
8 minute read
Modernismo
Es un movimiento literario hispanoamericano, se ubica cronológicamente entre 1880 y 1910, para algunos críticos inicia antes y para otros arranca en 1888, con la publicación de Azul de Rubén Darío, al considerar este autor como el patriarca del movimiento se toma en base a su nacionalidad a Nicaragua como espacio geográfico de arraigo. Es a partir del 1888 que el movimiento toma cuerpo y se da a conocer en el mundo. Cabe destacar que este es el primer movimiento literario que surge en américa latina.
El modernismo literario surge como una reacción contra dos movimientos: el romanticismo y el neoclasicismo, reacciona a los excesos del Romanticismo que ya había cumplido su misión y contra las limitaciones y criterio establecido del retoricismo pseudo clásico, esto no significa aniquilar los vestigios de esos movimientos, sino imponer nuevos criterios tomando de lo antiguo lo que pudiera servirle, el Modernismo significó una renovación de los cánones literarios hispanoamericanos y españoles y conlleva a la colocación de la literatura hispana en el contexto mundial no sólo como iniciativa sino como modelo.
Advertisement
El origen del término Modernismo es impreciso, existen dos alusiones al concepto: primero referente a un movimiento religioso llamado modernismo que fue herético y cuyo fin era establecer algunas reformas en la iglesia católica entre finales del siglo XIX y principios del XX y que fue sancionado por el papa. Segundo, el modernismo entendido como moderno y opuesto a El modernismo cuenta con los siguientes rasgos característicos:
Culto a la belleza: hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa, materiales preciosos y animales hermosos. Amor: El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual
en la poesía modernista. La evasión: Los escritores modernistas evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos. Los poetas modernistas buscan evocar todos los sentidos (color, sonido, olor, tacto) con imágenes sinestésicas y cromatismo. Usan el verso alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, y el verso libre. Lo antiguo.

Óleo sobre lienzo del pintor nicaragüense Mauricio Rizo, ilustra el cuento “El Sátiro sordo” de Rubén Darío.
Henríquez Ureña señala:
“…en el modernismo encontramos el eco de todas las tendencias literarias que predominaron en Francia a lo largo del siglo XIX: el parnasianismo, el simbolismo, el realismo, el naturalismo, el impresionismo y para completar el cuadro, también el romanticismo cuyos excesos combatía”. El modernismo buscaba impulsar el cultivo del arte más natural, separado de las construcciones burguesas. De hecho, el culto a la belleza y la utilización de imágenes armoniosas son una de las características más destacadas de este giro literario. Se buscaba el acercamiento de la belleza artística a los objetos cotidianos, de modo tal que el arte fuera accesible a todas las clases sociales. No apelaba, de todas formas, a las técnicas de producción masiva.
La función política y social del modernismo es una situación polémica y compleja de definir. Existen posiciones encontradas al respecto. Para algunos el modernismo sólo es una
En el campo de la religión, el modernismo fue un movimiento teológico de finales del siglo XIX que intentó conciliar la doctrina cristiana con la ciencia y la filosofía de la época. Para esto se dedicó a interpretar de forma subjetiva e histórica los contenidos religiosos, considerándolos como un producto humano dentro de un contexto histórico.
El modernismo fue el reflejo del espíritu de una época que inspiró a muchos escritores de diferentes países que, sin conocerse entre sí, se encontraron en una nueva manera de tratar la palabra.
En cuanto al contexto histórico, cabe señalar que en las últimas décadas del siglo XIX se consolidó el modelo industrial en Europa. La industrialización fue rápidamente asimilada en los Estados Unidos, cuyo crecimiento político y económico muy pronto derivó en una política imperialista. En los países hispanoamericanos, la independencia obtenida en el siglo XIX respecto de España no trajo ni una transformación de la estructura social ni un rediseño económico, aún persistía la oligarquía feudal y el militarismo, mientras la modernidad de Europa ya contenía la industria, la democracia y la burguesía.
La mirada hispanoamericana estaba puesta en el país del norte, aquella generación estaba marcada por la convulsión mundial, la inestabilidad política de Hispanoamérica y España, la movilidad vertiginosa y la indefinición ideológica. Si bien se compartían valores anticolonialistas, la emergencia del imperialismo opacó parcialmente aquella preocupación.
Surgió así un sector de la sociedad que ocupaba los rangos medios, que no se identificaba con la oligarquía, pero tampoco lograba abrazar las causas populares. Se trató de una intelectualidad especializada, normalmente ajena a la política, dicha intelectualidad se ocupaba estrictamente del oficio de la escritura, de la enseñanza o del periodismo. Aquella generación, sensible como era, resintió el positivismo europeo y reaccionó frente a este, presentó los signos propios del desarraigo espiritual y se sintió atraída por la poesía francesa de esa época, en la que encontraron novedad en el lenguaje, así como una estética de tradición romántica y ocultista.
Para Cantarero el modernismo lo podemos ubicar a finales del siglo XIX y principios del XX surgido en Hispanoamérica. Es un movimiento donde se busca lo natural como clave fundamental para resaltar creaciones.
Su principal objetivo estético fue la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana. Este movimiento intenta mostrar su desacuerdo con el materialismo de la sociedad burguesa.
Mejía Loarca en su glosario de los movimientos literarios ubica al modernismo cronológicamente entre 1880-1910.
Este movimiento significó una renovación de los cánones literarios hispanoamericanos y españoles y conllevo a la colocación de la literatura hispana al contexto mundial como modelo.
Existen dos alusiones al concepto modernismo en la historia, primero referente a un Segundo, el modernismo entendido como moderno y opuesto a lo antiguo. En este sentido este movimiento es algo novedoso, reciente, es todo lo que va surgiendo por encima del pasado y, en el aspecto literario, es la definición inmediata al uso del concepto. Movimiento religioso, cuyo fin era establecer algunas reformas en la iglesia católica.
Surge como reacción contra el romanticismo y el neoclasicismo que aún tenían vida en la literatura castellana.
Principales autores:
Manuel González Prada (1848-1918), José Martí (1853-1895), Salvador Díaz Mirón (18531928), Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), Julián del Casal (1863-1893), José Asunción Silva (1865-1896) y su líder Rubén Darío. Santiago Argüello (1872-1942), Francisco Gavidia (1864-1955), Máximo Soto Hall (1871-1944), Augusto C. Coello (1884-1941), Leopoldo Lugones (1874-1938), Ricardo Jaimes Freyre (1864-1933), Julio Herrera Rissing (1875-1910), José Santos Chocano (1875-1934) y Amado Nervo (1870-1919).
En España:
Salvador Rueda, Ramón del Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Gregorio Martínez Sierra y Manuel Machado.
Para Ampliar
La guerra gaucha es una película argentina del año 1942, dirigida por Lucas Demare, basada en la obra del mismo nombre del autor Leopoldo Lugones, considerada como una de las películas de mayor éxito nacional, La película, el film de tono épico, transcurre en 1817 en la provincia de Salta (noroeste de Argentina) en el contexto de las acciones de guerrilla de los gauchos partidarios de la independencia, bajo el mando del general Martín Güemes, contra el ejército regular realista que respondía a la monarquía española.
La Princesa Paca es una película española del año 2017, dirigida por Joaquín Llamas, narra el romance del autor Modernista Rubén Darío con Francisca Sánchez Del Pozo, a pesar de estar casados y enfrentando los convencionalismos de la época, deciden vivir una intensa historia de amor.


Mejía Loarca, sostiene que es movimiento literario considerado una continuidad del modernismo y lo enmarca entre 1910 y 1915.
También fue un movimiento cultural y filosófico que surgió a fines de 1950 involucrando todas las ramas del conocimiento: ciencia, arte, sociología, religión.
En la cultura surge como una reacción a los ideales y fines no alcanzados por la modernidad. Los valores de la literatura posmoderna se presentan escépticos con la realidad, retomando también, el sentido cotidiano de la expresión literaria.
Rosa María Diz Cobos, sostiene que, en las últimas dos décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores de distintos espacios del mundo hispánico.
En el cono sur, la generación Macondo, en México la generación del Crack y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias, estos grupos tienen en común que son nacidos en la década del 70. Y este nuevo movimiento nace como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Estas nuevas sendas estéticas en la lengua castellana permiten asumir una narrativa más acorde con las coordenadas sociopolíticas y culturales del siglo XXI.
La hibridación o transculturación que proponen estos autores, es ante formas de aculturación que proponen el patrón cultural dominante, principalmente norteamericano que subsume a las formas locales con los que entra en contacto.
Hobsbawm, aporta que la tecnología hizo que el arte fuese omnipresente y transformó su percepción.
La literatura posmoderna se caracteriza por la dependencia de técnicas narrativas como la fragmentación, la paradoja y el narrador poco confiable; y a menudo se define como un estilo o una tendencia que surgió en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Las obras posmodernas son vistas como una respuesta contra el seguimiento dogmático del pensamiento de la Ilustración y los enfoques modernistas de la literatura.
Autores del postmodernismo:
Carlos Pezoa Veliz (Chile, 1879-1908), Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957), Luis Gonzaga Urbina (México, 1864-1934), José Juan Tablada (México, 1871-1945), Ramón Pérez Velarde (México, 1888-1921).
Para Ampliar
Inherent Vice o puro vicio es una película estadounidense, dirigida por Paul Thomas Anderson, basada en una novela del autor posmodernista Thomas Pynchon (“Vicio Propio”, Editorial Tusquets), el film se centra en la ciudad de Los Ángeles a finales de los años 60, un detective privado será contratado por su expareja para que investigue la desaparición de su amante, un magnate inmobiliario.
Esperando a Godot, es una película del año 2001, dirigida por Michael Lindsay-Hogg y basada en la obra de Samuel Beckett (considerado como precursor del posmodernismo) dos vagabundos esperan a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna cita, esta trama, que intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y carencia de significado de la vida humana.
