9 minute read

Renacimiento

Next Article
Modernismo

Modernismo

Es un movimiento cultural que se desarrolló en Europa, principalmente se remonta a Florencia (Italia) entre el Siglo XV y las primeras décadas del Siglo XVI. Algunos historiadores consideran que su desarrollo se prolongó incluso hasta mitad o fines del Siglo XVI. Éste sostiene al individualismo humano, que se estima lo suficientemente fuerte y culto para llegar por sí solo al conocimiento de la verdad. Por otro lado, es importante destacar la invención de la imprenta que trae con ella la democratización de la literatura, en la cual el pueblo participa activamente, siendo Gutenberg quien imprime el primer libro: “La Biblia”. Su producción dio comienzo a la impresión masiva de textos. Para el escritor británico Paul Johnson “el Renacimiento fue en sus orígenes un hecho de hombres, impulsado en su avance por ciertos personajes de gran talento, que algunos casos rozan la genialidad” (Johnson, 2005: 39), hecho que con el transcurrir de los años se transformó en un proceso histórico cultural. Éste movimiento realiza un cambio sólo en el sentido que el simbolismo metafísico se debilita y el propósito del artista se reduce de manera cada vez más resuelta y consciente a la representación del mundo sensible.

El conjunto de acciones que las personas renacentistas concretaron se centró en la creación innovadora, enfocando sus miradas en el pasado grecolatino sin perder de vista su presente. De esta manera, la producción inventiva en el terreno de las artes se dio a partir de la recuperación, el redescubrimiento y el aprendizaje de los conocimientos legados por los antiguos griegos y romanos en diversos campos de quehacer humano. Tal aprendizaje, por ende, no se hizo con fines de reproducir lo heredado sino de inventar nuevas obras desde una cosmovisión antropomorfa. Desde esta nueva cosmovisión o postura, el hombre renacentista ya no está sometido a la disciplina de la Iglesia. Ahora aspira a la total independencia espiritual. Por lo tanto, ésta deja de ser la monopolizadora del saber. Las ideas sobre la salvación, el más allá, la redención y el pecado original, que llenaban la vida espiritual

Advertisement

del hombre de la Edad Media, pasan a ser “meramente ideas secundarias” (Troeltsch en Hauser,1978: 336). Esto significa además una afirmación del individualismo humano, puesto que el individuo se estima fuerte y culto para llegar, sin acudir a la fe religiosa, al conocimiento de la verdad.

Aquel legado cultural greco romano que más tarde recuperó el Renacimiento, se había mantenido vivo en la capital del Imperio Romano de Oriente, capital conocida como Bizancio o la Nueva Roma y más tarde como Constantinopla, a orillas del río Bósforo. A principios del siglo XIII, el asedio de esa capital durante la cuarta cruzada, que enfrentó a cristianos católicos y ortodoxos, provocó las primeras migraciones de gran cantidad de eruditos, que llevaron consigo obras de la antigüedad acumuladas en las bibliotecas de Constantinopla. A fines del siglo XV otras oleadas se produjeron por el asedio de los otomanos sobre tal ciudad. Los inmigrantes se asentaron en las más importantes ciudades de Italia (Génova, Venecia, Florencia y Roma) en las que en su mayoría se insertaron como docentes universitarios.

He aquí una de las explicaciones por las cuales el Renacimiento surgió primero en las ciudades italianas de Florencia y Roma, para más tarde expandirse no solo al resto del territorio italiano- entonces fragmentado en reinos, principados, ducados y condados- sino también al resto de los Estados Modernos absolutistas como España, Francia, Gran Bretaña y Portugal. Tanto hombres como mujeres tuvieron un papel importante en la gestación y desarrollo del Renacimiento. Algunos burgueses, merced a la riqueza acumulada a través del comercio y la actividad bancaria como así también los miembros de la Iglesia (sobre todo el Papa), los monarcas y otros integrantes de la alta nobleza decidieron invertir su capital monetario en la cultura. Se convirtieron en mecenas, esto significó ser protectores de un grupo de artistas y escritores a quienes aseguraban, además de una vivienda y alimento, la promoción de sus creaciones, prestigio y fama en la sociedad. Mecenas fue el famoso protector en la corte de

Augusto es por ello que en el Renacimiento se designa con ese nombre a los protectores de artistas y literatos (príncipes, papas, burgueses, etc.). Uno de los principales referentes de

este movimiento fu Dante Alighieri. Algunos autores lo consideran parte del movimiento y otros su precursor. Su primordial característica fue la recuperación y el conocimiento de los antiguos textos griegos y latinos, así como la composición de obras en un latín elegante, además del uso de lenguas vernáculas especialmente el italiano. Este le dedicó toda su vida y mencionó a Beatriz (su amada) como uno de sus personajes, dejándola plasmada en la obra “La Divina Comedia" escrita totalmente en italiano, que constaba de su paso por el infierno, purgatorio y el paraíso, resaltando los pecados, virtudes, premios y

castigos. Dante fue un hombre del Medioevo, con dudas en torno a los mecanismos del universo como los describe la Iglesia adoptando una posición crítica frente a esta, debido a los nuevos tiempos que estaban llegando. Miguel Ángel Buonarotti, llamado "el titán del Renacimiento", fue el multifacético creador de la imponente escultura de David, la primera creación de una figura humana desnuda y en actitud de un Dios.

Otro de los principales referentes fue Francesco Petrarca (1304-1374), quien es considerado el primer humanista y el autor que puso en palabras la idea de que los siglos comprendidos entre la caída de Roma y el presente habían sido una época de oscuridad. Fue un poeta lírico, su musa se llamaba Laura, y en su obra creó distintos tipos de estrofas. Contribuyó a la recuperación de manuscritos perdidos de autores clásicos en las bibliotecas de los

Escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura.

viejos monasterios. Además, trabajó en la Universidad dándole valor a materias como

Gramática, Historia, Retórica, Filosofía, las cuales en la época medieval habían sido poco consideradas.

Para otros eruditos, Petrarca fue el que abrió el camino donde mostraba cómo adquirir el conocimiento. No sólo fue un gran poeta sino también un calígrafo, transcribió su Bucolicum Carmen usando una letra minúscula gótica negra, firmando debajo en rojo.

Basílica de San Lorenzo, ubicada en la ciudad de Florencia.

no se puede dejar de mencionar a la familia Medici, comerciantes y banqueros patrocinadores del arte y la arquitectura en Florencia.

Hicieron construir un gran palacio donde residían e invirtieron fortuna pagando su salvación, construyendo una nueva iglesia, La basílica de San Lorenzo.

En cuanto a los escritores renacentistas, estos eran polifacéticos, es decir, tenían capacidad para realizar varias actividades distintas y sus obras se centraban en el amor, la naturaleza y mitología referente al ser humano. Se buscaba la perfección. Una figura relevante de esta época fue Maquiavelo, quien se destacó con su obra "El Príncipe"; donde ofrece los nuevos puntos de vista sobre el poder, presenta la necesidad de un Estado laico y fuerte, cuyos fines están por encima de los intereses y de la moral humana, el “Príncipe” debe aprovechar toda ocasión de robustecimiento o amplificación de su poder, incluso por la violencia o por la astucia. Maquiavelo y otros artistas fueron los creadores de las academias, porque no podían ingresar a las universidades. Las mujeres nobles eran embajadoras de la cultura en Italia y España, así se expande el Renacimiento.

La mujer ideal era entendida en arte, idioma, música, literatura, pintura e historia. Las cortesanas que influyen en la cultura, eran retratadas, ya que el retrato era la forma de pasar a la inmortalidad. No se debe olvidar a grandes artistas mujeres, como lo fue Vittoria Colonna, quien escribió rimas espirituales y amorosas dedicadas a su marido. Ella tomó inspiración en Petrarca y era amiga de Miguel Ángel, al cual le dedicó retratos.

También se encontraba Luisa Sigea, quien vivió en diversos países y dominó muchos idiomas como el latín, hebreo, portugués, griego y árabe. Tenía profundos conocimientos en Literatura y Filosofía. Su obra más destacada es "Syntra", un poema en latín. Otra mujer destacada fue la Princesa de Éboli, que fue encarcelada en su propia casa por conspiración de un amor no correspondido, conocida porque se hizo pintar desnuda.

Una característica del Humanismo es que prestaba casi tanta atención a la educación de las damas como a la de los caballeros.

La lectura en voz alta durante el Renacimiento se designaba como un modo ordinario, esperado, buscado, de la apropiación de obras, sin tener en cuenta para nada su género.

Esa lectura en voz alta por parte de un lector u orador para un público de oyentes, no era propia de los géneros poéticos: romances, villancicos, lírica cancioneril, poemas épicos, poesía italianizante. Era también la lectura supuesta de la comedia humanista, de las novelas de caballería, de las novelas pastoriles, de las novelas cortas, de los textos de historia. La práctica de la lectura oralizada creaba en las ciudades un amplio público de “lectores” populares que incluía tanto semianalfabetos como analfabetos, que gracias a la mediación de la voz lectora se familiarizó con las obras y los géneros de la literatura culta.

Doña Ana de Mendoza la cautiva del Rey Felipe II. Princesa de Eboli.

A esta percepción de lo “popular” de la lectura extendida a la totalidad de la sociedad, se opone la que reconoce los progresos de la lectura silenciosa, solitaria, no sólo en círculos doctos sino también en los más humildes.

Para más información sobre la literatura en el Renacimiento

https://youtu.be/WPFde8n6YGE

Para Ampliar

Dante’s Inferno es una película animada del año 2010 dirigida por Víctor Cook y Mike Disa, adaptación de la obra La divina comedia de Dante Alighieri. La historia narra la épica de Dante, un guerrero que luchó por tres años en las Santas Cruzadas y que debe salvar a su amada Beatriz de las garras del mal.

Descenderá a los círculos del infierno (Limbo, lujuria, gula, codicia, ira, herejía, violencia, estafa y traición) y se enfrentará a diversos seres malignos.

Basada en el videojuego Dante´s Inferno (2010) y dirigido por diversos estudios de animación de prestigio, es un acercamiento interesante para conocer la historia que se desarrolla en La Divina Comedia.

El Decamerón es una película italiana del año 1971, basada en la obra del mismo nombre de Giovanni Boccaccio, dirigida por Pier Paolo Pasolini, en la película se recrean nueve de los cuentos de la obra universal de Boccaccio, los cuentos cortos abordan temas licenciosos y situaciones comprometidas. Basada en los cuentos eróticos de Andreuccio, la película ganó varios premios a raíz de su estreno. Recomendable para aproximarse a la obra del renacentista Boccaccio.

This article is from: