5 minute read

Adaptación a los intereses del alumnado y contextos inclusivos

La condición de toma de decisiones por parte de los participantes del grupo resulta ideal al poder adaptarse a los intereses del alumnado Durante todas las fases de la situación, el alumnado investiga, genera y desarrolla productos con autonomía, de manera que su criterio estético, gustos musicales y artísticos van a ir configurando una propuesta personal que inevitablemente estará alineada con sus propios intereses, al mismo tiempo que enriquece su bagaje artístico y estético.

Los procesos colaborativos de trabajo en grupo posibilitan asumir diferentes roles dentro del equipo de trabajo de manera inclusiva. Los recursos materiales y físicos seguirán el modelo de diseño universal de aprendizaje para favorecer su accesibilidad desde sus dimensiones formales y emocionales.

Coordinación con situaciones de aprendizaje de otras áreas o materias y con posibles actividades extraescolares

La situación de aprendizaje facilita, en cada una de sus fases, la coordinación con situaciones de aprendizaje de otras materias, pudiendo alinear intereses didácticos, así como el desarrollo y adquisición de competencias específicas

Resultados esperados

Los resultados esperados de la situación de aprendizaje descrita se vinculan a la investigación y creación de propuestas artísticas propias, que suponen un grado de conocimiento superior a la mera reproducción musical o aprendizaje conceptual de los saberes. Se posibilitan espacios procedimentales en el contexto más cercano al alumnado, permitiendo su expresión y la adquisición de conocimientos a partir de la práctica y la experiencia, valorando el propio entorno, atendiendo al currículo de la materia de Música.

Conclusiones

La situación de aprendizaje presentada, desde su diseño y desarrollo, se ajusta al nuevo modelo curricular caracterizado por un marcado enfoque competencial. Se presentan actividades prácticas colaborativas a partir de un aprendizaje y análisis previo en las que se permite al alumnado movilizar y adquirir los saberes descritos en relación con su entorno y contexto educativo más directo.

Entre las competencias específicas adquiridas, podemos destacar procesos fundamentales en la materia de Música como son los de analizar propuestas artísticas y sonidos del entorno, el registro y edición sonora para la elaboración de un producto artístico, la interpretación e improvisación musical, la performance , la puesta en escena y la difusión de los productos artísticos, entre otros.

Presenta una metodología basada en procesos prácticos y vivenciales, a partir de la adquisición de conocimientos previos de índole cultural, musical y tecnológico-digital fundamentales para poder adquirir un aprendizaje profundo de los saberes básicos trabajados.

Se pretende potenciar el sentimiento de pertenencia y cohesión, tan necesario en el desarrollo del “yo” en esta etapa educativa y madurativa, así como la vinculación de la educación formal con las posibilidades de crecimiento e implicación que ofrece la capacidad de creación artística al alumnado. Proporciona la posibilidad de representar, cuidar, respetar y participar en un mundo del que forman parte.

6. Recursos para el trabajo del currículo de Música

“Cefire artisticoexpressiu” de la Comunidad Valenciana

• Trabajo por ámbitos: www.e-sm.net/216425_23.

• Recursos “Música y artes escénicas. Teatro danza y expresión corporal”: www.e-sm.net/216425_24.

Recursos para docentes (Fundación SM)

• Soundpainting, el arte de componer en tiempo real a través del lenguaje gestual: www.e-sm.net/216425_24.

• Rhythm&básket. Creación de coreografías con pelotas de baloncesto: www.e-sm.net/216425_258.

• Música en Primaria: www.e-sm.net/216425_26.

• Música en Secundaria: www.e-sm.net/216425_27.

7. Los retos de la implementación del currículo de Música

Con la implementación de los nuevos currículos de Música, se genera una oportunidad de transformar las prácticas docentes para atender a las necesidades del alumnado en su contexto particular. De este modo, se posibilita un acercamiento a las situaciones de aprendizaje que le pueda resultar relevantes y estimulantes. Un enfoque competencial que responda al perfil de salida.

Para valorar una reforma educativa, debemos tener en cuenta si realmente resulta útil y práctica para su aplicación. Para ello, debería formularse en un tono amable, pero, al mismo tiempo, que resultase flexible, práctica y eficiente. La nueva reforma educativa presenta una cierta incoherencia entre las bienintencionadas apuestas políticas y visiones pedagógicas que, una vez más, no se corresponden con la propuesta en la carga lectiva del área/materia de Música.

Los desarrollos curriculares en las diferentes comunidades autónomas evidencian los casos en los que se ha realizado una verdadera concreción y secuenciación del aprendizaje a partir de una propuesta curricular de mínimos por parte del Ministerio, cuyos saberes básicos se repiten sin más en todos los ciclos. Será el profesorado quien debería finalizar dicha concreción con respecto a su centro y su aula de música. Pero, como hemos visto a lo largo del capítulo, esta situación no está exenta de la oportunidad que ofrece al profesorado para ampliar aprendizajes, así como del peligro de ser malinterpretada a la baja.

La incorporación de las situaciones de aprendizaje en los currículos posibilita un enfoque práctico que refleja la conexión con los componentes curriculares que no queda claramente definida en muchos currículos de las comunidades autónomas. Existe una cierta confusión en este apartado, de carácter no prescriptivo, que provoca esta diversidad de propuestas que van desde unas escuetas orientaciones metodológicas generales hasta planteamientos que definen de manera muy exhaustiva indicaciones para su planificación y para el desarrollo de la secuencia didáctica y del aprendizaje en conexión con las competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos.

Con el modelo de situación de aprendizaje que hemos presentado, planteamos una práctica interdisciplinar flexible y que representa un claro posicionamiento de la educación a través de las artes comentado en apartados anteriores. Un enfoque competencial donde el alumnado investiga, argumenta y actúa sobre su entorno sonoro y visual, generando propuestas creativas a partir de las posibilidades sonoras y artísticas que éste le ofrece. Una oportunidad para trabajar colaborativamente, adquirir competencias específicas y saberes básicos propios y de otras materias, así como incorporar nuevas tecnologías durante el proceso.

En conclusión, los currículos de Música de las diferentes etapas educativas incluyen contenidos o saberes básicos que en general presentan de una manera genérica y poco secuenciada (salvo particularidades autonómicas), así que será labor del profesorado realizar esta concreción . El enfoque competencial posibilita un cambio de prácticas educativas que se articulan mediante las situaciones de aprendizaje y se constituyen a partir de actividades que favorecen la capacidad para explorar y reflexionar, colaborar, crear y actuar sobre el entorno y contextos de la vida cotidiana desde una visión artística y trabajando directamente con las emociones y con todas aquellas temáticas y problemáticas relevantes socialmente que supongan aprender una manera de ser, una dimensión axiológica que abraza durante todo el proceso a los contenidos.

Pero, sin duda, se presenta como una oportunidad donde “el buen docente” deberá generar escenarios educativos en su centro, en su aula y en su entorno, en los que el alumnado adquiera cultura, se desarrolle íntegramente y de manera conectada, explorando sus percepciones y sensaciones. Espacios creativos en los que se pueda abandonar a experiencias sonoras y de expresión corporal. Espacios para mirar en su interior cada segundo, ser y crear. Crear para resistir.

8. Referencias bibliográficas

Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art thinking: cómo el arte puede transformar la educación. Paidós, Madrid.

Coll, C. y Martín, E. (2021). “La LOMLOE, una oportunidad para la modernización curricular”. En Avances en supervisión educativa 35.

Diario Oficial de la Unión Europea (2018). Recomendación del Consejo, de veintidós de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.

García, R. (2020). Experiencias didácticas para la integración social mediante soundpainting. Universidad de Extremadura, Cáceres.