
7 minute read
Manierismo
Un movimiento cultural de transición
El Manierismo fue originado en Italia en el siglo XVI, cuando esta pierde supremacía económica, a causa de las invasiones de los españoles y franceses. Durante mucho tiempo el Manierismo estuvo invisibilizado como movimiento cultural, y ha aparecido tarde en el primer plano de la investigación histórico-artística. Dificulta la comprensión de este estilo como una categoría puramente histórica y que no lleve un juicio de valor. Algunos historiadores lo percibieron como la última fase del Renacimiento. Otros, en cambio, como la primera etapa del Barroco. Lo cierto es que convivió con ambas formaciones culturales, puesto que fue el pasaje entre uno y otro.
Advertisement
La invisibilización de este conjunto de acciones culturales manieristas se debió a la mirada peyorativa de pensadores del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Éstos lo aso-ciaron a lo amanerado. Entendido este último término con la actitud de caer en fórmulas o reglas usadas en exceso hasta el punto que erosionan lo original. Sin embargo, tal interpretación negativa estaba alejada de lo que realmente constituyó la diversidad de manifestaciones pictóricas, literarias, escultóricas, musicales, arquitectónicas y de grabado manieristas.
A partir de la primera mitad del siglo XX, algunos autores como Hauser fueron los pioneros en visibilizar al Manierismo de manera positiva, que significa todavía lo mismo, una expresión condicionada, personal o técnicamente, es decir significa “estilo”. Además de ello, tanto en su obra Historia Social de la Literatura y del arte (1951) como en Literatura y Manierismo (1965), Hauser lo presenta como un movimiento cultural nutrido de los opuestos, de las ambigüedades y de las tensiones, situado en Europa en el siglo XVI. Más aún lo considera el primer movimiento que introduce la fantasía creadora como un elemento de la realidad.
Instrumento que será muchos siglos después reconocido y motivo de inspiración de los vanguardistas surrealistas como Salvador Dalí.
Al igual que el Renacimiento, la cuna del Manierismo fue Italia. En el siglo XVI Giorgio Vasari empleó por primera vez el vocablo maniera para referirse al estilo, a la personalidad, a la impronta, a la manera de crear de los tres

William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra

maestros renacentistas: Leonardo Da Vinci (1452- 1519), Rafael Sanzio (1483- 1520) y Miguel Ángel Buonarroti (1465- 1564). Ellos en la madurez de sus vidas fueron concebidos como los primeros manieristas (o precursores) y los otros lo constituirán las nuevas generaciones de artistas, que se alejaban y se acercaban al mismo tiempo a sus estilos: Pontormo, Parmigiano, Bronzino, Tintoretto, Tiziano y Arcimboldo. Más aún, el fallecimiento de Rafael Sanzio será tomado por los historiadores culturales como el hito para indicar el nacimiento del Manierismo.
En la esfera literaria, el Manierismo tendrá entre sus exponentes a los ingleses Christopher Marlowe (15641593), Edmund Spenser (1552-1559) y William Shakespeare (1564- 1616), a los españoles Miguel de Cervantes Saavedra (1547- 1616) y Teresa de Ávila (1515- 1582).
Como dice Cantarero el manierismo nace del “choque entre la razón y el sentimiento” y presenta las siguientes características:
● Provocar intranquilidad y extrañeza en el espectador.
Don quijote y Sancho Panza.
“Don Quijote de la Mancha- Miguel de Cervantes Saavedra.”
● Lejanía en las expresiones de los personajes, falto de vida.
● Los elementos tradicionales desaparecen ej. las cruces.
● Se agregan elementos inútiles o en posiciones ilógicas.
● Los espacios son ambiguos. Las composiciones son complejas cada elemento juega su propio papel.
● Une dos corrientes contrapuestas el naturalismo y el espiritualismo.


● Confunde lo real con lo irreal.
● Elabora metáforas sensoriales ingeniosas.
● Sugiere la fugacidad de la vida y la crisis espiritual surgida de los conflictos eclesiales.
.. Como lo plantea Hauser: “es un movimiento basado en la tensión entre el clasicismo y el anti clasicismo, naturalismo y formalismo, racionalismo e irracionalismo sensualismo y espiritualismo, tradicionalismo y afán de novedades, convencionalismo y protesta contra todo conformismo” (Hauser,1974:34). El Manierismo solo es capaz de expresar sus ideas y analizar los problemas a través de la paradoja, si ésta es eliminada el arte pierde sentido. Es en este sentido la primera orientación estilística moderna, la primera que está ligada a un problema cultural y que estima que la relación entre la tradición y la innovación es tema que ha de resolverse por medio de la inteligencia. La tradición no es más que una defensa contra la novedad demasiado impetuosa, sentida como un principio de vida, pero a la vez de destrucción.
Es un movimiento intelectualista y exclusivo; arte refinado y lleno de aspectos culturales; su estilo es extravagante y exagerado; la obra es producto de la incorporación de aspectos independientes.
Bodas de Amor y de Psiqué, pintura al fresco, 1532-1535, Giulio Romano (Mantua, Palazzo Te)
En esta etapa el lenguaje recibe un tratamiento exclusivo, es medio de expresión, principio y fin de la producción del artista.
La literatura de Manierismo, no es solo, como toda otra un arte vinculado a la palabra y cuyas raíces se hallan en el lenguaje. Surgen del espíritu del lenguaje las metáforas que tienen como propósito huir de la realidad y no de crear una nueva.
El lenguaje rompe la armonía, el orden, etc., del arte clásico o renacentista, expresa el pensamiento del escritor sin límites de formas, ni sometido a un plan específico.
La visión artística del renacimiento había hallado su expresión más quintaesenciada, la lógica trabada de la construcción espacial eran para el Renacimiento los supuestos más importantes del efecto artístico.
El Manierismo comienza por disolver la estructura renacentista del espacio y descomponer la escena, que se representa en distintas partes espaciales, no solo divididas entre sí, sino también organizadas internamente de forma diferentes posibilidades de movimiento. La unidad espacial se expresa de la manera más sorprendente en el hecho de que las proporciones y la significación temática de las figuras no guardan entre sí una relación que pueda formularse lógicamente.

El Manierismo en tanto efecto artístico de una obra, comienza por disolver la estructura renacentista del espacio y descomponer la escena, que se representa en distintas partes espaciales, hace valer en cada sección diversos valores espaciales, escalas distintas, diferentes
Arcimboldo, Emperador Rodolfo II como Vertumno, 1590, Colección particular.
posibilidades de movimiento: en una, en
principio de la economía; en otra, el del despilfarro del espacio. Las proporciones y la significación temática de las figuras no guardan entre sí una relación que pueda formularse lógicamente. El efecto final es el movimiento de figuras reales en un espacio irracional construido caprichosamente.
Los artistas en esta época del Manierismo, plasman en sus obras una nueva tendencia artística y cultural, donde se busca romper con el estilo clásico, en esta voluntad de buscar una posición estética diferenciada, las características destacadas de este movimiento es la complejidad de temas, el refinamiento cultural y un estilo particular propio de cada artista, con distorsiones que se alejan del orden clásico que se inclinaba hacia lo armónico, la serenidad y el equilibrio, aludido al ideal de belleza.
El Manierismo es el estilo artístico de un estrato cultural esencialmente internacional y de espíritu aristocrático. En el siglo XVI fue el estilo cortesano por excelencia. En todas las principales cortes de Europa se disfrutaba su preferencia sobre cualquier otra tendencia.
El Manierismo cortesano, por su parte, es un movimiento unitario y de extensión europea, el primer gran estilo internacional desde el Gótico. La lengua y el arte italianos adquieren en el siglo XVI un valor general que recuerda la autoridad del latín en la Edad Media.
El Gótico dio, mediante la animación de la figura humana, el primer gran paso en la evolución del arte expresivo moderno, el segundo lo dio el Manierismo, con la disolución del objetivismo renacentista, la acentuación del punto de vista personal del artista y la experiencia personal del espectador.

. Para Ampliar

Doctor Fausto es una película del año 1968, dirigida por Richard Burton, basada en la obra de Christopher Marlowe, protagonizada por el mismo director y su esposa, Elizabeth Taylor, se trata de la primera versión cinematográfica de la obra, la historia trata de un hombre brillante, una eminencia medieval que vende su alma al diablo a cambio de juventud y poder, y por el amor de Helena De Troya.

Hamlet, el honor de la venganza es una película del año 1990, dirigida por Franco Zeffirelli y protagonizada por Mel Gibson, el rey de Dinamarca muere y su esposa se casa con su cuñado a las pocas semanas, el fantasma del rey se le presentara a Hamlet, su hijo, para revelarle oscuros secretos en torno a su muerte por lo que Hamlet intentara descubrir al asesino de su padre. Es una película sumamente recomendable por su ambientación y vestuarios que retratan fielmente a la época, siendo nominada al Oscar en esta categoría.
