
17 minute read
NOTICIAS Actualidad del sector
Noticias NOTICIAS actualidad ACTUALIDAD
Retos, oportunidades y lagunas del nuevo CTE
Afelma ha organizado una jornada digital sobre el Código Técnico de la Edificación bajo el título ‘Retos, oportunidades y lagunas del nuevo CTE’. El encuentro contó con la participación de Luis Vega, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Francisco José Serna, miembro del Cener, y Rafael Sarasola, representante de Tecnifuego. Por su parte, la inauguración del acto corrió a cargo de Óscar del Río, presidente de Afelma. En la inauguración, el presidente de Afelma defendió el uso de los Fondos de Recuperación para adelantar la ejecución del PNIEC (rehabilitar 1.200.000 viviendas) a 2024, a la vez que reclamó su ampliación hasta los 2,4 millones de viviendas. Para Del Río, esta reformulación de los planes rehabilitadores se justifica por el impulso europeo a la transición verde y al crecimiento. También por la “ineficiencia del parque edificado”. En la ponencia ‘Principales Novedades de la Modificación del CTE 2019’, Luis Vega fundamentó los cambios en el DBHE en el cumplimiento de las Directivas sobre Eficiencia Energética y de Renovables, en la reducción de gases de efecto invernadero y en la mejora de la calidad de la envolvente por su influencia en el control del consumo energético. En dicho marco, expuso el sistema de indicadores del DB HE 2019 (consumo de energía primaria no renovable y primaria total, calidad mínima del edificio, comparándolo con los de 2013). En el caso del DB SI, relativo a la seguridad en caso de incendio, Luis Vega recordó que “la modificación obedece a su objetivo de reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental”. Vega también abordó el concepto dinámico de Edificio de Energía Casi Nulo e indicó el modo de proyectarlo, para lo que especificó los aspectos a considerar desde el principio: “elección de la orientación del edificio, tratamiento diferenciado de cada fachada en función de la orientación, compacidad del mismo, protección de los huecos e integración de fuentes de energía renovables”. El ponente aclaró además que la salvaguarda de la salud está en el origen de la Sección HS6 de protección frente al radón e informó de los límites en lugares de trabajo como en lugares cerrados. Por su parte, Francisco José Serna habló sobre el cumplimiento del CTE y los requerimientos térmicos de los cerramientos y demanda energética, exponiendo las conclusiones del estudio realizado con casi 30.000 casos. Dichas conclusiones son:
1. El cumplimiento del K global del CTE-
2019 garantiza unos niveles de demanda energética en calefacción más bajos que el CTE 2013 en prácticamente todos los escenarios.
2. Los valores orientativos de
transmitancia térmica de los cerramientos del CTE 2019 para edificios de nueva construcción no orientan adecuadamente a los arquitectos en el cumplimiento de la normativa en todas las zonas climáticas por igual, ya que mientras sí lo hacen en las zonas más frías C, D y E, no lo consiguen en las más cálidas (alfa, A y B en menor medida), en las que hay que mejorarlos notablemente para cumplir la norma. 3. La K límite (umbral de transmitancia global) es poco exigente en los edificios rehabilitados mediante aislamiento continuo. La norma se cumple prácticamente en la totalidad de los supuestos objeto del estudio, casi un 96% de los 1.800 casos de rehabilitación analizados. 4. Los valores orientativos, para ser más útiles a los prescriptores, deberían definirse con diferentes tablas según el porcentaje de huecos y de compacidades o bien definir rangos de valores de transmitancia, más que establecer un solo cuadro de valores orientativos. 5. Se han detectado casos de edificios bien aislados (que cumplen lo estipulado en el HE-1) que tienen una mayor demanda energética de calefacción que otros con envolventes térmicas menos exigentes. Esto es debido a que no se consideran las ganancias solares en el cumplimiento de dicha norma. Por su parte, Rafael Sarasola, miembro de la Junta Directiva de Tecnifuego, abordó los cambios propuestos en el DB SI y la seguridad edificatoria, afirmando que “pese a que pueda existir una cierta sensación de mejora, esta solo se daría en los edificios de gran altura, ya que para el resto se admiten materiales con una mala reacción al fuego que podrían contribuir a la propagación del incendio”. Sarasola recalcó que el objetivo de Tecnifuego es “minimizar el riesgo mediante la reducción y control de la velocidad de propagación del fuego, facilitando la evacuación de personas del edificio y minimizando el daño de los bienes”. www.afelma.org
Nueva campaña sobre la importancia de los sistemas de climatización en la lucha contra el SARS-CoV-2
AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) ha iniciado una campaña que, bajo el título ¡Cuida el Aire que te Rodea!, recuerda el importante papel que juegan los sistemas de climatización y de ventilación para ayudar a reducir la concentración del virus SARS-CoV-2 en el aire interior y, por lo tanto, disminuir el riesgo de transmisión. La asociación recuerda en su campaña que los sistemas de climatización conjuntamente con la ventilación, además de conseguir la temperatura y humedad ambiental adecuada, son capaces de renovar y filtrar el aire interior, eliminando micropartículas del ambiente haciendo así que el aire que nos rodea sea más limpio, a la vez que pueden reducir la concentración del virus SARS-CoV-2 en los espacios interiores. El objetivo de la campaña es difundir entre usuarios y profesionales del sector mensajes que destacan la importancia de la climatización y de la ventilación a la hora de conseguir un adecuado confort térmico, así como la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades a través de partículas contenidas en el aire. Mediante videos e infografías, se difunden mensajes clave en diferentes canales de comunicación sobre la importancia de la
Cinco claves de ahorro energético para micropymes y autónomos Lucera, compañía eléctrica que apuesta por la eficiencia energética con energía 100% renovable, aporta cinco consejos para reducir el gasto energético y ayudar a las micropymes y autónomos a cuidar el bolsillo de cara al reinicio de las actividades. Las pequeñas compañías aún están adaptándose a nueva normalidad mientras ajustan los presupuestos, reducen costes y buscan el ahorro. Según un estudio de la consultora Kaizen Institute, el 43% de las empresas no prevé la recuperación de actividad hasta finales de 2021. Solo el 23% de ellas tiene expectativas de recuperación para finales de este año.
Los cinco consejos son los siguientes: 1. Revisar la potencia contratada: es fundamental revisar la factura de la luz con el objetivo de ahorrar. Por ejemplo, la discriminación horaria (DH) en la factura de la luz, también conocida como tarifa nocturna, permite al 90% de los usuarios ahorrar entre 5-10 euros al mes (60-120 euros/año) sin que esto nos suponga tener que hacer ningún cambio de hábito. 2. Desconectar los aparatos eléctricos: desconectar los aparatos en las horas más caras si no son necesarios es un gesto sencillo pero que permitirá eliminar el ‘stand by’ (el famoso consumo fantasma). Conectarlos a una misma regleta es una manera fácil de gestionar la desconexión. 3. Aprovechar la luz solar: la mejor energía es la natural. Si es posible aprovecha la luz solar durante el día manteniendo
El objetivo de la campaña de AFEC es informar del importante papel que juegan los sistemas de climatización y de ventilación en la lucha contra el virus.

calidad del aire que respiramos en los espacios interiores como hogares, oficinas, hospitales, colegios, centros comerciales, etc., en donde se pueden generar acciones para lograr un adecuado confort térmico y contribuir a que las instalaciones de climatización y de ventilación cuiden el aire que nos rodea.
www.afec.es
Las pequeñas compañías aún están adaptándose a la nueva normalidad mientras ajustan los presupuestos, reducen costes y buscan el ahorro.

abiertas cortinas y persianas. No solo ahorrarás en luz, sino en calefacción durante el invierno.
4. Instalar lámparas LED o bombillas de bajo consumo:
chequea que en las oficinas las bombillas no sean incandescentes, halógenas o fluorescentes. La tecnología LED te permitirá ahorrar hasta un 80% en tu consumo y te beneficiarás con un dispositivo de prolongada vida útil, que se estima en 20 años de uso diario. Además, aportan luz inmediata (sin parpadeos) y son más respetuosas con el medio ambiente. 5. Regular la temperatura: en invierno y verano solemos desperdiciar energía y dinero. Como orientación, la temperatura debería oscilar entre los 24 y los 26 ºC en verano y entre los 21 y 23 ºC en invierno. Ahorrar energía es mucho más fácil cuando se realiza un consumo eficiente.
www.lucera.es
Claves para poner a punto calderas y circuitos de calefacción ante la llegada del frío
Estamos en el momento idóneo para que los titulares de las instalaciones de calefacción pongan a punto sus calderas y circuitos de calefacción. Para anticiparse a este momento, desde Agremia (Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía) recomiendan seguir una serie de pautas para preparar las instalaciones.
Revisión y limpieza de las calderas.
El verano y principio del otoño, con las calderas aún apagadas, es la mejor época del año para acometer la limpieza y revisión de estos equipos, sea cual sea el combustible que utilicen, y realizar un análisis de combustión. Ello, de tal manera que garantice que la misma es correcta y que la evacuación de los gases se realiza correctamente al exterior. Todo ello contribuirá a garantizar la seguridad de nuestra instalación y optimizar el consumo energético.
Realizar las mejoras necesarias y una revisión previa al encendido de todo
el circuito de calefacción. Para evitar incidencias en el sistema, es conveniente comunicar a la empresa mantenedora los posibles inconvenientes que hayan aparecido durante el final de la temporada anterior o el verano para darles solución antes de comenzar la temporada de frío. Asimismo, y aunque no es obligatorio, sí es recomendable que el mantenedor realice una revisión del circuito previa al encendido. En dicha revisión deberá vigilarse el correcto funcionamiento de las válvulas o llaves de los radiadores, ya que podrán detectarse fugas en radiadores y la ausencia de aire en el interior de los mismos que pueda provocar ruidos molestos.
Aprovechar las subvenciones que existen para la sustitución de calderas
no eficientes. Es recomendable consultar en el ayuntamiento o comunidad autónoma donde se ubique la finca las ayudas existentes. En estos momentos, según fuentes de Agremia, para calderas centrales están vigentes en la Comunidad de Madrid el Plan Renove Privado de Salas de Calderas de (www.cambiatucaldera. com), que incentiva reformas de instalaciones térmicas comunitarias que sustituyan el combustible utilizado por gas natural, y el Plan Renove Público de Salas de Calderas, que es compatible con el anterior (www.fenercom.com). Y el recientemente activado Plan Cambia 360

del Ayuntamiento de Madrid. En instalaciones comunes, solicitar cuando sea necesario la instalación obligatoria de repartidores de costes de calefacción o contadores de energía. Además de las operaciones periódicas de mantenimiento que resultan del contrato que tenga suscrita la comunidad con su empresa mantenedora, Agremia recuerda que en agosto entró en vigor la regulación de la contabilización de consumos individuales en comunidades con calefacción central. Esta nueva normativa obliga, de acuerdo con un calendario prefijado según la zona climática donde se ubique el edificio, a instalar contadores de energía individuales o repartidores de coste de calefacción en los radiadores de las habitaciones, siempre que sea técnicamente viable y económicamente rentable, de manera que se permita a dicho usuario final conocer y optimizar su consumo real de energía. Desde Agremia también se recomienda a los usuarios instalar en los radiadores válvulas termostáticas (manuales o programables) para regular la temperatura de cada estancia.
www.agremia.com
‘Future Living Berlin’, la primera ciudad inteligente construida por Panasonic
‘Future Living Berlin’ es la nueva ‘smart city’ desarrollada por Panasonic. La compañía ha sido la encargada de aportar las soluciones tecnológicas y de climatización en este nuevo barrio de Berlín, que se compone por 90 hogares. El ahorro de CO2 y la descarbonización de la sociedad son los pilares de este apasionante proyecto. La nueva ‘smart city’ une sostenibilidad, digitalización y conectividad gracias a la introducción de soluciones altamente eficientes. Se han instalado bombas de calor aire-agua, paneles fotovoltaicos (PV) y baterías de almacenamiento en un sistema de gestión energética inteligente. “Future Living Berlin nos permite ver cuáles son las innovacionedess que marcarán el futuro de las próximas generaciones. Para la compañía, ‘Future Living Berlin’ es un proyecto que sirve como base para seguir creando soluciones energéticas de vanguardia. El control inteligente combina el uso de bombas de calor con otras tecnologías como paneles fotovoltaicos que consiguen optimizar el uso de energía. Ralf Becker, jefe de Proyectos de Energía del Centro de I+D de Panasonic en Europa, explica que “esta solución es una primicia mundial, desarrollada en una joint-venture con diferentes centros de investigación para la gestión
Para Junichi Suzuki, presidente y CEO de Panasonic Europe, “Future Living Berlin es una representación de cómo viviremos en el futuro”. descentralizada de la energía. En simulaciones con los laboratorios de pruebas de la universidad hemos conseguido una mejora en el uso de energía de hasta el 15%". Para Suziki, “Future Living Berlin es una representación de cómo viviremos en el futuro, focalizando en el desarrollo social, digital y la conectividad”. www.aircon.panasonic.eu

Presentación en Rebuild del informe “Salud, espacios, personas”.

El informe ‘Salud, espacios, personas’ aborda la interacción individuos-edificios y su incidencia en el bienestar
El informe ‘Salud, espacios, personas’, presentado en Rebuild, ha sido elaborado por el grupo de trabajo GBCe Salud con el apoyo y el patrocinio de H.A.U.S Healthy Buildings, compañía especializada en la construcción de proyectos de edificación. Aborda la interacción entre individuos y edificios e identifica cómo estos afectan al bienestar y salud de las personas en cada una de sus actividades cotidianas. Estructurado en seis capítulos, el informe aborda la relación de las personas con el entorno construido y cómo este afecta a funciones vitales como la respiración, alimentación, descanso o movilidad. Una vez establecidas las premisas en las que los expertos basan la influencia fisiológica de los edificios, el informe aborda las pautas y medidas que deben tomarse en el proceso de diseño y construcción e, incluso, fin de vida del edificio. “Este trabajo de analizar pormenorizadamente cuáles son las intervenciones más adecuadas sobre un edificio para ver cómo pueden mejorar la salud de sus habitantes es lo más novedoso de este informe. Desde un principio, el grupo de trabajo tenía claro que no quería solo realizar una fotografía de la estrecha relación entre edificios y salud, sino dar herramientas a los agentes del sector para que sus intervenciones redunden en una mejora del bienestar y la salud de la población”, asegura Bruno Sauer, director general de GBCe y miembro del equipo de trabajo. En la misma línea se pronuncia el director de H.A.U.S. Healthy Buildings y coautor del informe, Ricard Santamaría, afirmando que “hemos concebido este trabajo como un punto de partida que nos permita impulsar mejores prácticas que ayuden a mejorar el sector, el parque edificado y la salud de las personas. A largo plazo, estas medidas influirán en la reglamentación en materia de edificación y pliegos de contratación y en las herramientas para la evaluación de proyectos en procesos de selección o certificación”. Otro aspecto novedoso en el enfoque de este informe es que no se limita a realizar recomendaciones en la fase de diseño del edificio o en el momento de su uso, con la posibilidad de realizar rehabilitaciones energéticas que mejoren las prestaciones de salubridad de un edificio. Tomando como referencia que las personas pasamos entre un 80% y un 90% de nuestro tiempo en el interior de los edificios -porcentaje que se ha visto incrementado en estos tiempos de pandemia de COVID-19-, el informe añade un capítulo para analizar cómo el factor tiempo (un día, un año, una vida) condiciona en gran medida la manera en la que el entorno influye sobre la salud y el confort. El trabajo es en gran medida un ejercicio por ordenar, mostrar y citar un gran número de indicios que desde diferentes disciplinas relacionan la salud de las personas con las condiciones ambientales en las que estas viven, indicios que en muchos casos el tiempo convertirá en evidencia. Para Ricard Santamaría, “cada vez disponemos de más conocimiento, información y pruebas empíricas que relacionan nuestro trabajo con la salud de los que algún día ocuparán los espacios que ayudamos a diseñar y construir. Es cada vez menos discutible la relación existente entre las condiciones ambientales creadas y la salud y el confort generado, no solo en el plano fisiológico, también en el cognitivo. Desde las sensaciones o el bienestar percibido por nuestro organismo, hasta procesos como el aprendizaje o la memoria, que también están claramente influenciados por nuestro entorno y por los edificios en los que vivimos, trabajamos, nos formamos o disfrutamos de nuestro tiempo de ocio”, concluye el experto.
www.gbce.es
El Ayuntamiento de Madrid activa el Plan Cambia 360 para renovación de calderas y equipos de climatización

El Ayuntamiento de Madrid ha activado, a través de su publicación en el Boletín Oficial (BOAM), la línea de subvenciones para la sustitución de calderas de carbón y gasóleo en edificios y la renovación de equipos de climatización en pymes, que estarán gestionadas por la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia), entidad colaboradora designada por el consistorio. Para poder acceder a este plan de ayudas denominado Cambia 360, el ayuntamiento ha habilitado la página web www.calderasyclima.cambia360.es, desde la que los solicitantes, a través de las empresas instaladoras que se registren, pueden cumplimentar los trámites administrativos de una manera rápida y sencilla. La convocatoria fija el 10 de diciembre de 2020 como fecha límite para solicitar estas ayudas, con una partida de 12,5 millones de euros. Agremia recuerda que este plan establece tres líneas de actuación: cero carbón, destinada a la sustitución de calderas de carbón en edificios; calderas de gasóleo, dirigida a la renovación de instalaciones térmicas comunitarias que utilizan este sistema; y climatización en pymes, línea que permite a las empresas renovar sus equipos de climatización por otros más eficientes, como las bombas de calor. Las subvenciones para la renovación de las instalaciones que utilizan carbón podrán alcanzar el 60% del importe del presupuesto (IVA no incluido) en edificios residenciales, y hasta el 40% (IVA no incluido) en inmuebles de otro uso. En lo que respecta a la sustitución de las calderas de gasóleo, la cuantía del incentivo para edificios de uso residencial estará limitada al 40% del coste elegible y para el resto de inmuebles al 25 % del coste. En ambos casos el IVA no está incluido. En la línea ‘Climatización eficiente y sostenible en pymes’ la cuantía máxima está determinada por la potencia térmica nominal y de las característicos del nuevo equipo. Este Plan Cambia 360 es compatible con el Plan Renove Privado de Salas de Calderas, también gestionado por Agremia, por lo que los solicitantes podrían beneficiarse, en caso de cumplir los requisitos, de la suma de las ayudas concedidas por ambas iniciativas.
www.agremia.com
Cómo asegurar un buen mantenimiento de los sistemas de climatización
Desde AFEC, la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, en el marco de la campaña ¡Cuida el Aire que te Rodea!, recomiendan poner en práctica los siguientes consejos a la hora de realizar un adecuado mantenimiento a los sistemas de climatización: • Un buen mantenimiento contribuye a mejorar la eficiencia energética del equipo y la calidad del aire interior. • Hay que verificar la estanqueidad de las unidades y secciones que los componen, así como en juntas, puertas o registros. • Comprobar las presiones y caudales nominales de la unidad (punto de trabajo). • Un filtro colmatado o con una pérdida de carga excesiva puede reducir el caudal de aire circulante en la unidad. Solución: limpiar o reemplazar los filtros de aire de acuerdo con el programa de mantenimiento establecido. • Hay que cambiar el filtro por otro de igual eficacia y pérdida de carga. Si el ventilador del equipo lo permite, se recomienda mejorar la eficacia del filtro, siempre que se garantice el caudal de aire nominal del equipo. También hay que tener en cuenta que: • Si se han seguido las recomendaciones relativas al mantenimiento y a la limpieza de los filtros, no es necesario hacer ninguna revisión especifica en relación con el SARS-CoV-2. • El mantenimiento de las instalaciones térmicas está regulado por la Instrucción Técnica IT.3 “Mantenimiento y Uso”, del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). • Para realizar el oportuno mantenimiento de los equipos se debe acudir a una empresa instaladora habilitada. • También es importante recordar que, en situaciones de emergencia sanitaria, se prioriza la seguridad de los usuarios sobre la eficiencia energética.
