Automática e Instrumentación - nº 565

Page 92


www.automaticaeinstrumentacion.com

INFORME Productividad

Permiten una visualización avanzada de procesos, control remoto en tiempo real y una mejora sustancial en la eficiencia operativa

SCADA , CENTRO NEURÁLGICO DE LA INTEGRACIÓN INDUSTRIAL

Pág. 58

ENTREVISTA

Jesús Hernández

vicepresidente Sénior de Aveva para la región Europa, Medio Oriente y África

“En Aveva, creemos que la simbiosis del conocimiento industrial y de la tecnología genera progreso en términos de rentabilidad y de sostenibilidad”

Pág. 8

TECNOLOGÍA

Variadores de velocidad, pieza clave para el control de motores eléctricos

Pág. 74

TECNOLOGÍA

Eficiencia y fiabilidad en centros de datos: conectividad, tecnología y protección para un futuro digital sostenible

Pág. 85

El equipo perfecto de Phoenix Contact

Cada uno de nuestros productos

Power Reliability garantiza la máxima disponibilidad de la planta. Sin embargo, si los combina, ofrecen aún más ventajas. Descubra combinaciones de productos para una mayor transparencia de los datos, más protección, una gestión de consumo inteligente, una monitorización de energía sencilla y una gestión inteligente de las baterías.

Más información:

www.phoenixcontact.com/es-es/ power-reliability/equipos-perfectos

EDITORIAL

0 6 Se busca personal cualificado

ENTREVISTA

8 Jesús Hernández, vicepresidente Sénior de Aveva para la región Europa, Medio Oriente y África: “En Aveva, creemos que la simbiosis del conocimiento industrial y de la tecnología genera progreso en términos de rentabilidad y de sostenibilidad”

TIEMPO REAL

12 Noticias de actualidad

OPINIÓN

24 La Columna de ISA: La ciberseguridad industrial: de requisito técnico a motor de competitividad, por David Marco Freire, miembro del Grupo Industria Conectada 4.0 de ISA

26 La Columna de CEA: Visión Artificial en Imagen Médica: Hacia Una Rehabilitación Más Precisa y Personalizada, por Ángel TorradoCarvajal, profesor Titular de Universidad del Área de Tecnología Electrónica de la Universidad Rey Juan Carlos

30 Industria 5.0: Espacios de Datos para Colaboración HombreMáquina en Lenguaje Natural, por Joaquin Carretero, responsable de Innovación Industria Digital Sothis by Nunsys Group

32 La paradoja de la industria 4.0: innovación puntera, percepción obsoleta, por Imma Martínez, Key Account Director de Hays

34 El nuevo perfil tecnológico, el científico de datos cuántico. La unión de humanistas, ingenieros, matemáticos, físicos e informáticos, por Aitor Moreno Fdz. De Leceta, responsable de Tecnologías y Sistemas Cuánticos en LKS Next

36 Transformación digital y talento humano, por Antoni Rovira

PAPER AER

38 La nueva ciberseguridad en el entorno industrial digital

SELECCIÓN DEL MES

40 La industria gana peso en el SmartEnergyCongress.eu 2025

NUEVAS TENDENCIAS

48 El 70% de las redes OT industriales operan sin segmentación adecuada en Europa

51 Maximizar la agilidad industrial, con la automatización universal

ENTREVISTA

52 Javier de la Morena y Cancela, responsable de Grandes Cuentas y Marketing en WEG Iberia Industrial: “El objetivo es ofrecer soluciones que respondan a las nuevas demandas de eficiencia y sostenibilidad en aplicaciones de alto rendimiento”

INFORME

58 SCADA, centro neurálgico de la integración industrial

72 Los robots de IA perimetral aumentan la seguridad y la eficiencia en las inspecciones de redes eléctricas

TECNOLOGÍA

74 Variadores de velocidad, pieza clave para el control de motores eléctricos

85 Eficiencia y fiabilidad en centros de datos: conectividad, tecnología y protección para un futuro digital sostenible

88 El fin del terraplanismo de la IA en tareas de visión por computador

CASO DE ÉXITO

92 Protección de la salud mediante un riguroso control de calidad de los medicamentos

TECNOMARKET

96 Novedades de producto

NUEVO CONTROLADOR PARA AUTOMATIZACIÓN BÁSICA Y POTENCIADO PARA MOTION CONTROL

SIMATIC S7-1200 G2

Nuevo PLC con mejoras en rendimiento, memoria, comunicación y 25% menos de espacio.

Ideal para aplicaciones Motion Control relacionadas con el movimiento en ejes individuales, coordinados y cinemática simple. Pensado para funciones de seguridad con hardware a prueba de fallos. Programable con TIA Portal - STEP 7 Basic V20, software con el que se podrán programar tanto las CPUs estándar y Safety, sin precisar software adicional, como también los Unifed Basic Panels.

¡El trabajo en equipo marca la diferencia!

siemens.es/s7-1200g2

Siemens España

LA MAYORÍA DE JÓVENES

SE BUSCA PERFIL CUALIFICADO

Según un estudio elaborado por Easyfairs, más del 60% de las compañías del sector manufacturero tiene dificultades para encontrar mano de obra cualificada. Y no se trata de un problema específico de este sector, sino del conjunto de la industria en España, puesto que su alta tecnificación y competitividad provoca que no se encuentren los perfiles adecuados.

TALENTOS SIGUEN

SIN VER ATRACTIVO AL SECTOR INDUSTRIAL, ACUSÁNDOLO DE SER UN SEGMENTO CON ESCASA ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS MODELOS DE TRABAJO

Encontrar talento cualificado en la industria es cada vez más complejo debido al envejecimiento de la población, la baja natalidad y la elevada rotación entre los jóvenes, especialmente en sectores operativos y zonas rurales, donde históricamente la inmigración ha suplido la escasez de mano de obra.

Conscientes de estas barreras estructurales, las empresas están renovando sus estrategias de atracción de talento. Para ello, apuestan por entornos sostenibles y colaboran con gobiernos, centros de formación y agentes locales con el objetivo

DIRECTORA EDITORIAL

de desarrollar perfiles técnicos alineados con las necesidades del sector industrial. Complementariamente, intensifican la formación interna para suplir la falta de candidatos y ponen especial énfasis en la retención, promoviendo una cultura organizacional basada en el respeto, la autonomía y el bienestar, y respaldada por un liderazgo inclusivo que ayuda a reducir la rotación y fortalecer el compromiso de los equipos. En este contexto, los avances tecnológicos y la digitalización están redefiniendo los retos de atracción de talento en múltiples sectores.

Aún así, la mayoría de jóvenes talentos siguen sin ver atractivo al sector industrial, acusándolo de ser un segmento con escasa adaptación a los nuevos modelos de trabajo, cuando esto no es cierto: la industria invierte en nuevas tecnologías y es un sector en constante cambio. ¿Qué le falta? Darse a conocer. Y en eso estamos en Automática e Instrumentación: dando a conocer los entresijos del ámbito industrial y su apuesta por la automatización y la digitalización. Así que les invitamos, una vez más, a que ¡Pasen y Lean!

www.automaticaeinstrumentacion.com @automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación

Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com

REDACCIÓN

Rebeca Santamarta

Lucía Calderón

CONSEJO ASESOR

Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez

CEA (Comité Español de Automática)

Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)

DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA

Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com

Ejecutivos de cuentas

Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com

María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com Laura Ramiro laura.ramiro@automaticaeinstrumentacion.com

Asesor Comercial

Francisco Márquez

MAQUETACIÓN. Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color

DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014

ISSN: 0213-3113

ISSN (internet) : 1989-0176

CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Versys Ediciones Técnicas S.L. C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com

COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Calibraciones en laboratorio en 24 h con acreditación ENAC según ISO/IEC17025:

• Posibilidad de realizar calibraciones acreditadas, tanto de instrumentos Endress+Hauser como de terceros, como laboratorio acreditado por ENAC.

• Calibración con una incertidumbre del 0,16% que permite conservar la precisión original del instrumento, en la mayoría de los casos.

• Alcance adaptado a los requerimientos de la industria regulada con alcances de hasta 60 m3/h, 600 ºC y 600 bar.

JESÚS HERNÁNDEZ

Vicepresidente Sénior de Aveva para la región Europa, Medio Oriente y África

En Aveva, creemos que la simbiosis del conocimiento industrial y de la tecnología genera progreso en términos de rentabilidad y de sostenibilidad”

El pasado mes de mayo, tuvo lugar en Madrid el Aveva Day, un evento que reunió a más de 450 profesionales para explorar cómo la transformación digital impulsa la excelencia operativa. Automática e Instrumentación, que estuvo allí presente, aprovechó la oportunidad para charlar con Jesús Hernández, vicepresidente Sénior de Aveva para la región Europa, Medio Oriente y África. Con él, hablamos tanto de la actualidad de la compañía como del contexto industrial en Europa y en España. Y es bastante optimista al respecto: “España está liderando definitivamente las transiciones ecológicas y digitales, con Madrid y Barcelona emergiendo como centros tecnológicos para la IA, el 5G y la fabricación inteligente”. Todas sus reflexiones, a continuación.

Mónica Alonso

Automática e Instrumentación: ¿Cuáles son, a su juicio, las principales tendencias globales que están influyendo en las decisiones locales de inversión industrial?

Jesús Hernández: La toma de decisiones de inversión industrial está actualmente influenciada por cuatro impulsores principales: la reconfiguración de la cadena de suministro, los objetivos de sostenibilidad y ASG, el avance tecnológico y la dinámica de la economía global. En general, observamos que las empresas industriales están rediseñando las cadenas de suministro para aumentar su resiliencia. Hacerlo en un contexto de tensiones geopolíticas implica favorecer el nearshoring y los hubs regionales. Mientras tanto, para abordar la necesidad de reducir las emisiones de carbono y cumplir con los compromisos ASG, la tendencia es priorizar la regeneración de terrenos industriales abandonados sobre proyectos nuevos. Cuando no hay alternativa a los proyectos nuevos (greenfield), se prioriza a aquellos con certificaciones ecológicas como BREEAM o

Jesús Hernández durante su Keynote en el Aveva Day Iberia, celebrado en Madrid el pasado mes de mayo.

LEED. Predominantes en Europa, estas 2 certificaciones se centran en la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO 2 . Para las operaciones de uso intensivo de energía, es obvio que, en Europa, incluida España, los altos costos de electricidad están influyendo en la selección de sitios. Cuando se trata de avances tecnológicos, la IA y el Big Data están remodelando por completo la logística y la fabricación. Ahora hablamos de ‘almacenamiento inteligente’ donde la automatización y la digitalización de los procesos logísticos son áreas de inversión clave. Junto con esta revolución tecnológica, existe una creciente demanda de plataformas digitales seguras y escalables basadas en la nube.

AeI: ¿Qué rol está desempeñando la Unión Europea en la reindustrialización del continente y en la redefinición de su posición en la economía global? ¿Y España, qué papel juega en este contexto?

J.H.: En el actual contexto geopolítico inestable, la ambición de la UE es construir una nueva identidad industrial para Europa. En cuanto a las nuevas políticas industriales, la sostenibilidad, la resiliencia y el liderazgo digital son características clave de esta nueva identidad. Acabamos de mencionar el nearshoring y los centros regionales como factores de resiliencia y reindustrialización para reducir la dependencia de proveedores distantes y geopolíticamente inestables. Aquí es donde España puede marcar la diferencia con una ubicación estratégica, costes laborales competitivos y mejora de las infraestructuras. La UE está apoyando financieramente la reindustrialización: se planean entre 4,3 y 4,7 billones de inversiones en reindustrialización para 2028, con un fuerte enfoque en la fabricación avanzada, la IA y las tecnologías no contaminantes. Esto está en línea con el acuerdo industrial no contaminante de la UE, un camino hacia un reinicio verde para Europa, ya que es la política emblemática de la UE para descarbonizar la industria y aumentar la competitividad.

La energía asequible, la regulación ASG simplificada, la preferencia “hecho en le UE” y la financiación estratégica a través de un banco de descarbonización industrial de 100 mil millones de euros no solo son pilares clave del acuerdo industrial no contaminante de Europa, sino también impulsores clave de la innovación, particularmente en hidrógeno, IA y gemelos digitales. En este ámbito, España está liderando definitivamente las transiciones ecológicas y digitales, con Madrid y Barcelona emergiendo como centros tecnológicos para la IA, el 5G y la fabricación inteligente. El liderazgo del país se establece en energía solar, eólica e hidrógeno verde, lo que hace que la infraestructura energética sea un área de inversión sólida. La transición ener-

EN GENERAL, OBSERVAMOS QUE

LAS EMPRESAS INDUSTRIALES ESTÁN REDISEÑANDO LAS CADENAS DE SUMINISTRO PARA AUMENTAR SU RESILIENCIA”

gética del continente europeo está liderada por España, ya que es pionera en un ecosistema integrado de energía no contaminante a través de su fuente de Cleantech y sus clústeres industriales. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España establece uno de los objetivos más ambiciosos de Europa con un objetivo de energía renovable del 81% para 2030. El 20% de los proyectos de hidrógeno verde de la UE se encuentran en España, lo que lo convierte en un centro de innovación en hidrógeno. El país también se centra en otros sectores descarbonizados de alto valor añadido, como la construcción sostenible, la industria sin emisiones y los vehículos eléctricos, y España se posiciona como futuro líder en la fabricación de automóviles ecológicos con la gigafábrica AESC en Extremadura. Hay más por lo que entusiasmarse: el futuro de España como centro de innovación farmacéutica también parece brillante con el aumento de la inversión en ciencias de la vida en el país.

AeI: ¿Cuál es el papel de Aveva en este nuevo panorama económico global?

J.H.: A medida que se está configurando una nueva identidad industrial en Europa con la sostenibilidad, la resiliencia y el liderazgo digital como características clave, Aveva es el socio elegido para proporcionar la base digital que respaldará la nueva industria europea. Aveva es un campeón europeo en software industrial con soluciones digitales utilizadas por todo tipo de empresas industriales en todo el mundo. En Aveva, buscamos ayudar a las organizaciones a ganar agilidad y resiliencia a través de la inteligencia operativa. Queremos ser el socio estratégico que acompañe a las empresas en su transformación digital, impulsando un ecosistema conectado en el que los datos y la inteligencia artificial faciliten un crecimiento sostenible y responsable. Nuestro software permite a las empresas pasar de una respuesta reactiva a los eventos a una gestión predictiva y a la optimización de resultados futuros. Nuestra visión está alineada con la idea de que el futuro no consiste en ofrecer software aislado, sino en proporcionar una plataforma que sea el motor de toda la economía de datos industriales. Esto lo hacemos con CONNECT, nuestra plataforma de inteligencia industrial en la nube con tecnologías varias como IA y la tecnología del gemelo digital.

AeI: ¿Cuáles son las principales oportunidades y desafíos que ve en el mercado industrial en España para los próximos 3 a 5 años?

J.H.: Soy optimista, así que comencemos con las 3 oportunidades principales que veo: en primer lugar, España tiene el potencial de convertirse en líder en industrias verdes, como los combustibles sostenibles con producción de HVO y SAF (combustible de aviación sostenible), pero también en hidrógeno verde, donde España es pionera con grandes proyectos en Andalucía y el País Vasco.

Los fondos NextGeneration EU invertidos en España apoyan la modernización industrial, la digitalización y la descarbonización, lo que probablemente genere nuevas fuentes de ingresos para las energías renovables. En segundo lugar, España va camino de convertirse en un hub logístico para el sur de Europa: en el primer trimestre de este año, la inversión en instalaciones industriales y logística superó los 400 millones de euros. Por último, creo que España puede convertirse en un hub de innovación digital y tecnológica: actualmente la ley de startups y los incentivos fiscales están atrayendo inversión y talentos forestales.

AeI: Volviendo a hablar de su compañía, ¿cómo se coordinan las estrategias comerciales, de mercado y de desarrollo técnico de Aveva dentro del ecosistema de Schneider Electric para asegurar una propuesta de valor coherente y eficaz para los clientes industriales?

J.H.: Schneider Electric es un líder mundial en tecnología industrial en gestión de energía y automatización. Aveva es un líder mundial en software

industrial que impulsa la innovación y la sostenibilidad, y forma parte de la cartera de software industrial agnóstica de Schneider Electric. Juntos, Schneider Electric y Aveva proporcionan soluciones de automatización y electrificación abiertas e interoperables. Nuestra cartera de software puede integrarse con todas las tecnologías del mercado y se basa en nuestra amplia experiencia en el dominio industrial, que abarca doce verticales de la industria, infraestructura, edificios y centros de datos. Nuestros clientes confían en nosotros para apoyarlos a lo largo de todo el ciclo de vida de sus plantas industriales: del diseño, a la construcción y las operaciones hasta la optimización. Es así que mejoramos la eficiencia y la agilidad de nuestros clientes industriales para impulsar los objetivos de productividad y sostenibilidad.

AeI: ¿Y qué tecnologías o soluciones destacaría como las más disruptivas actualmente en el portfolio de Aveva? ¿Qué les diferencia de su competencia?

J.H.:En un futuro cercano, las industrias pueden esperar escalar sus operaciones más rápido. Pronto veremos sistemas de monitoreo de agentic AI o IA Agente que identifican problemas y envían alertas cuando algo sale del marco, agregando inmensos beneficios de productividad y eficiencia. La colaboración de los agentes de IA es definitivamente algo en lo que la organización de CTO de Aveva está trabajando actualmente. En AVEVA World 2025 en San Francisco, recientemente demostramos que un agente de IA que aprovecha la IA para realizar una tarea accediendo a datos del sistema como la temperatura de funcionamiento, los detalles de la presión o una métrica de seguridad, puede trabajar con subagentes que saben cómo seleccionar y recuperar los datos correctos para un panel de monitoreo de activos.

AeI: Finalmente, no nos olvidamos de Aveva Day, que reunió en mayo a líderes como Repsol, Iberdrola y Acciona. ¿Qué importancia tiene la colaboración entre empresas para acelerar la innovación sostenible?

J.H.: En Aveva, creemos que la simbiosis del conocimiento industrial y de la tecnología genera progreso en términos de rentabilidad y de sostenibilidad. Cuando organizamos eventos como Aveva Day o Aveva World con testimonios de actores de la industria mundial y española como Repsol, Iberdrola o Acciona, es para reforzar este mensaje con factos y cifras concretos que demuestran el valor añadido de la digitalización industrial. Actores industriales necesitan ejemplos concretos que demuestran que los proyectos de innovación sostenible son asequibles y compatibles con rendimiento. Nuestros eventos proporcionan oportunidades de descubrir e inspirarse de buenas prácticas en varios sectores industriales.

El vicepresidente junto al representante de ENCE, ganador del Aveva Sustainability Award en el Aveva Day Iberia. A la derecha, Miguel Chavero, Head of Aveva Spain de Aveva.

Técnica de conexión, relés de seguridad y protección de dispositivos

Bloques distribuidores PTFIX

Preconfeccionados, sin herramientas, flexibles, listos para usar

Relé de seguridad PSR

Desconexión segura para parada de emergencia, puertas y barreras fotoeléctricas hasta SIL 3/PL e: solo 6,8 mm de ancho

Interruptores de protección de dispositivos CBM

Protección electrónica multicanal, compacta y clara

Otros productos disponibles en stock

Fuentes de alimentación conmutadas, relés, protección contra sobretensiones, terminales de conexión y cables

Descúbralo ya y ahorre

Código* : Phoenix10

Su tienda online de tecnología de automatización automation24.es/phoenix-contact

*Válido hasta el 28/02/26 y canjeable una sola vez por productos de Phoenix Contact. No acumulable con otras promociones de descuento.

El sector de alimentación y

bebidas impulsa a nuestro país, que supera a Francia por primera vez desde 2015

ESPAÑA , ‘ TOP 3’ EUROPEO EN INSTALACIONES DE ROBOTS INDUSTRIALES

La instalación de robots industriales en España alcanzó las 5.160 unidades en 2024, según los datos preliminares que la Federación Internacional de Robótica (IFR) ha presentado en la feria automatica de Munich (Alemania). Nuestro país se sitúa así en la tercera posición en Europa, por detrás de Alemania (27.031) e Italia (8.915), y supera por primera vez a Francia (4.762), que ocupaba el tercer puesto desde 2015. El sector de alimentación y bebidas ha sido uno de los principales impulsores del crecimiento español, cifrado en un 2% interanual. “Este avance consolida el esfuerzo que muchas industrias españolas han hecho en los últimos años por modernizar sus procesos. Se trata del segundo mejor registro histórico del país, solo por detrás de los máximos prepandémicos alcanzados en 2018”, señala Carlos Méndez, presidente de AER Automation. A nivel global, el ranking lo encabeza China con más de 272.800 instalaciones de robots industriales durante el año pasado. Le siguen Japón (42.800), Estados Unidos (34.300), Corea del Sur (29.500) y Alemania (27.031). El gigante asiático copa más de la mitad (52%) de unidades instaladas globalmente, que ascienden a 523.000.

Industria automotriz

En Europa, la industria automotriz sigue siendo el principal cliente de la robótica, con 23.039 instalaciones en 2024, lo que representa el 26,7% de las 86.000 unidades instaladas en el continente.

La automoción supuso el 44% de las instalaciones de robots industriales en España.

Aunque estas cifras sitúan al sector en su segundo mejor año del último lustro, suponen un ligero descenso respecto a 2023, cuando se alcanzaron 25.508 unidades. “Los fabricantes de automóviles representan alrededor de un tercio de las instalaciones anuales de manufactura europeas”, destacó Takayuki Ito, presidente de la IFR, quien también subrayó que Europa supera en este segmento a Norteamérica, donde el sector incorporó 19.200 robots en 2024. Suiza es el país cuya industria automotriz tiene mayor densidad de robots del mundo (3.876 por cada 10.000 trabajadores). Entre los diez primeros, según datos de la IFR de 2023, hay cinco países europeos más: Eslovenia (en tercera posición, con 1.762 unidades), Alemania (6.º,

con 1.492), Austria (8.º, con 1.412), Finlandia (9.º, con 1.288) y la región del Benelux (10.º, con 1.132). España tuvo una densidad de 894 robots en 2023, a la espera de conocer el dato 2024.

Más allá de la automoción, los sectores en Europa con mayor número de instalaciones de robots en 2024 fueron el del metal y maquinaria (18.716), el de plástico y productos químicos (9.683), el de alimentación y bebidas (6.433) y el de electricidad/electrónica (6.042).

Situación en España

En España, el sector de la automoción también encabeza la lista de instalaciones de robots industriales, según datos de AER Automation que cubren el 95% del mercado nacional. En total, se introdujeron 2.278 unidades durante el 2024, lo que corresponde a casi la mitad del total (44%) y es más del doble de instalaciones que el segundo sector: el del metal y maquinaria, con 854.

Sin embargo, y como sucede con la cifra europea, la tendencia interanual de esta industria es a la baja (en 2023 se instalaron 2.341 unidades). Por el contrario, el sector de alimentación y bebidas (+25,3%) y el de electricidad/electrónica (+118%) registraron un crecimiento significativo en instalaciones de robots.

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA SE POSICIONA COMO CLAVE EN LA

RECUPERACIÓN

ECONÓMICA CON UN AUMENTO EN LA INVERSIÓN

Existe una clara apuesta por la optimización y modernización de las instalaciones existentes.

El sector industrial en España ha superado los 9.569 millones de euros en inversión en los cinco primeros meses del año, con un total de 1.494 obras. Así lo señala DoubleTrade en un informe que confirma el dinamismo del sector, que se posiciona como clave para la recuperación económica y rompe con la tendencia de los pasados años en los que había registrado descensos en su actividad.

El desarrollo de nuevos proyectos impulsa el sector. Las reformas, con un 63% del total, continúan encabezando el tipo de intervención; les siguen las nuevas construcciones (30%) y las ampliaciones (7%). El predominio de la reforma refleja una clara apuesta por la optimización y modernización de las instalaciones existentes, en línea con las tendencias de sostenibilidad y eficiencia energética que cada vez cobran mayor relevancia en la industria europea. A nivel territorial, Cataluña es la comunidad con mayor número de obras, con 316 proyectos en marcha. Le siguen Andalucía, con 210, y Castilla y León, con 153. Este reparto geográfico confirma el impulso industrial de los principales polos económicos del país, pero también apunta a un interés creciente en regiones tradicionalmente menos industrializadas.

“Estamos ante una oportunidad única para situar a España a la vanguardia de la movilidad eléctrica en Europa”, afirma Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España. “La construcción de esta gigafactoría no solo significa un salto tecnológico, sino que también puede convertirse en un catalizador para la atracción de nuevos proveedores, creación de empleo cualificado y consolidación de un ecosistema industrial más competitivo y sostenible”.

AeI

Con Plug & Play: integrar fácilmente, transferir valores sin complicaciones y controlar procesos de forma eficiente. Lleve sus datos de pesaje con la línea IoT de KERN sin esfuerzo a su sistema ERP, de gestión de calidad o de producción.

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IA EN LAS PYMES AUMENTA

SU PRODUCTIVIDAD Y VENTAS

La integración de la inteligencia artificial supone una ventaja competitiva clara para las empresas, como demuestra el estudio de Salesforce, que señala que un 64% de las pymes españolas que han incorporado IA han mejorado su productividad y sus ventas. Esta tecnología está transformando a gran velocidad los modelos de negocio, pero no solo en las grandes empresas, que lideran su adopción, sino que también tiene un potencial real en las pymes, aunque el proceso sea más lento y complejo y no avance al mismo ritmo en todos los sectores. Desde la automatización de procesos hasta la mejora en la toma de decisiones y el desarrollo de productos más inteligentes, la IA está cambiando profundamente la actividad económica,

Esta tecnología está transformando a gran velocidad los modelos de negocio.

según el informe Trust, Attitudes and Use of AI: A Global Study de KPMG (2024). Según los informes sobre el estado de digitalización realizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un 73,3% de las personas que trabajan en la ganadería toman datos de sus explotaciones obtenidos a través de sensores, ocurriendo

lo mismo en agricultura, donde la cifra aumenta a un 87,3%. Se observa un gran potencial para invertir en IA, por eso es imprescindible ayudar a comprender a las empresas el valor que esconden sus datos.

“Muchas pymes reconocen que esta tecnología puede aportar beneficios como la eficiencia operativa o la reducción de errores, pero aún se enfrentan a barreras importantes: escasez de recursos, dependencia de servicios externalizados o falta de infraestructura tecnológica. Frente a esta brecha, contar con acompañamiento especializado resulta clave”, comenta Lucía Castro Díaz, gerente del Hub de Innovación Digital Europeo DATAlife.

1 DE CADA 3 PYMES ESPAÑOLAS EMPLEA ROBOTS

EN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS

L a robótica ya forma parte de la industria y no solo de grandes compañías sino también en todo el tejido empresarial industrial. En este sentido, el 75% de las pymes españolas ha comenzado a integrar robots asistidos por IA, según señala el estudio realizado por reichelt elektronik sobre cómo las pymes industriales españolas están adoptando la robótica en sus operaciones y qué impacto está teniendo en ellas. Con la llegada de la inteligencia artificial, la robótica se ha desarrollado hasta adquirir capacidades más avanzadas como el aprendizaje autónomo, la toma de decisiones en tiempo real o la adaptación al entorno. Esta evolución permite que los robots no solo ejecuten tareas de manera autónoma, sino que también analicen datos, optimicen los procesos y trabajen de manera más segura y colaborativa junto al resto de la plantilla, lo que para las pymes supone un acceso más flexible, eficiente y adaptable a cada escenario productivo. El estudio muestra que, dentro de este grupo de empresas, un 24% ya ha incorporado la robótica impulsada por IA de forma regular en sus operaciones ha-

bituales, mientras que más de la mitad (51%) afirma estar ya experimentando con este tipo de soluciones en proyectos piloto. Otro 14% se encuentra actualmente en fase de planificación con el fin de implementarla en los próximos 12 meses y tan solo un 4% ha decidido renunciar a ella por el momento, lo que refleja que la robótica inteligente está dejando de ser una tecnología lejana para convertirse en una herramienta estratégica y cada vez más accesible, especialmente en sectores como la ingeniería, la automoción, la manufactura o la tecnología. “España cuenta con un gran potencial en materia de innovación industrial. La robótica está dejando de ser una promesa para convertirse en una herramienta que aporta valor real en empresas de menor tamaño”, afirma Christian Reinwald, director de Gestión de Producto y Marketing en reichelt elektronik. “Con los recursos y avances adecuados, las pymes pueden automatizar tareas clave, aumentar la productividad y ser altamente competitivas a nivel global”.

INNOVACIÓN QUE IMPULSA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

Yaskawa cuenta con productos y soluciones innovadoras para el sector industrial. Optimiza tus necesidades con tecnología de vanguardia.

VARIADORES

Diseño compacto para accionar fácilmente cualquier aplicación.

extremadamente efectivo

iCube Control

El nuevo ecosistema de control de máquina

ROBÓTICA INDUSTRIAL ROBÓTICA COLABORATIVA

La nueva gama HD ofrece soluciones del más alto nivel para entornos higiénicos tales como laboratorios o salas limpias

La solución perfecta para aplicaciones donde la interacción entre humanos y robots es esencial.

Es un factor de atracción para la generación Z EL SECTOR DE LA FABRICACIÓN ENCUENTRA EN LA GENAI

LA CLAVE PARA SUPERAR LA FALTA DE TALENTO

El sector de la fabricación atraviesa una importante crisis de competencias, como señalan los datos de Make UK, que indican que más de un tercio de las vacantes en este sector resultan difíciles de cubrir por la falta de cualificaciones adecuadas entre los candidatos, una cifra un 10% superior a la media del resto de industrias. Para afrontar la crisis de competencias del sector, IFS apuesta por la inteligencia artificial generativa: la GenAI está cambiando la formación de los trabajadores y cómo interactúan con la tecnología y asumen responsabilidades. En este sentido, las organizaciones que ya han integrado GenAI reportan un retorno medio de 10,3 dólares (9,5 euros) por cada dólar invertido. Más allá de su eficiencia económica, esta tecnología se posiciona como un factor de atracción para la generación Z, que prioriza entornos laborales tecnológicos, intuitivos y basados en experiencias digitales. Así lo corrobora el equipo de Industria Global de IFS para el sector fabricante, encabezado por Maggie Slowik y Andrew Burton. cKinsey respalda este impulso

generacional, indicando que el 62% de los trabajadores millennials entre 35 y 44 años ya tiene un alto nivel de experiencia en IA, lo que los convierte en catalizadores naturales de este cambio.

“Pero el valor añadido de la GenAI no se limita a las nuevas generaciones. Su capacidad para digitalizar el conocimiento tácito de los operarios más experimentados, mediante vídeos breves, guías interactivas y agentes virtuales, permite reducir tiempos de incorporación y democratizar el acceso a la información dentro de la planta”, explica Gonzalo Valle, presales manager de IFS.

Eliminación de barreras

Esta democratización tecnológica elimina la necesidad de conocimientos avanzados en programación. Los operarios pueden ahora interactuar con sistemas complejos usando lenguaje natural, una ventaja que reduce barreras de entrada y acelera la adopción. Además, la integración con herramientas industriales como chatbots o generadores de escenarios impulsa la creatividad y fomenta

la mejora continua en tiempo real. En paralelo, la IA asume tareas repetitivas, como la verificación de datos o controles de calidad, liberando a los trabajadores para que se centren en labores más analíticas y estratégicas. “Este modelo se potencia con la llamada IA agencial, un sistema autónomo capaz de tomar decisiones, aprender de la retroalimentación y ejecutar procesos complejos, como la revisión de hojas de cálculo, sin intervención humana directa. Este cambio no solo aumenta la productividad, sino que también eleva la calidad del trabajo y su atractivo para los perfiles más técnicos y ambiciosos”, añade Valle. Con todo ello, en menos de un año, la GenAI ha pasado de ser una novedad tecnológica a consolidarse como eje vertebrador del cambio en la industria. “El verdadero reto no es tecnológico, sino cultural. El éxito dependerá de la confianza, el liderazgo y la voluntad de abrazar una nueva era marcada por la colaboración entre humanos y agentes inteligentes”, concluye el directivo. AeI

El 62% de los trabajadores millennials ya tiene un alto nivel de experiencia en IA.

SISTEMAS AUTÓNOMOS Y SOLUCIONES ROBÓTICAS

La próxima era de la robótica impulsada por IA

Automatización

Vehículos de guiado automático

Robots móviles autónomos

Brazos robóticos

PLATAFORMAS INTEGRADAS TODO EN UNO PARA CONSTRUIR SU AMR

Placa SBC de control AMR de 3,5“ con tecnología

Intel® Core™ Ultra serie U/H

AFE-R360

Sistema de control AMR

Acelerado por NVIDIA Jetson

AGX Orin / Orin NX

AFE-R750

Placa de control Mini-ITX

Acelerado por NVIDIA Jetson

AGX Orin / Orin NX

ASR-A701

Módulo de entradas

MIPI-CSI

MIOe-MIPI

Módulo de entradas GSML

MIOe-GMSL

Módulo Wi-Fi 6 AIW-166K

Módulo 5G

GPS para exteriores

¿Sabía que ADVANTECH ... Es el líder mundial en informática embebida | tiene oficinas en toda Europa para ventas, soporte y servicio de ingeniería | ofrece la más amplia gama de productos, desde placas hasta sistemas | ofrece diversas opciones de personalización (DMSDesign & Manufacturing Services) y servicios logísticos locales | Póngase en contacto con nosotros en el 00800-2426-8081 o en embedded@advantech.eu

Discover more

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DEBE APOSTAR POR LA FORMACIÓN

Y EL BIENESTAR LABORAL PARA ATRAER Y RETENER TALENTO

Más del 60% de las compañías del sector manufacturero tiene dificultades para encontrar mano de obra cualificada, según un estudio Easyfairs. No se trata de un problema específico de este sector, sino del conjunto de la industria en España, puesto que su alta tecnificación y competitividad provoca que no se encuentren los perfiles adecuados. El déficit de talento en el sector está agravado por desafíos estructurales como la escasa capacitación digital de gran parte de la plantilla y la falta de relevo generacional. Ante el aumento de la digitalización y la automatización, es urgente adaptar los modelos formativos y hacer más atractiva la industria a la juventud. Esta conclusión forma parte del cuarto capítulo del informe ‘Brújula desde Dentro’, impulsado por ISS España, y creado a partir de diversas mesas de cocreación que analizan

La industria debe conseguir hacerse más atractiva para la juventud.

el estado actual de la industria. Este capítulo pone el foco en la atracción y retención de talento en el sector industrial en este contexto de cambios, integrando las reflexiones y experiencias compartidas por BonÀrea, Roche, Gullón, Eurofirms Group, Hirint y Factor Humano.

Desafíos del sector

Encontrar talento cualificado en la industria es cada vez más complejo debido al envejecimiento de la población, la baja natalidad y la elevada rotación entre los jóvenes, especialmente en sectores operativos y zonas rurales, donde históricamente la inmigración ha suplido la escasez de mano de obra. En este contexto, los avances tecnológicos y la digitalización están redefiniendo los retos de atracción de talento en múltiples sectores. Por ejemplo, en la industria farmacéutica existe una demanda creciente de perfiles biotecnológicos especializados que supone un reto cubrirlos. Ante la previsión de una brecha de hasta un millón de posiciones tecnológicas para 2030, las empresas buscan promover la inclusión y la diversidad, con especial énfasis en aumentar la participación femenina en carreras STEM.

LAS CAPACIDADES EN IA ENCABEZAN LOS REQUISITOS

LABORALES EN EL ACTUAL MERCADO TECNOLÓGICO

El sector tecnológico requiere cada vez más habilidades en inteligencia artificial, como señala el estudio ‘ICT in Motion: The Next Wave of AI Integration’ publicado por el AI Workforce Consortium. Cisco encabeza este consorcio en el que participan también Accenture, Cornerstone, Eightfold AI, Google, IBM, Indeed, Intel, Microsoft y SAP. El documento analiza 50 puestos TIC y de soporte especializado en base a ofertas de empleo de Cornerstone e Indeed entre julio de 2024 y junio de 2025 en los países del G7, y ofrece

Existe un déficit de habilidades técnicas críticas.

nuevas perspectivas sobre los empleos emergentes, la creación de empleo y las habilidades que los trabajadores necesitan para mantenerse competitivos. Entre sus conclusiones, destaca que el 78% de los puestos de trabajo analizados requieren habilidades de IA, desvelando un cambio en los requisitos de los roles en los países del G7. Por otra parte, 7 de los 10 roles TIC de más rápido crecimiento están relacionados con IA, incluyendo ingenieros de IA/ML, especialistas en riesgo y gobernanza de IA e ingenieros NLP. Las habilidades de ética y gobernanza de la IA siguen siendo fundamentales y así, la demanda de habilidades en gobernanza de la IA ha aumentado un 150% y en ética de la IA un 125%. Por otra parte, el estudio muestra un déficit de habilidades técnicas críticas que ha alcanzado niveles críticos en áreas como la IA generativa, los modelos de lenguaje grande (LLM), la ingeniería rápida, la ética de la IA y la seguridad de la IA; mientras que habilidades humanas como la comunicación, la colaboración y el liderazgo se priorizan cada vez más para la adopción responsable de la tecnología.

AeI

NIDEC SYS ESTRENA SUS NUEVAS INSTALACIONES EN GRAFENAU (ALEMANIA)

Nidec SYS dispone desde hace dos meses de unas nuevas oficinas e instalaciones en el polígono industrial Reismühle de Grafenau (Alemania), con las que avanza en su proceso de expansión. La compañía trabaja en el sector de la tecnología de estampado y conformado de alta velocidad y suma cerca de 130 empleados. Como futuro centro europeo de las prensas de alta velocidad

Nidec Kyori, la compañía está ampliando su capacidad en casi un 60%.

El grupo Nidec Press & Automation, al que pertenece la compañía, tiene un amplio conocimiento del sector, experiencia técnica y una red global de servicio. NP&A opera centros de servicio con almacenes de repuestos en tres continentes y despliega técnicos de servicio en más de 90 ubicaciones en todo el mundo.

Instalaciones

El nuevo complejo de edificios de 15 metros de altura destaca por su concepto ejemplar de sostenibilidad. En una superficie de 4.700 m2 acoge oficinas, producción y almacenamiento. Además, dispone de un concepto energético inteligente, con bomba de calor de aire, techos verdes y un potente sistema fotovoltaico de 250 kilovatios, que incluye baterías de almacenamiento, que permite que las instalaciones sean prácticamente independientes de las fuentes de energía externas. Además, se utilizaron casi exclusivamente materiales de construcción regionales y, como cimiento, se usó parte del antiguo edificio demolido.

PHOENIX CONTACT NOMBRA A FERNANDO RIAÑO

COMO SU NUEVO DIRECTOR GENERAL EN ESPAÑA

Phoenix Contact ha incorporado a Fernando Riaño como su nuevo director general en España. Este nombramiento se enmarca en la apuesta de la compañía por posicionarse en la transformación del sector industrial hacia la All Electric Society a través de soluciones avanzadas de automatización, conectividad inteligente, eficiencia energética e IIoT (Industrial Internet of Things). Riaño es ingeniero de formación y posee un máster en Inteligencia Artificial y Executive MBA por el Instituto de Empresa. Suma casi 30 años de experiencia directiva en compañías como Grupo Mita, Ericsson, Celsa Group y Duro Felguera Digital Solutions. Destaca por su visión estratégica, liderazgo tecnológico y conocimiento de los entornos industriales B2B.

La compañía se encuentra en plena evolución del suministro de componentes hacia soluciones integradas basadas en plataformas abiertas como PLCnext, integrando inteligencia artificial, edge computing y conectividad OT/IT. Además, esta designación consolida a España como mercado prioritario en el despliegue de tecnologías habilitadoras para la industria 4.0 y la infraestructura sostenible del futuro.

Bajo el lema ‘Next-Gen of Automation’, Barcelona volverá a convertirse en el epicentro de la industria avanzada

ADVANCED FACTORIES YA TIENE FECHA PARA CELEBRAR

SU DÉCIMO ANIVERSARIO: DEL 5 AL 7 DE MAYO DE 2026

Advanced Factories celebrará su décima edición del 5 al 7 de mayo de 2026 en Fira de Barcelona bajo el lema ‘Next-Gen of Automation’. Durante tres días, la ciudad condal se convertirá en el epicentro de la industria avanzada a nivel comunitario, en un contexto global de transformación geopolítica que exige reforzar la competitividad y la autonomía del continente.

El evento espera recibir la visita de más de 33.000 directivos industriales, a los que las más de 680 firmas expositoras presentarán sus últimas soluciones tecnológicas en automatización industrial, mantenimiento predictivo, IoT y ciberseguridad, robótica, impresión 3D, inteligencia artificial, cloud industrial, machine learning, software industrial, big data, visión artificial y eficiencia energética. En este décimo aniversario, la feria se enfocará en sectores como la intralogística y los sistemas de integración de la producción que impulsan la digitalización del ámbito manufacturero, aspectos clave para optimizar la eficiencia operativa en compañías de todos los tamaños y sectores.

“La industria europea está llamada a liderar una nueva etapa de autonomía tecnológica y productiva. Para ello, debemos reforzar nuestras capacidades estratégicas, y eso incluye también a las pequeñas y medianas empresas. Advanced Factories

no solo es el punto de encuentro de las grandes corporaciones, sino también la plataforma de referencia para que las pymes industriales den el salto hacia la productividad 4.0”, afirma Albert Planas, director general de Advanced Factories.

Industry 4.0 Congress

En paralelo, se desarrollará el Industry 4.0 Congress, en el que participarán más de 420 expertos internacionales en 5 auditorios simultáneos para compartir más de 200 experiencias industriales, innovaciones tecnológicas y estrategias para impulsar la productividad y competitividad del tejido industrial. El congreso abordará las últimas tendencias y avances para sectores clave como la alimentación, farmacéutica, automoción, ferroviaria, textil, metalúrgica, electrónica, bienes de consumo, así como la aeroespacial y naval. También se organizarán foros especializados por temáticas, entre los que destacan el de robótica, inteligencia artificial, ciberseguridad, greentech o 3D printing; y habrá summits profesionales dirigidos a los diferentes perfiles asistentes, como el CEO Summit, el Plant Manager Summit y el CIO Summit.

Entre los temas más relevantes que se explorarán, destaca la convergencia entre los sistemas de información (IT) y los sistemas de producción

(OT), un factor fundamental para construir fábricas más eficientes, flexibles y resilientes. Esta integración permite una visión en tiempo real de toda la cadena de valor, facilita la automatización de procesos, mejora la capacidad de respuesta ante incidencias y optimiza el uso de recursos y energía, posicionándose como una prioridad estratégica para la industria manufacturera actual. Durante el congreso se pondrán sobre la mesa algunos de los grandes desafíos que afronta hoy la industria, como la falta de talento cualificado y la urgencia de implementar estrategias de reskilling y upskilling en todos los niveles organizativos, así como la descarbonización del sector industrial de cara a los objetivos de 2050. También se abordarán los últimos avances en ciberseguridad industrial, una cuestión clave para garantizar la resiliencia de las plantas de producción ante nuevas amenazas digitales.

Creación

de sinergias

Más allá del área expositiva y el congreso, esta feria volverá a fomentar el networking estratégico y la generación de alianzas entre profesionales, startups, directivos industriales e inversores. En esta línea, se celebrarán diversas actividades satélite destinadas a impulsar la colaboración y la transferencia de conocimiento en el ecosistema manufacturero. Entre ellas, destacan los Factories of the Future Awards 2026, los premios de referencia en innovación industrial, que reconocen el liderazgo, la transformación tecnológica y el compromiso con la digitalización de aquellas empresas que están redefiniendo el futuro de la industria. Asimismo, el Industry Startup Forum 2026 ofrecerá una plataforma clave para que startups emergentes presenten sus soluciones ante potenciales partners, grandes corporaciones e inversores estratégicos del sector.

Acudirán más de 680 firmas expositoras.

Se celebra el 22 y 23 de octubre en Huelva EMERSON IBERIA PARTICIPARÁ EN EINTEC 2025

COMO PATROCINADOR GOLD

Emerson Iberia será patrocinador Gold del Encuentro Internacional de Tecnología y Digitalización para el Desarrollo Industrial (EINTEC 2025), que se celebrará los días 22 y 23 de octubre en la Casa Colón de Huelva, que acogerá un programa científico y una zona expositiva experiencial. Durante su participación, la compañía mostrará sus soluciones de automatización avanzada con las que está modernizando la industria a la vez que cum-

ple con los estándares en seguridad y productividad.

El evento será un espacio para intercambiar proactivamente casos de éxito y buenas prácticas industriales extrapolables entre sectores, así como para fomentar la sostenibilidad industrial mediante tecnologías que aceleran la transición energética. El director general de Emerson Iberia, Jesús María, ha destacado que “Emerson reafirma su compromiso con la innovación participando, pro-

EINTEC TAMBIÉN CONTARÁ CON AIRBUS

PUBLIC SAFETY AND SECURITY COMO

PATROCINADOR SILVER

El Encuentro Internacional de Tecnología y Digitalización para el Desarrollo Industrial EINTEC 2025 ha designado a Airbus Public Safety and Security como su nuevo patrocinador Silver. Esta unidad de negocio de Airbus Defence and Space está especializada en soluciones de comunicación crítica y tecnologías de seguridad aplicadas a entornos industriales. “Con Airbus fortalecemos nuestro objetivo de impulsar la innovación tecnológica y digital para el desarrollo industrial. Es un honor para EINTEC contar con su participación, ya que refleja el compromiso de la industria con la seguridad, la innovación y la excelencia”, ha compartido Jesús Gómez Melgar, Head of Digital - Energy Parks en Moeve y comisario de EINTEC 2025. “Es un privilegio para Airbus participar en EINTEC 2025 y compartir nuestra experiencia en distintas áreas de innovación tecnológica y digitalización industrial, junto con Moeve y el resto de empresas e instituciones”, ha indicado Juan Carlos Hernández, director general de Airbus Public Safety and Security en España.

Mostrará sus soluciones de automatización avanzada.

mocionando y patrocinando EINTEC, junto a empresas líderes del sector tecnológico. Para Emerson, este evento representa una oportunidad única para impulsar la transformación digital, fomentar sinergias con otras compañías líderes y poner en valor el papel de la tecnología en la mejora de la productividad, la sostenibilidad y la competitividad empresarial”. “Es imprescindible para EINTEC mostrar a la sociedad en general qué está ocurriendo en el sector industrial gracias a la tecnología y la digitalización. Por ello, es emocionante contar con la participación de Emerson Iberia para que puedan vivirlo en primera persona”, ha destacado Jesús Gómez Melgar, Head of Digital - Energy Parks en Moeve y comisario de EINTEC 2025.

Organización

EINTEC está organizado por Moeve, con la colaboración de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Digital de Andalucía de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, y el Ayuntamiento de Huelva. Los días previos a su celebración se extenderá a otros espacios de la ciudad para acercar a la población cómo la industria está evolucionando hacia un modelo más sostenible gracias a la aplicación de tecnologías avanzadas.

El evento se llevará a cabo en la Casa Colón de Huelva.

MADRID ACOGERÁ

LA PRIMERA EDICIÓN DE SKY ROBOTICS

SKY Robotics & Logistics celebrará su primera edición el próximo 28 de mayo en un espacio de más de 2.000 m2 al aire libre en el centro de Madrid. Este nuevo evento especializado en robótica y automatización surge para acelerar la adopción tecnológica en el tejido industrial español. A esta cita acudirán empresas, proveedores de tecnología, integradores y profesionales del sector para compartir soluciones aplicadas y casos de éxito reales. Pelican Catchy ha diseñado este evento con un formato que destaca por su enfoque experiencial y altamente aplicable y que favorecerá la experiencia directa con tecnologías emergentes mediante contenidos inmersivos, espacios personalizados para marcas y un enfoque centrado en la aplicación práctica de la automatización en entornos industriales. El evento plantea un modelo participativo, donde los asistentes podrán interactuar con soluciones reales y conocer de cerca el impacto de su implementación en procesos productivos.

Instalación

El evento favorecerá la experiencia directa con tecnologías emergentes.

nológico. Este espacio acogerá presentaciones, workshops, demostraciones y casos de éxito centrados en soluciones de automatización aplicadas a entornos reales. A su alrededor se desplegará un village de domos adicionales, donde cada empresa participante contará con un espacio exclusivo. Estos espacios permitirán mostrar tecnologías de forma personalizada y facilitarán el contacto directo con potenciales clientes, integradores y partners estratégicos. El objetivo es generar un entorno profesional que combine inspiración, aplicabilidad y oportunidades reales de colaboración.

El centro del evento será un domo principal de más de 350 m2 , proyectable y diseñado para ofrecer una experiencia inmersiva con contenidos audiovisuales de alto impacto tec-

“Llevamos años viendo ferias donde la robótica y la automatización se presentan como promesas futuristas. Hay que predicar con el ejemplo, y por eso nos lanzamos con algo tan rompedor. No se puede hablar de tecnología

& LOGISTICS

en un stand, con un roll up y en un espacio en el que el protagonista es la carpintería. Ha de hacerse en un entorno tecnológico, inspirador e inmersivo. SKY nace porque el sector logístico necesita un entorno realista, donde ver y entender cómo estas tecnologías funcionan de verdad, aplicadas a los retos diarios de nuestras cadenas de suministro. Hemos creado un espacio para mostrar lo que ya es posible, sin adornos, sin humo y con impacto tangible”, señala Cristina Sánchez, CEO y fundadora de Pelican Catchy.

El cliente en el centro

Uno de los ejes diferenciales será la presentación de casos de éxito reales por parte del cliente y no del proveedor de soluciones. A través de estos testimonios, los asistentes podrán conocer de primera mano el impacto de la automatización en procesos industriales y entender cómo las soluciones tecnológicas se traducen en eficiencia, competitividad y escalabilidad. El evento busca así convertirse en una herramienta útil para empresas que estén valorando dar el salto hacia la digitalización avanzada, eliminando barreras de entrada, reduciendo el miedo a la inversión y mostrando modelos de implantación adaptables y realistas.

BILBAO SERÁ LA SEDE DEL VIII CONGRESO NACIONAL DE INDUSTRIA

El Ministerio de Industria y Turismo celebrará los días 4 y 5 de febrero de 2026 en Bilbao el VIII Congreso Nacional de Industria, que tendrá como lema ‘Lo bien hecho nos define’. El tema central de esta nueva edición será la calidad industrial y servirá para impulsar el papel del sector como motor económico, social y cultural de España. El programa incluirá conferencias magistrales, mesas redondas, visitas a empresas, networking y casos de éxito. Además, como novedad, el congreso acogerá la entrega de los nuevos Premios Nacionales de Industria ‘Bien hecho en España’, en los que se distinguirá a las empresas que, por su actividad, organización, gestión o liderazgo,

Cartel del congreso.

hacen de lo bien hecho una seña de identidad para los productos fabricados en nuestro país.

AeI

La columna de ISA Sección Española

LLa ciberseguridad industrial: de requisito técnico a motor de competitividad

a industria está cambiando. Y lo hace a un ritmo que, hace apenas unos años, parecía impensable. Fábricas hiperconectadas, sensores que hablan entre sí, robots que aprenden, cadenas de suministro que se anticipan antes de que surja el problema. La llamada “Industria 4.0” ya no es un concepto futurista: está ocurriendo aquí y ahora. Pero con cada avance llega también una sombra. Cuanto más digital se vuelve una planta, más vulnerable resulta frente a una amenaza invisible: los ciberataques. Lo que antes eran redes aisladas y controladas, hoy son ecosistemas abiertos, complejos y expuestos. Y esa realidad obliga a replantear algo fundamental: la ciberseguridad industrial ya no es un freno ni un requisito incómodo. Es, de hecho, la llave que abre la puerta a la innovación segura y a la competitividad sostenible.

De la seguridad como obstáculo a la seguridad como habilitador

Durante mucho tiempo, hablar de seguridad en entornos industriales era sinónimo de reglas restrictivas, controles incómodos y proyectos que parecían ralentizar la operación. “No toques eso porque es inseguro”, “mejor no conectemos aquello”, “dejemos las cosas como están”.

Ese discurso, sin embargo, ha quedado obsoleto. Hoy, las organizaciones más avanzadas entienden que la ciberseguridad no resta, suma . No se trata de un muro que impide avanzar, sino de un puente que permite cruzar con seguridad hacia el futuro digital.

Cuando se diseña desde el principio, cuando se integra en cada decisión tecnológica, la seguridad se convierte en un habilitador poderoso que permite:

• Acelerar la digitalización sin miedo a interrupciones.

• Reforzar la resiliencia frente a incidentes que antes hubieran paralizado la planta.

• Crear confianza entre IT y OT, dos mundos que durante décadas caminaron en paralelo.

• Cumplir con normativas exigentes como NIS2 antes de que se conviertan en urgencia.

En definitiva, invertir en ciberseguridad industrial es invertir en tranquilidad, en solidez y en futuro.

Un panorama de amenazas que ya no es hipotético

Los ciberataques a sistemas industriales ya no son un escenario teórico. Han ocurrido. Están ocurriendo. Y seguirán ocurriendo.

El caso de Colonial Pipeline, que dejó sin combustible a parte de Estados Unidos durante días, o el de Norsk Hydro, que paralizó su producción global de aluminio, son recordatorios contundentes. La motivación varía —dinero, sabotaje, presión política—, pero la consecuencia siempre es la misma: la fragilidad de la continuidad operativa queda al descubierto.

Lo que diferencia a la ciberseguridad industrial de la seguridad IT tradicional es que aquí el impacto es físico. Un ataque no solo roba datos: detiene líneas de producción, provoca pérdidas millonarias o incluso puede poner vidas humanas en riesgo.

Y la ecuación se complica porque:

1. La superficie de ataque no deja de crecer. Cada nuevo sensor, cada PLC conectado, cada enlace remoto añade un punto de exposición.

2. Los activos industriales viven décadas. Muchos equipos no fueron diseñados para ser seguros y, aun así, seguirán operando durante años.

3. La coordinación IT/OT sigue siendo un reto cultural. Lenguajes distintos, prioridades distintas, incluso objetivos distintos.

Marcos de referencia: el mapa para no perderse

Ante un territorio tan complejo, es fácil sentirse abrumado. Pero no estamos partiendo de cero. Existen estándares y marcos que sirven como brújula:

• ISA/IEC 62443, el referente mundial para sistemas de automatización y control, que define requisitos claros para fabricantes, integradores y operadores.

• NIST Cybersecurity Framework , flexible y basado en la gestión de riesgos, aplicable también al mundo OT.

• Normativas como NIS2, que ya no preguntan “si” sino “cuándo” habrá que demostrar madurez en ciberseguridad.

Adoptar estos marcos no solo eleva la seguridad, sino que transmite confianza . Clientes, socios y proveedores perciben que se trabaja con reglas claras, auditables y reconocidas internacionalmente.

Cinco formas en que la ciberseguridad industrial impulsa la industria

1. Protege la continuidad operativa

Una planta no puede detenerse. La seguridad industrial garantiza que, incluso en caso de ataque, los procesos críticos se mantengan en marcha.

2. Facilita la innovación segura

¿De qué sirve hablar de IoT, gemelos digitales o analítica avanzada si no hay garantías de que esos datos no serán manipulados? La innovación necesita seguridad para ser viable.

3. Rompe las barreras entre IT y OT

Con un marco común de gobierno, la ciberseguridad se convierte en un idioma compartido. Ya no se trata de “ellos” y “nosotros”,

sino de un mismo equipo mirando en la misma dirección.

4. Cumple y se adelanta a la regulación

Las normativas no son un obstáculo, sino una oportunidad para elevar estándares. Quien se anticipa, se diferencia.

5. Genera confianza en todo el ecosistema

En cadenas de suministro cada vez más interdependientes, la seguridad es un sello de calidad. Decir “somos una organización segura” abre puertas y construye reputación.

Los ingredientes de una estrategia eficaz

Una estrategia de ciberseguridad industrial que realmente habilite debe ir más allá de las tecnologías. Necesita visión, cultura y ejecución. Algunos elementos clave:

• Inventario claro de activos: no se protege lo que no se conoce.

• Gestión de riesgos adaptada a OT: priorizando disponibilidad y seguridad física.

• Segmentación y control de accesos: no todo ni todos deben llegar a todas partes.

• Formación práctica y constante: operadores y directivos incluidos.

• Gobernanza clara: roles definidos, responsabilidades compartidas.

• Monitorización continua: visibilidad 24/7 para detectar lo anómalo antes de que sea crítico.

• Planes de respuesta probados: simulacros que convierten la teoría en reflejo.

Conclusión: la seguridad como confianza y futuro

Hablar de ciberseguridad industrial es, en el fondo, hablar de confianza. Confianza en que la planta seguirá funcionando mañana. Confianza en que un ataque no arruinará la producción. Confianza en que se puede innovar sin miedo.

La seguridad ya no es un gasto que hay que justificar. Es una inversión que multiplica el valor de todo lo demás. Porque una industria que no es segura, simplemente no es competitiva.

La industria del futuro será digital, sí. Pero, sobre todo, será segura . Y quienes lo entiendan ahora, estarán un paso por delante cuando ese futuro se convierta en presente.

Ángel Torrado-Carvajal

Profesor Titular de Universidad del Área de Tecnología Electrónica de la Universidad Rey Juan Carlos.

Director Técnico del Laboratorio de Análisis de Imagen Médica y Biometría (LAIMBIO).

Miembro del Grupo de Investigación de alto rendimiento en Tecnologías de Imagen Médica (PROMISE).

La columna de CEA

Visión Artificial en Imagen Médica: Hacia una Rehabilitación

Más Precisa y Personalizada

La visión artificial se ha consolidado como una tecnología transversal con impacto creciente en sectores tan diversos como la automoción, la seguridad, la agricultura de precisión o la industria manufacturera. En el ámbito de la ingeniería biomédica, su penetración ha sido especialmente significativa, impulsada por la necesidad de interpretar grandes volúmenes de datos visuales generados por sistemas de imagen médica cada vez más sofisticados. Desde la automatización de tareas diagnósticas hasta el desarrollo de sistemas de ayuda a la decisión clínica, la visión artificial está transformando la forma en que se analiza, comprende y utiliza la información visual en medicina. En este contexto, su aplicación en rehabilitación y discapacidad abre nuevas posibilidades para el diagnóstico funcional, el seguimiento terapéutico y la personalización de tratamientos.

Por ejemplo, en España, se estima que en 2025 se diagnosticarán cerca de 296.000 nuevos casos de cáncer1 , lo que refleja no solo la magnitud del problema, sino también el creciente número de personas que sobreviven a la enfermedad y conviven con sus secuelas. A esto se suma que más de 9 millones de personas adultas padecen alguna forma de dolor crónico, incluyendo dolor lumbar, cervical o de cabeza frecuente2 . Ambas condiciones —el cáncer y el dolor persistente— son causas frecuentes de discapacidad adquirida, y su abordaje requiere estrategias de rehabilitación cada vez más personalizadas. En este contexto, la imagen médica cuantitativa emerge como una herramienta clave para evaluar de forma objetiva el impacto funcional de estas condiciones y guiar intervenciones terapéuticas más eficaces.

Durante décadas, la imagen médica ha sido una herramienta esencial para la evaluación cualitativa en el diagnóstico clínico, permitiendo a los profesionales visualizar estructuras anatómicas y detectar lesiones mediante interpretación visual

con una precisión sin precedentes. Esta aproximación, basada en la experiencia del observador y en patrones visuales reconocibles, ha sido fundamental para la práctica médica. Sin embargo, en los últimos años ha emergido una nueva dimensión: la imagen médica cuantitativa, que transforma los datos visuales en métricas objetivas y reproducibles sobre la función, la microestructura o el metabolismo de los tejidos. Esta evolución permite no solo complementar la mirada clínica, sino también medir alteraciones funcionales con precisión, como cambios en la conectividad cerebral, patrones metabólicos asociados a la respuesta terapéutica o modificaciones en la microestructura tisular. Gracias a esta capacidad de cuantificación, es posible monitorizar el estado funcional del paciente de forma longitudinal, guiar decisiones clínicas basadas en evidencia y diseñar programas de rehabilitación más adaptativos y personalizados.

En este contexto, las nuevas técnicas de imagen por resonancia magnética (MR), y los nuevos sistemas combinados como la imagen por emisión de positrones combinada con MR (PET/MR) permiten ir más allá de la morfología, capturando procesos dinámicos como la función, la perfusión tisular o la actividad metabólica en tiempo real, además de permitir cuantificar parámetros como la conectividad anatómica o funcional. Estas modalidades ofrecen biomarcadores no invasivos que pueden correlacionarse con síntomas clínicos, niveles de discapacidad o respuesta al tratamiento.

La incorporación de la visión artificial —mediante técnicas de inteligencia artificial y novedosos enfoques como la radiómica, que consiste en extraer grandes volúmenes de datos cuantitativos a partir de imágenes médicas— permite analizar automáticamente características cuantitativas de las imágenes, como formas, patrones de intensidad o texturas, que pueden revelar patrones invisi-

bles al ojo humano y correlacionarse con el estado funcional del paciente o su evolución clínica. De esta manera, la cuantificación sistemática de la imagen permite el seguimiento longitudinal de pacientes, la clasificación precisa de perfiles clínicos y la evaluación objetiva de intervenciones terapéuticas. En contextos como la oncología o el dolor crónico, donde los síntomas son complejos y multifactoriales, esta capacidad de “medir lo invisible” se convierte en una herramienta clave para estratificar pacientes, predecir la respuesta a terapias y diseñar intervenciones rehabilitadoras más eficaces, avanzando así hacia una medicina más personalizada, basada en datos y centrada en la funcionalidad del paciente.

En oncología, más allá de localizar tumores o valorar su extensión, estas técnicas permiten estudiar la actividad metabólica tumoral, la respuesta al tratamiento y las alteraciones funcionales en tejidos circundantes. Esto resulta especialmente útil en el seguimiento de pacientes tras cirugía o radioterapia, donde la imagen puede revelar secuelas funcionales que no son evidentes clínicamente, pero que afectan significativamente la calidad de vida.

En el ámbito del dolor crónico, esas técnicas ofrecen una ventana única para explorar los mecanismos neurobiológicos subyacentes. Por ejemplo, la MR funcional (fMRI) permite identificar patrones de activación cerebral asociados al dolor persistente, mientras que la imagen por difusión (DTI) puede detectar alteraciones en la conectividad de redes neuronales implicadas en la percepción del dolor. Además, la imagen PET, mediante el uso de trazadores específicos, permite visualizar procesos neuroinflamatorios asociados a la activación glial, lo que aporta una dimensión adicional en la comprensión del dolor crónico desde una perspectiva molecular y funcional.

La radiómica, en particular, ha demostrado ser una herramienta poderosa para convertir imágenes médicas en grandes volúmenes de datos cuantificables. Al aplicar algoritmos de aprendizaje automático sobre estos datos, es posible identificar subtipos clínicos, predecir la eficacia de tratamientos personalizados y apoyar la toma de decisiones clínicas con mayor precisión. Esta transformación convierte a la visión artificial en imagen médica en un instrumento dinámico de evaluación multidimensional, con aplicaciones directas en la planificación de la rehabilitación y en la monitorización de su eficacia.

Además del análisis de imagen en radiología y medicina nuclear, el vídeo —como el registrado durante sesiones de rehabilitación, exploraciones funcionales o pruebas de movilidad, o incluso el adquirido con una webcam por el propio paciente— ofrece una fuente rica de información temporal que puede ser explotada mediante técnicas de visión

artificial y deep learning. La visión artificial permite así extraer patrones dinámicos de movimiento, postura o expresión facial, que, nuevamente, pueden correlacionarse con el estado funcional del paciente, la evolución de síntomas o la respuesta a terapias. Esta aproximación no solo automatiza la evaluación visual, sino que permite generar métricas objetivas sobre la calidad del movimiento, la simetría, la coordinación o el esfuerzo, facilitando una rehabilitación más precisa, adaptativa y basada en evidencia.

No obstante, el uso avanzado de imagen médica cuantitativa plantea desafíos técnicos importantes. En primer lugar, la adquisición multimodal —como en el caso de la PET/MR— requiere equipamiento altamente especializado y, sobre todo, protocolos estandarizados, además de una coordinación precisa entre distintas modalidades para evitar artefactos y asegurar la calidad de los datos. Además, la variabilidad interindividual y la sensibilidad a factores fisiológicos (como el movimiento o el estado metabólico) complican la interpretación directa de las imágenes.

En segundo lugar, el procesamiento y análisis de estos datos exige herramientas computacionales robustas. Algoritmos de segmentación, registro y extracción de características deben ser no solo precisos, sino también reproducibles y explicables, especialmente cuando se integran en entornos clínicos. Esto es especialmente relevante en el contexto de la visión artificial y la radiómica, donde la creciente incorporación de estas técnicas abre nuevas posibilidades para detectar patrones complejos. Sin embargo, también introduce riesgos relacionados con la opacidad de los modelos y la necesidad de validación externa. La transparencia, interpretabilidad y explicabilidad de los modelos de visión artificial, junto con la validación cruzada rigurosa y la estandarización de los procesos de extracción de características son esenciales para garantizar su fiabilidad, reproducibilidad y aceptación clínica.

En este sentido, iniciativas como la Image Biomarker Standardisation Initiative3 (IBSI), que promueve la estandarización técnica de los biomarcadores de imagen; la Quantitative Imaging Biomarkers Alliance 4 (QIBA), centrada en garantizar la reproducibilidad clínica de los biomarcadores cuantitativos; y la CheckList for EvaluAtion of Radiomics research5 (CLEAR), orientada a mejorar la transparencia y calidad metodológica de los estudios radiómicos, representan pilares fundamentales para avanzar hacia una radiómica fiable, reproducible y clínicamente útil. De forma complementaria, iniciativas más amplias en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada a salud —como la Medical Open Network for Artificial Intelligence6 (MONAI), la Machine Learning for Health7 (ML4H) o los marcos éticos y técnicos promovidos por

organismos como la Organisation for Economic Co-operation and Development8 (OECD) o el International Telecommunications Union and World Health Organization (ITU-WHO) Focus Group on Artificial Intelligence for Health9 (FG-AI4H)— ofrecen guías para el desarrollo responsable, reproducible y transparente de modelos basados en inteligencia artificial y deep learning, incluyendo aquellos aplicados al análisis de vídeo. La transparencia, interpretabilidad y explicabilidad de los modelos de visión artificial, junto con la validación cruzada rigurosa y la estandarización de los procesos de extracción de características, son esenciales para garantizar su aceptación clínica y su integración efectiva en la práctica médica. Además, la integración de datos de imagen y vídeo con otras fuentes —como escalas clínicas, registros electrónicos o datos genómicos— abre la puerta a modelos multimodales que capturan la complejidad del paciente real. Esto permite construir un ecosistema de salud verdaderamente personalizado, donde la rehabilitación no sea un protocolo estándar, sino una estrategia ajustada a las necesidades y capacidades de cada individuo. Esta integración, sin embargo, requiere infraestructura de datos interoperable, estándares comunes y una cultura de colaboración entre disciplinas. La visión artificial en imagen médica cuantitativa, en este sentido, no solo es una herramienta, sino un nodo central en el ecosistema de la medicina personalizada que, al depender de grandes volúmenes de datos bien anotados y de pipelines computacionales complejos, se beneficia especialmente de estos avances en interoperabilidad y colaboración multidisciplinar.

En resumen, este marco de diagnóstico y rehabilitación personalizada, la imagen médica cuantitativa se posiciona como un pilar fundamental para una medicina basada en evidencia, capaz de guiar decisiones clínicas con mayor precisión y sensibilidad. Esta capacidad de cuantificar y monitorizar el estado funcional del paciente abre la puerta a programas de rehabilitación más dinámicos, adaptativos y eficaces. En última instancia, se trata de devolver funcionalidad, autonomía y calidad de vida, con el respaldo de datos objetivos que permitan evaluar el progreso y ajustar el tratamiento de forma continua. La imagen médica cuantita-

tiva, potenciada por visión artificial y radiómica, y el análisis de vídeo mediante deep learning deja de ser una herramienta diagnóstica para convertirse en un instrumento de empoderamiento clínico y social, que permite ver más allá de la lesión y centrarse en lo que realmente importa: la recuperación funcional del paciente.

Pero más allá de la técnica, el reto está en formar profesionales capaces de entender tanto el potencial como las limitaciones de estas herramientas. La ingeniería para la discapacidad y la rehabilitación no solo requiere conocimiento técnico, sino también sensibilidad clínica y compromiso social. De esta manera, la visión artificial no es un fin en sí mismo, sino un medio para construir una medicina más inclusiva, personalizada y centrada en el paciente. En este sentido, el Grupo Temático de Bioingeniería del Comité Español de Automática (CEA) representa un foro donde los principales grupos de investigación de las universidades y centros de investigación de España comparten esfuerzos e iniciativas para la innovación en este ámbito tecnológico. A través de los simposios temáticos -actualmente bajo la denominación Simposio CEA de Robótica, Bioingeniería, Visión Artificial y Automática Marina-, como las reuniones del Grupo Temático en el seno de las Jornadas de Automática, se realizan acciones de intercambio de conocimiento y fomento de colaboraciones, a través de presentación de trabajos de investigación e innovación, mesas redondas, talleres, y concursos dirigidos a investigadores noveles. Una iniciativa en este sentido es el recientemente implantado Máster Universitario en Ingeniería para la Discapacidad y la Rehabilitación de la Universidad Rey Juan Carlos, en el que tanto el autor de esta columna como el coordinador del Grupo Temático en Bioingeniería del CEA participan como promotores, docentes y directores. El plan de estudios comprende ámbitos de la tecnología que abarcan desde la robótica asistencial para la rehabilitación motora, hasta la utilización de técnicas de imagen médica y visión artificial como herramienta objetivadora de los procesos de rehabilitación, pasando por disciplinas como la biomecánica y el análisis del movimiento, el diseño universal, sistemas de control de entorno, o la formación en legislación sobre producto sanitario.

1. https://seom.org/prensa/el-cancer-en-cifras

2. https://www.fundaciongrunenthal.es/fundacion/index.php?route=news/news&news_id=4657

3. https://theibsi.github.io/

4. https://qibawiki.rsna.org/

5. https://doi.org/10.1186/s13244-023-01415-8

6. https://monai.io/

7. https://www.broadinstitute.org/ml4h

8. https://oecd.ai/

9. https://www.itu.int/go/fgai4h/

Control inteligente, preciso y eficiente

Arrancador

suave S711

El arrancador suave S711 de Eaton proporciona un control inteligente y preciso de aplicaciones industriales trifásicas. La comunicación inalámbrica incorporada vía Bluetooth en todos los arrancadores suaves, con rangos de intensidad de 12 A a 560 A, garantiza la eficiencia energética y la transparencia de datos del sistema.

Descubre más en: Eaton.es/s711

Joaquín Carretero

Responsable de Innovación Industria Digital Sothis by Nunsys Group

Industria 5.0: Espacios de Datos para

EColaboración

Hombre-Máquina en Lenguaje Natural

n la vorágine de la digitalización, la interacción entre humanos y máquinas sigue siendo un reto formidable. Durante décadas, nos hemos adaptado a sus lenguajes, dominando comandos y navegando por complejas interfaces. Pero ¿y si las máquinas pudieran, por fin, hablar el nuestro? La promesa de la Industria 5.0 no es solo automatización, sino una simbiosis perfecta donde la inteligencia artificial (IA) nos permite conversar con nuestros activos industriales de forma tan natural como lo haríamos con un colega.

La rápida evolución de la IA ha transformado lo que antes era ciencia ficción en una realidad palpable. Modelos avanzados están redefiniendo los límites, acercándonos a un futuro donde las máquinas no solo responden, sino que realmente comprenden el lenguaje humano. Esta es la esencia del Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), una subdisciplina de la IA que dota a las computadoras de la capacidad de interpretar, generar y contextualizar el lenguaje humano en toda su complejidad: ambigüedades, ironías e incluso matices culturales.

Imagina un operario preguntando a una línea de producción: “Oye, ¿cuál ha sido el rendimiento de la máquina X en el último turno? O ¿hay algu-

na anomalía recurrente?”. La respuesta no sería un código, sino una explicación coherente y contextualizada, permitiendo una toma de decisiones más rápida y eficiente. Esta interoperabilidad hombre-máquina , que trasciende los rígidos comandos sintácticos, es el pilar de la próxima revolución industrial.

Sin embargo, para que esta visión se materialice, debemos confrontar una realidad incuestionable: la arquitectura actual de los espacios de datos industriales es, en muchos casos, un freno. Heredada de la Industria 4.0 y sistemas propietarios como SCADA y MES, se caracteriza por:

• Silos de datos fragmentados: Información dispersa en bases de datos aisladas, impidiendo una visión holística.

• Protocolos propietarios: Barreras que dificultan la comunicación fluida entre diferentes sistemas y tecnologías.

• Prioridad histórica de la seguridad sobre la colaboración: Una mentalidad que, si bien es vital, ha creado compartimentos estancos que limitan el flujo de información y la aplicación de tecnologías avanzadas como el PLN.

Mientras que el PLN ha avanzado a pasos agigantados con modelos como GPT, capaces de manejar las complejidades del lenguaje, nuestros espa-

cios de datos industriales han permanecido anclados en estructuras rígidas, incapaces de soportar consultas semánticas en tiempo real. Esto complica enormemente la integración de la interacción por lenguaje natural que la Industria 5.0 demanda.

La conclusión es clara: necesitamos una arquitectura renovada para los espacios de datos industriales. No se trata solo de recopilar grandes volúmenes de datos, sino de estructurarlos y gestionarlos de manera que adquieran habilidades semánticas . Esto es lo que permitirá a las máquinas no solo procesar información, sino ‘entenderla’.

En Sothis by Nunsys Group, desde donde invitamos a la colaboración activa a cualquiera que esté trabajando en líneas similares, estamos inmersos en este crucial rediseño con objeto de ayudar a construir espacios de datos industriales preparados para la nueva era, investigando y desarrollando Smart Data Models para integrar las tecnologías de IA generativa en los espacios de datos industriales mediante:

• Nuevos modelos de datos industriales: Mediante el desarrollo de un ‘modelador’ que permita crear estructuras flexibles y escalables que puedan integrar información heterogénea.

• Integración de APIs semánticas y ontologías compartidas: Vocabularios y marcos de conocimiento que permitan a las máquinas interpretar el significado de los datos y las consultas.

• Nuevos protocolos para intercambio de información de contexto: Mecanismos que aseguren que el PLN reciba la información necesaria para interpretar consultas ambiguas en entornos industriales con la máxima precisión, evitando malentendidos y obteniendo resultados óptimos.

La promesa de la Industria 5.0 es la de una colaboración sin precedentes entre humanos y tecnología. Para alcanzarla, debemos derribar las barreras del lenguaje y la fragmentación de datos. El rediseño de nuestros espacios de datos industriales es el paso fundamental para construir ese puente, abriendo las puertas a una era de eficiencia, innovación y una interacción verdaderamente intuitiva.

LLa paradoja de la industria 4.0: innovación puntera, percepción obsoleta

a industria española está inmersa en una revolución sin precedentes. De la mano de tecnologías como el IoT, la analítica de datos, la inteligencia artificial o la automatización avanzada, los procesos productivos están experimentando una transformación profunda que nos sitúa en el corazón de la llamada cuarta revolución industrial. Sin embargo, mientras la industria se reinventa desde dentro, hacia fuera sigue proyectando una imagen anclada en el pasado. Una contradicción que está teniendo un impacto directo en uno de los grandes retos de este sector: atraer talento cualificado. El 93% de las empresas industriales afirma tener dificultades para encontrar perfiles cualificados, según la Guía del Mercado Laboral 2025 que publica Hays cada año. No hablamos solo de ingenieros o técnicos. También cuesta encontrar mandos intermedios, responsables de mantenimiento, especialistas en medioambiente o seguridad, y no es porque no exista ese talento, es porque muchas veces no está mirando hacia el sector industrial.

¿El motivo? Hay un desfase entre lo que la industria es y lo que parece. Los profesionales hoy buscan propósito, impacto y modernidad y muchas organizaciones industriales siguen proyectando una imagen fría, rígida, sin margen de crecimiento.

Cuando en realidad, pocas industrias están tan conectadas con los retos globales como esta: eficiencia energética, sostenibilidad, gestión inteligente de recursos, innovación tecnológica… Por lo tanto, atraer talento no es ya solo una cuestión de recursos humanos, sino que es cuestión de comunicación estratégica.

La industria necesita un cambio de relato Hoy, más del 70% de las empresas industriales españolas ya ha incorporado tecnologías propias de la industria 4.0. Desde sensores IoT hasta inteligencia artificial generativa. En muchas plantas ya no se trabaja con papel, sino con datos en tiempo real. Los procesos se anticipan, las máquinas aprenden y los equipos se forman continuamente para adaptarse a un entorno de cambio constante.

Pero ese nivel de transformación —que sí está ocurriendo— sigue siendo invisible para gran parte de la sociedad. El sector habla en códigos demasiado técnicos, o simplemente, no habla. No traduce su valor a términos comprensibles para el talento joven. Es como si tuviera una historia fascinante que contar, pero aún no hubiera encontrado el lenguaje adecuado para hacerlo.

El primer paso para cambiar esta percepción pasa por reposicionar el relato. Mostrar que la industria hoy es un lugar donde se puede innovar, crecer y tener impacto. Que no es solo un lugar para ejecutar, sino también para pensar, para liderar y para transformar.

Más allá del salario, la cultura

Uno de los grandes aprendizajes que nos deja la evolución del mercado laboral postpandemia es que las prioridades del talento han cambiado. El clima laboral se ha convertido en el factor más valorado entre los profesionales del sector industrial. Se busca un entorno donde haya colaboración, respeto mutuo y autonomía para trabajar con eficiencia.

Además, beneficios como el horario flexible, días de vacaciones adicionales o itinerarios de formación ganan cada vez más peso. Aunque el trabajo presencial sigue siendo la norma en muchos entornos industriales, la flexibilidad (incluso parcial) ya no es vista como una ventaja, sino como una expectativa mínima. Según datos de nuestra guía, solo el 37% de los profesionales aceptaría hoy un modelo 100% presencial sin condiciones

En este contexto, las empresas más avanzadas están apostando por un modelo híbrido estructurado (allí donde es posible) y por un rediseño de los paquetes de compensación, que incluyan bienestar emocional, formación continua y oportunidades reales de crecimiento. El mensaje es claro: si la industria quiere atraer talento, debe dejar de competir solo por precio… y empezar a competir por cultura.

Las 3 claves para reposicionar la industria como un sector de futuro

¿Y cómo puede la industria proyectar aquello que realmente es? Como expertos, en Hays creemos que hay tres grandes áreas sobre las que se puede (y debe actuar) para cambiar la percepción del sector.

La primera es comunicar mejor la innovación . No basta con incorporar tecnología, hay que contarla al público. Mostrar cómo se trabaja hoy en una planta moderna, qué soluciones reales se están implementando, qué tipo de problemas se resuelven y qué impacto tienen. Hacer que el talento entienda que aquí también se programa, se automatiza, se innova… y se transforma el mundo.

En segundo lugar, las organizaciones deben rediseñar la propuesta de valor para el empleado, porque si quieren atraer al talento joven, deben ofrecer más que estabilidad. Hay que poner sobre la mesa itinerarios de crecimiento, aprendizaje continuo, beneficios flexibles y una cultura en la que el bienestar no sea un extra, sino una base. El talento quiere saber que aquí podrá evolucionar profesional y personalmente.

Por último, deben redefinir el método de liderazgo, apostando por más humanidad y cercanía . Los equipos industriales necesitan líderes que sepan gestionar el cambio, que escuchen, que comuniquen bien y que trabajen con propósito. En un sector donde la tecnología avanza rápido, lo humano marca la diferencia. La vieja figura del ‘jefe de planta’ autoritario y distante ya no encaja con las nuevas dinámicas de trabajo. En definitiva, el futuro de la industria pasa por su capacidad de seducción. La industria española tiene hoy todos los ingredientes para ser uno de los sectores más atractivos del país: tecnología puntera, impacto real, retos estratégicos, oportunidades de crecimiento. Lo que le falta es creérselo… y contarlo mejor. La industria no necesita un ‘rebranding’ vacío, sino una narrativa auténtica que conecte con las aspiraciones del talento. Que hable de propósito, de personas, de impacto y de oportunidades reales. Porque, al final, atraer talento es como atraer a un buen socio: no se trata de convencerle de lo que necesita, sino de mostrarle por qué contigo puede llegar más lejos

Aitor Moreno Fdz. De Leceta

Responsable de Tecnologías y Sistemas Cuánticos en LKS Next

El nuevo perfil tecnológico, el científico de datos cuántico. La unión de humanistas, ingenieros, matemáticos, físicos e informáticos

Las tecnologías cuánticas, actualmente, se estructuran en tres focos: la computación cuántica, las comunicaciones y seguridad cuántica y la sensórica cuántica. La primera, centrada en las aplicaciones, digitalización y software, la segunda, con una mezcla de software y hardware, y la tercera, centrada en un nuevo hardware. Y las tres, con distintas aproximaciones y tiempos en su aplicabilidad real en el negocio industrial, bancario, salud, energético, automoción, agrícola, fármaco o social. Pero todas ellas están impactando en todos los contextos digitales actuales. Es cierto que, desde el punto de vista empresarial, hay cierta confusión con el estado real de estas tecnologías. De hecho, hay muy pocas empresas con la innovación necesaria para trasladar los avances que, de forma exponencial, se están generando en la academia para transformarlo en aplicaciones con valor real en entornos productivos. LKS Next es una de las principales, y en esta labor de trasladar los avances de la investigación, (entendida como la inversión económica y de recursos en la generación de conocimiento), a los avances en la innovación, (entendido como la inversión de conocimiento en la generación económica y de recursos competenciales en el tejido empresarial local), es habitual discusiones y encuentros muy intensos entre LKS Next y sus compañeros en este viaje cuántico, centros tecnológicos, universidades y empresas.

Hace exactamente un año, en estas dinámicas, discutía con mis colegas académicos sobre si realmente existe una ventaja real y aplicada de las soluciones en computación cuántica. Doce meses después, los avances han sido tantos, y tan rápidos, que muchas de dichas disertaciones ya no tienen sentido. Sí que existe una ventaja de negocio en la aplicación de com-

putación cuántica en procesos como la ingesta de datos, la inteligencia artificial cuántica, la ingeniería basada en simulación cuántica o la optimización. Quizás, en otro artículo, pueda explicarlas en detalle. Pero lo realmente apasionante, desde un punto de vista computacional, y además, desde la ingeniería informática, es el hecho de que somos capaces de escribir líneas de código que ‘transpilan’ nuestras instrucciones y algoritmos informáticos, de alguna manera, abstractos y digitales, a operaciones a nivel atómico, modificando los estados de partículas reales, a nuestra conveniencia. Dicho de otra manera, escribiendo un programa, ordenamos a un computador que construya un sistema cuántico determinado, basado en partículas físicas que denominamos ‘qubits’, modificamos sus amplitudes, sus fases, sus propiedades, a nivel analógico y físico, a nuestro antojo, y finalmente, hacemos que el sistema ‘colapse’ a un resultado en función de la probabilidad que hayamos generado. Pero, ¿existe ese hardware? Sí que lo tenemos, y además, cada vez más potente y en todo caso, muy accesible: tenemos a nuestra disposición máquinas cuánticas a través de todos los proveedores de plataformas digitales, podemos construir software de ingeniería cuántica en base a lenguajes de programación universales, y disponemos de algoritmos ya maduros que nos permiten poder aplicar esta tecnología en nuestros proyectos de optimización, búsquedas, inteligencia artificial o simulación.

La realidad es que ya se están aplicando en proyectos industriales, clínicos, financieros o en el ámbito de la ingeniería con gran éxito, no solo en contextos o problemas dónde la computación ‘clásica’ se bloquea, sino en contextos en los que incluso la computación actual tiene muy buenos resultados. En los próximos años,

la computación cuántica será la parte central de tecnologías actuales como las redes neuronales, los sistemas de simulación, modelos de lenguaje natural o visión artificial o motores de razonamiento y extracción de información, así como será una pieza crítica en ambientes de seguridad, encriptación e internet. Pero la imagen ‘externa’ es que, para ser un ‘científico de datos cuántico’, o como se pase a denominar este nuevo perfil tecnológico cada vez más demandado, parece que es necesario, sí o sí, ser físico o matemático. Sin embargo, estamos hablando de software aplicado a soluciones en una nueva IA cuántica. Cada vez existen más librerías de alto nivel que permiten abstraernos de modelos físicos, matemáticos, de algebra lineal y de puertas y circuitos cuánticos, y que nos permiten desarrollar soluciones sobre sistemas cuánticos de forma similar a como los realizamos en los modelados de la IA clásica. Cada día aparece un nuevo algoritmo, framework o librería que facilita todo ello. Por lo tanto, en este nuevo perfil, se necesitan, por supuesto, físicos y matemáticos para poder traducir las necesidades de los clientes a una formulación matemática capaz de transformar la información de los históricos en datos en forma de problema, pero también son necesarios científicos de datos, capaces de incluir o transformar los sistemas de inteligencia artificial clásicos en modelos de inteligencia artificial cuánticos, lo que implica, directamente, a los perfiles humanistas y éticos, si no queremos repetir los mismos errores del pasado. Pero igual de importantes son los ingenieros. Por un lado, los ingenieros informáticos, que son capaces de transformar la matemática y modelos de IA cuánticos anteriores en métodos, funciones y clases que optimicen el rendimiento de los computadores cuánticos, o lo que es lo mismo, que optimicen la evolución de las partículas físicas en su devenir hacia la solución de un problema, o traducido a la informática, pasar de un sistema de alta entropía, a un sistema de mínima energía, es decir, a un sistema con la máxima información válida, pero de forma analógica y paralela. Y los ingenieros industriales, químicos, mecánicos, etc, para ayudar a los ingenieros informáticos a poder simular sistemas analógicos, como modelado de nuevos materiales, nuevos fármacos, nuevas baterías, gemelos digitales, robots, fluidos, todos con un comportamiento cuántico, con el único sistema analógico real a nivel ató-

mico que tenemos: la computación cuántica. Como bien decía Poplavskii: “Los ordenadores clásicos no pueden simular eficientemente sistemas cuánticos”, a lo que Feynman respondía que, “sin embargo, como los ordenadores cuánticos son sistemas cuánticos, pueden (por definición) simular sistemas cuánticos. Por tanto, existe la ventaja cuántica”. Evidente. Los ordenadores cuánticos también son sistemas analógicos. Pero hay que saber programarlos, y esto implica transformar necesidades y problemas en un modelo de álgebra lineal, que alguien debe saber resolverlo de una forma óptima, y después, transformarlo en funciones de onda soportadas en partículas atómicas reales. Un trabajo multidisciplinar entre informáticos, ingenieros, físicos, matemáticos y científicos de datos. De hecho, existe un movimiento internacional de empresas, ingenieros, físicos, matemáticos, informáticos que está potenciando el avance del software cuántico en modo ‘open source’ como no se ha dado jamás en otra tecnología, en el que, quitando casos muy particulares, todo el código se comparte. Nos encontramos ante un momento clave en la evolución de la ingeniería y la computación, donde la ciencia de datos cuántica será un motor de transformación global. Apenas existen empresas con el nivel innovador en tecnologías cuánticas de LKS Next, y esto implica una responsabilidad con nuestro ecosistema de talento y con el futuro de nuestros jóvenes. En LKS Next asumimos con responsabilidad el reto de preparar talento local para liderar este cambio, no solo como integradores tecnológicos y aceleradores para nuestros clientes, sino también como formadores de los futuros científicos de datos cuánticos. Es fundamental ofrecer a las nuevas generaciones un entorno innovador y de vanguardia que les permita investigar, emprender y transformar desde su propio territorio, convirtiéndonos así en un referente internacional ante la inminente demanda de especialistas en esta nueva revolución digital. Estamos en un momento apasionante en la historia de la ingeniería y la computación, no podemos desaprovecharlo. No perdamos esta oportunidad y ojalá seamos el motor productivo de la próxima crisis digital: la demanda de científicos de datos en computación cuántica a nivel internacional. Tenemos una gran responsabilidad con las siguientes generaciones de estudiantes, y afortunadamente, somos conscientes de ello, y los resultados así lo avalan.

LTransformación digital y talento humano

a transformación digital en la industria ya no es una promesa futura, sino una realidad y el día a día de muchas empresas. Según el informe 2025 sobre la situación de la fabricación inteligente, elaborado por Rockwell Automation y Sapio Research, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) están redefiniendo los modelos productivos y de gestión. Una de las conclusiones del informe es que esta revolución tecnológica no reduce la necesidad de talento humano; al contrario, la incrementa y la transforma.

Este documento se ha basado en una encuesta sobre más de 1.500 responsables de industrias manufactureras repartidas en 17 de los países más relevantes, siendo los sectores más representados: alta tecnología, electrónica, semiconductores, metales, automoción, alimentación y bebidas, productos de cuidado personal, industria farmacéutica y energías renovables.

Uno de los hallazgos más reveladores del informe es que el 41% de los fabricantes están introduciendo tecnologías de IA/ML y aumentando la automatización para abordar la escasez de mano de obra y la falta de habilidades. Lejos de reemplazar a los trabajadores, la fabricación inteligente está generando una demanda creciente de personal con capacidades técnicas avanzadas. De hecho, el 48% de las organizaciones está planificando reasignar empleados a nuevos roles o contratar más personal como parte de su estrategia de transformación digital.

LA TRANFORMACIÓN DIGITAL

AUMENTA LA NECESIDAD DE PERSONAL CUALIFICADO

La evolución tecnológica exige un desarrollo paralelo en las competencias del personal. El informe destaca que el pensamiento analítico, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo son las habilidades más valoradas al contratar a la próxima

generación de trabajadores. Además, la IA y la ciberseguridad se consolidan como áreas críticas: el 47% de los encuestados considera que las habilidades en IA son “sumamente importantes”, esto supone un aumento del 10% respecto al año anterior.

LAS HABILIDADES EN INTELIGENCIA

ARTIFICIAL SE CONSIDERAN COMO SUMAMENTE IMPORTANTES

Este cambio de paradigma implica que la formación continua ya no es un complemento, sino un pilar estratégico. Las organizaciones que invierten en el desarrollo de sus equipos están mejor posicionadas para adaptarse a un entorno cada vez más complejo y competitivo.

La IA no solo automatiza procesos, sino que también libera a los trabajadores de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en actividades de mayor valor añadido. Por ejemplo, la optimización de procesos —uno de los principales usos previstos de la IA en los próximos 12 meses— permite mejorar la eficiencia operativa sin sacrificar la calidad ni la creatividad humana.

Además, la IA se está utilizando para mejorar la calidad del producto, la ciberseguridad y la gestión de la cadena de suministro, áreas donde la colaboración entre humanos y máquinas es esencial para lograr resultados sostenibles.

La fabricación inteligente no solo tiene que ver con temas técnicos; es en buena parte una cuestión de personas. El éxito de la transformación digital depende tanto de la inversión en tecnología y soluciones, como del desarrollo de una fuerza laboral formada, adaptable y potenciada. En un mundo donde la innovación es constante, el verdadero diferenciador competitivo será la capacidad de combinar lo mejor de la tecnología con lo mejor del talento humano.

Impulsando el avance industrial del futuro

Únete a AER Automation y sé parte del cambio que está transformando la industria.

Juntos, como una comunidad de expertos y con visión común, impulsamos la automatización y la robótica hacia un futuro más eficiente e inclusivo, donde la tecnología esté al servicio de las personas.

Con nuestra influencia, tendrás la oportunidad de marcar el camino, mejorar tu empresa y contribuir a la evolución de la industria 4.0.

Forma parte de esta red de colaboración, donde tu experiencia y tus ideas pueden marcar la diferencia.

¡Súmate al futuro!

Visibilidad Información

Descubre todos los beneficios de ser parte de la AER

Networking

Tendencias y desafíos

LA NUEVA CIBERSEGURIDAD EN EL ENTORNO INDUSTRIAL DIGITAL

La Industria 4.0 está caracterizada por una alta digitalización de los sistemas y los procesos industriales, así como por la interconexión de los productos, las cadenas de valor y los modelos de negocio. Algunas de las motivaciones que están impulsando este cambio son una mejor integración y gestión de las cadenas de valor, tanto verticales como horizontales, lo cual incrementará la productividad de las empresas; la interconexión de productos y servicios, ofreciendo una mayor competitividad a las empresas e ingresos adicionales; y la creación de nuevos modelos de negocio, a menudo disruptivos, basados en tecnologías digitales y personalizados, que aportarán un valor añadido al cliente.

Juan Caubet (Eurecat), Óscar Lage (Tecnalia), Carlos Pérez (Universal Robots), Jan Puig (Mitsubishi Electric FA ES-PT) y Xavier Nieto (AG)

La Industria 4.0 está caracterizada por una alta digitalización de los sistemas y los procesos industriales, así como por la interconexión de los productos, las cadenas de valor y los modelos de negocio. Algunas de las motivaciones que están impulsando este cambio son una mejor integración y gestión de las cadenas de valor, tanto verticales como horizontales, lo cual incrementará la productividad de las empresas; la interconexión de productos y servicios, ofreciendo una mayor competitividad a las empresas e ingresos adicionales; y la creación de nuevos modelos de negocio, a menudo disruptivos, basados en tecnologías digitales y personalizados, que aportarán un valor añadido al cliente. Sin embargo, no todo son buenas noticias en cuanto a digitalizar e interconectar la industria. Los sistemas industriales han esquivado parcialmente las amenazas de la ciberseguridad hasta el momento, pero para poder evolucionar deben asumirse nuevos retos e intentar minimizar los riesgos intrínsecos de los nuevos recursos tecnológicos que se adoptan. El hecho de conectar las infraestructuras IT (Information Technologies) con las in-

La Industria 4.0 está caracterizada por una alta digitalización de los sistemas y los procesos industriales, así como por la interconexión de los productos, las cadenas de valor y los modelos de negocio.

fraestructuras OT (Operational Technologies), o incluso empezar a conectar directamente a Internet sistemas de control industrial (PLCs, brazos robóticos, robots móviles, contadores, sensores, etc.), ya hace que debamos cambiar la forma en la que entendíamos hasta hace pocos días la ciberseguridad en estos entornos. Hemos pasado de un modelo de seguridad basado en el aislamiento de los sistemas productivos y su ofuscación, a un modelo donde el perímetro a proteger

es cada vez más difuso. Sin embargo, muchas empresas no son del todo conscientes de esta situación.

Mitos de la ciberseguridad industrial

Las infraestructuras OT se construyeron para estar disponibles el mayor tiempo posible, para ser fiables y seguras (safety) para los trabajadores. Durante décadas, las puertas y los candados fueron sus principales mecanismos de protección. La ciber-

seguridad ni siquiera se consideraba una preocupación en ese momento y se limitaban simplemente a aislar la red operacional del resto de redes corporativas. De ahí que muchas empresas desarrollaran algunas creencias sobre la ciberseguridad industrial, que durante años han servido para justificar la política de no realizar acciones para mejorar la ciberseguridad. Algunos de estos mitos son:

• Las redes OT están absolutamente aisladas de Internet y de las redes corporativas; por lo tanto, no hay riesgo de ciberseguridad.

• Las redes OT utilizan sólo sistemas y protocolos propietarios, y los atacantes no los conocen en profundidad.

• Los sistemas de control industrial están protegidos contra ciberataques porque hay un firewall entre la red OT y las otras redes.

• La comunicación en serie (no enrutable) entre un centro de control y los sitios remotos proporciona inmunidad contra los ciberataques.

• ¿Por qué alguien se va a molestar en atacar una red industrial?

• Mucha gente cree que los atacantes sólo se mueven por dinero, por tanto, no tienen mucho que ganar atacando a infraestructuras industriales.

• En caso de ataque a las redes IT, la maquinaria puede funcionar de for-

Conclusiones

El número de dispositivos conectados a nivel mundial sigue creciendo cada año.

ma aislada e independiente, ya que está conectada a la red OT, y por lo tanto el riesgo de caída de la producción es muy bajo.

Más dispositivos conectados, más superficie de ataque

El número de dispositivos conectados a nivel mundial sigue creciendo cada año. Según IoT Analytics y Statista, en 2025 habrá alrededor de 19,8 mil millones de dispositivos IoT conectados en el mundo, y se espera que esta cifra supere los 40 mil millones para 2030. Pero, así como crece el número de dispositivos conectados a Internet, también lo hace el número de amenazas. Por lo tanto,

Después de todo, es importante que todas las empresas sean conscientes de que han de tomar medidas para evitar los ataques, dirigidos o no, de cibercriminales donde la mayoría de las veces su motivación será económica. Desde el sensor hasta el sistema en el Cloud, todas las partes de la integración vertical de los datos deberían pasar mantenimientos periódicos (entre 3 meses y 6 meses) y auditorías. Detectar una intrusión en el sistema es el último eslabón, pero hay una serie de pasos previos que nos pueden permitir reducir los riesgos de forma significativa. La Industria 4.0 es una realidad para muchas empresas. La evolución a Industria 4.0 junto con la digitalización es un paso que dar para toda empresa industrial que no lo haya dado todavía. Tarde o temprano, todas las empresas se verán obligadas a mantener el nivel de competitividad respecto a las empresas que ya hayan evolucionado digitalmente, y pudiendo aumentar la oferta de productos y servicios. Tecnologías emergentes como el Data Mining o la Inteligencia Artificial (IA) ofrecerán muchas oportunidades de optimización de procesos y mantenimiento predictivo, entre otras. Estas tecnologías requieren de sistemas interconectados para conseguir su máximo provecho y ahí es cuando deberemos tener en cuenta la gestión de la ciberseguridad. Pero sin duda, los beneficios son muy grandes y los riesgos asociados a la ciberseguridad son controlables.

no sólo la industria se va a beneficiar de esta nueva revolución, sino que, lamentablemente, también lo van a hacer los cibercriminales mediante la perpetración de ataques, ya sea mediante el secuestro de datos, el robo de información sensible o la denegación de servicios, entre otros. Los atacantes disponen de herramientas y técnicas en constante desarrollo, en una carrera permanente contra los proveedores de sistemas de protección. Entre dichas herramientas existen algunas dedicadas exclusivamente a listar dispositivos accesibles desde Internet, algunas tan sencillas y académicas como Shodan.io pero otras mucho más complejas y que además permiten buscar dispositivos tanto en IPv4 como IPv6 (muchas empresas olvidan sistemáticamente cerrar estas direcciones). Y esto unido a que muchos dispositivos IoT o IIoT carecen de mecanismos de ciberseguridad que les permitan protegerse de las amenazas existentes: utilizan contraseñas débiles, interfaces inseguras o servicios de red inseguros con puertos abiertos que exponen el dispositivo. Además, la variedad de tecnologías de transmisión en entornos como el IoT tampoco ayuda al establecimiento de protocolos de protección estandarizados.

Acceda al artículo completo

enerTIC refuerza sus Comités de Expertos con los informes El Reto

LA INDUSTRIA GANA PESO EN EL SMARTENERGYCONGRESS.EU 2025

La Plataforma enerTIC.org ha presentado en el Madrid International Lab las novedades del SmartEnergyCongress.eu 2025, que se celebrará los próximos 8 y 9 de octubre en IFEMA Madrid con Automática e Instrumentación como Media Partner. La rueda de prensa, con la participación de representantes institucionales y los presidentes de los Comités de Expertos, sirvió para dar a conocer tanto el lema de esta edición: ‘Inteligencia artificial: reimaginando la sostenibilidad’, como la nueva línea editorial de la Plataforma: los informes El Reto. Mónica Alonso

El Madrid International Lab, del Ayuntamiento de Madrid, fue el escenario de la rueda de prensa de presentación del SmartEnergyCongress.eu 2025.

El Madrid International Lab, del Ayuntamiento de Madrid, fue el escenario, el pasado 23 de septiembre, de la rueda de prensa de presentación del SmartEnergyCongress.eu 2025, que celebrará su 13ª edición los próximos 8 y 9 de octubre en IFEMA Madrid bajo el lema ‘Inteligencia artificial: reimaginando la sostenibilidad’.

La rueda de prensa reunió a D. Ángel Niño, concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid; D. Diego Crescente, director general de la EOI; Francisco Verderas, fundador de

enerTIC; y Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza, junto a los presidentes de los Comités de Expertos de la Plataforma. Ante periodistas de distintos medios especializados, entre los que se encontraba Automática e Instrumentación, presentó las principales novedades de la próxima edición del SmartEnergyCongress.eu 2025. Durante la presentación se destacó que el SEC2025 será un punto de encuentro estratégico para compañías energéticas, tecnológicas, industriales y administraciones públicas, ofreciendo un programa con dos auditorios

principales (Estrategia y Tecnología), salas temáticas, reuniones de matchaking, zona expositiva y nuevos espacios de networking. Los contenidos se centrarán en ámbitos como la descarbonización de la industria, la sostenibilidad en la administración pública, la estrategia de las 4Ds de las energéticas y el despliegue de soluciones Green IT, siempre con la digitalización como palanca de cambio. La energía juega un papel cada vez más determinante, recordaba D. Ángel Niño, Concejal Delegado de Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, que puso

el foco en la compleja situación actual, en la que iniciativas de desarrollo tecnológico e industrial, que por lo demás cuentan con todos los recursos necesarios para su puesta en marcha, enfrentan retos en lo referido al suministro energético para el desarrollo de su actividad. La eficiencia, junto con las soluciones tecnológicas, juegan un papel clave como solucionadores de esta situación. Por su parte, D. Diego Crescente, Director General de la EOI (Escuela de Organizaciones Industriales), recordó que, junto al suministro energético, también se debe poner el foco en el precio del mismo. Cada vez son más las industrias electrointensivas, y que necesitan de una propuesta de valor que combine fiabilidad de la red y competitividad en los precios, pues lo contrario puede restar capacidad de atracción a las industrias, a aquellas regiones en las que no se proponga una solución en este sentido.

Los informes El Reto, novedad editorial de 2025

Uno de los anuncios más destacados de la jornada fue el lanzamiento de los informes El Reto. Cada documento aborda un desafío concreto —como la gestión inteligente de la demanda energética, la trazabilidad en la cadena de suministro industrial, la modernización de infraestructuras legacy o la transformación cultural en ciudades inteligentes— ofreciendo un análisis técnico en profundidad, un decálogo de recomendaciones y ejemplos prácticos de soluciones ya aplicadas. Los presidentes de los Comités de Expertos participaron en la rueda de prensa para explicar los contenidos de sus respectivos informes.

Antonio Ruiz-Falcó, presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en infraestructuras IT, presentó el informe dedicado a la modernización de infraestructuras legacy: el reto de la transición hacia sistemas más eficientes y sostenibles. Subrayó cómo la modernización tecnológica no solo implica sustituir equipamientos obsoletos, sino también garantizar la interoperabilidad y la resiliencia de infraestructuras críticas en un contexto de creciente demanda digital y presión medioambiental.

De izquierda a derecha, Francisco Verderas (enerTIC), Ángel Niño (Ayuntamiento de Madrid), Diego Crescente (EOI) y Alberto Retana (enerTIC).

En el ámbito energético, Óscar García Roca, presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en operaciones del sector energético, expuso las conclusiones del informe centrado en la integración de almacenamiento energético para una gestión inteligente de la demanda. Este informe pone el acento en el papel del almacenamiento como pieza clave para equilibrar oferta y demanda en un sistema cada vez más dependiente de renovables, analizando tanto las soluciones tecnológicas como la necesidad de marcos regulatorios adecuados.

Finalmente, Miguel Ángel Jurado, presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en smart cities y territorios, presentó el informe titulado transformación cultural para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes. En él se destaca que la innovación tecnológica debe ir acompañada de un cambio organizativo y cultural en las administraciones públicas, capaz de impulsar la interoperabilidad de las soluciones, la colaboración interdepartamental y la adopción de estándares que hagan posible una gestión urbana más eficiente y sostenible.

Aunque el presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en in-

fraestructuras IT del sector energético, Claudio Fernández, no pudo participar en esta ocasión, también se recordó la relevancia de su informe sobre NIS2 en infraestructuras críticas: el reto de las energéticas y utilities, que analiza las implicaciones de la directiva europea para la ciberseguridad y la resiliencia de sistemas esenciales.

Tampoco pudo acudir Gustavo Sandoval Thiele, presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en el sector Industrial, pero sí estuvo presente el informe sobre digitalización de la trazabilidad: sostenibilidad en la cadena de suministro industrial. En él se aborda cómo tecnologías como IoT, blockchain o la analítica avanzada permiten reforzar la transparencia y la sostenibilidad de la cadena de valor, al mismo tiempo que aseguran el cumplimiento normativo y la competitividad en mercados globales. Con respecto a los informes, Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza de la Plataforma, puso el foco en la singularidad de la propuesta de enerTIC, puesto que estos no suponen el final del camino. Muy al contrario, son la base para la propuesta de actividades relacionales en las que todas las partes implicadas en los retos plantea-

dos acaban convirtiendo los mismos en casos de éxito que además, en no pocas ocasiones, son reconocidos en los enerTIC Awards.

Evolución a think tanks

Todos ellos subrayaron, además, la evolución de los Comités de Expertos hacia verdaderos think tanks. Lo que Francisco Verderas, fundador de la Plataforma, recordó que comenzó como espacios de trabajo especializados en cada ámbito —energía, industria, smart cities e infraestructuras IT— se ha transformado en grupos de análisis estratégicos con capacidad para anticipar tendencias, identificar necesidades reales del mercado y orientar soluciones de manera coordinada.

Su papel ya no se limita a compartir experiencias o debatir sobre desafíos, sino que consiste en generar conocimiento aplicado que alimenta al conjunto de actividades de la Plataforma enerTIC.org. Los Comités actúan como una red de referencia que conecta el conocimiento técnico de las empresas asociadas a la Plataforma con la visión estratégica, trasladando propuestas a empresas, administraciones públicas y centros de investigación.

Con su consolidación como think tanks, estos grupos aportan una visión transversal que integra innovación tecnológica, sostenibilidad y

eficiencia energética. Sus trabajos no solo cristalizan en informes como El Reto, sino que también inspiran el programa del SmartEnergyCongress. eu y marcan líneas de actuación para todo el ecosistema enerTIC. En definitiva, los Comités se han convertido en el núcleo de reflexión y propuesta de soluciones que hace posible que la Plataforma avance de la escucha activa a la acción concreta.

Un congreso para reimaginar la sostenibilidad

El SmartEnergyCongress.eu 2025 se consolida como un foro de referencia en Europa, con capacidad para reunir a más de 1.500 profesionales y directivos de alto nivel de sectores estratégicos. Su propuesta de valor combina tres grandes ejes: el debate estratégico, la exposición tecnológica y los espacios de relación. En el plano de contenidos, el congreso contará con dos auditorios principales, dedicados respectivamente a la estrategia y a la tecnología, donde se abordarán cuestiones como la descarbonización de la industria, la transición energética, la sostenibilidad en la administración pública o la transformación digital de la movilidad y la logística. A ello se sumarán salas temáticas, que profundizarán en casos de uso y tendencias clave en ámbitos como los centros de datos, la ciberseguridad, la gestión in-

teligente de redes, la eficiencia en operaciones industriales o la evolución hacia ciudades y territorios inteligentes. Y, como punto de encuentro de especial valor, las reuniones de matchmaking sentarán en una misma mesa a todas las partes implicadas en los principales retos que afrontan, en la actualidad, los grandes sectores económicos y sociales.

El evento dará también un protagonismo especial a las tecnologías habilitadoras que están acelerando la transición hacia modelos más eficientes y sostenibles: inteligencia artificial, gemelos digitales, edge computing, IoT, hiperautomatización, Big Data y analítica avanzada, o la conectividad de nueva generación. Estas tecnologías se analizarán no solo desde un punto de vista técnico, sino también desde su impacto en la sostenibilidad, la competitividad y la regulación.

La zona EXPO permitirá a empresas líderes mostrar soluciones innovadoras y establecer contacto directo con potenciales socios y clientes. Además, se habilitarán meeting points para conversaciones ágiles y dinámicas, y distintos formatos relacionales diseñados para favorecer el intercambio de conocimiento y la creación de oportunidades de colaboración público-privada, y se pondrá en marcha un nuevo espacio, el Real Studio, en el que se generarán contenidos, en formato audiovisual, sobre proyectos y casos de éxito que están marcando la senda de la twin transition.

Con esta propuesta, el SEC2025 refuerza su papel como lugar de encuentro imprescindible para quienes buscan conectar innovación y sostenibilidad. Más allá de un congreso, se configura como un ecosistema en el que confluyen ideas, estrategias y soluciones que marcarán la agenda de la eficiencia energética en los próximos años. A dos semanas de la apertura de sus puertas, con esta rueda de prensa, enerTIC.org abre el camino hacia una edición clave de su congreso anual, consolidando su papel como plataforma de conexión entre la innovación tecnológica y los retos de sostenibilidad de empresas y administraciones públicas.

Uno de los anuncios más destacados de la jornada fue el lanzamiento de los informes El Reto.

La empresa familiar apuesta por un concepto de interfaz flexible, basado en KERN Universal Ports (KUP) o KERN Universal Modules (KUM)

BALANZAS A MODO DE PC INDUSTRIALES:

KERN PRESENTA LA IOT-LINE

KERN & SOHN GmbH amplía su cartera de productos con las balanzas para entornos de la Industria 4.0. Todos los modelos de la IoT-Line pueden conectarse con otros dispositivos y sistemas tanto localmente como por Internet a través de una conexión RS-232, USB, Bluetooth, WLAN o Ethernet. En este sentido, la empresa familiar apuesta por un concepto de interfaz flexible, basado en KERN Universal Ports (KUP) o KERN Universal Modules (KUM).

KERN

otros dispositivos a través de RS-232, USB, Bluetooth, WLAN o Ethernet.

KUP: interfaces para enchufar Los puertos KERN Universal Port (KUP) para RS-232, USB, Ethernet, Bluetooth o WLAN funcionan como un adaptador que el usuario enchufa al conector DB-15 de la balanza. A través de la interfaz deseada, la balanza se conecta de una manera rápida y sencilla a la red individual, el ordenador, etc. Y otra ventaja de este principio es que las interfaces se pueden reequipar o sustituir sin necesidad de abrir la carcasa de la balanza. Así no se perjudica la evaluación de conformidad (verificación) de la balanza.

KUM: también para balanzas con la clase de protección IP68 En el caso de balanzas para entornos exigentes —con clase de pro -

tección IP68—, KERN apuesta por los módulos KERN Universal Module (KUM), en lugar de los KUP. En este caso, el fabricante monta los módulos de interfaz que desee el usuario directamente en el terminal de mando de la balanza de plataforma, suelo o palets. En caso de estar en un lugar con polvo o humedad se recomienda por lo general una conexión por Bluetooth o WLAN, con el fin de evitar la apertura del terminal. Después, la conexión de la balanza será igual de sencilla como en el caso de los KUP.

Conexión a dispositivos y redes Los adaptadores de interfaz KUP o KUM permiten una transferencia cómoda de los datos de pesa-

je desde la balanza a los sistemas ERP o los sistemas de gestión de calidad, PC, smartphones, tabletas, impresoras, etc. Y a la inversa: los comandos de control y la entrada de datos pueden enviarse a la balanza y procesarse, como por ejemplo el peso de tara.

Con ayuda de la caja de ampliación interconectada se pueden utilizar hasta tres interfaces en paralelo en la balanza, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

• Interfaz 1 : vía WLAN, la balanza envía los datos de pesaje continuamente a un PC, con el fin de documentar un proceso.

• Interfaz 2: vía RS-232, esta siempre envía una señal a una impresora, cuando hay un valor de pesaje estable.

Las balanzas de la KERN IoT-Line —como esta balanza cuentapiezas KERN CKE— se pueden conectar fácil y rápidamente con
KERN & SOHN

La robusta balanza de plataforma KERN IFC dispone de tres interfaces para la conexión a sistemas ERP o de gestión de la calidad, tablets, impresoras, etc.

Con las balanzas interconectables de la KERN IoT-Line —como esta balanza de palets KERN UFC—, los datos de pesaje y los comandos de control se pueden intercambiar fácilmente entre la balanza y el sistema ERP o de gestión de la calidad, o el PC, la tableta, etc.

• Interfaz 3: la balanza activa una señal analógica en cuanto se alcanza un peso de destino definido, bien para cerrar una válvula o para desconectar una instalación de transporte.

Uniforme, fácil de integrar y de analizar

En KERN, la IoT-Line incluye numerosos productos distintos, que abarcan desde la balanza cuentapiezas hasta la balanza de plataforma, pasando por la balanza de precisión. Junto con la interconectividad sencilla, todas las balanzas de la IoT-Line se caracterizan por otros tres aspectos:

1 . Se basan en una plataforma uniforme y ofrecen un manejo intuitivo coherente. El objetivo es que el usuario se familiarice rápidamente y pueda cambiar eficazmente entre las distintas balanzas.

2 . Con el conjunto de comandos de interfaz estandarizados KERN Communications Protocol (KCP), los comandos de control y la entrada de datos pueden enviarse a la balanza a través de los dispositivos conectados. Esto facilita la integración en los controles industriales, sistemas de ordenador, CRM o ERP existentes.

3 . Todas las balanzas de la IoT-Line son compatibles con las soluciones de software KERN BalanceConnection y KERN EasyTouch. Con estas se pueden registrar, guardar digitalmente, evaluar y seguir procesando los datos de pesaje. Las funciones de EasyTouch, como recuento de piezas, pesaje de tolerancia o expedición, están hechas a medida de los problemas que plantea la industria.

“Las balanzas de nuestra IoT-Line funcionan, cada vez más, como PC industriales compactos”, explica Albert Sauter. “No solo se encargan de un pesaje preciso, sino también de un procesamiento y una comunicación inteligentes de los datos directamente in situ. Con esto creamos la base para los procesos automatizados generales en la industria y el laboratorio”.

Más información: www.kern-sohn.com

KERN & SOHN
KERN & SOHN

Reduce costes y gana en autonomía respecto a métodos tradicionales

MELTIO M600: LA SOLUCIÓN EN IMPRESIÓN 3D PARA AYUDAR A LAS INDUSTRIAS A FABRICAR PIEZAS METÁLICAS

La multinacional española Meltio pone a disposición de empresas de sectores de defensa, petróleo y gas, energía, minería, aeroespacial y automoción, entre otros, su máquina más potente destinada a estar instalada en los centros de producción. Meltio

La Meltio M600 se integra perfectamente en los talleres mecánicos y entornos de producción.

La multinacional española Meltio, aliada del sector industrial para ofrecerle soluciones de impresión 3D gracias a su tecnología única para la fabricación de piezas metálicas muy fiables, pone a disposición de empresas de sectores de defensa, petróleo y gas, energía, minería, aeroespacial y automoción, entre otros, su máquina más potente destinada a estar instalada en los centros de producción: la nueva impresora 3D de metal Meltio M600.

Supone un gran avance para la fabricación aditiva de metal industrial respecto a los métodos tradicionales de fabricación de piezas metálicas. La impresora 3D de metal Meltio M600 ayuda a las industrias a fabricar piezas metálicas con resultados

comprobados para la fabricación de piezas metálicas de forma eficiente, reduciendo costes de fabricación y dando más autonomía a estas industrias para que puedan obtener piezas metálicas instalando esta máquina directamente en sus talleres y centros de producción.

La Meltio M600, con una tecnología innovadora y patentada, puede fabricar piezas con geometrías complejas en diferentes materiales como aluminio, cobre, titanio, aceros inoxidables, níquel, inconel, entre otros. Los parámetros de impresión 3D y de resultado final de estas piezas han sido avalados y reconocidos por industrias de todo el mundo. En este enlace se pueden comprobar sus óptimos resultados en piezas finales en

distintos casos de éxito industriales. Aporta un aumento de la productividad, reducción de costes, fiabilidad en las piezas obtenidas, fácil uso y Meltio acompaña en la formación de los operarios para su uso industrial. La Meltio M600 hace que la impresión de grandes piezas metálicas sea más fácil y fiable que nunca, a la vez que se adapta perfectamente a las necesidades de la fabricación industrial con ciclos de producción 24/7 los 365 días al año y de fácil uso en una fábrica. La máquina no genera desechos y reduce la huella de carbono del cliente industrial porque utiliza tecnología de hilo metálico que va fundiendo gracias a sus láseres se ha fabricado en la sede de Meltio en Linares (Jaén) y tiene diferentes usos industriales para fabricar y reparar piezas metálicas de forma autónoma en un entorno de producción industrial.

La combinación única de deposición por hilo, láser azul, un gran espacio de trabajo (300x400x600mm - X, Y, Z) totalmente inerte y sensores inteligentes permiten a la nueva Meltio M600 procesar los materiales más exigentes.

La nueva Meltio M600 -que funde el material con la técnica de la soldadura y con una definición y fiabilidad acreditadas por los clientes industriales- se integra perfectamente en los talleres mecánicos y entornos de producción, permitiendo no sólo la impresión de piezas completas, sino también la adición de características a los componentes existentes y la reparación de superficies dañadas. Esto se ve facilitado por la sonda de contacto de 3 ejes incorporada y la compatibilidad con varias soluciones

de sujeción de piezas, incluida la sujeción de punto cero. Meltio ha ampliado sus instalaciones fabriles en Meltio para aumentar su producción e incrementar su equipo profesional en Linares.

La Meltio M600 se integra perfectamente en los talleres mecánicos y entornos de producción, permitiendo no sólo la impresión de piezas completas, sino también la adición de características a los componentes existentes y la reparación de superficies dañadas. Esto se ve facilitado por la sonda de contacto de 3 ejes incorporada y la compatibilidad con varias soluciones de sujeción de piezas, incluida la sujeción de punto cero.

Lukas Hoppe, Director de I+D de Meltio asegura: “El objetivo del diseño de la nueva Meltio M600 era imaginar cómo sería la impresora 3D perfecta para el taller mecánico. La gran mayoría de las piezas metálicas impresas en 3D requieren un procesamiento posterior que se lleva a cabo en el taller mecánico y, dado que nuestra ambición es impulsar la adopción a gran escala de la fabricación aditiva metálica, tenemos una visión muy clara de que el taller mecánico moderno es el punto de entrada ideal”. La fabricación se enfrenta a muchos retos en todo el mundo, desde largos plazos de entrega y costes de mantenimiento de existencias causados por cadenas de suministro largas y frágiles hasta una presión cada vez mayor para reducir costes y emisiones.

La impresión 3D tiene un enorme potencial para resolver estos problemas, ya que ayuda a reducir los plazos de entrega y las dependencias de la fabricación imprimiendo piezas en la propia empresa, a reducir el inventario de almacén, ya que la materia prima puede transformarse en la pieza final bajo demanda, y a reducir costes aplicando material sólo donde se necesita.

1. Meltio M600 mejora el estado de la técnica en algunos aspectos muy significativos. Utiliza alambre de soldadura como materia prima, en comparación con la impresora 3D basada en polvo, mucho más común. Disponer de un material de alambre que es mucho más barato, seguro de mane-

La nueva Meltio M600 funde el material con la técnica de la soldadura y con una definición y fiabilidad acreditadas por los clientes industriales.

jar y que no corre el riesgo de contaminar sus máquinas CNC es una gran ventaja para la integración industrial. 2. Produce componentes de alta calidad con propiedades de material comparables a las piezas fabricadas convencionalmente.

3. Su cabezal de deposición láser azul -Blue Lasers- de nuevo desarrollo aumenta la velocidad de impresión al tiempo que reduce el consumo de energía gracias a la mayor absorción de la luz de longitud de onda corta en comparación con la mayoría de los láseres industriales que emiten luz cercana al infrarrojo. Esta ventaja se multiplica en el caso de materiales reflectantes como las aleaciones de cobre y aluminio, en los que los láseres de infrarrojos cercanos producen resultados insatisfactorios. Combinando esto con el espacio de trabajo totalmente inerte, el M600 puede procesar una amplia gama de materiales de forma eficiente, a la vez que produce piezas con propiedades excepcionales.

4. El sistema completo se ha diseñado para interactuar fácilmente con máquinas computerizadas CNC, incorpora una sonda táctil de 3 ejes y admite varios tipos de soluciones de sujeción de piezas, lo que significa que también puede añadir características o reparar piezas existentes en lugar de imprimirlas por completo.

5. La Meltio M600 es altamente autónoma, lo que significa que la interacción del operario es mínima, se han eliminado los puntos de contacto habituales, como la alineación

láser manual, para aumentar la fiabilidad, y la programación es cuestión de minutos gracias a Meltio Horizon, la cortadora específica para la Meltio M600.

Para hacer realidad esta nueva herramienta de uso en talleres mecánicos, la Meltio M600 es la primera impresora 3D Industrial Laser Wire Metal que incorpora, entre otros avances tecnológicos, un cabezal de deposición Blue Laser. Estos láseres mejoran la absorción de energía y la eficiencia de impresión en todo el espectro de metales y abren nuevas posibilidades de materiales, al tiempo que reducen la huella de carbono para la producción.

Los ingenieros de Meltio también han conseguido mejorar la distribución de la energía y el guiado de los hilos, de modo que el cabezal de deposición viene alineado de fábrica y no es ajustable por el operario, lo que se traduce en una producción uniforme y un mantenimiento muy reducido. Por último, el cabezal está cargado de soluciones de sensores nuevas y mejoradas para supervisar el proceso de impresión, lo que hace que la impresión sea más fiable.

Aplicaciones industriales

La Meltio M600 encajará perfectamente en cualquier taller de mecanizado y que funcionara junto con las máquinas CNC, creando valor al reducir el desperdicio de material, los plazos de entrega y permitir una mayor flexibilidad de fabricación. Para hacer realidad esta visión, nos centramos en un sistema que funcione como una máquina herramienta, que esté diseñado para la fabricación sin luz y que sea fácil de usar, permitiendo a los operarios existentes completar trabajos de impresión complejos con una inversión de tiempo mínima. La Meltio M600 supone una propuesta interesante para la industria manufacturera en su conjunto, y atrae la atención de una amplia gama de sectores: automoción, aeroespacial, petróleo y gas, minería y defensa.

Para más información sobre la Meltio M600: info@meltio3d.com

Los

ciberataques

a operadores esenciales crecieron un 43% en España durante 2024

EL 70% DE LAS REDES OT INDUSTRIALES OPERAN SIN SEGMENTACIÓN ADECUADA EN EUROPA

Más del 70% de las redes OT industriales presentan debilidades estructurales y un 40% de los dispositivos conectados operan con vulnerabilidades críticas no parcheadas, según señala el informe ‘Threat Landscape: Sector Industrial y ataques ICS’ de S2GRUPO sobre las amenazas en entornos industriales. Estos datos se traducen en que existe una exposición directa a ciberataques capaces de comprometer la producción, trazabilidad y seguridad en sectores estratégicos.

Automática e Instrumentación

En España, los ciberataques a operadores esenciales crecieron un 43% en 2024, afectando especialmente a los sectores de energía, industrial y transporte. En paralelo, la entrada en vigor de la directiva europea NIS2 obliga a miles de organizaciones industriales a elevar de forma inmediata su nivel de ciberprotección OT bajo riesgo de sanciones, pérdida de contratos públicos y daños reputacionales.

“La ciberseguridad OT ha pasado de ser una capa técnica a convertirse en

Los sectores más afectados son energía, industria y transporte.

un factor estratégico de viabilidad industrial. No es posible hablar de continuidad, cumplimiento ni resiliencia sin

La compañía identifica cuatro riesgos en el sector

una protección específica de los entornos de control”, afirma José Rosell, socio fundador y CEO de S2GRUPO.

El informe identifica las principales causas de esta vulnerabilidad:

• Ausencia de segmentación lógica y control de acceso por rol.

• Falta de visibilidad sobre los activos OT y sus relaciones.

• Imposibilidad de aplicar parches sin afectar a la producción.

• Convergencia IT/OT sin medidas compensatorias.

PALO ALTO NETWORKS PRESENTA LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE CIBERSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA 4.0

Automática e Instrumentación

La ciberseguridad se sitúa, ante el auge de la Industria 4.0, como factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Así lo señalan desde Palo Alto Networks, que también muestran cómo alcanzar la ciberresiliencia. La compañía prevé en su informe ‘The Power of &: A CISOs guide to navigating OT&IT convergence’ que en 2026, 15.000 millones de dispositivos industriales estarán conectados a redes 5G y el uso de activos de tecnología operativa (OT) crecerá un 400% para 2030. De este modo, las fábricas inteligentes afrontan diversos desafíos, entre los que destacan:

• Convergencia entre los sistemas de IT y OT: Los sistemas OT tradicionales, ahora conectados a la nube y entornos IT, quedan expuestos a amenazas para las que no fueron diseñados originalmente.

• Del riesgo digital al físico: Una seguridad débil, especialmente en los activos OT, no solo afecta a los datos de los sistemas y a los balances, sino que puede poner en peligro los activos físicos y también vidas humanas.

• Ataques de ramsomware que afectan a la continuidad del negocio: Según Comparitech, estos ataques han afectado a más de 850 organizaciones manufactureras entre 2018 y 2024 globalmente, con costes diarios en inactividad de en torno a 1,9 millones de dólares.

Cada activo conectado añade una vulnerabilidad potencial.

• Presión legislativa : La Directiva NIS2 de la UE, en vigor desde octubre de 2024, establece estándares de ciberseguridad más rigurosos para sectores críticos, incluida la manufactura, haciendo a los ejecutivos directamente responsables de las brechas de seguridad.

El punto de encuentro del sector manufacturero donde cientos de expositores presentarán sus productos ante miles de profesionales con poder decisión de compra que buscan mejorar su cadena de producción y hacer networking.

Asesora al Ministerio de Educación en un curso de especialización de 400 horas

UNIVERSAL ROBOTS FOMENTA LA FORMACIÓN EN AUTOMATIZACIÓN

COLABORATIVA

INDUSTRIAL Y ROBÓTICA

Universal Robots asesora al Ministerio de Educación en el Curso de Especialización en Robótica Colaborativa para definir las competencias y planes educativos que faciliten la transición hacia el mercado laboral del futuro, uniendo el conocimiento de la industria y la capacidad para interactuar con tecnológicas emergentes.

Automática e Instrumentación

Esta formación se inició hace año y medio y se imparte en casi 30 centros de Formación Profesional de toda España.

Esta formación se inició hace año y medio y se imparte en casi 30 centros de Formación Profesional de toda España. Su objetivo es responder al aumento de demanda de profesionales cualificados en en estas áreas. El curso se compone de 400 horas impartidas y se dirige tanto a trabajadores en activo como a estudiantes de grado superior. La formación está enfocada en todo tipo de aplicaciones industriales reales, como el pick and place, el

paletizado, la manipulación de objetos y el ensamblaje.

Según Carlos Pérez, responsable de Educación e Investigación de Universal Robots, “estamos en un punto de inflexión: o hacemos evolucionar los oficios a la nueva realidad tecnológica, o corremos el riesgo de perder el tren de la competitividad. Pero en la industria siempre ha habido mucha resistencia al cambio y a la adopción de nuevas tecnologías. La clave está en integrarlas durante la etapa de formación en estas profesiones. Los nuevos profesionales, armados con las nuevas capacidades tecnológicas, producirán el cambio”. “Muchas fábricas ya están notando el impacto de este curso: trabajadores que antes realizaban tareas manuales ahora están cualificados para programar y operar robots colaborativos (cobots). Esto mejora su empleabilidad y la competitividad de las empresas”, apunta Pérez.

El especialista subraya que la robótica, dado su atractivo, puede ser una herramienta clave para atraer a los jóvenes a la FP y también pa-

Cursos Siemens SITRAIN

ra facilitar la adaptación de perfiles sénior, gracias a programas de reskilling que permiten reconvertirse hacia profesiones más limpias, mejor remuneradas y con mayor proyección. “He conocido jóvenes que habían abandonado sus estudios y, gracias a formaciones en robótica, han encontrado un propósito. También hemos acompañado a trabajadores mecánicos hacia nuevas funciones técnicas con robots. Hay que enseñar el lado interesante de estos oficios”, ha afirmado.

Kit de Formación

La compañía ha desarrollado un Kit de Formación, cada vez más presente en centros de FP, universidades y centros de investigación. Además del robot colaborativo, incorpora recursos para el profesorado y alumnado para desarrollar una experiencia óptima de aprendizaje en programación y configuración robóticas, mediante la práctica, fomentando el contacto directo con los robots colaborativos en el aula.

La plataforma EcoStruxure Automation Expert de Schneider Electric está diseñado para mejorar la flexibilidad, la eficiencia y la escalabilidad de la industria

MAXIMIZAR LA AGILIDAD INDUSTRIAL, CON LA AUTOMATIZACIÓN

UNIVERSAL

La industria se enfrenta a una coyuntura marcada por la incertidumbre. Según el Foro Económico Mundial, el 82% de los economistas percibe la incertidumbre global como “muy elevada”, y un 97% señala las políticas comerciales como principal fuente de preocupación.

A ello se suman el encarecimiento de las materias primas, la complejidad de las cadenas de suministro y la escasez de profesionales cualificados. En este escenario, la digitalización industrial surge como un cambio de paradigma, desde el hardware hacia arquitecturas más abiertas, flexibles y eficientes basadas en software, como la automatización.

Schneider Electric

Uno de los mayores obstáculos para la digitalización de la industria reside en la naturaleza cerrada y propietaria de los sistemas de automatización (OT). Mientras que el ámbito de las tecnologías de la información (IT) ha evolucionado desde hace tiempo hacia plataformas abiertas, modulares e interoperables, la automatización industrial sigue limitada por arquitecturas rígidas que frenan la innovación. De hecho, se estima que hasta un 60% de los proyectos de IIoT (Industrial Internet of Things) no pasan de la fase piloto precisamente por estas limitaciones.

La respuesta pasa por desvincular el software del hardware y avanzar hacia sistemas de automatización universal, que permitan mayor flexibilidad, modularidad y escalabilidad. En este contexto se sitúa la propuesta de EcoStruxure Automation Expert de Schneider Electric, una plataforma de automatización definida por software y basada en estándares abiertos, que permite una puesta en marcha mucho más rápida y económica.

Eficiencia y flexibilidad para una industria más ágil

La Automatización Universal integra componentes de software de automatización ‘plug and produce’, algo así como una tienda de aplicaciones industriales. Desvincula el hardware del software para crear sistemas de automatización industrial portátiles, interoperables y centrados en el sof-

La automatización universal constituye un cambio estratégico que sitúa la interoperabilidad y los estándares abiertos en el centro de la industria.

tware. Estos sistemas pueden impulsar mejoras significativas en todo el ciclo de vida operativo.

Este es el enfoque de la plataforma EcoStruxure Automation Expert de Schneider Electric, un sistema de automatización industrial centrado en el software, diseñado para mejorar la flexibilidad, la eficiencia y la escalabilidad de la industria.

EcoStruxure Automation Expert actúa como una especie de ‘tienda de aplicaciones industriales’, donde los componentes de software son portátiles y reutilizables, independientemente del hardware sobre el que se implementen. Esto permite reducir drásticamente los tiempos de ingeniería, de dos a siete veces con respecto a los sistemas tradicionales, y

mejorar la agilidad de la producción, con la capacidad de reconfigurar procesos en minutos gracias a su arquitectura orientada a eventos. En una planta de fabricación a gran escala, la puesta en marcha de los sistemas de automatización solía llevar hasta seis meses. Sin embargo, con EcoStruxure Automation Expert, el uso de activos de automatización precalificados y gemelos digitales permite un ahorro en tiempos de un 30-60%.

Además, permite aprovechar tecnologías digitales avanzadas, como los gemelos digitales y el mantenimiento predictivo, y extender la vida útil de los equipos existentes, gracias al enfoque wrap-and-reuse, al incorporar sistemas heredados.

Un nuevo paradigma para la industria

La automatización universal constituye un cambio estratégico que sitúa la interoperabilidad y los estándares abiertos en el centro de la industria. Al permitir que múltiples proveedores trabajen bajo las mismas reglas, se facilita la integración desde la cadena de suministro hasta el cliente final, acelerando la innovación y reduciendo barreras de entrada.

El futuro de la industria pasa por ser más abierta, más flexible y más digital. Aquellas empresas que abracen este modelo no solo estarán preparadas para responder con rapidez a los cambios del mercado, sino que podrán liderar una nueva era de productividad, eficiencia y sostenibilidad en la industria.

JAVIER DE LA MORENA Y CANCELA

Responsable de Grandes Cuentas y Marketing en WEG Iberia Industrial

El objetivo es ofrecer soluciones que respondan a las nuevas demandas de eficiencia y sostenibilidad en aplicaciones de alto rendimiento”

“La sostenibilidad energética se ha convertido en un pilar fundamental para la transformación del sector industrial en Europa y España”, y es por ello que desde WEG apuestan por tecnologías que permiten reducir las pérdidas eléctricas y mejorar por tanto el rendimiento en aplicaciones críticas. Nos lo cuenta Javier de la Morena y Cancela, responsable de Grandes Cuentas y Marketing en WEG Iberia Industrial, en esta entrevista que pone el foco en las principales innovaciones que ofrece esta compañía a sus clientes.

Automática e Instrumentación

Automática e Instrumentación: Desde nuestra última entrevista en AeI, ¿cómo ha sido la acogida del paquete WEGmotion Drives desde su lanzamiento? ¿Qué tipo de feedback han recibido por parte de los clientes?

Javier de la Morena: Desde su lanzamiento, el paquete WEGmotion Drives ha sido recibido con gran interés por parte del sector industrial. Esta solución integral, que combina motores de alta eficiencia, variadores de frecuencia avanzados, reductores y sistemas de control inteligentes, ha demostrado ser una herramienta clave para mejorar la eficiencia energética y la productividad en multitud de aplicaciones industriales.

Los clientes destacan especialmente la facilidad de integración del sistema, que permite una configuración rápida y una puesta en marcha sin complicaciones. Además, la robustez de los equipos y su capacidad de diagnóstico avanzado han contribuido significativamente a reducir los tiempos de parada no planificada, mejorando la disponibilidad operativa.

“WEG ha desarrollado un ecosistema de soluciones digitales que permiten mejorar la productividad, anticiparse a fallos y optimizar el consumo energético en plantas industriales”, afirma de la Morena en esta entrevista.

AeI: ¿Qué papel estratégico desempeña la sostenibilidad energética en la transformación del sector industrial en España y Europa?

J.d.l.M.: La sostenibilidad energética se ha convertido en un pilar fundamental para la transformación del sector industrial en Europa y España. Las políticas de descarbonización, impulsadas por la Unión Europea, exigen una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero y una transición hacia fuentes de energía renovables. En este contexto, la electrificación eficiente de procesos, la digitalización de la gestión energética y la adopción de tecnologías limpias son elementos clave. WEG contribuye activamente con soluciones que permiten a las industrias reducir su huella de carbono, optimizar el consumo energético y cumplir con los objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Además, la sostenibilidad energética no solo responde a exigencias regulatorias, sino que también representa una oportunidad para mejorar la competitividad. Las empresas que adoptan tecnologías eficientes pueden reducir costes operativos, mejorar su reputación corporativa y acceder a incentivos fiscales y financieros.

AeI: ¿De qué manera influye la eficiencia del motor eléctrico en la reducción del consumo energético industrial? ¿Qué tecnologías está desarrollando WEG para mejorar el rendimiento energético de sus motores en aplicaciones críticas?

J.d.l.M.: Los motores eléctricos son responsables de hasta el 70% del consumo energético en muchas instalaciones industriales. Por ello, su eficiencia tiene un impacto directo en la sostenibilidad y en los costes operativos. WEG ha desarrollado motores de ultra alta eficiencia IE6, que incorporan tecnologías avanzadas como imanes permanentes, topologías de flujo axial y sistemas de control vectorial. Estas tecnologías permiten reducir las pérdidas eléctricas y mejorar por tanto el rendimiento en aplicaciones críticas como compresores, bombas y ventiladores.

AeI: ¿Cuáles son las principales características del motor eléctrico de flujo axial y qué ventajas ofrece frente a los motores tradicionales?

J.d.l.M.: El motor de flujo axial se distingue por una geometría en la que el flujo magnético se desplaza de forma paralela al eje del rotor, a diferencia de los motores habituales (radiales) donde el flujo es perpendicular. Esta configuración permite una mayor densidad de potencia, menor peso y mejor eficiencia térmica. Entre sus ventajas destacan la gran disminución de tamaño (compacidad), ideal para aplicaciones donde el espacio es limitado, y la capacidad de trabajar con alta eficiencia en condiciones dinámicas. Esto lo hace especialmente atractivo para sectores como la movilidad eléctrica (ya

usados en vehículos eléctricos de alta gama), la robótica y la generación distribuida.

AeI: ¿Qué soluciones específicas ofrece WEG para mejorar la productividad, el mantenimiento predictivo y la gestión energética en plantas industriales?

J.d.l.M.:WEG ha desarrollado un ecosistema de soluciones digitales que permiten mejorar la productividad, anticiparse a fallos y optimizar el consumo energético en plantas industriales. Entre ellas destacan:

• WEG Scan: sensor inteligente que supervisa y controla con una frecuencia de refresco de datos muy corta, parámetros como temperatura, vibración, potencia y carga del motor.

• WEG Motion Fleet Management: plataforma en la nube que permite gestionar activos industriales, analizar tendencias y planificar mantenimientos. Esta plataforma se alimenta de los datos aportados por los WEG Scan e incorpora módulos de inteligencia artificial y de compartición de datos con sistema superior de mantenimiento.

• Variadores de frecuencia con conectividad IoT: permiten ajustar el rendimiento del motor según la demanda del proceso, reduciendo el consumo energético.

• Sistemas SCADA y MES: para supervisión y control de procesos productivos, integrando datos operativos con indicadores de eficiencia.

AeI: Para finalizar, ¿qué impacto tiene la automatización inteligente en la sostenibilidad de los procesos industriales y qué productos ofrece WEG en este ámbito?

J.d.l.M.: La automatización inteligente permite una gestión más precisa de los recursos, una reducción de desperdicios y una optimización energética continua. En términos de sostenibilidad, esto se traduce en menor consumo de energía, reducción de emisiones y mayor vida útil de los equipos. WEG ofrece una gama de productos diseñados para facilitar esta transición:

• Controladores programables (PLC) con funciones de eficiencia energética.

• Sistemas de supervisión remota que permiten controlar procesos desde cualquier ubicación.

• Soluciones de control para procesos complejos, con capacidad de integración con sistemas ERP y plataformas de análisis de datos.

Estas tecnologías permiten a las industrias avanzar hacia modelos de producción más sostenibles, conectados y robustos, alineados con los objetivos de la industria 4.0 y la transición energética. Para finalizar me gustaría comentar que WEG dispone de un amplísimo listado de familias de producto que van desde la generación, el transporte y el uso de la energía, incluidos equipos para infraestructuras de carga eléctrica, baterías de almacenamiento (BESS), compensadores síncronos, incluso pinturas y barnices industriales.

Eurogate confía en las cadenas portacables y los sensores de igus para sus grúas portuarias

GRÚAS PÓRTICO PARA CONTENEDORES PREPARADAS PARA EL FUTURO GRACIAS A CADENAS PORTACABLES

INTELIGENTES

La terminal de contenedores de Hamburgo es una de las mayores de Europa, con un tránsito anual de varios millones de contenedores. Este puerto alberga 21 grúas STS y otras siete grúas pórtico sobre raíles (RMG) operadas por Eurogate, uno de los principales grupos europeos de terminales de contenedores. Su uso permite una manipulación rápida y fluida de los trenes en Eurokombi, la mayor estación ferroviaria de Alemania para el transporte combinado de mercancías, situada directamente en la terminal potuaria. Para garantizar que las grúas RMG sean fiables y duraderas, Eurogate utiliza sistemas de cadenas portacables inteligentes de igus, fabricante líder en componentes de plástico técnico.

Igus www.igus.es

Eurogate es el mayor grupo alemán de terminales de contenedores, gestionando varias terminales portuarias en 5 países. La manipulación de contenedores en el puerto marítimo es su actividad principal. Esto incluye la manipulación para el transporte combinado (TC), se encargan de llevar la mercancía desde el origen hasta el destino, empleando diferentes medios de transporte. En el puerto de Hamburgo, por ejemplo, siete grúas pórtico sobre raíles se ocupan de los trenes en un total de once vías de la estación que Eurogate y Kombiverkehr operan conjuntamente desde 2002. Los sistemas de grúa enfrentan altas exigencias: largos recorridos, dinámicas cada vez más altas, cargas extremas y un

Siete grúas pórtico EUROGATE en el puerto de contenedores de Hamburgo garantizan una manipulación rápida y fiable de los trenes en la mayor estación de transporte combinado de Alemania.

funcionamiento ininterrumpido. En el caso de las grúas RMG, de casi 30 metros de altura, deben ser capaces de trasladar contenedores de hasta 40 toneladas durante las 24 horas del día.

Eurogate Technical Services es responsable de la disponibilidad constante y fiable de toda la tecnología portuaria. “Adquirimos, mantenemos, reparamos y, al cabo de los años, desechamos todos los equipos”, ex-

Robusta, de bajo mantenimiento y duradera: la cadena portacables de plástico P4.1 de igus garantiza una alimentación fiable del carro de la grúa.

plica Torben Schröder, responsable de la planificación de proyectos de ingeniería eléctrica de Eurogate. “Nuestro objetivo es garantizar que las terminales dispongan siempre de equipos perfectamente operativos y aumentar su productividad”. Los altos índices de productividad requieren procesos de trabajo eficientes. Por ello, los sistemas de grúa deben ser potentes y fiables. Lo mismo ocurre con las cadenas portacables que guían los cables de energía y datos del carro en los grúas pórtico. Precisamente por este motivo, Eurogate confía en sistemas de cadenas portacables duraderos y robustos fabricados con plásticos de alto rendimiento de igus.

Larga vida útil y mínimo mantenimiento gracias a las cadenas portacables de igus “En el pasado, dos de nuestras grúas sufrían largos periodos de inactividad. Por ello, hace unos años buscamos una nueva forma de alargar su vida útil y evitar fallos imprevistos debido al desgaste”, explica Schröder. “Nuestro objetivo es sustituir la cadena portacables una única vez a lo largo de la vida útil de la grúa”. Las cadenas portacables no solo tienen que soportar grandes cargas en un recorrido de casi 70 metros, sino también las condiciones meteorológicas adversas y la radiación UV, ya que están situadas en el exterior de la grúa.

“Para reducir los costes de mantenimiento y aumentar la productividad de los sistemas de grúa, necesitábamos una solución fiable, duradera y de bajo mantenimiento. Por eso, llevamos muchos años utilizando cadenas portacables de igus en las terminales de las que somos responsables”. La primera cadena portacables se puso en marcha en 2002. Markus Böhm, técnico de ventas de cadenas portacables de igus, subraya: “Desde entonces, hemos probado varios productos y conceptos de montaje hasta desarrollar una nueva solución optimizada”.

La evolución de la cadena portacables igus ha desarrollado la cadena portacables con ruedas especialmente para aplicaciones de cargas pesadas con recorridos de gran longitud, como es el caso de las grúas. El desgaste es significativamente menor que en la versión sin ruedas y también se requiere menos energía para el movimiento. La característica especial de las cadenas portacables de igus es que están fabricadas con plásticos de alto rendimiento optimizados tribológicamente, por lo que son especialmente duraderas. Gracias a los lubricantes sólidos incorporados, tampoco requieren lubricación externa, lo que reduce aún más los costes de mantenimiento. Durante más de 20 años, igus ha estado trabajando en la mejora continua de la cadena portacables con ruedas, logrando optimizar su gama de productos.

La cadena P4.1 es resistente al agua de mar y a los rayos UV, y permite implementar largos recorridos de más de 1.000 metros a velocidades de más de 5 m/s. Gracias al desplazamiento entre el ramal superior y el inferior, las ruedas de plástico se mueven unas junto a otras, lo que permite un funcionamiento especialmente suave y reduce tanto el coeficiente de fricción como la potencia de accionamiento. Además, cada

Gracias a los sensores i.Sense, es posible monitorizar en tiempo real el estado de las cadenas portacables y los cables. El módulo i.Cee instalado en el armario eléctrico recoge los datos de los sensores y permite realizar un mantenimiento predictivo.

La solución adecuada para cada grúa: “Tanto el asesoramiento como el servicio de igus son especializados y de alta calidad”, afirma Torben Schröder sobre la cooperación con Markus Böhm y Manuel Moussa.

eslabón está equipado con cojinetes plásticos sin mantenimiento, lo que aumenta aún más su vida útil.

Listos para su uso inmediato

Los cables altamente flexibles de la gama de productos chainflex de igus, diseñados para trabajar en cadenas portacables, completan la solución para grúas. Por este motivo, en las últimas actualizaciones de las grúas pórtico, Eurogate utilizó conjuntos confeccionados readychain, formados por una cadena portacables, cables chainflex y conectores. La cadena portacables P4.1 permite una instalación especialmente rápida y sencilla. “El reto de nuestros sistemas es que la sustitución debe realizarse durante el funcionamiento. Aunque la grúa se pare para la sustitución, las operaciones de la terminal siguen llevándose a cabo. Por eso, es importante que todas las personas implicadas colaboren y puedan reaccionar con rapidez”, subraya Schröder.”

Sistema inteligente para el mantenimiento predictivo

“Para garantizar la máxima disponibilidad y fiabilidad de las grúas, también buscábamos un sistema

de monitorización que nos avisara con antelación de los fallos y nos permitiera planificar mejor las tareas de mantenimiento”, afirma Schröder. Con los sensores smart plastics, igus ofrece la solución adecuada. Estos permiten monitorizar en tiempo real el estado (i.Sense) y realizar un mantenimiento predictivo (i.Cee) de las cadenas portacables.

En las grúas de carga sobre raíles se utilizan varios sistemas conectados directamente al control de la planta. Manuel Moussa, técnico de ventas de smart plastics de igus, explica: “Mientras que i.Sense EC.P monitoriza las fuerzas de empuje y tracción, i.Sense EC.B identifica las roturas de la cadena en una fase temprana e i.Sense CF.P controla las fuerzas de tracción en los cables. Además, dos grúas ya están equipadas con nuestro módulo i.Cee”. Cuando se alcanza un límite de desgaste definido, se envía una señal al módulo para que pueda planificarse con antelación el mantenimiento de la cadena portacables. Los datos se cotejan en un panel virtual, que muestra una visión general de todas las cadenas y sistemas de monitorización en uso.

“El cliente tiene acceso a él y puede ver toda la información en cualquier momento y lugar, desde los datos de los sensores y los mensajes de alarma hasta la previsión de vida útil y la recomendación para el próximo mantenimiento”.

Una segunda vida para las cadenas portacables ¿Qué pasa cuando las cadenas portacables alcanzan el final de su vida útil? Normalmente, acaban como residuos industriales porque no hay opciones de reutilización sostenible. Sin embargo, igus ofrece otra posibilidad: como parte de su programa ‘Chainge’, igus recicla las cadenas portacables suyas y de cualquier fabricante y utiliza el material para fabricar nuevos productos. Y ahora también permite reciclar otros componentes fabricados con plástico técnico. “Nos parece muy importante la opción de poder devolver al fabricante las cadenas portacables que ya no son útiles para reutilizarlas como nuevas materias primas. De hecho, hemos reciclado una cadena sin problemas, y estamos encantados de poder seguir utilizando este servicio de igus en el futuro con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad”.

La puesta en marcha con el mejor equipo. Salicru te lo pone fácil.

SOLUCIONES CONTROLVIT CON PUESTA EN MARCHA INCLUIDA

Con el soporte y ayuda de nuestro equipo de servicio técnico, la puesta en marcha será un éxito, asegurando así el máximo y óptimo rendimiento de tu máquina.

Paso a paso, de la mano de uno de nuestros expertos en VFD, te aseguramos un proceso de parametrización sencillo y en un tiempo récord.

Salicru te lo pone fácil.

Síguenos en:

Los variadores de frecuencia

GAMA CONTROLVIT de 0,2 a 500 kW permiten controlar de forma sencilla y eficiente cualquier aplicación movida por motores asíncronos.

Permiten una visualización avanzada de procesos, control remoto en tiempo real y una mejora sustancial en la eficiencia operativa

SCADA, CENTRO NEURÁLGICO DE LA INTEGRACIÓN INDUSTRIAL

En el contexto actual de la Industria 4.0, los sistemas SCADA han dejado de ser simples herramientas de supervisión para convertirse en piezas clave dentro de las estrategias de digitalización industrial. Su evolución ha sido impulsada por tecnologías como la computación en la nube, la analítica en el edge, la adopción de estándares abiertos y una integración cada vez más fluida entre los entornos IT y OT. Gracias a estos avances, los SCADA modernos ofrecen mucho más que control y monitorización: permiten una visualización avanzada de procesos, control remoto en tiempo real y una mejora sustancial en la eficiencia operativa. En definitiva, se han consolidado como una base tecnológica imprescindible para la toma de decisiones basada en datos. En el siguiente artículo, analizamos en profundidad los últimos avances de estos sistemas con varios expertos en la materia.

Mónica Alonso

Unified Operations Center ( UOC) integra aplicaciones on premise y en la nube para reunir datos de ingeniería, HMI/SCADA, financieros y de terceros.

1 . ¿Cómo ha cambiado el papel de los sistemas SCADA en la transición hacia una industria más digital y orientada al dato?

2 ¿Qué ventajas aporta la integración entre IT y OT en los entornos SCADA modernos, y qué retos implica esta convergencia?

3. ¿Es ya una realidad posible que los SCADA trabajen en la nube y se apoyen en analítica local en el edge?

Rocío Pérez, Pre-Sales Engineer en Aveva

1 Cuando hablamos del cambio, debemos destacar que la transformación digital ha pasado de ser un proyecto de TI a una estrategia central de toda la organización. Hoy la tecnología no se aborda como una herramienta aislada, sino como un ecosistema integrado e inteligente: motor de competitividad, eficiencia y sostenibilidad.

Existen muchas formas de explicar qué es la transformación digital, la que más me gusta —y con la que más me identifico— es verla como una estrategia que incorpora tecnología en todas las áreas para convertir los datos en el principal activo del negocio, es decir, la transformación digital empieza en el Edge, justo donde nacen los datos.

Históricamente, los SCADA fueron sistemas diseñados para monitorizar y ejecutar procesos en tiempo real: robustos, pero cerrados, pensados para entornos locales y con un alcance muy limitado. Hoy, las organizaciones buscan algo más: quieren planificar mejor, analizar tendencias, optimizar sus operaciones, mantener activos de forma predictiva y trabajar con más eficiencia. Para responder a esa necesidad, se están incorporando cada vez más soluciones de software: no hablamos de dos o tres, sino de 20, 30, 40… o incluso más.

En este nuevo contexto, los SCADA se convierten en el centro neurálgico de la integración industrial: conectando soluciones, dispositivos, plataformas y personas para generar una visión unificada de las operaciones, transformando los datos en información útil y rentabilizar de esta forma las inversiones en software. Este enfoque de control holístico supera al SCADA tradicional: ya no se trata solo de mostrar información, sino de estructurarla, enriquecerla y ponerla a disposición de distintos perfiles de la organización.

Así pasamos de las pantallas antiguas, con diagramas que replicaban el proceso físico —a menudo complejas y hasta contraproducentes, porque distraían y dificultaban la detección de eventos críticos— a cuadros de mando dinámicos y responsivos, que se adaptan al tamaño de la pantalla: sala de control, Tablet o incluso videowall.

En estos paneles modernos, las alarmas no aparecen desordenadas, sino agrupadas, priorizadas y contextualizadas, de forma que la atención del usuario se di -

PREGUNTAS

4 ¿Qué criterios deben tener en cuenta las empresas a la hora de modernizar sus sistemas SCADA para alinearse con los principios de la Industria 4.0?

5. ¿Qué características de nueva generación incluyen sus productos?

RESPUESTAS

rige directamente a lo crítico. Además, la navegación es intuitiva: basta con hacer clic en un equipo dentro de un esquema general para acceder a su vista detallada con tendencias, históricos y KPIs específicos.

Para un supervisor o responsable de planta, la interfaz se transforma: ya no necesita ver cada válvula en tiempo real, sino una visión consolidada de la operación. Aquí entran en juego las visualizaciones jerárquicas, con KPIs por turno, comparaciones de rendimiento y análisis de desviaciones. Todo está diseñado para que cada rol de la organización tenga la información exacta que necesita, sin sobrecarga visual ni datos irrelevantes. Lo más potente es que esta misma interfaz está disponible a través de un cliente web seguro, lo que significa que un ingeniero remoto puede conectarse desde cualquier lugar con el mismo nivel de visibilidad que alguien en la sala de control. Esto habilita un modelo de colaboración en tiempo real, donde equipos distribuidos —mantenimiento, producción, ingeniería— trabajan sobre la misma base de información, sin silos.

Aquí entra un punto fundamental: la sostenibilidad. Gracias a la forma en que los SCADA modernos estructuran los datos, las empresas pueden medir consumos energéticos en detalle, analizar la eficiencia de sus activos y reducir pérdidas. La interfaz no solo muestra que un motor está funcionando, también indica si lo hace en condiciones óptimas o si está consumiendo más de lo esperado. Esto permite actuar rápido, ahorrar costes y reducir la huella de carbono. En definitiva, las empresas ya no solo buscan producir más y más barato, también tienen que producir de manera más responsable. Los SCADA modernos ayudan a optimizar el uso de recursos, extender la vida útil de los activos y minimizar residuos. Y en muchos casos, esa capacidad de medir y analizar en detalle los datos operativos es lo que permite a las organizaciones demostrar sus avances en sostenibilidad y cumplir con normativas cada vez más exigentes.

Estas mejoras en la visualización cobran aún más valor cuando se combinan con un enfoque híbrido. No

hablamos de sustituir lo local, porque las aplicaciones críticas seguirán necesitando presencia en planta; pero el modelo híbrido se impone como el más equilibrado. La nube, en particular, abre un escenario nuevo: facilita que equipos remotos accedan a la misma información que los equipos en planta, algo esencial en un contexto donde la mano de obra está más distribuida y cada vez cuesta más encontrar perfiles especializados.

Finalmente, la colaboración es esencial. Los mayores avances se producen cuando los datos y la experiencia fluyen libremente por un ecosistema.

2 Si antes comentábamos que la transformación digital empieza donde nace el dato, el siguiente paso natural es lograr que ese dato —generado en el Edge— fluya de forma eficiente y segura hacia el mundo de IT. En otras palabras, estamos ante la convergencia entre OT e IT, donde el dato operacional deja de estar aislado en la planta y se convierte en un activo estratégico para toda la organización.

Imagina que entramos juntos en una planta industrial. Lo primero que ves es la sala de control: múltiples pantallas con gráficos de producción, alarmas de equipos y flujos de procesos en tiempo real. Los ingenieros de operaciones monitorizan cada detalle para asegurar que todo funcione a la perfección. Sin embargo, uno de los principales retos para los operadores industriales surge cuando quieren compartir datos con distintos socios tecnológicos. En este contexto, los sistemas SCADA modernos aportan ventajas diferenciales frente a los SCADA tradicionales. Mientras que muchos de estos últimos solo entregan tags planos sin contexto, los clientes demandan hoy que el SCADA esté basado nativamente en ISA-95 y en un modelo de objetos que aporte jerarquía, semántica y contextualización desde el origen. Esto permite que la informa-

ción generada en planta no solo se envíe, sino que viaje con significado hacia los sistemas de negocio. Además, existe una demanda creciente de que los SCADA cuenten con integración nativa con MQTT y Sparkplug B, el estándar más extendido para UNS, así como con conexión directa a plataformas IIoT o nubes industriales como CONNECT. En comparación, los SCADA tradicionales suelen requerir gateways externos o desarrollos adicionales para alcanzar un nivel similar de interoperabilidad.

3. Hoy, aprovechar la nube en operaciones industriales representa una evolución natural: combinar la analítica y el control en el Edge con la potencia de la nube, porque permite mantener el control crítico cerca del proceso, garantizando baja latencia y resiliencia. Durante décadas, la ejecución on-premise ha sido la norma debido a requisitos críticos de baja latencia y alta disponibilidad. Los sistemas de control industrial necesitan reaccionar en milisegundos ante cualquier cambio en el proceso: por ejemplo, ajustar automáticamente la presión de un compresor, regular un lazo de control de temperatura o responder inmediatamente ante una alarma de seguridad. Incluso retrasos muy pequeños pueden provocar paradas inesperadas o riesgos de seguridad. Además, las plantas deben poder operar de forma independiente si la conexión a Internet falla. Por ello, históricamente la nube no era una opción para el control en tiempo real. Hoy, sin embargo, el escenario ha evolucionado: la nube se convierte en un habilitador donde es posible centralizar la información procedente de distintas plantas, aplicar analítica avanzada con inteligencia artificial y Machine Learning, y ofrecer cuadros de mando accesibles desde cualquier lugar. Por eso, las soluciones que no requieren control en tiempo real, como visualizaciones avanzadas y paneles corporativos, analítica histórica o colaboración remota pueden ejecutarse de manera nativa en la nube como SaaS.

Las soluciones SCADA de AVEVA desempeñan un papel fundamental en la creación de la capa 2 fundamental de una arquitectura UNS.

CONNECT es la plataforma de inteligencia industrial abierta y agnóstica que da información detallada de los datos del ecosistema industrial.

Esta centralización de múltiples plantas donde aplicar algoritmos para análisis predictivo o de eficiencia permite facilitar que los equipos accedan a la operación desde cualquier lugar de forma segura y colaborativa y compartir datos con otras áreas de la organización o incluso con terceros, fomentando la colaboración y la movilidad. Un ejemplo típico se da en compañías con múltiples plantas: un Centro de Control Unificado aprovecha las aplicaciones locales y en la nube para reunir datos de ingeniería, HMI/SCADA, financieros y de terceros en una visualización de una o varias pantallas. Esto ayuda a garantizar el cumplimiento normativo, mantener el tiempo de actividad operativa, mitigar los costes operativos y gestionar la complejidad de sus datos.

Es cierto que hay casos, cuando se requiere un mayor control sobre la operación o flexibilidad para escalar, el SCADA puede desplegarse en entornos de infraestructura como servicio (IaaS). Esto permite replicar entornos de forma remota o unificar la infraestructura de varias plantas sin perder control sobre la operación. Las ventajas son claras: se mantiene el control completo de la operación crítica, se gana resiliencia con redundancia y disponibilidad cloud, y se simplifica la gestión de la infraestructura, liberando recursos internos de IT. Todo este enfoque se integra en lo que llamamos plataforma industrial en la nube, un ecosistema que unifica control, datos y analítica, y que asegura que la operación siga siendo segura y resiliente mientras se aprovecha la escalabilidad y movilidad de la nube.

4 Con la Industria 4.0, las empresas se enfocan en la automatización y digitalización de procesos mediante tecnologías habilitadoras: Inteligencia Artificial y Ma -

chine Learning, Big Data y Analytics, IoT, Computación en la Nube, Ciberseguridad, Robótica Avanzada, Realidad Virtual y Gemelos Digitales, con el objetivo de incrementar la eficiencia y los beneficios.

En cambio, la Industria 5.0 busca ir más allá: no solo generar rentabilidad, sino también poner en el centro al planeta y a las personas, impulsando la sostenibilidad y fomentando la colaboración entre máquinas y seres humanos, así como entre las propias personas. Cuando una empresa se plantea modernizar su sistema SCADA para alinearse con los principios de la Industria 5.0, no está simplemente actualizando una herramienta tecnológica: está redefiniendo su manera de operar y de generar valor. Los criterios clave van mucho más allá de la supervisión y el control básico.

En primer lugar, la interoperabilidad es esencial. Hoy, más del 70 % de las organizaciones industriales conviven con múltiples sistemas heredados que no ‘hablan’ entre sí, generando silos de datos y dificultando la visibilidad global. Un SCADA moderno debe ser abierto, basado en estándares y capaz de integrarse con MES, ERP, IoT o incluso plataformas cloud. Esto evita depender de un solo proveedor (vendor lock-in) y favorece ecosistemas más sostenibles y colaborativos.

La ciberseguridad es otro pilar. Según la consultora Dragos, en 2024 los ataques dirigidos a infraestructuras industriales crecieron un 35 %. Esto demuestra que un SCADA moderno debe incorporar seguridad ‘by design’: autenticación robusta, cifrado de extremo a extremo y monitoreo continuo para proteger tanto los datos como la continuidad operacional. Los mecanismos de autenticación, encriptación y control de accesos son fundamentales en un entorno conectado y abierto, propio de la colaboración en la Industria 5.0.

La analítica avanzada también marca la diferencia. Ya no basta con visualizar alarmas en tiempo real; las compañías buscan anticiparse a fallas, reducir tiempos de parada y mejorar su OEE. Estudios de McKinsey muestran que las empresas que aplican analítica predictiva logran hasta un 20 % menos en costes de mantenimiento y un 10% más en disponibilidad de activos. De esta forma, al facilitar el intercambio de información, por ejemplo, entre sistemas energéticos, productivos y logísticos, se pueden optimizar recursos, reducir consumos y mejorar el impacto ambiental.

Otro criterio fundamental es la arquitectura híbrida. Las operaciones críticas deben permanecer en el edge para asegurar latencias en milisegundos y continuidad incluso sin conexión a Internet. Pero la nube se convierte en el espacio ideal para consolidar datos, aplicar inteligencia artificial y habilitar cuadros de mando corporativos que comparan plantas y regiones. En lugar de mantener servidores físicos propios, que consumen energía incluso en momentos de baja demanda, la nube permite compartir infraestructura y ajustar la capacidad según necesidad (elasticidad), reduciendo el consumo energético y la huella de carbono.

Como conclusión, los criterios para modernizar un SCADA en la era de la Industria 5.0 van desde la interoperabilidad, la seguridad y la analítica avanzada hasta la capacidad de integrar edge y cloud en una misma estrategia. Pero el factor más importante es elegir un socio tecnológico que asegure el éxito del viaje digital, acompañando a la empresa en cada paso y reduciendo riesgos.

Con Aveva y Schneider, las compañías no solo modernizan su SCADA: transforman su manera de competir en

el mercado, logrando que sostenibilidad, personas y tecnología trabajen juntas.

5. En Aveva buscamos ayudar a las organizaciones a ganar agilidad y resiliencia a través de la inteligencia operativa. Para lograrlo, unificamos datos procedentes de miles de activos y sistemas, tanto de OT como de IT, en un único entorno confiable. Esto permite a las empresas pasar de una respuesta reactiva a los eventos a una gestión predictiva y a la optimización de resultados futuros. Nuestra visión está alineada con la idea de que el futuro no consiste en ofrecer software aislado, sino en proporcionar una plataforma que sea el motor de toda la economía de datos industriales. Queremos ser el socio estratégico que acompañe a las empresas en su transformación, impulsando un ecosistema conectado en el que los datos y la inteligencia artificial faciliten un crecimiento sostenible y responsable. En este sentido, contamos con una amplia gama de soluciones SCADA adaptadas a distintas necesidades, ofreciendo flexibilidad según el tipo de operación y la escala del proyecto, como por ejemplo: Aveva System Platform, una plataforma escalable que integra HMI, SCADA, MES y analítica de datos, ideal para operaciones de gran envergadura; Plant SCADA, enfocada en plantas individuales, con rápida implementación y gestión eficiente de alarmas; y Enterprise SCADA, concebida para entornos distribuidos y de alta criticidad, como midstream o grandes redes. Uno de los grandes retos que tenemos al gestionar múltiples sistemas SCADA es determinar qué características deben ser específicas de cada entorno y cuáles conviene mantener consistentes para ofrecer una experiencia eficiente y homogénea.

George Mitchell, Director Técnico de Optomation Systems

1 . Como dijo Albert Einstein, ‘Si quieres conocer el futuro, mira al pasado’. Los orígenes del SCADA están en la introducción del GUI (Interfaz Gráfica de Usuario) por Xerox PARC en California en 1973. La habilidad de interaccionar con un ordenador por medio de una pantalla y ratón revolucionó su uso en los 80, abriendo el camino hacia la presentación de datos de forma gráfica y enviando comandos y valores a un programa por selección de objectos gráficos. En 1995, Microsoft introdujo Windows 3.0 con procesamiento multitarea y CUA que simplificó el control de tarjetas gráficas. Esto facilitó a la primera generación de productos de software comerciales HMI (Interfaz Hombre Máquina) a evolucionar hacia el producto SCADA. El SCADA adelantó al mercado de

software añadiendo lo que el ordenador personal todavía no tenía, pero que con el tiempo tendría como estándar o por un precio inferior. Pero como es habitual, con el poder vino el abuso del mismo. Políticas como el cobro de licencias por cada ordenador, actualizaciones, licencias anuales, los costes de soporte, formación, y lo más engañoso, el cobro por cada registro leído desde un PLC y por cada registro creado en su propia base de datos. A partir del 2000, los clientes de SCADA empezaron a darse cuenta de que algo iba mal y que los SCADAs ya no eran como antes. Sus costes superaban los de los PLCs y sus controladores, y el software era cada vez más fangoso. La industria I.T. y las empresas especializadas en software estaban en auge, mejorando y abaratando sus productos. Cosas como la visualización gráfica, adquisición, almacenaje y comunicación

por red dejaron de ser novedosas. Mientras tanto, el mundillo SCADA siguió a lo suyo. Protocolos, comunicaciones, bases de datos y redes propietarias y un cliente cautivo pagando para una falta de interoperabilidad y productos estancados. Y como culminación, la emergencia de las tecnologías de Internet. En 2005, llegó el momento en el cual los dueños de estas empresas decidieron que era ocasión perfecta para vender. Internet ya era una realidad, y el SCADA en su estado entonces, tenía sus días contados. Era mejor dejar los problemas de soporte, obsolescencia, costes asociados y el diseño de una próxima generación de software a otros. ¿Pero a quién les interesó comprar? La respuesta: a los fabricantes de sistemas DCS y PLCs. Los mismos que se han pasado décadas criticando SCADAs, pero ahora tenían la necesidad urgente de compensar la caída de precios de su hardware y convertir a expertos de software Windows. Todo esto nos lleva hasta la década actual, con la mayoría de los productos SCADA ahora en manos de los grandes de automatización e instrumentación. Unos compraron por necesidad, otros para quitar competencia, otros por el negocio de la base instalada y otros para introducir sus propias tecnologías. Pero todos enfrentando el mismo desafío: sacar suficiente dinero de la base instalada para modernizar productos diseñados en tecnologías ya obsoletas o desarrollar nuevas plataformas desde cero que permitan transaccionar mejor la industria hacia la digitalización, basándolo en tecnologías estándar en el mundo de I.T.

2 . La integración entre IT y OT en los entornos SCADA modernos facilita una plataforma común que obliga a trabajar a tres partes de la empresa tradicionalmente separados de manera conjunta, siendo Producción, Ingeniería/Mantenimiento y Administración de I.T., que antes casi hablaban en diferentes lenguajes. Los SCADAs de última generación están basados en las tecnologías de Internet, que dominan ‘los de I.T.’ y tienen que responsabilizarse de la infraestructura de red necesaria y su mantenimiento aplicando sus conocimientos y herramientas existentes. Los nuevos SCADAS ya actúan como pasarelas, donde cualquier aplicación de software empresarial acreditada puede acceder a datos de producción en tiempo real, sin tener que preocuparse por marcas, controladores, buses, protocolos y redes industriales.

La capacidad de los SCADAs modernos de obtener datos, ya supera su habilidad de almacenarlos localmente de forma manejable. Es lógico introducir el almacenamiento en la nube para una mejor toma de decisiones, que en sí es un reto, pero es necesario. Por primera vez, se permite la homologación de datos y el acceso a una única fuente verídica (SSOT) del dato, sin repositorios intermediarios o bases de

datos desactualizadas. Se permite la conexión fácil de sistemas ERP, CRM y herramientas adicionales de análisis, para una mejor toma de decisiones, extendiendo la inteligencia de gestión de negocios por toda la empresa.

3 No es una teoría ni ciencia ficción, ahora hay fabricantes que ofrecen productos de software para implementar esto. Se trata de emplear los estándares de internet para extender la conexión Ethernet TCP/ IP y llegar a los nodos servidores del SCADA ubicados en la nube. Con seguridad y fiabilidad, por supuesto. La clave para implementar un sistema de control SCADA basado en la nube, está en la potencia de los nodos EDGE, que realmente limitan como cualquier aplicación, incluyendo si el SCADA puede acceder o pedir del proceso. Quienes están implementando esta arquitectura son las multinacionales, con fábricas distribuidas en diferentes países, y para quienes el SCADA está trabajando a un nivel global como un único sistema. En este caso es hasta lógico que el software SCADA esté ubicado en la nube para simplificar comunicaciones y seguridad. En cualquier implementación, la pregunta debe ser la misma de siempre. ¿Qué pasa si se corta la comunicación entre el controlador y el SCADA? La respuesta es la misma de siempre: ubicar cualquier funcionalidad necesaria para garantizar el control, seguridad y funcionamiento de la máquina o proceso asociado en un controlador industrial, que tiene su hardware, CPU y sistema operativo diseñado para este propósito. El SCADA sigue siendo totalmente válido para el Control de Supervisión, el término de su acrónimo. Inductive Automation ya ofrece Ignition ICE (Ignition Cloud Edition) donde el SCADA reside en la nube comunicando, siendo alimentado por nodos colectores de Ignition EDGE en instalaciones remotas vía conexiones VPN. Lo novedoso en este caso es, que mientras los SCADAs clásicos cobran por licencias para sus módulos de funcionalidad y opcionalmente por el número de dispositivos, puntos de datos y usuarios conectados, ICE se cobra por hora de uso con facturación mensual.

Se firma un contrato con el proveedor de Cloud, que ofrece el SCADA como un servicio más de su catálogo. Para el cliente, es el coste de un servicio necesario para fabricar y vender sus productos, igual que la factura de luz o telefonía. El modelo es el preferido por los financieros por su habilidad de asignarse como coste de operación OpEx y no clasificarlo como una inversión CapEx, que muchas veces es imposible de justificar. También evita cualquier aumento en recursos informáticos para su soporte.

4 Dejo los criterios obvios, por un lado, pero ofrezco otros, menos obvios, pero igualmente importantes. Mi consejo para cualquier cliente es asegurar que su

sistema SCADA sea instalable bajo múltiples sistemas operativos o por lo menos los nodos servidores y que el sistema permita ser respaldado por cualquier base de datos moderna. Productos dependientes de Microsoft Windows y sobre niveles específicos van a ser más difíciles de soportar en un futuro próximo. El soporte de seguridad para Windows 10 finaliza oficialmente en octubre 2025. Si no se actualizan los sistemas actuales a Windows 11, y probablemente cambiando el hardware también, se deja el SCADA abierto y vulnerable a ciberataques.

Los clientes industriales cansados de esta política, estan migrando sus servidores y bases de datos hacia Linux, para tener una plataforma más controlable y alineada con sus necesidades industriales. Por eso, es importante asegurarse de que el fabricante de SCADA ofrece instalables para Windows, Linux, macOS y hasta plataformas Cloud. No es decir que el cliente va a migrar desde Windows mañana. Pero significa seriedad y responsabilidad por parte del fabricante y una garantía de que su software se ha desarrollado con tecnologías web, permitiéndolo funcionar en cualquier sistema operativo actual o futuro. Hay sistemas SCADAs comerciales atrapados en Windows 10, 8, 7 (o incluso en algunos casos XP). Están básicamente obsoletos, en peligro con respecto a ciberse -

guridad y no son aptos para proyectos de Industria 4.0. Otra consideración importante para tener en cuenta con la plataforma SCADA, es su soporte para OPC-UA nativo, tanto como servidor como cliente, o que se puede añadir a un coste razonable. Hay sistemas en el mercado que solamente permiten el uso de OPC clásico y drivers obsoletos que obliga a mantener estándares viejos de Microsoft. OPC-UA es el comodín que permite migrar sistema actuales hacia SCADAs modernos. Finalmente, no puedo reiterar lo suficiente la importancia de soporte especializado para proyectos de Industria 4.0, en donde un SCADA moderno es una pieza fundamental. Pero las empresas deben estar pensando en quién va soportar estos sistemas. Lejos quedan los días cuando cualquiera de mantenimiento o ingeniería con un interés en informática podía instalar y mantener el sistema SCADA en su fábrica. Hoy en día, estas plataformas requieren una especialización brutal y experiencia continua para estar al día con lo que los fabricantes están continuamente cambiando o añadiendo. No es fácil encontrar especialistas en el mercado laboral y hay que pagarles notablemente más que antes simplemente parta mantenerles. Aparte de los conocimientos habituales de proceso, control, automatización y sistemas SCADA, se supone que el ingeniero de SCADA debe tener conocimientos de sistemas operati-

Un servicio SCADA concéntrico basado en la nube permite aprovechar la potencia de estas plataformas, fácilmente integrado con sus servicios adicionales.

vos, redes Ethernet TCP/IP, ciberseguridad, autentificación, y programación en lenguajes modernos como Python o JavaScript para hacer scripting.

5. Tradicionalmente, cada fabricante de software SCADA incluía pesados lenguajes para programar sus productos. Aunque existen diferencias, se ha estandardizado el uso de C, JavaScript y Python para scripting, creación de objectos y customización de la funcionalidad del proyecto. Esto es importante para el soporte de estos sistemas y reduce el tiempo de aprendizaje para ingenieros con experiencia de otros SCADAs modernos. Los SCADAs siempre han implementado soluciones propietarias para su seguridad. Pero ahora que el SCADA funciona como parte de la red informática y hasta permite conexión a internet, incorpora los mismos estándares de seguridad de Internet utilizados por el comercio electrónico, transacciones bancarias y gubernamentales, el soporte para el estándar OAuth 2.0 y el soporte para provee -

dores de identidad para acreditar y controlar usuarios del sistema.

Lo que predomina en los nuevos SCADAs es el uso de pasarelas EDGE industrial, instaladas en planta, siendo la barrera o límite de responsabilidad de la conexión I.T. e Internet. El EDGE puede ser un software en un PC o una solución de hardware, pero su función es de homogeneizar datos industriales, haciendo desaparecer las diferencias y complicaciones causadas por diferentes proveedores industriales, dejando el dato en formatos que entiendan los sistemas informáticos. Finalmente, mientras que OPC-UA sigue siendo una solución para intercambiar datos entre SCADAS y controladores en la red industrial, es evidente que no es un estándar I.T. y no es fácil implementarlo en la infraestructura de redes I.T o en Internet. Para esto los sistemas SCADA modernos están incluyendo soporte para MQTT, el estándar de facto para la transferencia de datos en Internet y la definición de MQTT payloads con Sparkplug.

Marc Noguera, Solution Architect en Schneider Electric Iberia

1 Históricamente, los SCADA estaban concebidos casi en exclusiva como herramientas de supervisión y control en tiempo real de la planta. En la actualidad, aunque esta función sigue siendo esencial, su alcance se ha ampliado de forma significativa. Hoy en día son capaces de integrarse con plataformas MES, ERP o soluciones en la nube, de modo que la información operativa que gestionan impacta directamente en la toma de decisiones empresariales. Además, sus arquitecturas están evolucionando desde entornos propietarios o aislados hacia modelos más abiertos, basados en APIs y protocolos estándar (OPC UA, MQTT, etc.), lo que favorece la interoperabilidad. Este escenario, sin embargo, exige que los SCADA incorporen políticas y mecanismos avanzados de ciberseguridad (segmentación de redes, autenticación, cifrado, entre otros) para proteger los activos críticos.

2 La integración entre IT y OT aporta ventajas muy relevantes: permite aprovechar los datos de planta en tiempo real para mejorar la eficiencia operativa, optimizar el uso de la energía, habilitar modelos predictivos y, en definitiva, conectar la operación con la estrategia empresarial. Gracias a esta convergencia, las compañías pueden tomar decisiones más rápidas y basadas en información fiable, creando una visión integral del negocio. Sin embargo, este proceso también implica retos significativos. El primero es la ciberseguridad: al abrir los sistemas de control a entornos más conec-

tados, se amplía la superficie de ataque y resulta imprescindible adoptar políticas sólidas de protección. A ello se suman otros desafíos, como definir estándares y marcos de gobernanza de los datos, asegurar su calidad y establecer con claridad la propiedad de la información. Finalmente, la convergencia IT/OT exige cambios culturales y organizativos: alinear equipos con perfiles y lenguajes distintos, y crear una colaboración fluida entre ambos mundos. Superar estos retos no es trivial, pero cuando se consigue, el impacto sobre la competitividad y la sostenibilidad de la empresa es enorme.

3 Sí, es una realidad, aunque no necesariamente una necesidad en todos los casos. La misión principal de los SCADA sigue siendo la de proporcionar funciones de supervisión y control local, es decir, directamente en la máquina, línea o planta. Si el objetivo es controlar dispositivos, hacerlo desde la nube presenta limitaciones, entre ellas la exigencia de políticas de ciberseguridad mucho más estrictas. En este sentido, lo más lógico es que las plataformas en la nube (habitualmente en formato SaaS) se encarguen del análisis de los datos —de manera similar a las soluciones de inteligencia de negocio—, mientras que los dispositivos y aplicaciones en el edge asumen la adquisición y el procesamiento inmediato de la información. En cualquier caso, las necesidades

Visualización de métricas de energía mediante widgets HTML5.

varían según la organización, por lo que cada arquitectura y propuesta de solución debe evaluarse de forma específica.

4 Lo primero es tener claro para qué se moderniza el SCADA, es decir, identificar los casos de uso que realmente van a aportar valor al negocio. No se trata de implantar tecnología por tendencia, sino de enfocarse en lo que permita ser más eficiente, flexible o sostenible. A partir de ahí, conviene fijarse en algunos criterios básicos: que la arquitectura sea abierta y fácil de integrar con otras plataformas, que el sistema pueda escalar con el tiempo sin rehacerse de cero, que incorpore la ciberseguridad desde el diseño, y que ofrezca herramientas que faciliten tanto la operación como el análisis de datos. Además, cada vez pesa más que la modernización esté alineada con objetivos de sostenibilidad y ahorro energético. En resumen, modernizar un SCADA no es solo una decisión tecnológica, es una manera de preparar la planta para un futuro más conectado y competitivo.

5. Nuestros sistemas SCADA de última generación están diseñados para responder a las exigencias de la Industria 4.0, combinando flexibilidad, interoperabilidad y escalabilidad. Algunas de las capacidades más destacadas incluyen:

• Conectividad avanzada IoT mediante drivers de comunicación como MQTT, Sparkplug B, OPC UA y REST, que permiten una integración fluida con dispositivos y plataformas externas.

• Visualización moderna y adaptable, gracias al uso de librerías gráficas Open Source basadas en HTML5, que facilitan interfaces web responsivas y personalizables.

• Agnosticidad del hardware, lo que permite desplegar nuestras soluciones en múltiples entornos sin restricciones de fabricante o arquitectura.

• Acceso remoto vía web, habilitando la supervisión y el control desde cualquier ubicación, con los niveles adecuados de seguridad.

• Integración con bases de datos para una gestión eficiente de la información histórica y en tiempo real.

• Scripting en Python, que permite automatizar tareas, personalizar comportamientos y desarrollar lógica avanzada de control.

• Definición de templates reutilizables y modelado de objetos, que agilizan el diseño de aplicaciones y fomentan la estandarización.

Entre otras muchas funcionalidades orientadas a mejorar la eficiencia operativa, facilitar el análisis de datos y acelerar la toma de decisiones basada en información contextualizada.

Nora Lopez Bautista. Emerson Sales Leader Systems and Software

1 Históricamente, los sistemas SCADA se centraban en la visualización y el control de procesos en tiempo real. Sin embargo, en la era digital, su papel ha evolucionado hacia la gestión del dato como activo estratégico. Hoy, SCADA no solo supervisa, sino que captura, analiza y distribuye información crítica para la toma de decisiones. DeltaV SCADA se integra con arquitecturas digitales que permiten contextualizar datos, identificar patrones y optimizar procesos mediante inteligencia artificial y aprendizaje automático.

2 La integración entre tecnologías de la información (IT) y tecnologías operativas (OT) es uno de los pilares de la Industria 4.0. En los entornos SCADA modernos, esta convergencia permite:

• Visibilidad completa de la operación desde planta hasta la nube.

• Interoperabilidad entre sistemas empresariales y de control.

• Ciberseguridad avanzada mediante segmentación y autenticación.

• Optimización de recursos y mantenimiento predictivo.

No obstante, también implica retos como la gestión de redes híbridas, la compatibilidad entre protocolos y la necesidad de equipos multidisciplinares. DeltaV aborda estos desafíos con soluciones que garantizan la integridad de los datos, la seguridad multicapa y herramientas de diagnóstico inteligente.

3 La respuesta es clara: ya es una realidad. Los sistemas SCADA actuales permiten arquitecturas híbridas donde el control y la supervisión se mantienen localmente (edge), mientras que el análisis avanzado, el almacenamiento y la visualización se escalan en la nube. Esta combinación ofrece:

• Flexibilidad operativa.

• Reducción de costes.

• Acceso remoto seguro.

• Colaboración entre equipos distribuidos.

Los productos DeltaV SCADA de Emerson incorporan funcionalidades que responden a las demandas de la industria moderna.

DeltaV SCADA habilita esta arquitectura híbrida, permitiendo que la analítica en el edge responda en tiempo real, mientras que la nube potencia la inteligencia colaborativa y el aprendizaje continuo.

4 Para alinear sus sistemas SCADA con los principios de la Industria 4.0, las empresas deben considerar los siguientes criterios:

• Interoperabilidad: integración fluida con sistemas y dispositivos diversos.

• Escalabilidad: capacidad de crecer y adaptarse a nuevas tecnologías.

• Ciberseguridad: protección frente a amenazas digitales.

• Analítica avanzada: integración con IA y machine learning.

• Experiencia de usuario: interfaces intuitivas y accesibles desde múltiples dispositivos.

DeltaV SCADA ofrece una arquitectura modular que permite esta evolución sin comprometer la

operación actual, facilitando una transición segura y eficiente.

5. Los productos DeltaV SCADA incorporan funcionalidades que responden a las demandas de la industria moderna:

• Interfaces web responsivas para acceso remoto desde cualquier dispositivo.

• Integración nativa con OPC UA y MQTT, facilitando la conectividad IoT.

• Diagnóstico predictivo basado en inteligencia artificial.

• Dashboards personalizables con KPIs en tiempo real.

• Arquitectura híbrida que combina edge y cloud computing.

• Seguridad multicapa con autenticación avanzada y segmentación de redes.

Estas características posicionan a DeltaV como una solución robusta, flexible y preparada para liderar la transformación digital en entornos industriales exigentes.

Elisabet Puigdesens, Solutions Consultant en Becolve Digital | AVEVA Select Iberia

1 . Los sistemas SCADA mantienen sus funcionalidades principales respecto a cuando aparecieron: comunicación en campo, monitorización y control. La diferencia es que ahora, además de estas funciones básicas, se les exige ser la base de arquitecturas orientadas al dato, integrarse con sistemas IT y soportar entornos híbridos donde parte de la información se procesa en la nube.

En este aspecto, el SCADA pasa de ser una herramienta de supervisión y control a convertirse en un elemento central dentro de la estrategia de digitalización de la planta. Una evolución que se materializa con CONNECT, que amplía las capacidades típicas del SCADA tradicional permitiendo compartir datos de forma segura a nivel corporativo y explotarlos con analítica avanzada, modelos predictivos y optimización basados en inteligencia artificial.

2 . La integración entre IT y OT en los entornos SCADA modernos abre las puertas a la digitalización en una fábrica. El SCADA ha dejado de lado, paulatinamente, aquella época en la que su única

función era la de leer la temperatura de un reactor para monitorizarla y lanzar una alarma en caso de superar un límite; ahora, esos datos pueden correlacionarse con consumos energéticos, parámetros de calidad u otras variables de negocio. De esta forma, la información de planta adquiere un contexto mucho más completo, pudiendo explotarla para aplicar analítica avanzada o como input de modelos de IA orientados a incrementar, por ejemplo, la eficiencia energética.

Esta capacidad de extraer valor del dato se ve reforzada con CONNECT, que proporciona una infraestructura capaz de asegurar el intercambio de datos en tiempo real de forma segura, con control de accesos y alta disponibilidad. Gracias a ello se eliminan los silos tradicionales entre operaciones y negocio y se habilitan análisis corporativos mucho más completos.

Así, gran parte de los retos habituales de la convergencia IT/OT quedan cubiertos desde la propia plataforma, dejando en manos de las organizaciones la tarea de complementar esas capacidades con arquitecturas y políticas de seguridad que garanticen la continuidad del proceso industrial.

Las soluciones de Becolve incorporan ya características de nueva generación que van más allá de la supervisión tradicional.

3 Hoy por hoy, un SCADA totalmente en la nube sigue sin ser la opción más indicada para procesos industriales críticos, ya que la disponibilidad y el tiempo de reacción continúan presentándose como requisitos fundamentales. En su lugar, lo ideal son los modelos híbridos, que mantienen el control directo del proceso on-premise y utilizan la nube para la parte de monitorización y analítica, donde resulta más eficiente gestionar grandes volúmenes de datos. En este esquema, el edge aporta la capacidad de apoyarse en analítica local para no depender exclusivamente de la conexión con el cloud.

4 . El primer criterio es apostar por un software escalable, que permita crecer sin limitaciones en cuanto a número de señales, clientes o servicios, y que no obligue a rediseñar la arquitectura con cada ampliación. Igual de importante es que se base en estándares abiertos, de forma que pueda integrarse tanto con sistemas de control como con aplicaciones IT y de negocio.

En definitiva, se trata de elegir plataformas con recorrido probado, que no se queden cortas con el tiempo y que acompañen a la organización en su evolución digital, ya sea en proyectos de planta hasta despliegues corporativos más amplios.

5. Nuestras soluciones incorporan ya características de nueva generación que van más allá de la supervisión tradicional. Hablamos, por ejemplo, de la combinación de SCADA con CONNECT, un tándem que, tal y como os avanzábamos en preguntas anteriores, permite compartir datos de forma segura y controlada a nivel corporativo.

Sobre esta base, la plataforma integra asistentes con inteligencia artificial que apoyan la operación y facilita el uso de modelos de predicción y optimización para anticipar incidencias o mejorar la eficiencia de los procesos. Todo ello se suma a las capacidades clásicas de un SCADA robusto y escalable, pero con la ventaja de estar preparado para escenarios de analítica avanzada y colaboración en la nube .

El proyecto es un ejemplo de todas las ventajas que la automatización puede aportar a empresas de diversos sectores

MPATECHNOLOGY GMBH

AUTOMATIZA LA INTRALOGÍSTICA DE UNA EMPRESA DE INGENIERÍA DE PRECISIÓN CON ROBÓTICA OMRON

En ingeniería eléctrica y tecnología médica, entre otros sectores, los componentes complejos y delicados exigen un manejo meticuloso y procesos perfectamente diseñados. En fabricación e intralogística, las secuencias y tecnologías deben estar ajustadas hasta el mínimo detalle. MPA Technology GmbH, socio de soluciones de Omron con sede en Westfalia del Sur, Alemania, es especialista en desarrollar y construir maquinarias de este tipo para aplicaciones especiales, y actualmente trabaja en un proyecto de fábrica inteligente para una reconocida multinacional de ingeniería de precisión. Para optimizar el flujo de material, la nueva fábrica contará con un sistema de estanterías Kardex, robots móviles autónomos (AMR) LD-90 de OMRON y transportadores de rodillos MPA.

Omron

El proyecto es un ejemplo de todas las ventajas que la automatización puede aportar a empresas de diversos sectores. También pone de relieve las sinergias que surgen cuando expertos de diferentes campos y organizaciones colaboran para optimizar procesos intralogísticos y reducir el esfuerzo físico de los empleados. El cliente encargó a MPA Technology GmbH el diseño de una fábrica inteligente, operativa a finales de 2025, dentro de un plan de ampliación de sus instalaciones. “Dada la envergadura y complejidad del proyecto, hemos dedicado varios meses a planificar y probar la forma más eficaz de vincular los procesos, identificar las tecnologías adecuadas y mejorar la eficiencia operativa general. Tras una fase de planificación y simulación con un gemelo digital, pasamos a la fase

El principal objetivo del cliente era optimizar la gestión de los transportadores de carga pequeña estándar (KLT), encargados de llevar materias primas o herramientas a la línea de producción.

de desarrollo. De esta forma, hemos planificado sobre una base sólida”, explica Nico Graneist, Key Account Manager de MPA Technology. “Hemos trabajado estrechamente con el cliente desde el principio para estudiar todos los requisitos,

visualizar los procesos clave, hacer los ajustes iniciales y, a partir de ahí, empezar a crear la solución. Este enfoque tan exhaustivo es crucial para una planificación fiable, lo que en última instancia es la base del éxito del proyecto”, añade.

El innovador apilador de cajas permite transportar cuatro KLT

El principal objetivo del cliente era optimizar la gestión de los transportadores de carga pequeña estándar (KLT), encargados de llevar materias primas o herramientas a la línea de producción. Otras consideraciones clave eran que el transporte en las cajas fuera seguro y limpio, y aliviar la carga de los empleados para que dediquen más tiempo a otras tareas. Los KLT pueden ser de varias alturas y tienen un área base de 400 × 600 milímetros. En la nueva solución, los materiales de los pedidos se recuperan del sistema Kardex a través del sistema MES siguiendo un principio de extracción. Con la innovadora solución MPA-MICS (Mobile Information Control System), los empleados solicitan los componentes directamente desde su puesto de trabajo. Una columna hexagonal, diseñada por MPA, les da acceso al sistema MES a través de una pantalla táctil con un panel de control sencillo e intuitivo.

Los robots LD-90 de OMRON se encargan de transportar los KLT. Las cajas Kardex VBM se extraen una a una del sistema Kardex y se transfieren a través de un transportador de rodillos, el MPA Roller Conveyor. “Como se necesitan varias cajas a la vez, hemos desarrollado un apilador y desapilador especial capaz de apilar cuatro cajas de diferentes alturas. Estas pilas luego se transportan juntas hasta las diversas estaciones de entrega con los LD-90 gracias a un Add-On específico”, explica Nico Graneist.

Cómo funciona el sistema de transporte automatizado de materiales y cajas Desde el terminal operativo que hay en cada estación, los empleados solicitan los materiales del sistema Kardex que necesitan. El apilador de cajas apila hasta cuatro KLT, que luego se transfieren a un robot móvil LD-90 a través de un transportador de rodillos. El robot LD-90 tiene una capacidad de transporte de hasta 90 kilogramos y una velocidad máxima de 1,35 metros por segundo. Entrega las cajas a las estaciones, equipadas con dos transportadores de rodillos. Las piezas acabadas también se colocan en pilas de cuatro cajas

Actualmente, el cliente utiliza cinco robots móviles LD-90, pero la flota podrá ampliarse fácilmente si lo exigen las necesidades de producción.

sobre una cinta transportadora de rodillos. En el desapilador, las cajas se separan y se transfieren al sistema de estanterías de almacenamiento. Además, se han automatizado otros procesos sucesivos de fabricación e inspección, lo que ha agilizado aún más las operaciones.

Adiós a las distancias largas y las tareas manuales

Actualmente, el cliente utiliza cinco robots móviles LD-90, pero la flota podrá ampliarse fácilmente si lo exigen las necesidades de producción. Los AMR de Omron cubren un área de aproximadamente 5000 metros cuadrados. Cada robot efectúa unos 50 viajes de diferentes distancias al día, que antes los empleados tenían que realizar manualmente.

Los AMR destacan en flexibilidad y eficiencia

¿Por qué se eligió el LD-90? “Ya hemos colaborado con Omron en varios proyectos. La comunicación con ellos es fluida y de igual a igual. Además, los robots LD eran perfectos para nuestros requisitos —o, más importante aún, para los del cliente”, explica Marcel Burk, director de Desarrollo Empresarial en MPA Technology GmbH. Siempre que surgen preguntas, el personal de OMRON están disponible para dar una asistencia rápida.

“El LD-90 también permite el transporte simultáneo de cuatro KLT. Gracias a su altura base, es mucho más eficaz configurar este dispositivo

a una altura ergonómica que otros AMR. Esto también repercute en el retorno de la inversión: si solo pudiéramos transportar una o dos cajas a la vez, necesitaríamos muchos más robots”, añade Nico Graneist. La precisión del LD-90 es otra característica destacada. “En la función Precision Drive, el robot se coloca con gran precisión delante de la cinta transportadora. Además, puede arrancar y frenar con suavidad, lo que es crucial a la hora de transportar materiales frágiles y caros”, señala Graneist.

AMR en la fabricación moderna

A diferencia de los sistemas de transporte sin conductor convencionales, los AMR se adaptan a las condiciones espaciales de la planta sin necesidad de modificar la infraestructura, lo que sería muy costoso. “En logística y otras áreas de la fabricación actual, la automatización es indispensable. Por eso, las tecnologías como la robótica móvil son cada vez más importantes”, afirma Burk. La necesidad de automatización también se ve acentuada por la dificultad de encontrar empleados dispuestos a realizar tareas repetitivas, especialmente en trabajos por turnos. “La automatización es esencial para las empresas que miran al futuro, como es el caso de nuestros clientes. Si quieres que personas y máquinas trabajen juntas de forma segura en espacios compartidos, necesitas soluciones como los robots LD de Omron, que son fiables incluso sin bandas magnéticas”, concluye Burk.

Reducen el trabajo manual, mejoran la seguridad y garantizan un monitoreo confiable

LOS ROBOTS DE IA PERIMETRAL AUMENTAN LA SEGURIDAD Y LA EFICIENCIA EN LAS INSPECCIONES DE REDES ELÉCTRICAS

Los robots de inspección impulsados por IA están transformando las operaciones en centrales eléctricas y subestaciones, al reducir el trabajo manual, mejorar la seguridad y garantizar un monitoreo confiable. Con IA en el perímetro, hardware resistente y detección avanzada, soluciones como la serie AFE-R de Advantech ofrecen alto rendimiento, flexibilidad y adaptación a entornos hostiles.

David Ramos, Advantech Deputy Regional Manager – Embedded IoT - Iberia, Italy & Greece

Advantech ayuda a construir AMR y otros robots inteligentes y confiables para aplicaciones industriales.

Los operadores de centrales eléctricas y subestaciones enfrentan desafíos como reducir tanto las inspecciones manuales como los costes de mantenimiento, y mejorar la seguridad. Los robots habilitados para IA perimetral y análisis de video abordan estos problemas mediante la automatización de la detección de defectos, el mantenimiento de la línea y la monitorización.

Trabajar cerca de una infraestructura de alto voltaje es arriesgado, ya que requiere detección avanzada como LiDAR para mapeo 3D y detección de obstáculos. Estos reducen los accidentes, limitan la exposición humana y garantizan el cumplimiento de los estándares de seguridad. La IA perimetral es crucial, ya que permite la inferencia local para la detección de anomalías y la clasificación de defectos sin retrasos en la nube. Los robots también deben soportar

entornos hostiles (temperaturas extremas, vibraciones, EMI), lo que hace que el cumplimiento de IEC 610006-4 sea esencial.

Advantech ofrece soluciones compactas y robustas: la SBC AFE-R360, del tamaño de la palma de la mano, con Intel Meteor Lake ofrece hasta 32 TOPS, admite ROS2, entrada multicámara y temperaturas extendidas. Para un mayor rendimiento, el AFE-R750 con NVIDIA Jetson Orin proporciona hasta 275 TOPS, integración GMSL2 de 8 puertos, IMU precisa y múltiples E/S para LiDAR y radar, lo que garantiza una navegación autónoma segura. Ambos se integran con la plataforma DeviceOn de Advantech para la gestión remota.

La inspección basada en IA mejora continuamente, al aprender de la verificación manual, reduciendo los pseudoerrores y mejorando la precisión y la eficiencia, logrando hasta un 90% de ganancia. Advantech apoya a los desarrolladores con hardware, herramientas de software, servicios de diseño y experiencia en normativas, ayudando a construir AMR y otros robots inteligentes y confiables para aplicaciones industriales.

Encuentro Internacional de la Química y las Industrias de Proceso

Barcelona / Recinto Gran Vía / Hall 2 02 ---- 05 de junio de 2026

Transforming the I ndustr y, Shaping the Future

La integración con plataformas digitales, la conectividad en tiempo real y la inteligencia embebida redefienen sus posibilidades

VARIADORES DE VELOCIDAD, PIEZA CLAVE PARA EL CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS

En un entorno industrial cada vez más automatizado y orientado a la eficiencia, los variadores de velocidad se han consolidado como una pieza clave en el control de motores eléctricos. Su capacidad para optimizar el consumo energético, reducir el desgaste mecánico y adaptarse dinámicamente a las necesidades del proceso los convierte en aliados estratégicos para la industria moderna. Pero su evolución no se detiene: la integración con plataformas digitales, la conectividad en tiempo real y la inteligencia embebida están redefiniendo sus posibilidades. Este informe analiza cómo estas innovaciones están transformando el panorama tecnológico y abriendo nuevas oportunidades de aplicación.

Mónica Alonso

En un entorno industrial en constante evolución, los variadores de frecuencia son soluciones versátiles, capaces de responder a demandas crecientes de tecnología y eficiencia.

1 . ¿Qué avances tecnológicos recientes han marcado un punto de inflexión en el diseño y funcionalidad de los variadores de velocidad?

2. ¿Qué impacto se logra en términos de eficiencia energética y fiabilidad operativa con el uso de estos equipos?

PREGUNTAS

3. ¿Qué tendencias se observan en cuanto a la modularidad, escalabilidad y facilidad de integración en los sistemas de control?

4. ¿Qué novedades técnicas de última generación presentan los productos que fabrica o distribuye su compañía?

RESPUESTAS

Joan Prat, LV Automation - Digital & Systems Manager WEG Iberia Industrial

1 . En un entorno industrial en constante evolución, los variadores de frecuencia son soluciones versátiles, capaces de responder a demandas crecientes de tecnología y eficiencia. Hoy, además del control preciso de par y velocidad en motores de inducción y de imanes permanentes, incorporan funciones que los vuelven aliados en la optimización de procesos:

• Funciones de seguridad integradas, que protegen a personas y equipos y simplifican el diseño, la instalación, la operación y el mantenimiento.

• Gestión inteligente del rendimiento, que ajusta automáticamente el funcionamiento ante variaciones de carga, tensión de alimentación y temperatura ambiente.

• Aplicaciones móviles con conectividad Bluetooth, para supervisión, parametrización, programación y análisis de eficiencia en tiempo real.

• Comunicación directa con la nube, con protección de datos y compatibilidad nativa con MQTT para integrar arquitecturas de Industria 4.0. En conjunto, elevan la productividad, la eficiencia y la confiabilidad del proceso. De esta forma, los variadores de frecuencia han pasado de ser simples dispositivos de control a convertirse en plataformas inteligentes y de alto rendimiento, capaces de impulsar la industria moderna. En síntesis, estas soluciones se aplican a demandas que van desde baja hasta alta exigencia.

2 . El uso de variadores de frecuencia de alto rendimiento impacta directamente en la eficiencia energética y la fiabilidad operativa de los procesos industriales.

Eficiencia energética:

• Ahorro de energía y MTPA: en motores de inducción y síncronos, optimizan el flujo para reducir pérdidas y maximizar el rendimiento.

• Control para motores síncronos de imanes permanentes (PM): muy eficaz en ventiladores, bombas y compresores, priorizando la eficiencia del sistema.

• Operación a baja o cero velocidad (sensorless en PM): mantiene el punto de operación eficiente con bajo nivel de ruido y diseño compacto.

• Ecodesign y herramientas de cálculo: alineamiento con directivas de ecodiseño y utilidades para estimar la eficiencia del convertidor y del sistema.

Fiabilidad operativa:

• Modos de control avanzados: escalar con compensación de deslizamiento; VVW (vector de voltaje) para sostener el rendimiento ante variaciones de carga/red; vectorial sensorless y vectorial con encoder para precisión en par, velocidad y posicionamiento, mejorando la estabilidad y la respuesta dinámica.

• Gestión térmica inteligente y monitoreo de la ventilación: ajuste automático de la frecuencia de conmutación según temperatura; registro de velocidad/horas para mantenimiento preventivo.

• Frenado optimizado: mayor eficacia de frenado y vida útil del tren de potencia.

• Alta densidad de potencia y protecciones integradas: operación estable y predecible en entornos exigentes.

Resultado: menor consumo y mayor productividad, con más confiabilidad, continuidad de operación y seguridad en planta.

3. En los sistemas de control actuales, se observa una tendencia clara hacia mayor modularidad, escalabilidad y simplificación de la integración, aspectos clave para entornos industriales complejos y digitalizados.

• Modularidad. Arquitecturas con módulos plug-in y slots de expansión permiten añadir o intercambiar funciones (comunicaciones, E/S y soporte de protocolos industriales) sin reemplazar el equipo principal, agilizando actualizaciones y extensiones del sistema.

• Escalabilidad. Crecimiento en hardware y software conforme aumentan las demandas operativas. La compatibilidad con MQTT, PROFIBUS-DP, PROFINET, EtherCAT, junto con Ethernet dual, RS485 y USB, facilita ampliar el sistema manteniendo la continuidad operativa.

• Facilidad de integración. Integración transparente en Fieldbus y Ethernet industriales (p. ej., EtherNet/ IP, Modbus-TCP), minimizando cambios en la infraestructura existente. La conectividad Bluetooth y herramientas móviles/de escritorio habilitan monitoreo y ajustes remotos, reduciendo intervenciones en campo.

• Conectividad e Industria 4.0. Preparados para IoT a través de MQTT, mejoran supervisión, diagnósticos y mantenibilidad (incluido mantenimiento predictivo) mediante redes inteligentes.

Conclusión: La combinación de modularidad, escalabilidad, integración sencilla y conectividad avanzada convierte a estos variadores en una solución idónea para sistemas flexibles, ampliables y listos para Industria 4.0, con impacto directo en productividad, costos operativos y adaptabilidad.

4 . Nuestros productos incorporan innovaciones orientadas a rendimiento, confiabilidad y eficiencia, destacando:

• PWM optimizada para cables largos (CFW900). En la salida del variador, la modulación reduce dv/dt, corrientes de modo común y esfuerzos sobre el aislamiento del motor, controlando la EMI y preservando la forma de onda sin exigir sobredimensionamientos del sistema.

• Gestión térmica inteligente. Ajusta automáticamente la frecuencia de conmutación según la temperatura ambiente, protege componentes, evita sobredimensionamientos y acciona la ventilación solo cuando es necesario, prolongando la vida útil y reduciendo consumo.

• Dual Zone (montaje por brida). Clasificación de temperatura ambiente dual —potencia ‘outside’ y control ‘inside’—. Con montaje por brida, el variador opera sin derating y disminuye la necesidad de ventilación forzada del envolvente, aumentando la confiabilidad y la vida útil de la electrónica.

• Motores de flujo axial (AFM) con control dedicado. Algoritmos específicos aprovechan la alta densidad de par, elevando la eficiencia global del conjunto variador + motor, compatibles con nuestras plataformas de control (p. ej., CFW900).

Convertidor de Frecuencia de última generación de WEG integrando todos los avances en componentes de potencia y control.

• ‘Conformal coating’ en placas electrónicas. Barniz protector contra polvo, humedad y agentes químicos: 3C2 (IEC 60721-3-3) como estándar y opción “extra-coating 3C3 para ambientes severos. Resultado: mayor eficiencia energética, disponibilidad y vida útil de los activos, con menor necesidad de sobredimensionar periféricos y una integración más limpia en planta.

1. En la Industria 4.0, los variadores de velocidad han dejado de ser vistos únicamente como dispositivos de mando de motores para convertirse en soluciones inteligentes e integradas en las arquitecturas de automatización. El controlador de máquina sigue siendo el núcleo del sistema, pero los variadores aportan hoy nuevas funcionalidades que refuerzan la eficiencia global. La integración fluida entre ambos permite acceder a datos de proceso y de diagnóstico en tiempo real, fundamentales para la monitorización, el análisis del rendimiento y las estrategias de mantenimiento predictivo. En el caso de Omron, el controlador Sysmac NX5 incorpora la función de Automation Playback, que permite retroceder en el tiempo para analizar datos registrados y detectar con rapidez las causas de una parada o anomalía en la línea, reduciendo así los tiem -

pos de inactividad y los costes para el usuario final. A su vez, variadores como las series M1 y RX2 aportan control avanzado, escalabilidad y compatibilidad total con entornos de automatización modernos. Los avances en algoritmos de control, como el vectorial y el de par, han aportado mayor precisión, estabilidad y una respuesta dinámica más rápida, garantizando un rendimiento consistente en distintos tipos de motores. Paralelamente, la experiencia de usuario se ha visto notablemente mejorada gracias a interfaces más intuitivas que incluyen pantallas táctiles, aplicaciones móviles y herramientas de software comunes a toda la plataforma, unificando control, monitorización y motion control en un único entorno. Otro avance relevante es la posibilidad de programar directamente en el propio variador mediante plugins, que le aportan inteligencia adicional y descargan al controlador de máquina de tareas secundarias. El diseño físico también ha evolucionado, con dimensiones más compactas, posibilidad de montaje en pa -

Domingos Barbosa, Marketing Specialist de Omron Ibérica

Omron ha incorporado en sus variadores de velocidad tecnologías de última generación que responden directamente a las exigencias de la Industria 4.0.

ralelo y materiales robustos que permiten ahorrar espacio en el cuadro eléctrico y asegurar mayor durabilidad en entornos exigentes.

La seguridad funcional, con funciones como STO, está hoy integrada en el variador, aumentando la protección de personas y equipos sin necesidad de hardware adicional. En conjunto, estos avances confirman el papel de los variadores como aliados estratégicos de las arquitecturas industriales modernas, contribuyendo a una mayor integración, conectividad y eficiencia en el contexto de la Industria 4.0.

2 . En un momento en el que la factura energética representa una parte cada vez más significativa de los costes de producción, los variadores de velocidad tienen un impacto directo y medible en la reducción del consumo. Al ajustar la velocidad del motor a la demanda real del proceso, evitan consumos innecesarios y generan ahorros inmediatos y sostenibles. Además, al suavizar arranques y paradas, evitan picos de esfuerzo, reducen el desgaste mecánico y prolongan la vida útil de los equipos. Su contribución no se limita a la eficiencia energética. A través de funciones de monitorización en tiempo real, los variadores permiten anticipar problemas,

apoyar estrategias de mantenimiento predictivo y aumentar la disponibilidad del sistema. En este ámbito, Omron complementa su oferta con dispositivos específicos como la serie K6CM para la supervisión del estado del motor y la detección de vibraciones, y la serie KM para la monitorización de energía, que permiten una gestión integral de la instalación. El resultado es una mayor fiabilidad operativa, menos paradas imprevistas y un uso más racional de la energía, factores decisivos para la competitividad industrial.

3. La modularidad y la escalabilidad son hoy factores esenciales para garantizar soluciones flexibles y preparadas para evolucionar con las necesidades de las empresas. Omron trabaja para ofrecer una experiencia homogénea al cliente, independientemente de que se trate de un modelo básico, compacto o premium, simplificando la parametrización y reduciendo los costes de puesta en marcha y de ajuste. En términos de escalabilidad, la tendencia es hacia una integración cada vez más sencilla en un único sistema de control, que permite ampliar aplicaciones de manera rápida y directa con funciones prácticamente copy paste.

Un ejemplo representativo es la combinación del controlador de máquina con el variador a través de EtherCAT, gestionada íntegramente desde Sysmac Studio. Este enfoque centraliza programación, monitorización y diagnóstico, reduciendo el tiempo de ingeniería y simplificando la arquitectura. La adopción de protocolos estandarizados como EtherCAT o Profinet garantiza además interoperabilidad sin necesidad de hardware adicional, ahorrando espacio en el cuadro eléctrico y evitando costes extra. De este modo, los variadores dejan de ser componentes aislados para convertirse en parte integrante y transparente del ecosistema de automatización.

4 . Omron ha incorporado en sus variadores de velocidad tecnologías de última generación que responden directamente a las exigencias de la Industria 4.0. Destacan los algoritmos de control avanzados, capaces de asegurar una elevada precisión en diferentes tipos de motores, incluidos los de imanes permanentes, así como funcionalidades de seguridad certificadas internacionalmente como el STO, que eliminan la necesidad de hardware adicional, reducen el cableado y garantizan un funcionamiento seguro en entornos industriales.

Desde el punto de vista constructivo, la introducción de tecnología de refrigeración avanzada mejora la eficiencia térmica y asegura un funcionamiento fiable incluso en condiciones exigentes, aumentando la durabilidad de los equipos. A ello se suma la compatibilidad con aplicaciones de energías renovables, como el bombeo solar, que refuerza la versatilidad de los variadores y responde a las crecientes exigencias de sostenibilidad en la industria. En conjunto, estas innovaciones convierten a los variadores de Omron, en particular las series M1 y RX2, en una solución completa que combina eficiencia, seguridad, robustez e integración digital, alineada con los retos actuales y futuros de la Industria 4.0

Lluís Agulló Selle. Marketing Manager y Product Manager Variadores de frecuencia en Mitsubishi Electric

1 . Desde la perspectiva del hardware, las nuevas generaciones de semiconductores, fabricados también por Mitsubishi Electric, utilizados en la etapa de potencia de nuestros variadores de velocidad disminuyen las pérdidas generadas por la conmutación, aportan mayor densidad de potencia e incrementan el nivel de eficiencia energética. Esto favorece diseños más compactos con menores requerimientos de refrigeración y ayuda a mejorar el rendimiento de los equipos en entornos exigentes. Control de motores síncronos de imanes permanentes y de reluctancia de alta eficiencia. El control vectorial mejorado, los novedosos algoritmos asociados a este y la capacidad de autorreconocimiento de las constantes eléctricas del motor a controlar permiten una mejor gestión, y más precisa, de las variables de par y velocidad, pudiéndose controlar así cualquier tipo de motor, bien sea asíncrono de inducción o síncrono de imanes permanentes o de reluctancia.

Comunicaciones Ethernet embebidas, permitiendo conectividad Edge o Cloud en función de las necesidades de cada cliente o instalación. Permite la integración en cualquier topología de red y además abre la posibilidad a la monitorización y control remoto de nuestras instalaciones facilitando así el mantenimiento de estas.

2 . Funciones tales como el control óptimo de excitación inteligente, que mantiene el rendimiento del motor en condiciones de baja carga, o el control de motores síncronos y de reluctancia de alta eficiencia, hacen de los variadores de velocidad un aliado indispensable a la hora de aplicar medidas de eficiencia energética en nuestras instalaciones. El uso de equipos AFE (Active Front End), con rectificación de tensión activa, también es una solución con un impacto muy notable a la hora de plantearse medidas de ahorro energético. Con esta solución damos respuesta a dos posibles problemáticas asociadas al uso de variadores de velocidad:

• Aplicaciones regenerativas, donde tradicionalmente se instalaban resistencias de frenado para disipar en forma de calor la energía de frenado, y que actualmente, gracias a la tecnología AFE, solucionamos devolviendo a red este excedente de energía para que podamos consumirla dentro de nuestra red de alimentación, y reducir así la cantidad de energía consumida de compañía. Ideal para aplicaciones de converting (bobinado/desbobinado), elevación, centrifugadoras, prensas…

• Reducción de armónicos. Gracias a la tecnología de rectificación de los variadores AFE somos capa -

ces de disminuir por debajo del 5% el índice de distorsión armónica (THDi) generado por el variador. Esto se traduce directamente en la disminución de la potencia aparente que estos equipos consumen, pudiéndose disminuir así la cantidad de potencia instalada, reducir el calibre de las protecciones instaladas aguas arriba del variador de frecuencia y reducir también la sección de cable utilizada para alimentar a todo el conjunto. Además de disminuir la temperatura de trabajo de toda nuestra instalación y evitar problemas de sobre corrientes con elementos como las baterías de condensadores.

A nivel de fiabilidad operativa, reducción de tiempos de inactividad y disminución del número de paradas intempestivas no programadas, funciones integradas para el diagnóstico de fallos basado en IA, la monitorización del tiempo de vida de los componentes internos de los equipos o sensores embebidos para detección de sustancias corrosivas en el ambiente donde estos están trabajando, son algunas de las funciones que facilitan el mantenimiento preventivo y predictivo, y permiten planificar intervenciones reduciendo así paradas no previstas.

3 En los últimos años, los variadores de velocidad han pasado de ser equipos aislados controlados mediante señales digitales y analógicas, y ser simples controladores de motores, a ser equipos que dan respuesta a la flexibilización de procesos como a la necesidad de reducir los tiempos de mantenimiento, costos de implementación y complejidad en la operación.

Disponer de una gama de variadores de frecuencia que comparta una misma plataforma y software de configuración y monitorización, nos permite cubrir desde aplicaciones sencillas en pequeñas instalaciones hasta sistemas de gran envergadura en cualquier tipo de industria. Además, nuestros equipos están diseñados y disponen de funciones para crecer e incrementar sus prestaciones según evolucionen las necesidades de producción. Tarjetas de expansión de E/S, tarjetas de realimentación de encoder, PLC integrado, poder utilizar las E/S del equipo como E/S remotas controladas por el bus de comunicación integrado, consolas de parametrización o paneles de operador (HMI) adaptadas a las necesidades específicas de cada perfil de usuario, son algunas de estas funciones que ayudan a garantizar la escalabilidad de nuestras soluciones. Siguiendo con nuestra gama de variadores, es importante destacar que no sólo buscamos la escalabilidad de nuestras soluciones, sino que también garantizamos la compatibilidad total con nuestras gamas y modelos predecesores. Facilitando así la transición y adaptabilidad de nuestros variadores de frecuencia a nuevas necesidades. Sobre todo, en sistemas de gran envergadura, disponer de soluciones y diseños modulares nos per-

Las gamas de variadores de frecuencia de Mitsubishi integran de fábrica un canal de comunicación ethernet que soporta de forma nativa los protocolos de comunicación más habituales dentro del sector industrial.

mite personalizar el equipo a medida de cada aplicación. Gracias a módulos intercambiables, ya sea de potencia o tarjetas de comunicación, entradas, salidas o incluso de funciones de seguridad, nuestros variadores pueden adaptarse o actualizarse sin necesidad de sustituir el conjunto completo. Esta modularidad no solo reduce los costos de inversión inicial, sino que facilita el mantenimiento y minimiza tiempos de parada.

En el contexto actual marcado por la digitalización y el IIOT es fundamental proveer soluciones y herramientas para facilitar la integración de nuestros equipos. Nuestra gama de variadores actual incluye de forma nativa compatibilidad total con protocolos de comunicación tales como el Profinet, EtherNet/IP, Modbus TCP o EtherCAT, lo que nos permite integrarlos fácilmente en arquitecturas de automatización con equipos de otros fabricantes. A esto se suman el intuitivo software de configuración y monitorización FR-Configurator 2, conectividad mediante aplicaciones móviles y acceso remoto para diagnóstico o mantenimiento, facilitando así la operación y la optimización continua de los procesos.

Los variadores de velocidad se han convertido en piezas clave de la automatización actual. Son equipos inteligentes que añaden flexibilidad, eficiencia y conectividad a nuestros sistemas industriales, alineándose con los retos de la industria 4.0.

4 Nuestras nuevas gamas de variadores de frecuencia integran de fábrica un canal de comunicación ethernet que soporta de forma nativa los protocolos de comunicación más habituales dentro del sector industrial (CC-Link IE TSN, Profinet, Ethernet/IP, Modbus TCP o EtherCAT), así como sus variantes Safety (CC-Link IE TSN Safety, Profi -

safe, CIP Safety o FSoE). Sin perder de vista los requerimientos y estándares de Ciberseguridad que próximamente entrarán en vigor. Y nuestra última incorporación a la familia de variadores compactos FREQROL 800 de Mitsubishi Electric, el FR-D800, no es una excepción.

El FR-D800 ha llegado para convertirse en uno de los mejores aliados del fabricante de maquinaria (OEM). Compacto, robusto, con comunicaciones Ethernet integradas de forma nativa, funciones de mantenimiento y autodiagnóstico y una capacidad de control sobre el motor que gestiona excepcional. La misma unidad es capaz de controlar tanto motores asíncronos de inducción como moteres síncronos de imanes permanentes, así como también nuestro motor EM-A de alta eficiencia.

Cubre potencias desde los 100W hasta los 15kW, y está disponible en formatos de alimentación monofásica 220/110VAC o trifásica 220/400VAC. De muy fácil integración y puesta marcha gracias a su puerto de comunicación Ethernet o su puerto USB-C, con el que podemos programarlo mediante el software FR-Configurator 2 sin necesidad de alimentarlo a la red de tensión.

Al igual que toda la gama de variadores FREQROL 800, el FR-D800, integra funciones de ahorro energético, como el control óptimo de excitación (OEC), que maximiza el rendimiento del motor incluso en condiciones de baja carga; funciones de protección de motor, como la detección automática de la curva característica par/velocidad o funciones de mantenimiento y autodiagnóstico, como la capacidad de monitorización del tiempo de vida de sus componentes internos (Capacidad de carga de los condensadores de potencia y control, nivel de desgaste del circuito de precarga o nivel de deterioro de la etapa inversora).

Román Cazorla, Field Product Manager ICPD en Eaton

1 . La evolución de los convertidores de frecuencia en los últimos años ha estado marcada por una clara orientación hacia la usabilidad, la seguridad funcional y la conectividad. La incorporación de interfaces táctiles intuitivas ha transformado la experiencia del usuario, facilitando la configuración, el acceso a parámetros y el diagnóstico sin necesidad de herramientas externas. Paralelamente, la integración de funciones avanzadas de seguridad, como Safe Torque Off (STO) y paradas seguras, ha reforzado el cumplimiento de normativas internacionales, elevando el estándar de protección en entornos industriales. Otro aspecto clave es la creciente atención a la ciberseguridad: cada vez más equipos adoptan estándares como IEC 62443, garantizando una operación segura en infraestructuras conectadas y críticas.

2 . Los convertidores de frecuencia son un componente esencial en la optimización energética de procesos industriales. Al adaptar la velocidad del motor a las necesidades reales de la carga, permiten reducir significativamente el consumo eléctrico y los costes operativos. Pero su aportación va más allá del ahorro energético: los modelos actuales incorporan funciones de diagnóstico avanzado, mantenimiento predictivo y gestión de fallos, lo que se traduce en una mayor fiabilidad, reducción de paradas no planificadas y prolongación de la vida útil de los equipos. En conjunto, estos beneficios contribuyen a operaciones más sostenibles, eficientes y resilientes.

3. La industria avanza hacia arquitecturas modulares y escalables que permiten adaptar los convertidores a una amplia gama de aplicaciones, desde instalaciones compactas hasta sistemas complejos. Esta flexibilidad facilita la personalización, las actualizaciones y la estandarización de soluciones. En cuanto a la integración, se observa una clara apuesta por la conectividad fluida con redes industriales como Profinet y Modbus TCP, que permiten una comunicación rápida y fiable con PLCs y otros dispositivos de control. Esto no solo agiliza la puesta en marcha, sino que también reduce el esfuerzo de ingeniería y mejora la eficiencia en todo el ciclo de vida del sistema.

Su nueva plataforma de convertidores, DX1, representa un salto cualitativo en términos de funcionalidad, seguridad y conectividad.

4 . Nuestra nueva plataforma de convertidores, DX1, representa un salto cualitativo en términos de funcionalidad, seguridad y conectividad. Su interfaz táctil ofrece una experiencia de usuario moderna y directa, con acceso inmediato a configuración y diagnóstico. El DX1 incorpora un conjunto completo de funciones de seguridad funcional que cumplen con los estándares internacionales más exigentes, y ha sido certificado en ciberseguridad conforme a la norma EN 624432, lo que garantiza una protección robusta frente a amenazas digitales. Estas características convierten al DX1 en una solución preparada para afrontar los retos de la industria del futuro, combinando rendimiento, fiabilidad y seguridad en un único dispositivo.

1 . En los últimos años, los variadores de frecuencia (VFD) han experimentado una transformación significativa, incorporando tecnologías que marcan un antes y un después en su diseño y funcionalidad:

• Conectividad y la Era del IoT: Los VFD modernos están completamente integrados en la Internet de las Cosas (IoT). Protocolos de comunicación como Modbus permiten la monitorización remota y el análisis predictivo en tiempo real. Esto no solo ofrece información valiosa sobre el funcionamiento del equipo y el proceso, sino que también permite el acceso remoto para configuración, modificación y control a través de sistemas como PLC, optimizando la gestión y superando las limitaciones del control digital tradicional.

• Inteligencia Integrada (Edge AI): Incorporan algoritmos avanzados de autoajuste y diagnóstico que operan en tiempo real. Esta ‘inteligencia embebida’ optimiza el rendimiento del motor, se anticipa a posibles fallos y reduce drásticamente los tiempos de mantenimiento, mejorando la fiabilidad operativa.

• Especialización y Compactación: Si bien los VFD de uso general con múltiples parámetros siguen siendo relevantes, una tendencia clara es la especialización. Cada vez más, encontramos variadores diseñados para aplicaciones específicas (control de puertas, ventiladores, bombas o cintas transportadoras). Estos modelos son más compactos, optimizados en dimensiones y con parámetros y prestaciones perfectamen -

te adaptadas, facilitando su implementación, puesta en marcha y reduciendo costos.

2 La evolución de los VFD se traduce directamente en beneficios tangibles para la eficiencia energética y la fiabilidad de los sistemas:

• Ahorro Energético Masivo: Los VFD permiten un control preciso de la velocidad de motores de inducción de CA, muy comunes en ventiladores, bombas y compresores, especialmente en sistemas HVAC.

Esta capacidad de adaptación a las necesidades del proceso es clave para el ahorro de energía, especialmente en cargas como ventiladores y bombas (cargas cuadráticas). En estos casos, la potencia consumida es proporcional al cubo de la velocidad. Por ejemplo, si un VFD reduce la velocidad de un ventilador a la mitad (por necesidades reales del proceso), el consumo de energía disminuye teóricamente a un octavo, adaptando la potencia a la demanda real y logrando una eficiencia energética muy superior a los sistemas de velocidad fija.

• Reducción del Desgaste Mecánico y Mayor Vida Útil: la capacidad de los VFD para controlar la aceleración

RVDS/RVBS de 0.75 kW con diseños PCB compactos: estos modelos presentan diseños en formato PCB (placa de circuito impreso), ideales para aplicaciones donde el espacio es limitado.

y desaceleración de forma suave y gradual minimiza las tensiones mecánicas en los equipos. Esto es crucial para prolongar la vida útil de componentes críticos como compresores y motores PM/BLDC, reduciendo el mantenimiento y las paradas inesperadas.

• Fiabilidad Robusta en entornos críticos: los VFD modernos incorporan protecciones integradas contra condiciones adversas como sobretensiones, sobreintensidad y sobrecalentamiento. Estas protecciones no solo protegen el variador y el motor, sino que también garantizan la continuidad operativa en entornos industriales y comerciales exigentes, mejorando la fiabilidad general del sistema.

3. Las tendencias actuales en los VFD se centran en hacerlos más flexibles, adaptables y fáciles de implementar en cualquier sistema de control:

• Integración sencilla y económica: los interfaces de comunicación avanzados y el desarrollo de variadores especializados por aplicación han simplificado enormemente su uso. Esto permite aplicar estos dispositivos de manera sencilla y económica incluso en casos donde antes, por su precio, prestaciones o complejidad, no era viable.

• Adaptación Inteligente: la capacidad de adaptación a cada caso específico, junto con el desarrollo de software de configuración intuitivos y la optimización

automática de parámetros, facilitan enormemente la integración de los VFD en cualquier proyecto, desde los más sencillos hasta los más complejos.

4 . Carlo Gavazzi destaca en el mercado con una gama de productos que reflejan estos avances tecnológicos:

• RVPM para Compresores: un variador de alto rendimiento compatible con motores PM (imanes permanentes), BLDC (sin escobillas de corriente continua) e IM (inducción). Incluye algoritmos específicos diseñados para optimizar el rendimiento y la eficiencia en aplicaciones de HVAC y refrigeración.

• RVDS/RVBS de 0.75 kW con diseños PCB compactos: estos modelos presentan diseños en formato PCB (placa de circuito impreso), ideales para aplicaciones donde el espacio es limitado, como puertas automáticas y automatización general (pequeñas bombas, pequeños ventiladores, cintas transportadoras …etc.). Ofrecen un rango de potencia optimizado para estas aplicaciones específicas.

• RVLF (0.4 kW a 11 kW) variador de uso general: un variador versátil y muy robusto diseñado para una amplia gama de aplicaciones. Su alta capacidad de adaptación lo hace ideal para sectores exigentes como el del agua, ventilación y cintas transportadoras, donde la fiabilidad y la eficiencia son críticas.

Daniel Gomà Solana, responsable Marketing Drives & Controls en ABB

1 . En ABB, observo una transición clara del variador como elemento puramente eléctrico—fiable y configurable—hacia una plataforma inteligente, conectada y segura. La digitalización nos permite monitorizar y analizar el tren de potencia con mayor detalle y anticipación, mientras que la conectividad—desde los buses tradicionales hasta OPC UA y CIP Safety—facilita una integración limpia con PLCs, SCADAs y sistemas IT/OT, habilitando servicios remotos y mantenimiento predictivo. La usabilidad también ha avanzado: asistentes de configuración, interfaces más intuitivas y herramientas como Drive Composer acortan el tiempo de puesta en marcha y simplifican el ciclo de ingeniería.

En calidad de red, la introducción de soluciones Ultra - Low Harmonic (ULH) ha reducido drásticamente la THDi, protegiendo la instalación y mejorando el factor de potencia. En paralelo, enfoques como ‘drive - as - a - sensor’ extraen información diagnóstica a partir de las corrientes del motor sin necesidad de instrumentación adicional, y plataformas abiertas como Crealizer permiten definir y validar algoritmos en tiempo real. La simulación y el gemelo digital (varia -

dor- motor- carga) ayudan a dimensionar y afinar con precisión antes de intervenir en planta. Como ángulo adicional, destaco el cumplimiento de códigos de red en aplicaciones de generación, cada vez más relevante en un contexto de fuentes energéticas diversas.

2 En eficiencia energética, el efecto es especialmente alto en aplicaciones de par cuadrático—ventilación, bombeo y compresores—al ajustar la velocidad y el par a la demanda real; en escenarios favorables, los ahorros pueden ser muy significativos (≈30–50%). En cargas de par prácticamente constante—como cintas transportadoras—el ahorro existe, aunque suele ser más contenido. Las funciones de optimización de energía y la visualización en tiempo real de consumos y ahorros aportan transparencia y permiten priorizar acciones en planta.

En fiabilidad, el control preciso del flujo y del par, junto con arranques y frenadas electrónicos, reduce esfuerzos mecánicos y térmicos, alargando la vida útil de motores y acoplamientos. La monitorización continua, el diagnóstico y las alertas predictivas facilitan planificar el mantenimiento y evitar paradas no programadas. Además, la mitigación activa de armónicos (ULH) mejora la estabilidad de red y minimiza disparos intempestivos. Cuando la aplicación lo permite, la regeneración en frenado contribuye de forma directa

El nuevo accionamiento para maquinaria ACS380-E se ha diseñado específicamente para aplicaciones de maquinaria industrial.

a la eficiencia global del sistema. Por último, pongo en valor la alta disponibilidad y baja tasa de fallos del convertidor, fundamentales para consolidar la fiabilidad operativa a largo plazo.

3 Se busca la flexibilidad y modularidad que permita a las empresas integrar tecnologías. La tendencia dominante es la modernización incremental: incorporar capacidades nuevas sin acometer sustituciones completas. En ABB, esto se materializa en plataformas modulares y escalables que mantienen una experiencia de integración consistente desde versiones en pared hasta soluciones en armario y variantes sectoriales (HVAC o agua). El auge del edge computing acerca el análisis y la acción al proceso, cerrando bucles de control con menor latencia y habilitando mantenimiento basado en condición. La compatibilidad con OPC UA y CIP Safety, junto a los buses de campo más extendidos, refuerza la interoperabilidad y la seguridad. Como ejemplo cercano, la familia ACS580 sintetiza bien esta versatilidad y sencillez de integración.

4 . ABB está consolidando un portfolio con foco en eficiencia, inteligencia operativa y seguridad.

En baja tensión, la nueva plataforma de control mejora la precisión y la rapidez del control de motor, incorpora USB - C para configuración en frío y Ethernet multiprotocolo, y nace preparada para los nuevos estándares de ciberseguridad. Se amplían funciones de seguridad funcional y se renuevan los paneles de control para una interacción más clara. La herramienta Drive Composer se ha actualizado con interfaz más intuitiva, mejoras de comunicación y programación vía Ethernet en la versión sin licencia. En analítica y conectividad, ‘drive - as - a - sensor’ aporta diagnóstico eléctrico y mecánico a partir de corrientes de motor; Crealizer permite definir, validar y desplegar algoritmos en tiempo real; y la pasarela EGW- 02 ofrece conectividad plug- and - play, gestión remota y servicios digitales con certificación IEC 62443 - 4 -2 (SL2). En calidad de red, las soluciones ULH reducen la THDi y mejoran el factor de potencia, protegiendo la instalación en entornos con requisitos exigentes o cargas críticas. En ingeniería avanzada, destaco la disponibilidad de gemelos virtuales (DriveLab, VirtualDrive Plus) para crear y validar proyectos con menos riesgo y mayor velocidad.

Carles Marín, Services Product Manager de Salicru

1 . Implementación de DSP más potentes, y un control vectorial mucho más preciso con funciones de control de par y posicionamiento más precisos.

2 El consumo eléctrico es proporcional al cubo (n ^3) del número de revoluciones. Si a 50Hz la potencia consumida es de 1000W, a 40Hz la potencia consumida es de 510W (un 49% menos), y a 30Hz la potencia consumida es de 215W (un 78% menos). En términos

de fiabilidad operativa se evitan los arranques y frenadas bruscas, las puntas de sobre corrientes en el arranque, y mantener el motor junto a la aplicación asignada en un rango óptimo de funcionamiento.

3 En sistemas de alta potencia, igual que sucede con los SAI, los variadores de frecuencia pueden conectarse en paralelo, y tener redundancias. Son fácilmente integrables en sistemas SCADA mediante la comunicación por diferentes buses de comunicaciones (Profinet, Profibus, Ethernet, etc), e integrables junto a PLC y sistemas de visualización HIM.

4 . DSP de última generación y algoritmos de control vectorial avanzados.

ofrece DSP de última generación y algoritmos de control vectorial avanzados.

Salicru

Centros de datos: motores de la economía digital y la innovación tecnológica

EFICIENCIA Y FIABILIDAD EN CENTROS DE DATOS: CONECTIVIDAD, TECNOLOGÍA Y PROTECCIÓN PARA UN FUTURO DIGITAL SOSTENIBLE

El sector de los centros de datos vive una transformación acelerada impulsada entre otras por tecnologías como la IA, el gemelo digital y el metaverso industrial. En este sentido, la conectividad y la integración de nuevas tecnologías son clave para responder a las crecientes demandas de eficiencia, sostenibilidad y seguridad. Se necesitan soluciones avanzadas para afrontar los retos del futuro.

Pedro Romero Sánchez, Responsable de Servicios Digitales Industriales en Siemens España

José García-Muro Guadamillas, DC Hub Head en Siemens España

Esther Carrascal Prieto, DC Hub Sales Head en Siemens España

El segmento de los centros de datos: crecimiento, retos y necesidades

La sociedad actual depende cada vez más de los centros de datos, infraestructuras críticas que sustentan la

economía digital y permiten el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el gemelo digital y el metaverso industrial. Sin estos centros, no sería posible la automatiza-

ción, la toma de decisiones en tiempo real ni la gestión eficiente de procesos industriales. Los centros de datos son el corazón de la digitalización, motores de transformación tecnológica y social.

Imagen Data Center.

El mercado de los data centers está en pleno auge. Según estimaciones de Morgan Stanley, se espera que el número de centros de datos en Europa se multiplique por cinco en la próxima década. En España, la inversión prevista supera los 13.000 millones de euros en los próximos años, con Madrid, Barcelona y Aragón como polos de crecimiento. Los data centers ya aportan un 2,49% al PIB nacional y se prevé un crecimiento anual superior al 20% (CAGR). Este dinamismo responde a factores como la ubicación geográfica, la disponibilidad de energía renovable, la conectividad y el acceso a suelo. Sin embargo, para materializar este potencial es necesario el apoyo de las administraciones públicas, la reducción de barreras regulatorias y la planificación energética adecuada. Las necesidades del sector son claras: eficiencia energética, sostenibilidad, resiliencia operativa y seguridad. La presión por reducir la huella de carbono y cumplir con normativas medioambientales, como el Green Deal europeo, impulsa la adopción de tecnologías más limpias y eficientes.

Soluciones y tendencias: conectividad, IA y gestión inteligente

La conectividad es el eje central de la evolución de los centros de datos.

La integración de redes IT/OT, el despliegue de 5G y WiFi 6, y la gestión avanzada de la ciberseguridad son fundamentales para garantizar la protección de los datos y la continuidad operativa. La digitalización acelerada exige infraestructuras capaces de soportar cargas de trabajo cada vez más intensivas, con soluciones avanzadas de refrigeración, electrificación y automatización.

La inteligencia artificial está transformando el sector. Un 61% de los directivos prevé aumentar su inversión en IA en los próximos tres años. Empresas como Siemens ya utiliza herramientas como Microsoft Copilot y Siemens GPT para agilizar procesos internos y técnicos. La IA permite anticipar fallos, optimizar el rendimiento y mejorar la eficiencia energética, reduciendo el PUE de los data centers entre un 5 y un 10%.

El gemelo digital aplicado a los data centers es otra tendencia clave. Permite una gestión integral y en tiempo real de todos los activos del centro de datos, combinando tecnologías BIM, FM y análisis avanzado de datos. Esto facilita la toma de decisiones informadas y la optimización de procesos. La sostenibilidad y la eficiencia energética son prioridades. Es necesario promover el uso de energías renovables, la recuperación energética y la transparencia en el consumo. Las soluciones modulares y escalables de distribución y automatización de energía reducen los tiempos de instalación y puesta en marcha hasta en un 50%.

La protección y la gestión de edificios son esenciales. Los sistemas de protección contra incendios adapta-

dos a entornos limpios, las soluciones certificadas VdS para baterías Li-Ion y los sistemas integrales de seguridad física garantizan la continuidad operativa y la resiliencia del centro de datos.

La formación y retención de talento tecnológico es otro reto. El crecimiento de la IA y los centros de datos genera oportunidades para atraer perfiles especializados. Siemens desarrolla estos perfiles en colaboración con universidades y partners, y fomenta nuevos modelos de aprendizaje basados en gemelos digitales.

Productos, referencias y ecosistema colaborativo

El desarrollo de los centros de datos requiere una aproximación multidisciplinar y colaborativa, donde la tecno-

Gemelo Digital SIEMENS para Data Centers.
Power Skid SIEMENS para Data Centers.

SIEMENS y el Data Center del Futuro.

logía es un habilitador y no un fin en sí mismo. Siemens participa en este ecosistema aportando soluciones que responden a los retos reales del sector, como la gestión eficiente de la energía, la automatización de infraestructuras, la protección contra incendios y la seguridad física, siempre adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto.

La integración de herramientas como el gemelo digital, la inteligencia artificial aplicada al mantenimiento predictivo y la gestión avanzada de infraestructuras permite a los operadores de centros de datos anticipar fallos, optimizar recursos y mejorar la resiliencia operativa. Estas tecnologías se implementan buscando siempre la interoperabilidad y la adaptación a los estándares del sector.

El trabajo conjunto con universidades y asociaciones sectoriales, como SpainDC, facilita la formación de profesionales especializados y la alineación de la oferta tecnológica con las necesidades reales del mercado. Además, la creación de centros de excelencia y hubs tecnológicos, como el de Tres Cantos, contribuye al desarrollo regional y a la consolidación de Iberia como referente en innovación digital. La aplicación de estas tecnologías permite afrontar los retos de sostenibilidad, eficiencia y seguridad, sin perder de vista la importancia de la colaboración y la adaptación a los cambios regulatorios y de mercado.

Conclusión

La demanda de centros de datos es una realidad imparable en la sociedad digital. La velocidad de la evolución tecnológica exige soluciones eficientes, sostenibles y seguras, donde la conectividad y la integración de nuevas tecnologías son clave. Siemens, con su experiencia y capacidad de innovación, acompaña a sus clientes en la transformación digital, aportando productos, referencias y un ecosistema colaborativo que impulsa la eficiencia y la fiabilidad en los centros de datos del futuro.

Fernando Silva, CEO SIEMENS España anunciando la creación del DC Hub Iberia.

De modelos estáticos al aprendizaje continuo

EL FIN DEL TERRAPLANISMO DE LA IA EN TAREAS DE VISIÓN POR COMPUTADOR

Los modelos de inteligencia artificial (IA) basados en redes neuronales profundas (Deep Learning) han revolucionado la visión artificial, convirtiéndose en piezas clave para la automatización y el análisis avanzado de imágenes en múltiples sectores industriales. Su aplicación en el mundo real no acaba con la puesta en producción de estos modelos, la gestión eficiente de su ciclo de vida es esencial para responder a las demandas de adaptabilidad y precisión que permitan a los modelos ajustarse en todo momento a las condiciones de producción. Este artículo explora el ciclo de vida de estos modelos, analizando el aprendizaje continuo y destacando el papel del experto, asimismo, se presentan técnicas en el estado del arte que hacen posible su gestión.

Pablo Galán Saiz. Investigador en IA y visión artificial en Tecnalia

Arquitectura ejemplo CNN: ResNet50.

El auge del Deep Learning en imagen

El concepto de inteligencia artificial aparece en los años 50, haciendo referencia a la posibilidad de que existan máquinas capaces de simular la inteligencia humana. En el campo de la imagen, la implantación de la inteligencia artificial ha ido de la mano de las redes neuronales convolucionales (CNNs) que surgen en

los años 80, permitiendo una extracción de características automática, en lugar de la identificación y extracción de características manual llevada a cabo principalmente por algoritmos ad-hoc convencionales basados en características de color, forma o textura.

La implantación de los modelos de inteligencia artificial basados en

CNNs comienza a popularizarse en la década de los 2000, cuando se desarrolla el hardware necesario para la creación y entrenamiento de redes neuronales profundas. El gran auge se produce a partir del modelo AlexNet presentado en 2012 en la competición ImageNet. Desde entonces, las técnicas de Deep Learning aplicadas a imagen han evolucionado de

manera vertiginosa con la aparición de nuevas arquitecturas basadas en CNNs cada vez más complejas, como VGG, ResNet o EfficientNet, y la aparición de otras más nuevas basadas en Transformers, ofreciendo nuevas posibilidades, que, entre otras cosas, han permitido la aparición de Large Vision Models (LVMs) como el comúnmente utilizado DINOv2. A pesar de la diversidad de arquitecturas, todos estos modelos comparten un nexo común: la necesidad de su entrenamiento para las tareas específicas y una gestión adecuada de su ciclo de vida.

El ciclo de vida de los modelos de Deep Learning en imagen Para el desarrollo de un proyecto de visión artificial basado en algoritmos de inteligencia artificial, se debe de tener en cuenta el ciclo de vida de los modelos. Este tiene como principales etapas las siguientes:

• Definición del problema : Consiste en el entendimiento del problema, y establecimiento de objetivos, requisitos y métricas de éxito en base al problema a resolver.

• Gestión de imágenes: Obtención de datos relevantes, su curado y revisión de calidad para lograr bases de datos representativas del problema

que permitan un correcto entrenamiento del modelo.

• Desarrollo del modelo: Selección de la arquitectura y configuración más adecuadas para el problema, implementación y entrenamiento del modelo utilizando la base de datos existente.

• Evaluación : Testeo del modelo sobre un conjunto de datos desconocido, reportando su rendimiento y capacidad de generalización.

• Despliegue: Integración del modelo en el entorno de producción.

• Monitorización: Supervisión del rendimiento del modelo en producción detectando posibles degradaciones o cambios en los datos de producción.

Del terraplanismo de la IA al aprendizaje continuo

Una vez se realiza el despliegue, se dispone de un modelo en producción funcionando correctamente para las condiciones representadas en el dataset con el que fue entrenado. Pese a ello, esto no se debe quedar aquí, ya que existe la creencia errónea de que los modelos una vez entrenados pueden funcionar indefinidamente sin necesidad de actualizaciones. Esta visión ignora las características cambiantes de los

entornos de producción, lo cual puede llevar a graves problemas debido a diferentes tipos de derivas. Por ello, es importante no finalizar el ciclo con la puesta en producción de un modelo estático, sino que se debe de prestar especial atención durante el proceso de monitorización en búsqueda de posibles degradaciones de rendimiento, que han de ser solventadas mediante el concepto de aprendizaje continuo

La aplicación del aprendizaje continuo para la gestión del ciclo de vida de un modelo de IA implica la monitorización activa del rendimiento del sistema, la identificación de nuevos patrones, el curado de nuevas imágenes relevantes y el reentrenamiento de una nueva versión del modelo con la información actualizada. De esta forma, se transforma el ciclo de vida del modelo en un proceso iterativo que permite generar nuevas versiones del modelo que lo ajustan a las nuevas condiciones de producción.

La importancia del experto:

Human

in the loop

En la actualidad, existen numerosas técnicas que ayudan en la automatización de determinadas tareas del aprendizaje continuo, pero en el proceso de implantación surgen dudas

Ejemplo exploración base de datos - FiftyOne.

como ¿Quién lleva a cabo la monitorización de los modelos en producción? ¿Cómo se realiza el curado de los datos? ¿En qué momento se debe llevar a cabo un reentrenamiento para garantizar la eficiencia del modelo? ¿Cuándo se sustituye la versión del modelo en producción? Pese a no existir una respuesta universal, existe una figura común en la mayoría de las respuestas: el humano. La presencia de expertos en el dominio sigue siendo crucial en varias etapas del ciclo de vida. Son responsables de la línea o máquina, quienes supervisan el rendimiento del modelo, detectando en base a su experiencia anomalías en las predicciones. Además, se encargan de la selección y curado de las imágenes más relevantes garantizando junto con tecnologías de evaluación y selección de datos, como core-set o detección de outliers, su calidad para ser utilizadas en el reentrenamiento del modelo. A su vez, el proceso de anotación de las imágenes puede ser realizado tanto por los propios expertos del dominio, como por algoritmos con supervisión del operario o un ingeniero responsable del sistema.

Por otro lado, la figura humana sigue siendo relevante para tomar la decisión de cuándo se debe reentrenar el

sistema, ajustándolo a las condiciones actuales de producción sin caer en ineficiencias.

Todo ello resulta en que la presencia humana en la gestión de los modelos sea una parte activa, en la que apalancar una correcta estrategia de mantenimiento de los modelos en entornos de producción industriales.

Herramientas para la gestión del ciclo de vida de los modelos

Para llevar a cabo la gestión del ciclo de vida, se hacen necesarias una serie de herramientas software encargadas de realizar tareas específicas. Algunas de ellas son:

• CleanLab y FiftyOne: Para exploración visual, gestión y curado de bases de datos (imágenes y anotaciones).

• CVAT o LabelStudio: Herramienta de anotación de datos principalmente centrada en imagen y vídeo.

• DVC (Data Version Control): Sistema para versionado de datasets y modelos.

• ClearML : Plataforma para la gestión de experimentos, bases de datos y modelos.

Además, existen plataformas integrales, que permiten gestionar todo el ciclo de vida de modelos de imagen desde un único entorno. Gracias a sus interfaces, estas plataformas

consiguen la abstracción del operario del complejo uso e integración de las herramientas anteriormente mencionadas, brindando autonomía tanto a las empresas, como a sus operarios y permitiendo una gestión eficiente de los proyectos de visión artificial y sus modelos de Deep Learning asociados. Algunos ejemplos son:

• LandingLens (Landing AI) - Plataforma para gestión colaborativa de modelos de visión artificial.

• VisualMLOps (Tecnalia e Ideable)

- Gestión integral del ciclo de vida de los modelos e integración directa con sistemas de monitorización de la producción.

Debemos dejar atrás el terraplanismo de la IA

Pese a los exponenciales avances tecnológicos experimentados en el campo de la visión por computador, es imprescindible no dejar de lado una estrategia basada en los datos que permita la adaptación de los modelos a las condiciones cambiantes de los entornos reales. Por ello, resulta fundamental implementar aprendizaje continuo, situando a los expertos en el centro de la estrategia de gestión del ciclo de vida de los modelos de Deep Learning, lo que permite prolongar su vida útil al mantener la confianza en sus predicciones.

Se ha consolidado como una de las tecnologías clave para garantizar la calidad, la eficiencia y la seguridad en la industria

VISIÓN ARTIFICIAL: TENDENCIAS EMERGENTES Y TECNOLOGÍAS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA

Con presencia en más de 20 países europeos y un equipo de más de 400 especialistas, STEMMER ofrece componentes para tu proyecto de visión (cámaras 2D, 3D, ópticas, iluminación, software y accesorios), así como soluciones propias desarrolladas y servicios de formación, training y desarrollo que aportan un alto valor añadido a cada cliente.

Héctor Ruiz, Head of Sales Spain & Portugal en STEMMER

Hoy quiero destacar tres tecnologías que están marcando un antes y un después en la visión artificial:

1. Vision Guide Robotics: precisión en entornos caóticos

La robótica guiada por visión combina dos campos que, juntos, multiplican sus capacidades: la robótica industrial y la visión artificial. Mientras los robots aportan fuerza, repetitividad y rapidez, la visión les otorga “ojos” e inteligencia para interactuar con el entorno.

En definitiva, la robótica guiada por visión no solo aumenta la eficiencia, sino que también aporta la flexibilidad necesaria para adaptarse a líneas de producción más variables y personalizadas.

2. Tecnología SWIR e hiperespectral: ver lo invisible

La visión en el infrarrojo de onda corta (SWIR, por sus siglas en inglés) es una de las tecnologías más prometedoras del momento. Mientras que la visión tradicional en el espectro visible se limita a lo que percibe el ojo humano, las cámaras SWIR captan longitudes de onda entre los 900 y los 2500 nanómetros, revelando información invisible a simple vista. Esto abre aplicaciones disruptivas:

La combinación de SWIR con la visión hiperespectral permite no solo ver lo invisible, sino entender la materia misma a través de la luz.

• En la alimentación, podemos detectar cuerpos extraños como plásticos, huesos o madera que serían invisibles con cámaras estándar.

• En el sector pharma, permite inspeccionar envases sellados, blísteres y la composición de ciertos productos.

• En smart cities y seguridad, la SWIR resulta fundamental porque permite ver a través de niebla, humo o polvo, garantizando visibilidad en túneles o condiciones adversas.

Un paso más allá está la imagen hiperespectral, que no solo observa en SWIR, sino que divide la luz en cientos de bandas muy estrechas del espectro. Esto permite analizar la

firma espectral de cada material, lo que equivale a tener una huella digital química de los objetos. Con ello podemos:

• Diferenciar entre tipos de plásticos, frutas en distintos grados de maduración o contaminantes en alimentos.

• Analizar composición química de medicamentos o materias primas.

• Clasificar residuos con precisión, abriendo oportunidades en economía circular.

3. Inteligencia Artificial: la disrupción al alcance de todos

La tercera gran revolución la aporta la Inteligencia Artificial (IA). Tradicionalmente, el desarrollo de aplicaciones de visión requería programar complejos algoritmos basados en reglas fijas. La IA rompe este paradigma: ahora es posible entrenar modelos con ejemplos visuales para que el sistema aprenda a distinguir defectos, clasificar productos o detectar anomalías de forma autónoma.

Conclusión

La combinación de robótica guiada por visión, SWIR/hiperespectral e Inteligencia Artificial no solo resuelve los problemas de hoy, sino que abre las puertas a un futuro donde la visión artificial será un elemento esencial en cualquier proceso productivo o urbano.

XTS: solución de transporte lineal para la industria farmacéutica

Protección de la salud mediante un riguroso control de calidad de los medicamentos

XTS ha permitido a Shinva Medical duplicar el rendimiento de inspección de su nueva máquina de inspección de frascos farmacéuticos llenos de líquido, así como reducir la longitud de la máquina a la mitad.

Beckhoff www.beckhoff.com/xts

Con sede en Zibo, en la provincia china de Shandong, Shinva Medical Instrument Co. (Shinva Medical) es un fabricante líder de dispositivos médicos con una dilatada experiencia, que se especializa en cuatro grandes segmentos de negocio: dispositivos médicos, equipos farmacéuticos, servicios médicos y comercio electrónico de artículos médicos. La empresa no ha dejado de invertir en nuevas tecnologías, por ejemplo, con la implantación del sistema de transporte lineal XTS de Beckhoff en varios equipos de inspección y ensayos farmacéuticos.

B eckhoff

En concreto, Shinva Medical ha construido una plataforma de equipos farmacéuticos de última generación basada en cuatro segmentos principales: preparación estéril, preparación sólida, preparación de medicina tradicional china y productos biofarmacéuticos. Estas líneas clave de producción farmacéutica influyen directamente en la calidad de la fabricación de medicamentos, por lo que los equipos de ensayo asociados constituyen un aspecto crucial de la innovación tecnológica en Shinva Medical. En su afán por lograr los máximos niveles posibles de calidad y eficiencia, Shinva Medical cuenta desde 2016 con el apoyo de Beckhoff China, como ilustra el uso de XTS en el área de control de producción.

Velocidad de inspección duplicada en una máquina de tamaño reducido a la mitad

Con la creciente demanda de mayor capacidad de producción por parte de los fabricantes farmacéuticos, Shinva Medical necesita proporcionar equipos cada vez más eficientes. Según los expertos, el rendimiento del sistema de transporte es crucial para la eficacia de toda la cadena de producción. Aunque hasta ahora el transporte convencional de productos mediante cintas transportadoras ha podido satisfacer hasta cierto punto las necesidades de producción, estos sistemas presentan una serie de desventajas. Por ejemplo, su precisión de posicionamiento se ve muy afectada por factores de instalación; además, están limitados por ciclos de producción fijos, lo que se traduce en velocidades de inspección lentas y una eficiencia reducida. Shinva Medical ha puesto remedio a esta situación con el sistema de transporte XTS, una innovadora tecnología de automatización que se caracteriza por poder adaptarse individualmente a la aplicación en cuestión. Según los expertos de Shinva Medical, esta tecnología ha supuesto una revolución para la disposición de los puestos de trabajo gracias a un alto grado de flexibilidad, la minimización de los requisitos de espacio, la optimización de los ciclos de producción y la mejora significativa de la eficacia de las pruebas. Durante el proceso de diseño de una máquina de detección de fugas por descomposición en vacío, Shinva Medi-

cal utilizó inicialmente la extensión XTS Viewer de TwinCAT 3 XTS para llevar a cabo simulaciones exhaustivas de los tiempos de ciclo del proceso. La simulación del funcionamiento con distintos parámetros permitió visualizar claramente el estado de funcionamiento de la máquina, lo que facilitó la definición de la línea de transporte XTS en términos de longitud de la vía del sistema y número de movers. Según Wang Dangqi, electricista supervisor en Shinva Medical, esta estrategia de optimización no solo garantiza un funcionamiento fiable de la máquina, sino que también mejora la eficacia de la estación de trabajo con el tiempo de ciclo más largo. Mientras la estación de inspección está en funcionamiento, el uso de XTS permite que la línea transportadora mantenga una velocidad excepcionalmente alta y un rendimiento fiable; además, permite que las botellas se carguen y descarguen en otras estaciones mientras esta inspección sigue en curso. “Con este diseño de máquina, la velocidad de inspección se ha incrementado de 30 a 60 muestras de ensayo por minuto, es decir, se ha duplicado la eficiencia de la producción. Además, la longitud de la máquina se ha reducido de 4 a 2 m, lo que disminuye significativamente el espacio que ocupa la máquina y reduce el coste de inversión por unidad de superficie de la fábrica”.

Calidad optimizada con inspección óptica

Según los expertos de Shinva Medical, esta máquina automática de inspección farmacéutica es indispensable para llevar a cabo inspecciones de calidad en frascos farmacéuticos llenos de líquido, como ampollas, gracias a tecnologías ópticas, mecánicas y de procesamiento de imágenes. Para garantizar la pureza y seguridad de los

productos farmacéuticos, la máquina detecta con rapidez y precisión imperfecciones en los productos farmacéuticos, como grietas, irregularidades de color, materiales extraños, etc. Al diseñar la máquina de inspección óptica, Shinva Medical aprovechó al máximo la flexibilidad del XTS y supo aplicar de forma innovadora la opción de controlar cada motor individualmente para simular la agitación manual de las botellas. Esta función hace que las botellas vibren ligeramente durante el transporte, lo que permite detectar con mayor fiabilidad cualquier desperfecto o defecto en la superficie de la botella. “Al simular el efecto de la agitación manual de las botellas, nuestra máquina de inspección óptica puede captar información más detallada, lo que mejora la precisión y la fiabilidad de la inspección visual. Esto no solo optimiza la calidad de la inspección para garantizar una alta calidad del producto, sino que también reduce la intensidad de mano de obra de la inspección manual, lo que se traduce en una mayor eficiencia de la producción”, explica Wang Dangqi.

A través de la colaboración en innovadores proyectos, como la implantación del sistema de transporte lineal XTS, Beckhoff China ha cumplido con éxito los estrictos requisitos de Shinva Medical en materia de tecnología de automatización y control para la fabricación de dispositivos médicos. Desde el suministro de soluciones de control completas hasta la alta calidad de sus productos, y desde el servicio técnico integral hasta una sólida imagen de marca internacional: Shinva Medical corrobora que se ha beneficiado en muchos aspectos de su cooperación con Beckhoff, y que, gracias a ello, ha podido reforzar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

En la máquina de inspección también se utilizan un PC industrial ultracompacto C6032 y varios terminales EtherCAT.

Con configuraciones multipuerto

MICROCHIP TECHNOLOGY LANZA SUS NUEVOS CONMUTADORES GBE DE PRÓXIMA GENERACIÓN LAN9645XF

Y LAN9645XS

Microchip Technology ha presentado la nueva generación de sus conmutadores Gigabit Ethernet LAN9645xF y LAN9645xS con configuraciones multipuerto y opciones para alcanzar los máximos niveles de fiabilidad y flexibilidad.

Automática e Instrumentación

Los LAN9645xF/S ofrecen diversas configuraciones para cubrir las necesidades de cada aplicación y se suministran con 5, 7 y 9 puertos con hasta 5 PHY 10/100/1000BASE-T integradas. Esta flexibilidad se ve potenciada por la posibilidad de funcionamiento en configuraciones autónomas no gestionadas o en modo gestionado con soporte total para la arquitectura Linux DSA (Distributed Switch Architecture) en un host conectado. El LAN9645xF incorpora funciones avanzadas como TSN (Time-Sensitive Networking) y AVB (Audio Video Bridging) en el modo de funcionamiento gestionado. Esta versión mejora la fiabilidad de la red con una redundancia asistida por hardware que cumple la norma IEC

62439-3 para PRP (Parallel Redundancy Protocol) y HSR (High-availability Seamless Redundancy), por lo que permite el paso a la unidad redundante sin pérdida de paquetes en caso de fallo. Por su parte, el LAN9645xS admite conmutación Ethernet estándar con cierto soporte para PRP (Precision Time Protocol) y está destinado a su uso como conmutador no gestionado de bajo coste. “Nuestros dispositivos LAN9645x F/S ayudan a nuestros clientes a disminuir los costes de sus sistemas y a implementar funciones avanzadas TSN y de redundancia gracias a la combinación de numerosas funciones en una sola solución”, ha declarado Charlie Forni, vicepresidente corporativo de la unidad de negocio

de redes y comunicaciones de Microchip. “Respaldamos nuestros productos con un soporte técnico global y un paquete completo de herramientas de desarrollo para facilitar a nuestros clientes el diseño y el despliegue de sus redes industriales”. Los LAN9645xF/S de la compañía ofrecen soluciones para redes adaptables y de alto rendimiento destinadas a aplicaciones de Ethernet industrial, así como a los mercados aeroespacial y de defensa, centros de datos y sostenibilidad. Los dispositivos Ethernet también se integran a la perfección en el ecosistema de Microchip formado por microcontroladores, soluciones de memoria y temporización para permitir redes fiables y escalables en entornos exigentes.

Los LAN9645xF/S de la compañía ofrecen soluciones para redes adaptables y de alto rendimiento destinadas a aplicaciones de Ethernet industrial.

Para uso militar y comercial

PARKER PRESENTA UNA JUNTA DE APANTALLAMIENTO EMI CHO-SEAL DE DURÓMETRO BAJO

Chomerics Division de Parker Hannifin Corporation ha presentado su nueva junta de apantallamiento EMI de durómetro bajo para su uso en aplicaciones electrónicas militares y comerciales. CHO-SEAL 1299 ofrece una dureza inferior (solo 45 Shore A típicamente) que muchas juntas de elastómero conductoras tradicionales, a la vez que proporciona un apantallamiento altamente eficaz y resistencia a la corrosión contra el aluminio.

Automática e Instrumentación

Se trata de una junta de apantallamiento EMI de elastómetro conductora de electricidad formada por partículas de aluminio plateado pasivado en un adhesivo de fluorosilicona. El nuevo material ofrece un límite de temperatura más alto que la mayoría de las fluorosiliconas conductoras (hasta 200 °C en uso continuo) y es resistente a productos químicos agresivos como el refrigerante de mecanizado, fluidos hidráulicos, aceites minerales y diversos combustibles. Si bien el CHO-SEAL 1298 anterior se encuentra entre los productos más confiables de Chomerics, el material necesita más potencia para comprimir de la que pueden proporcionar determinadas

aplicaciones. La compañía ha desarrollado la nueva junta para proporcionar a los clientes el mismo rendimiento en el que confían en un formato más blando.

Con una dureza de solo 45 Shore A (un 35 % más blando que el CHOSEAL 1298), la baja fuerza de compresión del CHO-SEAL 1299 lo hace adecuado para aplicaciones de apantallamiento EMI que incluyen módulos de comunicaciones militares, vehículos aéreos no tripulados (UAV), electrónica naval y de a bordo, electrónica portátil y equipos de robótica. Al proporcionar protección contra el ingreso de polvo, humedad y más, el nuevo material compatible con RoHS es innovador para las diversas aplicaciones de dispositivos electrónicos que requieren flexibilidad en el diseño sin comprometer la eficacia del apantallamiento EMI.

Amphenol lanza los conectores UQB y UQDB de refrigeración líquida

Amphenol Industrial Operations presenta sus dos nuevas series de conectores de refrigeración líquida con un rendimiento que supera las especificaciones de Open Compute Project (OCP). La serie UQB ofrece tecnología de conexión rápida, mientras que la UQDB cuenta con acoplamiento ciego para una fácil instalación. El diseño sin fugas y el alto caudal de ambas series hacen que los conectores sean adecuados para equipos de alta fiabilidad que emplean refrigeración líquida. Pueden utilizarse en centros de datos de IA, sistemas de almacenamiento de energía y estaciones de carga para vehículos eléctricos.

Todos los conectores refrigerados por líquido utilizan materiales de sellado de calidad aeroespacial y alto rendimiento y cuentan con una válvula de cierre bidireccional y desconexión en seco para una protección avanzada contra derrames accidentales o goteos. Tanto la carcasa como el resorte de los conectores están fabricados en acero inoxidable, que impide la corro-

sión y aumenta la vida útil de los componentes. La serie UQD cuenta con un mecanismo automático de bloqueo con bola de acero, que permite la conexión y desconexión rápidas, así como la compatibilidad con otros componentes según la especificación de OCP. Válidos para conectar racks y múltiples, estos conectores vienen en los cuatro tamaños estándar de OCP (UQD02/04/06/08), como un enchufe estándar push-pull, con una opción de enchufe con traba que incluye un botón de diseño plano que mejora el funcionamiento e impide los accionamientos accidentales

Termómetro no invasivo iTHERM

SurfaceLine TM611

Endress+Hauser ha lanzado el iTHERM SurfaceLine TM611, un termómetro no invasivo adecuado para todos los sectores en una amplia gama de aplicaciones industriales exigentes.

El termómetro de montaje en superficie mide la temperatura del proceso sin riesgo de fugas ni interrupción del proceso. Un elemento de acoplamiento térmico especialmente diseñado para proporcionar una conductividad térmica ideal al sensor, reduciendo las influencias ambientales, lo que se traduce en un excelente rendimiento de la medición.

Los termómetros no invasivos miden la temperatura del proceso en la superficie de una tubería sin penetrar su pared. Esto elimina el riesgo de fugas, contaminación del proceso y alteración del caudal. Además, no hay desgaste de los termopozos ni influencia de la vibración inducida por la generación de vórtices, lo que reduce el riesgo de fallos y el tiempo de inactividad de la planta. El nuevo termómetro de superficie incorpora un elemento de acoplamiento térmico con una geometría avanzada diseñada específicamente para el diámetro de la tubería, proporcionando una gran superficie de

contacto que optimiza la transferencia de calor al sensor. Esta ventaja se ve reforzada por un sensor RTD/ TC de baja masa térmica que encaja con precisión en el elemento de acoplamiento, eliminando cualquier espacio de aire. Un material especial de transferencia de calor aplicado al elemento de acoplamiento compensa cualquier imperfección de la tubería. Este diseño del producto permite obtener mediciones precisas sin necesidad de compensaciones electrónicas, cálculos ni algoritmos propensos a errores.

www.es.endress.com/es

Nuevo sistema compacto de inferencia de IA en periferia

Advantech ha presentado su nuevo sistema compacto de inferencia de IA en periferia AIR-120, que está impulsado por los procesadores Intel Atom x7433RE (Amston Lake), Core i3-N305, Processor N97 (Alder Lake) y por el acelerador de IA Hailo-8. Esta configuración del sistema ofrece un rendimiento escalable con hasta 8 núcleos y hasta 26 TOPS de potencia de cálculo para IA, lo que permite realizar inferencias de alto rendimiento y baja latencia con un equilibrio óptimo entre rendimiento, eficiencia energética y coste; ideal para aplicaciones ligeras de visión artificial. El nuevo sistema está diseñado para entornos industriales, admite un amplio rango de temperatura de funcionamiento, de -20 ºC a +60 °C y cumple con las normas EMC IEC 61000-6-4 e IEC 61000-6-2 para la industria pesada.

Para simplificar el despliegue de soluciones de IA en periferia, se suministra junto con el Edge AI SDK de Advantech, EdgeBMC y el paquete de software de IA de Hailo. Estas herramientas ofrecen utilidades de evaluación comparativa, SDK de ejecución y funciones de supervisión y gestión remotas, lo que simplifica el desarrollo, la conversión, la optimización y el despliegue de modelos. Entre las aplicaciones previstas se incluyen la monitorización de la seguridad pública, la inspección de seguridad basada en IA y la protección del personal.

El AIR-120 combina un bajo consumo energético, aceleración de IA dedicada y durabilidad de nivel industrial, lo que lo convierte en un sistema de inferencia de IA en la periferia rentable, fácil de desplegar e integrable de forma sencilla en la infraestructura existente. Su formato compacto (176 x 112,35 x 66,4 mm) alberga potentes capacidades de computación para IA, avanzadas funciones de gestión remota y más de 12 opciones versátiles de E/S para dar soporte a cámaras de visión, control de equipos e interfaces de comunicación. Las interfaces de E/S incluyen 1 x 2,5 GbE, 1 x 1 GbE, 2 x COM, 2 x USB 3.2, 2 x USB 2.0, doble bus CAN opcional y 3 ranuras de expansión M.2.

Módulos WLAN para la banda de 6 Ghz

Phoenix Contact amplía su gama de módulos WLAN Client industriales con variantes según wifi 6E (IEEE 802.11ax) para la nueva banda de frecuencia de 6 GHz. De este modo, se dispone de 24 nuevos canales de transmisión libres en los que, con los módulos wifi 6E, se puede utilizar toda la potencia de las nuevas características de IEEE 802.11ax. Los módulos WLAN para la banda de 6 GHz establecen estándares en la automatización industrial. Los innovadores equipos, basados en wifi 6E/IEEE 802.11ax, ofrecen redes inalámbricas fiables, sin perturbaciones y potentes, desarrolladas especialmente para aplicaciones industriales exigentes. Entre los nuevos tipos de módulos se encuentran el módulo de montaje incorporado IP20 WLAN 1022 y el módulo adicional WLAN 1122 de instalación en exterior. Gracias al

uso de la banda de 6 GHz, los módulos permiten una reducción de las interferencias y una mejora de la potencia de la red. Esto se traduce en una mayor velocidad de transmisión de datos y una conexión más estable, incluso en entornos con una alta utilización de la red. Los módulos son adecuados para el uso en fábricas, almacenes y otros entornos industriales en los que es esencial una comunicación inalámbrica fiable y rápida. Estos módulos ofrecen una solución preparada para el futuro, que satisface las crecientes exigencias de la automatización industrial, y garantizan un intercambio de datos sin fisuras y eficiente, que es esencial para el éxito de los procesos industriales modernos.

www.phoenixcontact.com/es-es/

Nuevo Controlador MX

Mitsubishi Electric Corporation ha presentado su nueva serie de controladores MX, con la que amplía su línea de productos MELSEC con tecnología avanzada que aborda específicamente los desafíos de sincronización de ejes de alta precisión, ciberseguridad y control integrado que afrontan los fabricantes actuales para llevar a cabo su digitalización. Los modelos MX-R y MX-F representan los controladores industriales más avanzados de la compañía. Funcionan como unidades centrales de procesamiento que integran control de secuencia, control de movimiento y comunicación en red dentro de un único módulo. Esta integración elimina la necesidad de componentes separados que normalmente se requieren en los sistemas convencionales, reduciendo los requisitos de hardware, simplificando la arquitectura del sistema y agilizando el proceso de ingeniería. Para los diseñadores de sistemas, este enfoque consolidado facilita el empleo de cuadros de control más compactos, cableado menos complejo y un mantenimiento más sencillo, manteniendo al mismo tiempo capacidades de control de alto rendimiento.

El Controlador MX, diseñado como una solución de control integral, combina cuatro aspectos técnicos clave: precisión en la ingeniería, integración inteligente, ciberseguridad y fiabilidad.

https://es.mitsubishielectric.com/es/

aprendizaje automático e IA

Plataforma MOTOMAN NEXT para la automatización robótica con

Yaskawa ha desarrollado MOTOMAN NEXT, una plataforma que incorpora hardware de robot y control, software y herramientas de ingeniería. La RCU (Robot Control Unit) se complementa con una ACU (Autonomous Control Unit) basada en un dispositivo NVIDIA Jetson Orin NX-Edge con CPU y GPU integradas. La ACU aloja un sistema operativo Linux compatible con las modernas implementaciones de contenedores Docker.

La compañía añade funcionalidades básicas relevantes específicas del robot, proporcionando servicios y habilidades de software preinstalados, incluida la planificación automática de trayectorias sin colisiones, el control de movimiento, el acceso a E/S, así como módulos de funciones para la detección de fuerzas y el procesamiento de imágenes basado en 2D/3D/AI (Biblioteca HALCON). Un puente ROS, implementado a través del protocolo gRPC, conecta los servicios de la compañía con los módulos de software ROS2, desarrollados por la ágil e innovadora comunidad robótica ROS.

www.yaskawa.es

SECTOR

• Alimentación

TECNOLOGÍA

• Convergencia IT/OT

• Motion 4.0

INFORME

• Buses industriales de última generación

• Medición de nivel

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Con la colaboración de:

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

¿El socio perfecto para tus mediciones? Alguien que siempre tenga todo bajo control.

No importa el tamaño de tu sistema de producción: en VEGA encontrarás la instrumentación de nivel y presión ideal para optimizar tus procesos. ¿Qué puedes esperar? Que siempre hablarás con personas reales, profesionales que entienden tus necesidades y saben cuál es la solución perfecta para ti. Personas que te apoyan desde la primera consulta hasta el soporte 24/7, estés donde estés.

Todo es posible. Con VEGA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.