
3 minute read
Los nuevos retos de la industria de la alimentación y bebidas Innovación y sostenibilidad: palancas para la competitividad
El sector de la alimentación y bebidas ha experimentado múltiples cambios en los últimos dos años. A los desafíos ya existentes y latentes, como la rentabilidad y la competitividad de las empresas, cabe añadir otros derivados de la situación de pandemia, los compromisos medioambientales y los de crecimiento sostenible que, en beneficio de todos, cada vez tienen un papel más relevante en nuestra sociedad y en nuestro tejido empresarial.
Ferran Abad
Director De Desarrollo Veolia SerVeiS Catalunya
Con la Ley de la Cadena Alimentaria aprobada recientemente en el Senado, las preocupaciones de la industria de la alimentación y bebidas están saliendo más a la luz que nunca. Me gustaría lanzar algunas preguntas: ¿Cómo gestionar los recursos de dicha industria -agua, energía y residuos- de la manera más eficiente posible? ¿Cómo ser capaz de generar una relación de confianza con quien les proporciona estos servicios industriales?
Los retos medioambientales y los de competitividad deben analizarse individualmente y desde la experiencia. En manos de las empresas que ofrecemos servicios de gestión de recursos queda dar respuesta a estos retos, mediante una oferta de alto valor para el sector de la alimentación y las bebidas. Soluciones innovadoras, que promuevan la economía circular en la gestión de residuos y que ayuden a hacer un uso de la energía y el agua eficiente y sostenible.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: PALANCAS PARA LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE LA LIMPIEZA
Tras dos atípicos años, en los que el sector de la higiene y la limpieza industrial ha demostrado todo su expertise para hacer frente a las crecientes necesidades de limpieza surgidas en todos los campos, ahora encara el futuro con dos ases en la manga: su apuesta por la innovación y la sostenibilidad.
Proteger la salud de las personas creando un mundo más limpio y sostenible es el leitmotiv que nos mueve a todos los que trabajamos en este sector, además, debemos tener claro que nuestros recursos deben destinarse, sin lugar a duda, al desarrollo tecnológico, ya sea en forma de aplicaciones, robotización o soluciones digitales. Todos estos avances nos permitirán obtener cifras e información de gran valor, de forma casi instantánea, de modo que podamos interrelacionar los diversos datos para la toma de decisiones y, consecuentemente, aplicarlas en la mejora de procesos.
Ahora bien, de nada servirán estos avances si no están alineados también con el cuidado del medio ambiente. Respetar nuestro entorno es un reto tan importante como imprescindible y año tras año seguimos trabajando para ascender un peldaño más en la escalera de la sostenibilidad.
Este objetivo se ha convertido, en los últimos años, en primordial para la industria del entorno agroalimentario que tiene por delante el doble reto de mantener un nivel óptimo de higiene y desinfección de sus plantas y, al mismo tiempo, disminuir el impacto medioambiental de estos procesos de higiene y gestión de los residuos a través de fórmulas basadas en la regla de las tres “R”: reducción, reciclado y reutilización.
La reducción en el número y el volumen de los envases o la disminución del impacto de los productos en el medioambiente, son algunas de las cuestiones que ya se están adaptando a los nuevos criterios de sostenibilidad. De hecho, según los datos recogidos por la Asociación Internacional de Facility Management IFMA España, el tratamiento de los residuos originados en el servicio de limpieza, junto con el uso de maquinaria de limpieza sostenible y la reducción de emisiones y huella hídrica, son los principales retos en cuanto a sostenibilidad que está adoptando el sector de la limpieza.