
6 minute read
EL IMPACTO DE LOS NEGOCIOS DINÁMICOS SOSTENIBLES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030
La preocupación por nuestro impacto en el planeta está cada vez más presente en el día a día. Estamos siendo testigos de la transformación de consumidores cada vez más conscientes, y en general, de una población preocupada por su entorno.
En nuestra región, se han realizado distintos esfuerzos en diferentes industrias, para reducir los efectos del cambio climático, gestionar los recursos de forma responsable y administrar propuestas de forma adecuada para el crecimiento social y económico.
Advertisement
En el año 2015 se propuso una nueva agenda para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o como bien se conocen, los ODS; en respuesta a una mejora en la dinámica propuesta con los Objetivos del Milenio (ODM). Estos 17 objetivos tienen su enfoque en distintas áreas como:
• Crecimiento económico
• Inclusión Social
• Proyección del ambiente
De acuerdo con el informe publicado por Naciones Unidas a principios de 2022, sobre el avance de los ODS, “Los progresos alcanzados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible están seriamente amenazados y se insta a los gobiernos a tomar acciones de manera urgente para recuperar el liderazgo y transformar el escenario antes descripto”.
Es en la búsqueda del alcance de estos objetivos, en donde surge el tema de los emprendimientos y su rol en la sostenibilidad. Es importante recalcar y comprender cómo a través del impulso de la actividad emprendedora en el país, se puede apoyar al cumplimiento de la agenda 2030.
Según el reporte ICSDE de Prodem y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, “La actividad emprendedora es un vehículo potente para canalizar las energías creativas de la comunidad en favor del cumplimiento de la agenda de los ODS”. Queda claro que los esfuerzos hacia el impulso y la promoción del emprendedor es una vía para lograrlo y su rol dentro del tema es relevante. Pero, ¿de qué forma?
• Emprendimientos de triple impacto, empresas B y fondos de inversión de impacto.
• Emprendimientos armoniosos.
• Emprendimientos dinámicos con enfoque sostenible.
Los emprendimientos dinámicos con enfoque sostenible, son aquellos que no buscan únicamente generar un retorno monetario, sino que también aportar a un impacto positivo en su comunidad, ya sea a nivel económico, social o ambiental. Este tipo de negocios son proyectos emprendedores con potencial de crecimiento que, habiendo superado las primeras etapas de alta mortalidad, se han convertido en al menos una pyme competitiva con proyección de seguir creciendo.
Caracter Sticas De Un Emprendimiento Din Mico
• Equipos multidisciplinarios que trabajan en red
• Cuentan con patrones de crecimiento
• Capacidad de resiliencia y adaptación
• Posibilidad de internacionalización, escalables y repetibles
Estas características hacen sinergia con el desarrollo sostenible y nos aterriza al contexto en el que vivimos, así como nos motiva a proponer y apoyar la dinámica emprendedora sostenible para impulsar el desarrollo de nuestra región.
Es entonces, donde encontramos una solución adecuada para cumplir con la agenda 2030. Sin embargo, no debe ser esta la única fuerza dinamizadora relevante para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aún es necesario contemplar el resto de los actores y fuerzas relevantes en este proceso de cumplimiento, que apoyen al desarrollo social, económico y ambiental.
La Academia Como Actor Clave En El Impulso Del Emprendimiento Din Mico Sostenible
Algunas universidades en el mundo han tomado acciones dirigidas al impulso de los emprendimientos dinámicos sotenibles, pues la crisis sanitaria del 2020 exigió que las universidades como institución, se conviertan en agentes de desarrollo y bienestar para su comunidad.
Es en la Universidad en donde creamos y articulamos ecosistemas de emprendimiento e innovación internos, con sus condiciones sistémicas y actores realizando sinergias y generando acciones, que impulsan la creación de nuevos iniciativas y emprendimientos dinámicos.
Las Universidades, desde su infraestructura, comunidad y capacidad; tienen un rol relevante para la creación de nuevos emprendimientos dinámicos con enfoque en la sostenibilidad. En Guatemala, la Universidad Rafael Landívar lanzó este 2023 una nueva carrera enfocada precisamente en formar agentes de cambio para la mejora del país. La Licenciatura en Innovación y Negocios Sostenibles busca desarrollar en los estudiantes, las competencias y habilidades para que sean capaces de crear proyectos, intraemprendimientos y emprendimientos con impacto social o ambiental, que contribuyan al desarrollo de Guatemala. A través de esta nueva carrera en el país, se busca que los estudiantes se conviertan parte de las soluciones que necesita la sociedad, tal como lo busca los ODS. De esta manera, damos un paso más que nos acerca al cumplimiento de la agenda 2030.

PROCESOS DE CREACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS Y PEQUEÑAS EMPRESAS, ¿QUÉ DEBEN DE CONSIDERAR PARA INICIAR SUS OPERACIONES DESDE LA PERSPECTIVA LEGAL?

El emprendimiento y las pequeñas empresas son pilares fundamentales en la economía de cualquier país. Son el motor que impulsa el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo, la creación y formalización de una empresa puede ser un proceso complicado y lleno de obstáculos, especialmente desde la perspectiva legal. En este artículo, analizaremos los principales retos a los que se enfrentan los emprendimientos y las pequeñas empresas para constituirse formalmente y funcionar de manera comercial desde la perspectiva legal.
Formalización ante Registro y SAT
El proceso de crear una sociedad que sirva para emprender puede ser costoso y más tardado de lo necesario. Se intentó facilitar ello por medio de la creación de la figura de la Sociedad de Emprendimiento, pero no tuvo el efecto deseado. Aunque sí es menos formalista crear ese tipo de sociedad, sigue teniendo algunas trabas al momento de funcionar o de crecer que la han hecho inviable. La gran mayoría de personas que desean formalizarse siguen usando la Sociedad Anónima, y ello implica acudir a un notario público.
Aún y cuando el Registro Mercantil ha implementado soluciones mucho más ágiles que en el pasado, todavía hay momentos en donde se pone excesivamente formalista o donde su servicio es inconsistente. Por ejemplo, en algunos momentos su tiempo de respuesta es muy bueno, mientras que en otros tardan mucho tiempo, sin que haya justificación.

Finalmente, está el registro ante SAT, el cual, si bien se hace al mismo momento de inscribir la sociedad en el Registro Mercantil, aún tiene restricciones que podrían ser eliminadas para prestar agilidad al proceso.
Dicho todo ello, en mi opinión sí se tiene un proceso relativamente rápido, una vez que es presentado todo para su registro, pero el proceso previo de recabar toda la información necesaria para crear la sociedad también se suma. En el mejor de los casos, una sociedad puede estar lista para funcionar y facturar entre 3 y 4 semanas después de que una persona se acerca a su abogado para crearla. Eso es aceptable, pero todavía pudiera ser menor. Hay países en donde se toman días.
Lo anterior es sin tomar en cuenta si el negocio que se desee emprender tenga que contar con licencias o permisos especiales, los cuales pueden demorar mucho más, como lo son los casos de para la industria alimentaria, la salud y la seguridad, entre otros. Todo esto añade costos que son difíciles de sufragar para los emprendedores y pequeñas empresas que no cuentan con los recursos necesarios para contratar a un abogado que les ayude a navegar este proceso.
Protección de la Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual es un activo fundamental para cualquier empresa, especialmente en el caso de las empresas innovadoras y tecnológicas. Las marcas también son valiosas, en particular cuando se está tratando de contar con un diferenciador en el mercado. Sin embargo, proteger la propiedad intelectual puede ser costoso y complicado. Se requiere tener acceso a un abogado especializado en propiedad intelectual, y eso encarece la formación del negocio. A pesar de ello, no debe tomarse a la ligera y es de gran relevancia proteger este tipo de activos y de fama comercial, en particular al inicio y cuando se está contratando a personal que ayudará a la creación de lo que estará aportando valor.

Cumplimiento de Normativas
Cuando la empresa ya está operando entonces lo que se vuelve una carga es el cumplimiento de las reglas a las que todo negocio está sujeto. Tal como se mencionó antes, existen sectores económicos más regulados que otros. Dependiendo del sector en el que opere la empresa, pueden existir numerosas leyes y regulaciones que deban ser cumplidas para poder operar legalmente. Esto no es tan relevante para emprendimientos tecnológicos o de comercio, pero las regulaciones laborales y fiscales sí son las más importantes que deben tener en mente todos los negocios.
Cumplir a cabalidad las normas ahorra muchos dolores de cabeza en el futuro, en especial ser objeto de sanciones, multas y otras consecuencias legales que pueden afectar seriamente la operación de la empresa. Para muchas empresas, especialmente aquellas en las que el trabajo es intensivo en mano de obra, la relación con los empleados es un aspecto clave. Sin embargo, la legislación laboral puede ser compleja y puede suponer un reto para las empresas que no cuentan con experiencia o recursos suficientes.
En conclusión, los emprendimientos y pequeñas empresas enfrentan una serie de retos en su camino hacia la formalización y operación ordinaria. Estos desafíos pueden incluir el proceso de registro y constitución legal, el cumplimiento de las normativas legales y regulatorias, la falta de acceso a recursos legales, la protección de la propiedad intelectual y el cumplimiento de la normativa que les sea aplicable. Desde la perspectiva legal, es importante que las pequeñas empresas tengan acceso a recursos y asesoramiento adecuado para poder superar estos desafíos y tener éxito en lo que han decidido emprender.