6 minute read

TÉCNICAS DE UN EMBALSAMADOR.

Las experiencias de un embalsamador a través de los años

RPor: Roberto Ocampo Bahena oberto Ocampo Bahena, licenciado en criminalística y criminología por parte del CUT (Centro Universitario Trilingüe), Técnico Embalsamador por parte de FIE, certificado como Embalsamador bajo el estándar de competencias laborales 804 de Red Conocer, Agente Capacitador Externo de la STPS (Secretaria del Trabajo y Previsión Social) con facultad para expedir documento DC-3, con curso registrado en la STPS y autodidacta por excelencia.

Ocampo, nacido en Ciudad de México, el 01 de junio de 1983, (38 años), es uno de los 7 miembros en el país, de la ALT (Asociación Latinoamericana de Tanatopraxistas) con presencia en más de 10 países y miembro de la Asociación de Propietarios de Funerarias y Embalsamadores del DF, A.C, además de ser el Director operativo de ADONAI Servicios e Insumos Funerarios.

Es Capacitador Internacional en el programa de la EPN (Estética Post Mortem) celebrado en noviembre del 2021 en la ciudad de Guatemala y especialista en embalsamamientos especiales para traslados internacionales.

GM: ¿Qué significado tiene para ti, el embalsamamiento?

RO: Actualmente es mi manera de contribuir con la sociedad, dignificando los servicios funerarios a través del embalsamamiento profesional.

GM: ¿Qué fue lo que te hizo querer ser embalsamador?

RO: En un inicio la necesidad, ya que cuando se me propuso tomar la capacitación y empleo como embalsamador empírico, pasaba por una etapa de transición entre trabajo y estudio, sin embargo, después de adentrarme en este mundo, tuve la necesidad de seguir aprendiendo y fue así como empecé la trayectoria de capacitaciones que hasta el momento sigo tomando.

GM: ¿Qué tan importante es que se use una buena técnica de embalsamamiento?

RO: Es fundamental, ya que el desarrollo de las correctas técnicas y uso adecuado de los fluidos dará como resultado, un embalsamamiento de calidad.

GM: ¿Cuáles son las que tu consideras, las mejores marcas para realizar embalsamamiento?

RO: Todas las marcas con una investigación de trasfondo, tienen sus ventajas, algunas económicas, otras por versatilidad y otras por su uso específico, pero en definitiva el mejor fluido es aquel con el cual te sientes más cómodo trabajando.

Sabemos que tienes gran experiencia en el ramo, por lo que a continuación, nos gustaría hacerte unas preguntas respecto a técnicas que a nuestra comunidad de embalsamadores en Guardián de los Muertos, les gustaría que respondieras:

GM: ¿Cómo tratas un cuerpo con edema general (anasarca)?

RO: Con la técnica de corrección de edema con soluciones hipertónicas, mediante el uso productos específicos para poder tener una deshidratación celular y con salida de líquido a través de canales internos de desalojo de agua y el uso de la gravedad.

GM: ¿Cómo detectas gas en los tejidos?

RO: Mediante los signos de coloración, distensión y crepitación del tejido durante la valoración del caso.

GM: ¿Qué técnica ocupas en cuerpos con gas en tejido?

RO: Existen diversas técnicas como la waterless y el uso de productos específicos para el tratamiento de gas en tejidos causado por la bacteria Clostridium Perfringens, la cual tiene un alto grado de resistencia al formaldehído, además del uso hipodérmico de fluidos cauterizantes y con desinfección de amplio espectro para la eliminación de las trazas Clostridium Perfringens remanentes en el tejido.

GM: ¿Qué técnica de embalsamamiento utilizas en putrefacción avanzada?

RO: Waterless en concentraciones altas, de acuerdo al periodo correspondiente de putrefacción.

GM: ¿Cómo realizas la inyección en casos de necropsia, donde las arterias carótidas ya no son viables?

RO: En muchos casos de necropsia, ya sea clínica o legal, las arterias carótidas son seccionadas. Sin embargo, aún es viable la inyección a través de las arterias carótidas superiores en donde se encuentra, o más bien se encontraba el Polígono de Willis que es una técnica poco usual, sin embargo, para casos excepcionales dónde las carótidas comunes han sido inutilizadas, puede ser muy útil en la inyección del rostro.

GM: ¿En qué casos utilizas la técnica de extracción de humor vítreo?

RO: La extracción del humor vítreo, se realiza en procesos donde la deshidratación ha llegado a generar opacidad ocular o lo que conocemos también como signo de Stenon Louis, el cual genera una deshidratación del globo ocular y que, al perder volumen genera el hundimiento de las cuencas oculares. Es entonces donde se vuelve necesario realizar este procedimiento y posteriormente colocar prótesis también conocidas como "Eye caps" y/o formadores de ojos.

También puede realizarse una inyección de líquido preservante directamente dentro de la bóveda craneal en casos sin necropsia.

GM: ¿En qué consiste la técnica de cervical restringida?

RO: Es una técnica para inyectar dos diferentes tipos de soluciones en un cuerpo íntegro, en las cuales comúnmente se utiliza una solución astringente para el cuerpo, y otra mucho menos concentrada para el rostro, aunque también puede ser cargada con humectantes y colorantes para lograr efectos cosméticos favorables en el rostro.

GM: ¿Has tenido casos de donadores de huesos?, ¿Cuál es la técnica de embalsamamiento para ellos?

RO: Si, afortunadamente hay un crecimiento de cultura y con ello una concientización de la importancia de la donación de órganos, huesos y tejidos. Sin embargo, esto nos obliga a desarrollar cada vez mejores técnicas en las que tenemos que hacer una preservación por impregnación y cauterización de los tejidos expuestos, además de que resulta necesario dar un soporte mediante una estructura al cuerpo para que tenga cierto volumen y constitución física.

GM: ¿Has aplicado alguna vez, la técnica de congelación? Si es así, podrías especificar un caso que la requiera.

RO: Si, es una técnica que nos permite tener el tejido en condiciones viables para realizar la reconstrucción facial en un lapso de tiempo mucho menor; es decir, tenemos tejidos preservados, cauterizados y secos en poco tiempo a diferencia de métodos comunes de inyección en los que se tardaría aproximadamente unas 12 horas, es muy útil hacerlo en casos de traumatismo.

“Cada cuerpo que puedo trabajar, me da la oportunidad de crecer, de aprender, pero sobre todo, de sobrepasar mis límites y desarrollar más habilidades, creo que en este trabajo jamás se deja de aprender.”

GM: ¿Cuál es tu técnica de reconstrucción preferida?

RO: Soy más metódico que artístico, por lo que prefiero planos basados en mediciones cráneo - métricas, no menosprecio las técnicas artísticas cómo Gary Sokol, por el contrario, admiro a quienes tienen ese talento y habilidad. Lamentablemente yo no lo he desarrollado tanto y busco la opción más viable, según mis posibilidades para entregar un trabajo de calidad.

GM: Con toda la basta experiencia que tienes, nos queda claro que estudiar en la escuela correcta el embalsamamiento es muy importante. Para ti, ¿Cuáles son las mejores escuelas para estudiar embalsamamiento y/o actualizarse en la materia?

RO: Yo doy clase en FIE (Formación Integral para Embalsamadores) y se la calidad de su programa, así como la seriedad de su aval por parte del IPN. Sin embargo, existen también otras opciones y lo más importante, es no perder de vista que todo curso de formación tiene que estar respaldado por prácticas y estar muy atentos a qué este avalado y ratificado en la Agencia de Protección Sanitaria, o por la jurisdicción sanitaria correspondiente que la secretaría de salud designe.

GM: ¿Qué impacto tiene para ti, el poder entregar un cuerpo a sus familiares?

RO: Es crucial, cada cuerpo que puedo trabajar, me da la oportunidad de crecer, de aprender, pero sobre todo, de sobrepasar mis límites y desarrollar más habilidades, creo que en este trabajo jamás se deja de aprender.

GM: Aunado a esto, ¿Tienes alguna experiencia (caso) que haya marcado tu carrera profesional y tu vida personal?

RO: Todos los casos son distintos, pero sin duda, hay algunos que se quedan grabados en la memoria, uno en el cual era un familiar muy cercano que por obvias razones me marcó profundamente y algunos otros en los que falle de alguna manera.

GM: Por último, ¿Qué les recomendarías a todas las personas que están comenzando en este mundo de la tanatopraxia?

RO: Que no tengan miedo de aprender nuevas técnicas y conocer más productos, nunca podremos conocer a profundidad un producto, si no los usamos y probamos ampliamente. GM

This article is from: