
18 minute read
Barroco
El Barroco es un movimiento cultural y literario que se desarrolló a partir del siglo XVII en Roma y se propagó por otros países de Europa, como por ejemplo, en España, Italia e Inglaterra. También llegó a expandirse por el continente americano.

Advertisement
Este movimiento abarcó todo el siglo XVII y la primera parte del siglo XVIII. Varios pensadores sostienen que durante los años 1700 y 1750 convivió con un nuevo movimiento, el Rococó, al cual los expertos le están prestando mayor atención en la actualidad. Otros avalan la idea de que el Rococó era una etapa del Barroco. No obstante, entre ambas manifestaciones culturales existen notorias diferencias.
El Manierismo frío, complicado e intelectualista cede el paso a un estilo sentimental, accesible a la comprensión de todos: el Barroco…” (Hauser, 1993:103). Roma se transformó en una ciudad barroca, siendo no solamente el centro de la vida cultural italiana sino también vista como tal por toda Europa. Y este hecho se hace realidad entre 1620 y 1660.
En algunos estados como Roma y Venecia toma distintas denominaciones: Commedia all’ improviso, Commedia a Soggello, Commedia Popolare de Maschere,
El término “Barroco” fue acuñado durante el Romanticismo, cuando habían menguado las manifestaciones cuya estética era propia de este movimiento. Dicho término, etimológicamente hablando, proviene del vocablo portugués barroco, que significa “perla irregular o deforme”. Las características del barroco son que rompe con la idea del orden, está en todas partes, representa la vida, la razón y lo eterno, tiene manifestaciones en todas las épocas de la historia del arte y la literatura en las colonias españolas y portuguesas era un instrumento de propagación de la fé católica. En las definiciones de estilo había una familiaridad entre renacimiento y barroco, entre la antigüedad grecolatina y la concepción del individualismo.
Rompe con la idea del orden, está en todas partes, representa la vida, la razón y lo eterno, teniendo manifestaciones en todas las épocas de la historia del arte y la literatura.
Los Neoclásicos en occidente sitúan este movimiento en el siglo XVII y XVIII con exclusividad de la arquitectura, escultura y la pintura. De estilo patológico, monstruoso y de mal gusto al ser una descomposición del Renacimiento.
En el espacio geográfico de la Abadía Pontigny el Barroco fue una constante artística que se manifiesta no solo en la cultura sino en las ciencias naturales, oponiéndose a lo clásico con un cierto vitalismo y panteísmo (doctrina o creencia).
Perinelli menciona que es un periodo artístico y literario que se desarrolló en Europa y en Hispanoamérica en el siglo XVII y coincide con cambios políticos, sociales y culturales que influyen en la visión del mundo y en la concepción estética de los escritores de esa época.
Además, el barroco recibió distintas denominaciones en distintos estados europeos: El Conceptismo (España) da importancia a los conceptos abstractos y universales, contraponiéndolos y comparándolos para mejor.
Es un movimiento que trata de encontrar la belleza retorcida de los conceptos de belleza externa con el lenguaje. La expresión de Quevedo era una actitud crítica frente a la realidad que el imperio español presentaba, usando recursos estilísticos como la paradoja y la sátira.
El Culteranismo: Movimiento literario refinado orientado a los sectores más cultos que despreciaban toda opinión vulgar. Era inaccesible a la gente común, por lo complicado y complejo de sus expresiones y construcciones gramaticales. Con introducción de nuevos términos formales.
El Marinismo: Se desarrolló en Italia, fue un movimiento de ingeniosidad en los arreglos de los contenidos literarios con conceptos y combinaciones inusuales a la creación poética.
El Eufemismo: Movimiento literario inglés con uso rebuscado proveniente del latín sajón antiguo, haciendo comparación entre el mundo natural y espiritual y entre el ser humano y alusiones mitológicas, nacido de la necesidad renacentista de enlazar y fundir la experiencia clásica del humanismo con la medieval.
Barroco religioso: Fue un instrumento de propagación de la fé católica para acercarse a la población y embellecer sus cortes.
Barroco secular: Su temática era los géneros de paisajismo, naturaleza muerta y la vida cotidiana privada era el objeto del arte. Este barroco era empleado en la narrativa de las civilizaciones aztecas, mayas e incas.







Obras de Francisco de Quevedo

Poesías Líricas Sor Juana Inés de la Cruz
Para Ampliar
El hombre de la máscara de hierro, película dirigida por Alejandro Dumas, en el año 2016, basada en un misterioso personaje francés de los siglos XVII-XVIII, que fue encarcelado por razones desconocidas en la prisión de la Bastilla. Mientras estuvo en prisión su rostro fue cubierto con una máscara probablemente hecha de terciopelo, aunque la leyenda dice, que era de hierro.

La primera referencia de su existencia la da el filósofo de la ilustración Voltaire a través de su obra “El siglo de Luis XIV”.



Este movimiento cultural fue considerado arquitectónico del siglo XVIII que se caracterizó por el uso abundante de ornamentaciones, el Rococó ha sido tratado peyorativamente por sus detractores del siglo XIX y parte del XX como un mero arte decorativo cortesano de la Dinastía de los Borbones en Francia y España desde fines del siglo XVII hasta 1750 o 1770.

El Salón Gasparini es otro espacio imprescindible del Palacio Real de Madrid.
El término Rococó también se les aplica a varias expresiones cortesanas en Alemania, bajo el gobierno de Luis XV. Tuvo manifestaciones en la poesía y en el teatro.
La palabra Rococó nos hace evocar inmediatamente un modo de practicar las artes plásticas, expresadas en pintura y artes decorativas. El Rococó literario correspondería a la etapa final del Barroco, de evidente afrancesamiento en España con la llegada de los Borbones al trono, en el cual el Barroco se despoja de su gravedad adquiriente una mayor sencillez expresiva.

Les hasards heureux de l’escarpolette (El columpio)
En el género poético han asumido el termino Rococó, para la Literatura Española, Joaquín Arce, José Caso, John H. Polt, Rogelio Reyes o David Gies.
Frente a la monumentalidad barroca, el Rococó destaca, sobre todo, su culto de lo pequeño, la miniatura, la filigrana. Y no menos, el plano de importancia que adquiere la artesanía o artes menores, un refinamiento de modales y una preferencia por determinados objetos más bien exóticos con valor meramente decorativo, aunque esencial en ese ambiente.
El paisaje suele concentrarse en escenas movidas y recortadas, con flores y pájaros inocentes, con evocadoras grutas a las que se junta la presencia de agua, contorneada de espumas y siempre fluyente en forma de arroyuelo, de fuentes con estatuas, de surtidores. Y como temas dominantes, además de la naturaleza, el amor y la belleza femenina, pero en su adecuado marco de fiestas, de rico vestuario, dominado por la coquetería y frivolidad.
La Danza Camargo de Nicolas Lancret

Frente a la virilidad intelectual que suponen los ideales de la Ilustración, en este mundo afeminado, agraciado, con predominio de lo aparentemente ingenuo, incluso en la utilización de la mitología, reducida a meras dimensiones domésticas. La lengua de la poesía barroca en su aspecto léxico sigue en vigor en el barroquismo dieciochesco y en el Rococó.
En cuanto al ámbito cronológico es un estilo literario que se sitúa, como he dicho antes, tras el pleno Barroco, como evolución del mismo, teniendo su momento central hacia los años 1750 y 1770 aproximadamente.
Cabe decir que el estilo Rococó no tuvo la importancia que se le concede al Barroco y al Manierismo. Se lo considera más limitado en el espacio y en el tiempo. Época francesa acusada de frivolidad y de una atracción por un mundo bucólico que no se parecía en absoluto al mundo natural. Según la crítica moderna, estaríamos ante un mundo en miniatura, un mundo que privilegia lo lúdico sobre lo serio, lo femenino sobre lo masculino, lo decorativo sobre lo sustancial y lo privado sobre lo público. Es un mundo de elegancia, intimidad, gracia, juego, sentimiento, encanto y el erotismo. lenguaje pictórico que expresa el estilo de esta época es secularizada. sobre lo serio, lo femenino sobre lo masculino, lo decorativo sobre lo sustancial y lo privado sobre lo público.
El Rococó no confirma un estilo unitario, en cada país adquiere un valor y un matiz peculiar
Mientras el barroco estaba asociado a lo masculino en el rococó todo era afeminado, su lenguaje sugiere conexiones simbólicas entre la poesía y la pintura. De uso exclusivo de las clases acomodadas como la alta burguesía y la aristocracia.
Para Mejía Loarca Rococó es proveniente de Francia (forma rocosa, conchas que adornan una gruta). El rococó fue un movimiento arquitectónico del siglo XVIII que se caracterizó por el uso abundante de ornamentaciones.
Este término también se le aplica a varias expresiones cortesanas en Alemania, bajo el gobierno de Luis XV. Tuvo manifestaciones en la poesía y en el teatro. La poesía se caracterizó por su sentido amoroso, bucólico y erótico. El centro de desarrollo fueron las cortes. Los poetas retomaron el tema de la Arcadia y se crearon héroes pastoriles.
En el teatro hubo un florecimiento de la comedia, tomó a Shakespeare como modelo. La comedia permitía reflejar todos los aspectos de la mentalidad de aquel tiempo, un vivo sentido de lo actual, la réplica rápida, la sátira de la vida contemporánea, la intriga, el qui pro quo y la comicidad de las situaciones, la alegría frívola y el diálogo chispeante.
Los escritores considerados en este movimiento son: en el teatro: Goldsmith, Sheridan, Holberg, Gottsched, Goethe, Belloy, Lilo, Garrik y Rameau.

Oliver Goldsmith “El vicario d Wakfield”
Para Ampliar
María Antonieta es una película del año 2006 dirigida por Sofía Coppola. Inspirada en la biografía histórica de la reina de Francia en el siglo XVIII.

María Antonieta de Austria y narra el período comprendido desde su llegada a la corte de Versalles hasta la caída del régimen monárquico con la revolución francesa.
El film muestra el mundo sofisticado de Versalles y la magnífica corte real.




El neoclasicismo es un movimiento cultural y literario que surgió en Francia, aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII y se prolonga en el siglo XIX en algunos países.
Además de Francia, lugar donde este movimiento tuvo su máxima expresión, otro país en donde se desarrolló inicialmente fue Inglaterra, hasta diseminarse por el resto de Europa y las colonias americanas. Pero es Francia quien se vuelve un modelo para el resto de los países.
Se origina como reacción contra los excesos del barroco, reflejando en sus producciones artísticas los ideales intelectuales de la ilustración. Las fuentes de inspiración además del iluminismo fueron los fenómenos políticos (invasiones napoleónicas) que impusieron el gusto por la cultura grecolatina.
La coronación de Napoleón y coronación de Josefina, por Jacques-Louis David.

La literatura neoclásica fue destinada a una clase social limitada que entendía dicho contenido y lo disfrutaba era dirigida hacia los reyes y las cortes.
Además, este movimiento literario, cumplía dos requisitos importantes, dos reglas establecidas por el Estado como lo cita Díaz- Plaja:
“1º- En la razón que da a las obras un carácter de verosimilitud y les veda las exageraciones de la fantasía… 2º- En la normal: el escritor debe perseguir, con sus producciones un ejemplo educativo…” El neoclasicismo tuvo el deseo de influirse en las huellas del pasado, se inspiró en el modelo greco-latino, representa una vuelta atrás a los valores clásicos griegos o romanos que busca el equilibrio y la serenidad; y además se inspira en el Renacimiento.
El Neoclasicismo Surge en el periodo colonial y destaca a la literatura de militancia y propaganda de los criollos como por ejemplo los himnos nacionales.
Las consecuencias de las conquistas como la imposición de los valores y creencias europeas, hizo que, a su vez, los europeos aprendieran sobre las sociedades americanas por medio de otros europeos (sobre lo que escribieron sobre ellos). En Hispanoamérica y el Rio de la Plata la ilustración diferenció a América en dos zonas, por un lado, América Sajona, corresponde a la actual América del Norte colonizada por ingleses, holandeses y otros grupos provenientes de Europa. Los ingleses emigraron a América del
Perseo con la cabeza de Medusa por
Norte ya que esta tierra les prometía un nuevo
Antonio Canova.
comienzo. Y por otro lado América Latina, corresponde a América central y del sur que fue colonizada por españoles y portugueses. Los españoles emigraron con el fin de enriquecerse

Mejía Loarca expone que alguno de los rasgos que caracterizaban al neoclasicismo eran por ejemplo el alto nivel de racionalismo en las producciones artísticas. “El clasicismo gusta de razonar y comprender; le seduce la construcción ordenada; la arquitectura intelectual; la claridad en el análisis…” Realizaba una búsqueda continua de la universalidad que permitía establecer una cultura general e impone como modelo absoluto la belleza, implicando renunciar a los criterios particulares o nacionales. En aquel momento los géneros como las
obras teatrales y la poesía cumplían un objetivo principal: educar. los neoclásicos respetaron la ley de las tres unidades (de tiempo, de espacio y de acción), delimitaron con precisión la tragedia, la comedia y el drama sentimental y buscaron generar placer estético, cultural y contribuir a la reforma cívica y social del país. Dentro del género narrativo, el relato biográfico o cuento filosófico se inauguró con la obra del francés Voltaire. En Inglaterra Daniel Defoe dio origen a la novela en su patria natal con Robinson Crusoe, mientras Jonathan Swift generó la fantasía satírica con Los viajes de Gulliver.
Perinelli en sus apuntes sobre el teatro occidental señala al siglo VXIII como el siglo de la Ilustración o del Iluminismo, o metafóricamente el siglo de las luces y de la inteligencia que debía iluminarlo todo. Fue un movimiento que abarcó y conmovió todos los campos del conocimiento: la filosofía, la política, la ciencia, la economía, la pedagogía y las artes. Por otra parte, refiere que esta etapa histórica fue exclusiva de las clases sociales y burguesas, no prosperando en los suburbios ni en la cultura popular.
La función literaria del Neoclasicismo era principalmente didáctica, razón por la cual este estilo buscaba claridad y sencillez que facilite el entendimiento y aprendizaje, evidenciando un profundo interés por difundir el conocimiento, basado en la razón y en las ciencias, motivo por el que se creó la enciclopedia entre otros géneros de divulgación, el abandono de la fantasía en la prosa y la poesía en pos de la utilidad, este propósito pedagógico aspiraba a mejorar la sociedad abogando a principios clásicos y rechazando los excesos de la imaginación que habían caracterizado al Barroco, basados en la armonía y equilibrio, los géneros tenían preceptos que debían respetarse dictados por normas de la antigüedad clásica, las obras debían responder a un modelo universal, reflejar la realidad manifestando el espíritu crítico, razón por la que el ensayo fue el género literario más empleado por los ilustrados.
En la obra de Perinelli, se expone que este movimiento literario sufrió de continuo los controles de una censura a menudo poco inteligente. A la vez, los literatos y poetas del siglo XVIII fueron encontrándose con cambios en la actividad que conformaban un orden distinto: el mecenazgo iba dejando de existir. Los escritores se encontraron a fines de este Siglo de las Luces con la necesidad de estrechar vínculos con un lector anónimo que llevaba a cabo una lectura individual y en silencia, y que además le mostraba adhesión o rechazo mediante el método de suscripción, que como bien califica Hauser, significa más precisamente, en lugar de mecenazgo, el patronazgo de todos. Estos artistas fueron perdiendo la protección de la aristocracia y, aunque en menor medida, también de la burguesía acomodada, por lo que debieron salir a conquistar al público lector con las armas de su talento. El número de poetas y literatos que viven de su pluma aumenta de día en día Hasta mediados del siglo XVIII los escritores viven no del producto directo de sus obras, sino de pensiones, prebendas y sinecuras que a menudo no están en relación ni con el mérito intrínseco ni con la atracción general que ejercen sus escritos. Ahora por vez primera el producto literario se convierte en una mercancía cuyo mérito se calibra por su vendibilidad en el mercado libre. Es el momento
que en Europa comienza a conformarse el Campo Intelectual, y se dio el paso a la profesionalización de los artistas, el proceso de producción literaria implicaría a los colegas artistas, los editores, los marchands, los críticos, las academias, los museos y el público quien valida. El artista se somete, cada vez que produce y difunde una obra, a la consideración de todos los factores citados y obtiene un resultado el artista que trabaja desde entonces en este nuevo mundo regido por el Campo Intelectual debe considerar que sus obras forman parte de un mercado de objetos culturales que validará, elogiará, tolerará o rechazará su producción, por lo que su condición simbólica, su ubicación dentro del campo en cuestión, se verá robustecida o dañada según la devolución que obtenga.
En cuanto a la censura, un ejemplo fue L’Encyclopédie (1747) La mayor parte de los censores parece haber tomado su trabajo bastante en serio y haber trabajado duro. Sin duda que la movilización más fuerte en contra de L’Encyclopédie no llegó de la corte sino del campo religioso, a cargo de jesuitas y jansenistas; los primeros porque no podían perdonar que los enciclopedistas pescaran en las obras eruditas que consideraban de propio consumo; los segundos porque los trabajos publicados contenían afirmaciones plenas de escepticismo. El neoclasicismo es un movimiento de prolongada duración con más de un siglo con vigencia en toda Europa, irradiándose desde su país de origen, Francia del siglo XVII, llegó a la Argentina y se manifestó hasta mediados del siglo XX.
La arquitectura en la Argentina se remonta desde principios de la colonización, cuando las ciudades llegaron a su momento de esplendor. En Buenos Aires las influencias italianas y francesas se incrementan después de la independencia y las tendencias europeas penetran en el país plasmándose en diversos edificios de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
La arquitectura del siglo XX reproduce modelos neoclásicos de procedencia francesa como el Banco de la Nación Argentina de Bs. As. construido por Alejandro Bustillo. Este edificio es un interesante exponente de la cultura y el estilo neoclásico.
Otra obra arquitectónica representativa es la catedral de BS. As. Su construcción, la actual, es iniciada en el siglo XVIII y recién pudo ser concluida a principios del siglo XX pasando por muy diferentes manos de arquitectos y constructores, quienes fueron cambiando o agregando algo.
La Universidad de Bs. As. (UBA) fue inaugurada el 12 de agosto de 1821 por iniciativa del entonces ministro de gobierno de la provincia, Bernardino Rivadavia. Tanto el edificio de la facultad de derecho como el de ingeniería representa las cualidades arquitectónicas de este periodo.
Universidad de Buenos Aires.

Este movimiento ha marcado una etapa en la que el arte se convierte en una cuestión pública, siendo parte de la sociedad ya que todos los hombres encuentran en el arte la representación de sus valores e ideas atentatorias contra el programa cristiano.
Los principales autores de la literatura Neoclásica:
Los ilustrados Voltaire: Candido, Montesquieu: El espíritu de las leyes, Rousseau: El contrato social. Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver, Daniel Dafoe: Robinson Crusoe, Moliere: Tartuffe, Alexander Pope: Un ensayo sobre el criticismo, Jean de la Fontaine, Adonis. Poesía: Nicolás Fernández De Moratín: El sí de las niñas, Juan Meléndez Valdés: Odas Anacreónticas, José Cadalso: Noches lúgubres. Fabulistas: Tomas De Iriarte: Fábulas literarias, Félix María de Samaniego: La Gallega, Félix José Reinoso: La inocencia perdida, José María Blanco White: El español. Teatro: Antonio De Zamora: El hechizado por fuerza, José de Cañizares: Acis y Galatea, Ignacio López De Ayala: Historia de Gibraltar, Vicente García de la Huerta: Raquel. Literatura Neoclásica hispanoamericana: José Joaquín Fernández de Lizardi, José Joaquín Olmedo: La victoria de Junín: canto a Bolívar, José María Heredia: Niagara, Rafael Landívar: Rusticatio mexicana.
Quills o Letras prohibidas es una película de Philip Kaufman del año 2000 que retrata la vida del Marqués De Sade, ambientada en la Francia del siglo XVIII en plena etapa de La Terreur de la revolución francesa, en donde se plasma de lleno el pensamiento ilustrado de la época, si bien este autor en particular no suele enmarcarse dentro del movimiento neoclásico, su profunda exaltación de la supremacía de la razón ilustra a la perfección el sentimiento de una época marcada por grandes transformaciones y revoluciones.


Orgullo y prejuicio es una película británica del año 2006, basada en la novela de Jane Austen publicada en 1813, considerada la mejor de sus novelas señala la transición en la literatura del Neoclasicismo al Orgullo y prejuicio por Jane Austen. Romanticismo, a través de una ficción satírica e ingeniosa, el logro principal de la película es transmitir en detalle la imagen de la sociedad británica en el cambio de siglo.


