÁN PUJOL

© CORTESÍA TONY CATANY

Río Santo Domingo, Barinas

Pintar paisajes “Para mi pintar es como una especie de torbellino, y pintar paisajes es algo complejo porque cuando voy a pintarlos no tengo nada predefinido: Voy y me enfrento con el paisaje. Para mi pintar paisajes no es tortuoso, todo lo contrario es una fuente de felicidad. Sin embargo, durante todo estos años que he estado frente a la naturaleza, he aprendido de ella muchas lecciones. Pero no tengo la lista de las lecciones. Por ejemplo, Cezanne hablaba que se tiene que observar la naturaleza y que ella te enseña”. Y aquí pienso en Cezanne diciéndole a su amigo Gasquet: "Vuelvo siempre a esto: el pintor debe consagrarse enteramente al estudio de la naturaleza e intentar producir cuadros que sean una enseñanza". Adrian es cezanniano en su aproximación a la naturaleza y al arte."(cita de Cezanne tomada de: Joaquim Gasquet, Cezanne. Lo que vi y lo que me dijo, Madrid, Editorial Gadir, 2009).

pág 88

San Juan de Las Galdonas, Sucre


pรกg 89


autores y libros

marjane satrapi

Persépolis

Viñetas en blanco y negro sobre la vida de una iraní CONSTANZA MENDOZA

La memoria es una de las herramientas más poderosas para despertar la creatividad. Elegimos, distorsionamos, e incluso, reinventamos muchos de los recuerdos que nadan en la memoria. Lo que yace en el trasfondo, es la fusión de diferentes elementos que componen esta memoria. No existe una memoria personal que sea independiente ya que la memoria colectiva influye directamente en la construcción de los recuerdos individuales. Persépolis es el resultado de esta mezcla, es el equilibrio mnemónico entre la vida de la autora y la coyuntura social que la envuelve. Marjane Satrapi, nacida en 1969 en Rasht, Irán, es la hija única de una familia de Teherán, y la autora de esta novela autobiográfica hecha en cómics. El primer capítulo, "El Pañuelo" y la primera viñeta, marcan el corte que tendrá la historia a lo largo de la novela que comienza en 1980. En ésta, aparece Marjane con diez años de edad utilizando por primera vez el velo impuesto por el nuevo régimen islámico y que simboliza la controversia que pronto enmarcará la coyuntura sociopolítica del país en el que crece la autora. El año anterior, había estallado en Irán la llamada Revolución Islámica, un proceso que, como muchas revoluciones, al principio creó muchas expectativas de que las cosas mejorarían. Mucha gente pensaba que con la caída del Sha se acabaría la corrupción y el sistema se haría más justo. Pero el nuevo régimen derivó rápidamente a un fundamentalismo islámico que comenzó a ejercer violencia contra los disidentes y a secuestrar las libertades ganadas durante el régimen pro-ocpág 90

cidental, aunque corrupto, del Sha. A medida que la autora recrea los episodios de su vida, bosqueja los profundos cambios que tienen lugar en su país y describe cómo éstos influyen directamente en su vida. La novela Lo que hace más interesante a esta novela es el flujo narrativo en tres niveles. El primero se enfoca en Marjane, sus reflexiones e ideas, y su indetenible y, en ocasiones, acelerado enriquecimiento intelectual; el segundo lo hace en las relaciones entre Marjane y su familia, vanguardista y moderna; y el tercero, describe lo que pasaba en la sociedad, en la que el régimen fundamentalista islámico—retrógrado, violento y conservador—ejercía una creciente violencia contra la disidencia. Persépolis es una novela de cuatro tomos: los dos primeros narran la infancia de Marjane; los siguientes, se concentran en la vida de una Marjane que, por decisión de sus padres, se traslada a Viena. La narración de su proceso de adaptación a la cultura occidental, la vida separada de su familia desde que tiene catorce años, y sus primeros romances, le confieren a estos capítulos un enfoque más introspectivo pero que no dejan de llevar de la mano una influencia indirecta de la situación iraní en su vida. La memoria se tiñe en blanco y negro, y lo mismo ocurre con los dibujos de Persépolis, unos y otros diluidos en el pasado. El cómic, que permite contar una historia con gran riqueza visual, fue el género narrativo que Marjane encontró ideal para narrar esa historia llena de imágenes en las que se mezclaban la violencia y brutalidad de la Revolución con la inocencia con la que podían mirarla los ojos de una niña. Sin duda, este estilo descontruía un

poco esa violencia, le otorgaba prevalencia a la historia y nos recordaba que todos esos hechos eran contados desde una perspectiva femenina, inocente, muy sensible, pero a la vez extremadamente inteligente y observadora. La autora fue capaz de plasmar escenas de guerra, muerte y violencia sutilmente (e incluso, jocosamente) en algunas viñetas, y se las ingenió para dibujarlas de modo que al lector no le resultaran tan fuertes y estremecedoras como ella misma las debe haber recordado. Del cómic al film En el 2007 Satrapi realizó una adaptación cinematográfica de la novela con la colaboración del cineasta y caricaturista francés, Vincent Paronnaud. La autora explicó que la idea de mantener el estilo estético del libro, —cómics en blanco y negro—, era disminuir los rasgos faciales de los personajes para que el espectador no hiciera una referencia geográfica o cultural de éstos y pudiera comprender que, al igual que la Revolución ocurrió en Irán, podía suceder en cualquier país. La película obtuvo muy buena críticas por parte de varias revistas como Times, que la catalogó como uno de los 10 mejores films del 2007 y Empire que la clasificó de número 58 entre “Las 100 Mejores Películas en el Mundo del Cine”. Además de las numerosas críticas, Persépolis ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2007 y fue nominada al Premio de la Academia como Mejor Película Animada.

Persépolis: antigua capital del Imperio Persa cuyo nombre quiere decir la ciudad persa. Se dice que Darío I funda esta ciudad y la desarrolla como una de las más gloriosas de la época. Fue conquistada cerca del 330 a.C por Alejandro Magno y pasa a ser la capital del Imperio Macedónico.


Jack Skellington: Sally! I need your help most of all. Sally: You certainly do, Jack. I've had the most horrible vision! Jack Skellington: That's splendid! The Nightmare before Christmas

Tim Burton

El oscuro mundo de un outsider Antes de darse a conocer como uno de los grandes directores del cine contemporáneo, Tim Burton se dedicaba a otras cosas: de niño, le gustaba asustar a sus vecinos y contarles cómo los extraterrestres se aproximaban a la Tierra para invadirla; les decía que sabía acerca de la llegada de los alienígenas ya que se había comunicado con ellos e incluso, —como para darle más credibilidad al cuento—, cavaba huecos en el jardín para prepararse para la venida de los extraterrestres. No se puede esperar menos de un niño que a los diez años nutría su imaginación con los poemas de Edgar Allan Poe, con Godzilla o con The curse of Frankenstein (1956). Un niño aislado de la sociedad californiana que lo rodeaba, que luego como director, productor, artista y escritor busca inspiración en los recuerdos de su infancia. Y, no por casualidad, el perfil de la mayoría de sus personajes encaja en esta descripción de personas aisladas y desadaptadas, que tienen una personalidad dual que oscila entre el lado claro y el lado oscuro. Vincent es, la primera muestra de este estilo gótico. Este cortometraje de 1982, muestra a Vincent Malloy, un niño de diez años que soñaba con ser Vincent Price, el famoso actor de películas de terror y uno de los ídolos de Tim Burton. A lo largo de los 5 minutos que dura el film, el pe-

queño se sumerge en una diatriba personal acerca de quién es y quién desea ser, acompañado de la voz profunda que narra el corto, la del mismo Vincent Price. En este corto aparecen muchos de los símbolos que prevalecerán en futuros largometrajes de Burton, como las escaleras con escalones largos y torcidos (Alice in Wonderland), los gatos negros (Sweeney Todd), la mascota que acompaña fielmente al personaje principal (The Nightmare Before Christmas), o el aspecto débil de sus personajes principales (Ed Wood, Edward Scissorhands). Otro recurso importante de Burton es el juego cromático de las escenas, con poca o mucha intensidad. Mars Attacks! y Beetlejuice son ejemplos del primer recurso, mientras que en Alice in Wonderland, tiende al segundo. Como lo hace en Sweeney Todd, en la que Burton usa matices sombríos que se tiñen en colores vivos cada vez que Benjamin recuerda algún momento feliz de su vida. O aún de otra manera, en Charlie and the Chocolate Factory, en la que la estructura de la fábrica es de colores vivos mientras, que Charlie (Freddie Highmore) y Willy Wonka (Johnny Depp) tienen el aspecto “gris” del “desplazado”: el primero, el más desprestigiado, y Willy el más solitario. Pero más allá de los detalles técnicos que acompañan el estilo gótico de Burton, existe una concepto en la razón de ser de este estilo: las cosas no son siempre lo que parecen. En el fondo, los personajes macabros o aislados buscan ser aceptados y demostrar que no son “malos”. Tal es el caso de Iracunda, la Reina de Corazones Rojos (Helena Bonham Carter) de Alice in Wonderland, quién le confiesa a su servidor, la Jota de Corazones, que le desagrada ser odiada y no amada como su hermana Mirana, (Anne Hathaway), la Reina Blanca de Underland. Quizás Burton no ha encontrado un mejor modo de manejar su extrema sensibilidad que amontonar en sus historias esa galería de personajes góticos, aparentemente crueles, que infunden a la vez terror, compasión, incluso ternura. Como lo dice el Sombrerero Loco: There is a place. Like no place on Earth. A land full of wonder, mystery, and danger! Some say to survive it: You need to be as mad as a hatter. Quizás este mundo oscuro y tenebroso no está tan lejos de la Tierra. Puede ser que los más sensibles lo encuentren aquí, sobre la superficie de nuestro planeta. Un mundo donde su único modo de sobrevivir es actuar como un perverso monstruo o, alternativamente, viviendo en la oscuridad, lejos de los otros, de aquéllos, que como la Reina Blanca, todos aman. Quizás toda la producción de Burton es un esfuerzo por tender un puente para comprender y acercar a los marginados y rebeldes, para descubrir en sus corazones atormentados la esperanza de la salvación. CM pág 91


música

MANUEL LEBÓN

Moby

Destroyed, Mute Records Género: Electrónica

Nicola Conte

Love and Revolution Universal Género: Jazz fusión y soul

Various

Invasion of the Mysteron killer Sounds, Soul Jazz Records Reggae-Electrónica

Compilado por Kevin Martin y Stuart Baker, este álbum doble se interesa en la influencia del reggae en la electrónica contemporánea, el que protagoniza la primera parte. Por otra, el proceso inverso, la influencia de la electrónica en el reggae, para la que se reservó la segunda parte. El título de la placa alude a un cómic de serie B, que imagina el futuro de la música creada con ayuda de ordenadores. En la primera parte hay temas notables de artistas como "Roots Manuva", "Stereotyp", "Diplo" o "The Bug"; en la segunda, figura un tema del pionero King Tubby e ilustres innovadores que, a partir de los 80, convirtieron el reggae en materia electrónica: Prince Jazzbo, Firehouse Crew, Sly Dunbar (de Sly & Robbie) y, por supuesto, el gran King Jammy, aquí camuflado con el alias Jammy "Jam II" James. Quizá lo más interesante de esta soberbia compilación es que permite comprobar que tras la llegada de la electrónica al reggae, fue este segundo género el que acabó por crear nuevas vertientes en la escena electrónica. • pág 92

El cuarto álbum de Nicola Conte llega en tiempos que calzan muy bien con su carátula de estética hippy y piezas con títulos como "All Praises To Allah", "Ra In Egypt" o "Temple Of Far East". Su entrada a una gran disquera luego de una larga carrera independiente podría indicar un giro al comercialismo y de hecho, "Do You Feel Like I Feel" es una pieza de soul un tanto convencional que podría alarmar a más de un seguidor del italiano. Pero en cuanto empieza a sonar el ritmo del segundo corte, "Love From The Sun", queda claro que estamos ante una obra del Nicola Conte de siempre. Y si esperamos un poco, aún más tranquilizador es "Black Spirits", enérgico tema que debe figurar entre los más inspirados de su discografía. En definitiva, antes de que nos demos cuenta, ya estamos inmersos en su reconocible universo sonoro. Love & Revolution desarrolla el mismo tipo de jazz que Other Directions y Rituals (2008 ). Una creativa mirada al jazz modal y al soul jazz de los 60, pero introduciendo también elementos del jazz espiritual y de esa peculiar fusión de folk brasileño con las influencias jazzísticas de Estados Unidos. Nicola Conte absorbe esas influencias y se las lleva a su terreno, presentándolas con un enfoque contemporáneo, con la ayuda en arreglos y melodías de Andrea Santoro y Magnus Lindgren; una seria selección de voces con Alice Ricciardi, José James, Gregory Porter; y músicos como Timo Lassy y Teppo Mäkynen, Till Brönner,Pietro Lussu, Fabrizio Bosso y Flavio Boltro •

Destroyed, décimo álbum de estudio de Moby, sigue la línea conceptual y estética trazada, en su precedente trabajo, el semiexperimental Wait For Me (2009). Es una obra continuista, eso por supuesto, que también se aleja de la comercialidad y carácter movido de Last Night (2008). De nuevo privilegió las atmósferas lentas downtempo y su vertiente pop, pero con la diferencia de acá otorgó el protagonismo a los elementos electrónicos, relegando la guitarra a un rol secundario. Las piezas de Destroyed fueron compuestas en sus noches de insomnio, en sus estancias en hoteles de diversas partes del mundo durante una de sus largas giras y eso explica el tono intimista y minimalista de muchas de ellas. Por supuesto, esos bocetos se completaron en el estudio, pero muchos de los cortes conservan la estética de electrónica-de-laptop. Destacan las ambientales “The Broken Places”, “Stella Maris”, “Lacrimae” o “When You Are Old”. Quizá no son las piezas más logradas de su trayectoria, pero sí están entre las más intensas y atrevidas. Al final del disco hay dos cortes que la mayor parte de oyentes recordarán al Moby de (casi) siempre: “The Low Hum” y “After”. •


pรกg 93


Junior Boys It´s All True

Domino Records Género: Pop sintetizado

Bugge Wesseltoft y Henrik Schwarz Duo

Jazzland Género: Jazz de vanguardia

La colaboración de Bugge Wesseltoft y Henrik Schwarz, tiene mucho sentido ya que ambos llevaban más de una década recorriendo caminos similares. Bugge Wesseltoft, pionero y artista clave de la historia del jazz electrónico, comenzó a mediados de los 90 su fusión de los dos géneros, casi siempre con su propio proyecto, la banda New Conception Of Jazz, pero también colaborando con prestigiosos productores de electrónica, entre ellos François Kervorkian. Por su parte, Henrik Schwarz inició su trayectoria discográfica durante la década pasada y rápidamente destacó por introducir elementos de jazz en sus creaciones electrónicas como el estimulante Live (2007). En vista de sus afinidades y de que ambos exploraban las posibilidades de la fusión de jazz y electrónica, era lógico que decidiesen colaborar. Bugge Wesseltoft se sentó frente a su flamante piano de cola y Henrik Schwarz se llevó su portátil al estudio. La idea era crear música conjuntamente, interactuar e improvisar, el primero con una interpretación instrumental y el segundo aprovechando las más modernas técnicas de sampleo y manipulación de sonidos electrónicos en directo. Enseguida se reconocen los inconfundibles fraseos de Bugge Wesseltoft por sus dibujos melódicos y la parte de Schwarz es, más que minimalista, es discretísima. Todo un ejemplo de contención en "First Track" (Live From Berlin) y "Dreaming". No siempre es evidente quien es el responsable de cada sonido, y eso es válido para la espléndida pieza final, One One en la que Bugge Wesseltoft se pasó al sintetizador Moog, cosa que favorece una mayor cercanía estética y, por tanto, un dúo más compenetrado. • pág 94

Elliott Carter Horn Concerto

Diverdi Género: Música clásica

El estilo del compositor norteamericano Elliott Carter (Nueva York, 1908) bebe de fuentes tan heterogéneas como la Segunda Escuela de Viena, la nueva música norteamericana, la avant garde europea de la posguerra y una fuerte impronta stravinskiana en el trabajo (poli)rítmico. Estas 16 composiciones, fechadas entre los años 2002 y 2009, en el umbral de su centenario, destacan por su delicada notación y su rigurosa estructuración de la imaginación sonora, corroborando que pocos artistas y compositores vivos se han podido aquilatar de forma tan completa a tan venerable edad. Para el escritor Carlos Lema en las piezas tardías de Carter (años noventa en adelante), "destaca su dimensión sonora y la evasión que el compositor realiza en cada una de ellas de la repetición de fórmulas, como queriendo escapar de un concepto plenamente cerrado de obra musical”. Destacan las piezas “Tintinnabulation” (2008) cuya percusión acumula ecos y movimientos históricos en direcciones múltiples. Algo similar sucede con “Mad Regales” (2007), que nos llevan a la etapa parisina de Carter, entre 1932 y 1935. También hay piezas de densa escritura armónica como las bellísimas “Wind Rose” (2008) y “Sound Fields” (2007), o en el compresivo, abigarrado y denso “Horn Concerto” (2006). También la literatura, de la que Carter siempre ha sido voraz lector, dialoga con su música a través de la voz en piezas como “On Conversing with Paradise” (2008), “La Musique” (2007), o sus “Poems of Louis Zukofsky” (2008), partituras en las que, además de este último poeta, encontramos sugestivos textos de Ezra Pound y Charles Baudelaire. •

El cuarto esfuerzo en formato largo de la dupla canadiense fue grabado en distintos puntos del globo tales como Hamilton (Ontario), Berlín y Shanghai, lo cual explica, si se quiere, la pluralidad sonora de la que hace gala este nuevo trabajo, que fue precedido por los espléndidos Last Exit, So This is Goodbye y Begone Dull Care. Jeremy Greenspan y Johnny Dark se pasaron un buen tiempo en Shanghai relacionándose con músicos locales que colaboraron grabando diversas secciones sonoras de música tradicional china, las cuales fueron usadas en la confección del álbum. De ahí que líneas melódicas de cuerdas, acaso derivadas de instrumentos como el dulcimero, el sanxian, el ruan y demás, se dejen oír en casi todos los tracks como la efusiva apertura de "Itchy Fingers". Por su lado, "Playtime", es una balada de laboratorio en la que las tiernas melodías de los sintetizadores se envuelven dócilmente con la voz de un Jeremy que en esta ocasión canta como a través de susurros. En "You’ll Improve Me" y "A Truly Happy Ending", se consigue distinguir el talante más alegre del dúo, en el que destacan los riffs en clave funky, los coros pegadizos y las líneas melódicas que tanto recuerdan al synth pop de los ochenta. El buen uso de los sintetizadores y la versatilidad de Jeremy vuelven a destacar en el hipnótico "The Reservoir" y en "Banana Ripple", la dupla realiza un cálido viaje de nueve minutos en los que Orson Welles, Howard Hughes, Shanghai y la banda Japan se conjugan en clave synth pop. •


conservan el característico pop soñador de la agrupación pero también muestran una cara más agresiva y temperamental, tanto como esta menuda vocalista de ropajes sensuales y estrámboticos. Este disco flota sin esfuerzo de principio a fin y los cautivará con su mezcla de electrónica, funk, soul, pop y su capacidad para crear piezas deliciosas como la rítmica "Little Man", las hipnóticas frecuencias de "Brush the Heat" y "Summertearz", o las cadenciosas y pegajosas melodías de "Please Turn" y "Nightlight". •

Little Dragon Ritual Union Pop soñador

La vocalista Yukimi Nagano saltó a la fama con su colaboración con el dúo sueco Koop, una joya de fusión electrónica y jazz que debió gran parte de su éxito a las fantásticas voces de Yukimi y Cecilia Stalin. Sin embargo, la cantante ya tenía para ese entonces otro proyecto en la mira con cuatro amigos de su natal Gotenburgo y conformaron Little Dragon, que para este 2011 están presentando al mundo su tercera producción bajo el título de Ritual Union, grabado en el Seal Colonie Studio y producido por la misma agrupación. Bajo, teclados y batería se unen en un mar de beats y atmósferas electrónicas que

Varios

Fania Records 1964-1980 Strut Records Género: Música latina

Strut Records presentó Fania Records 19641980 como la primera retrospectiva definitiva de Fania Records, y aunque esa afirmación es discutible, sí es una de las referencias recomendables de las muchas dedicadas a la discográfica neoyorquina. Por entonces, sus propietarios estaban muy contentos de licenciar el catálogo a otros sellos, de modo que proliferaron las compilaciones de esta índole. Precisamente por eso fue una excelente noticia que Strut Records fuese uno de los que se interesasen por Fania, puesto que es una garantía de calidad en lo

que a reediciones y retrospectivas respecta. Al menos podíamos estar seguros de que se trataría de una buena selección y que la edición estaría muy cuidada. Ambas cosas se verifican en este caso, dado que ofrece un atractivo repaso a 16 años de historia de la discográfica fundada por Johnny Pacheco y Jerry Masucci, e incluye un libreto de 32 páginas con material gráfico. De modo que sí es una excelente introducción al universo sonoro de Fania en el que figuran todas las estrellas y creadores clave: Joe Bataan, Ray Barretto, Willie Colón, Roberto Roena, Celia Cruz, Hector Lavoe, Mongo Santamaria. Tampoco faltan la Sonora Ponceña y el grupo de casa, Fania All Stars, ni uno de los incansables arreglistas/ productores de la arquitectura sonora del sello, Louie Ramirez. •

pág 95


cable Fotonautas

Un click, una historia THC, los miércoles a las 9:30 PM

The Killing

Una encrucijada peligrosa A&E, los domingos a las 9:30 PM

La protagonista, Mireille Enos (Big love), interpreta el papel de la detective de homicidios, Sarah Linden, quien investiga la muerte de la joven Rosie Larsen. Basada en el thriller danés “Forbrydelsen”, la investigación del asesinato se muestra desde el punto de vista de los policías, la familia de la víctima y los sospechosos. En la pantalla se mostrará, a medida que se desarrolla la serie, que las casualidades no existen, que todo el mundo posee un secreto y que el pasado nunca deja de perseguir. Participan en la serie: Billy Campbell (Once and Again) como Darren Richmond, presidente del consejo de la ciudad de Seattle y ahora candidato a alcalde, Joel Kinnaman (Snabba Cash) como Stephen Holder, un policía ex agente antidroga que se une a la investigación en la división de homicidios para encontrar al asesino de Rosie. Michelle Forbes (True Blood) como la madre de Rosie, Mitch Larsen; y Brent Sexton (W., In the Valley of Elah) como el padre de Rosie, Stan Larsen. Fue escrita por el escritor y productor VeenaSud (Cold Case). •

pág 96

Una serie que seguirá al fotógrafo Mark Powell y a su asistente Héctor Bialostozky en su recorrido por Latinoamérica en el que a través de la cámara capturan la esencia de los pueblos que visitan. Diez episodios en que el fotógrafo y su asistente se consiguen con situaciones insólitas, conmovedoras, divertidas o inesperadas. Machu Pichu, el fútbol argentino, detrás del carnaval en Río de Janeiro, el merengue dominicano, las raíces del candomblé y la Isla de Margarita ( 12 de octubre) y Caracas (2 de noviembre), son algunos de los episodios de esta serie que revela el alma y la historia de los pueblos latinoamericanos a través de su gente. •

Rookie Blue División 15 de la Policía de Toronto Universal Channel, los domingos, a las 7:30 PM

Cinco jóvenes recién egresados del la División 15 de la Policía de Toronto deben lidiar, desde su primer día de trabajo con el riesgo de que cualquier error puede costarles la vida. Missy Peregym (Reaper), interpreta a Andy McNally, hija de un policía, dispuesta a continuar la tradición familiar. Dov Epstein (Gregory Smith, Everwood), encarna a un entusiasta miembro del equipo quien se siente presionado por cumplir las expectativas de sus superiores. Junto a Traci Nash (Enuka Okuna), Gail Peck (Charlotte Sullivan) y Chris Diaz (Travis Milne) compartirán con Andy y Dov romances, triunfos y competitividad. Segunda temporada. •

The Amazing Race Latinoamérica En Space, los domingos a las 7:30 PM

La tercera temporada de una carrera llena de acción, aventura y adrenalina ha comenzado. Recorriendo paisajes de Latinoamérica, la emocionante y vertiginosa carrera probará la templanza, la resistencia y la tenacidad de los participantes en alcanzar el gran premio. Trece capítulos viajando por parajes desafiantes y excitantes, con pruebas físicas y mentales. Once equipos participan este año compuestos por dos personas que guardan una relación preestablecida (familiares, pareja, amigos o compañeros de trabajo)y provenientes de Chile, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y Perú, y dos de Argentina, México y Colombia. Por Venezuela, participarán dos amigas, Verónica Alvarado y Gabriela Cardozo. •


pรกg 97


notas

verdes

Labor de hormigas En junio pasado, la Fundación Animales Silvestres, (Fundanisil) del estado Nueva Esparta, trasladó 25 ejemplares de fauna silvestre recuperados y rehabilitados para la reinserción en su hábitat natural, algunos de ellos provenientes de decomisos en actividades de comercio ilegal de fauna. Guacamayas enanas, guacamayas azules, loros guaros, terecayas, babas, un tucán tilingo, entre otros, fueron liberados en la Reserva de Fauna Morchal Largo, en el estado Monagas. Una labor continua de 3 años que precedió la liberación, e involucró la rehabilitación de 22 de los ejemplares en el Parque Ecológico Laberinto, en La Asunción.

Probando los biocombustibles Lufthansa Desde julio de este año, Lufthansa realiza un estudio del uso de biocombustible en la operación de un vuelo regular. El Airbus A321 volará entre Frankfurt y Hamburgo cuatro veces al día por seis meses con kerosén biosintético en 50 %. Este kerosén se obtiene de biomasa pura y se compone de piñón de la India, camelina y grasas animales, con garantía de que no compiten con la producción de alimentos y que no se talan selvas para su producción. El empleo del kerosén biosintético forma parte de la estrategia de la aerolínea para reducir las emisiones totales del tráfico aéreo. Desde 1991, Lufthansa ha podido aumentar su eficiencia en el consumo de combustible en 30%. El consumo actual por pasajero es de 4,2 litros de kerosén por 100 kms.

Rolex Explorer En 1953 Sir Edmund Hillary y Tensing Norgay llegan al Everest equipados con el Oyster Perpetual de Rolex. Para conmemorar la hazaña, la casa relojera crea el Explorer, robusto, fiable, y con excepcional rendimiento cronométrico. 40 años después de su lanzamiento, el O y s t e r Pe r p e t u a l E x p l o r e r I I i n c o r p o r a nuevas tecnologías como el nuevo sistema amortiguador de golpes y espiral antimagnética que asegura mayor fiabilidad. Una caja más grande, nuevo cierre de seguridad, mayor legibilidad de la esfera, aguja 24 horas, un bisel fijo y graduado y la incorporación de la fecha, mejoran la funcionalidad y el atractivo de un ya increíble reloj diseñado para calmar y colmar a aquéllos con sed de aventura.

¿Conflictos civiles asociados a El Niño? Finalmente, un estudio estadístico realizado por científicos de la universidad de Columbia, en Nueva York, demuestra por primera vez, cuantitivamente, la teoría que afirma que existe una fuerte correlación entre la estabilidad de las sociedades modernas y el clima global. El estudio, publicado en la revista Nature, indica que guerras y conflictos civiles pueden estar asociados a la Oscilación Sur de El Niño, El Niño-Southern Oscillation (ENSO) 1. Usando data de países tropicales recolectada entre los años 1950 y 2004, el estudio indica que la probabilidad de estallido de nuevos conflictos sociales en años de ocurrencia de El Niño , se dobla en relación con la de los años más fríos, los de La Niña. En las naciones afectadas por ENSO, encontraron que durante La Niña, el chance de una guerra civil era 3%, mientras que mientras si ocurría El Niño, la probabilidad doblaba al 6% (en los países no afectados por ENSO, la probabilidad se mantenía en 2% siempre). En general, el estudio sugiere que ENSO pudo haber tenido un rol en el inicio de 21% de los conflictos civiles desde 1950, aunque los investigadores puntualizaron que los conflictos no comienzan sólo por las condiciones climáticas. Lo que sucede, indica el Dr. Solomon Hsiang, a la cabeza de la investigación, es que donde hay inequidad social, tensiones y pobreza, un clima adverso puede ser el detonante. Como fue el caso de Perú en 1982, cuando un poderoso El Niño, acabó con los cultivos. Ese año, el movimiento de Sendero Luminoso, inició una cruenta guerra civil que duró 20 años. Similares casos sucedieron en Sudán en tres ocasiones. En el Salvador, Filipinas y Uganda en 1972; en Angola, Haití y Myanmar en 1991; y en Congo, Eritrea, Indonesia y Ruanda en 1997. 1 Fenómeno de calentamiento periódico de las aguas orientales tropicales del Pacífico que resulta en calentamiento y sequías en los trópicos de Africa, Medio Oriente, India, Sureste Asiático, Australia y América.

pág 98




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.