12 minute read

Competencias específicasSaberes básicosCriterios de evaluación

CE 01. Analizar obras de diferentes épocas y culturas, identificando sus principales rasgos estilísticos y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.

CE 02. Explorar las posibilidades expresivas de diferentes técnicas musicales y dancísticas, a través de actividades de improvisación, para incorporarlas al repertorio personal de recursos y desarrollar el criterio de selección de las técnicas más adecuadas a la intención expresiva.

CE 03. Interpretar piezas musicales y dancísticas, gestionando adecuadamente las emociones y empleando diversas estrategias y técnicas vocales, corporales o instrumentales, para ampliar las posibilidades de expresión personal.

CE 04. Crear propuestas artístico-musicales, empleando la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y herramientas tecnológicas, para potenciar la creatividad e identificar oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.

Escucha activa. Elementos que intervienen en el proceso de audición. El oído.

Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Representaciones gráficas.

Relación entre el silencio, el sonido y el ruido con el entorno. Agresiones acústicas y creación de ambientes sonoros saludables.

El carácter musical. La música y sus sensaciones.

La organización de la estructura musical.

La construcción de instrumentos sencillos a partir de materiales del entorno.

Principios básicos de creación musical en contextos escolares.

El texto musical. Creación de textos musicales.

La improvisación sobre pautas previamente establecidas. La experimentación, la exploración sonora y la sonorización.

El cuerpo como medio de expresión.

Pautas de creación de coreografías básicas e improvisación.

Percusión con objetos sonoros. La percusión corporal.

Recursos digitales y de las tecnologías de la información y comunicación aplicados a la interpretación, creación y grabación.

El control de las emociones en la mejora de la interpretación en público.

CrEv 1.1. Analizar obras musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, identificando sus rasgos […] y evidenciando una actitud de apertura.

CrEv 1.2. Valorar críticamente los hábitos, los gustos y los referentes musicales y dancísticos.

CrEv2.1. Participar, con iniciativa, confianza y creatividad, en la exploración de técnicas musicales y dancísticas de mayor complejidad, por medio de improvisaciones libres y pautadas, individuales o grupales, en las que se emplee la voz, el cuerpo, instrumentos musicales o herramientas tecnológicas.

CrEv 2.2. Elaborar piezas musicales o dancísticas estructuradas, a partir de actividades de improvisación, seleccionando las técnicas del repertorio personal de recursos más adecuadas a la intención expresiva.

CrEv 3.2. Emplear diferentes técnicas de interpretación vocal, corporal o instrumental, aplicando estrategias de memorización y valorando los ensayos como espacios de escucha y aprendizaje.

CrEv 3.3. Interpretar con corrección y expresividad piezas musicales y dancísticas, individuales y grupales, dentro y fuera del aula, gestionando la ansiedad y el miedo escénico, y manteniendo la concentración.

Competencias específicasSaberes básicosCriterios de evaluación

CrEv 4.1. Planificar y desarrollar, con creatividad, propuestas artístico-musicales, tanto individuales como colaborativas, seleccionando, de entre los disponibles, los medios musicales y dancísticos más oportunos, así como las herramientas analógicas o digitales más adecuadas.

CrEv 4.2. Participar activamente en la planificación y en la ejecución de propuestas artístico-musicales colaborativas, asumiendo diferentes funciones, valorando las aportaciones del resto de integrantes del grupo e identificando diversas oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.

CE 02. Explicar las producciones plásticas, visuales y audiovisuales propias, comparándolas con las de sus iguales.

CE 03. Analizar diferentes propuestas plásticas, visuales y audiovisuales, mostrando respeto y desarrollando la capacidad de observación e interiorización de la experiencia y del disfrute estético, para enriquecer la cultura artística individual y alimentar el imaginario.

CE 04. Explorar las técnicas, los lenguajes y las intenciones de diferentes producciones culturales y artísticas, analizando, de forma abierta y respetuosa, tanto el proceso como el producto final, su recepción y su contexto, para descubrir.

CE 05. Realizar producciones artísticas individuales o colectivas con creatividad e imaginación, seleccionando y aplicando herramientas, técnicas y soportes en función de la intencionalidad, para expresar la visión del mundo, las emociones y los sentimientos propios.

Las formas geométricas en el arte y en el entorno.

El lenguaje visual como forma de comunicación.

Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura.

La percepción visual. Introducción a los principios perceptivos, elementos y factores.

La composición. Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo aplicados a la organización de formas en el plano y en el espacio.

Factores y etapas del proceso creativo: elección de materiales y técnicas, realización de bocetos.

El lenguaje y la comunicación visual. Finalidades: informativa, comunicativa, expresiva y estética. Contextos y funciones.

Imágenes visuales y audiovisuales: lectura y análisis.

Técnicas básicas para la realización de producciones audiovisuales sencillas, de forma individual o en grupo.

Experimentación en entornos virtuales de aprendizaje.

CrEv 2.2. Analizar, de forma guiada, diversas producciones artísticas, incluidas las propias y las de sus iguales, desarrollando con interés una mirada estética hacia el mundo y respetando la diversidad de las expresiones culturales.

CrEv 3.1. Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas, analizándolas con curiosidad y respeto […], e incorporándolas a su cultura personal y su imaginario propio.

CrEv 5.1. Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de la experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación y la reflexión crítica.

CrEv 5.2. Realizar diferentes tipos de producciones artísticas individuales o colectivas, justificando el proceso creativo, mostrando iniciativa y autoconfianza, integrando racionalidad, empatía y sensibilidad, y seleccionando las técnicas y los soportes adecuados al propósito.

CrEv. 6.2. Utilizar creativamente referencias culturales y artísticas del entorno en la elaboración de producciones propias, mostrando una visión personal.

CrEv 7.1. Realizar un proyecto artístico, con creatividad y de forma consciente, ajustándose al objetivo propuesto, experimentando con distintas técnicas visuales o audiovisuales en la generación de mensajes propios, y mostrando iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales, soportes y herramientas.

Educación Plastica, Visual y Audiovisual

Competencias específicasSaberes básicosCriterios de evaluación

CrEv 8.2. Desarrollar producciones y manifestaciones artísticas con una intención previa, de forma individual o colectiva, organizando y desarrollando las diferentes etapas y considerando las características del público destinatario.

CrEv 8.3. Exponer los procesos de elaboración y el resultado final de producciones y manifestaciones artísticas, realizadas de forma individual o colectiva, reconociendo los errores, buscando las soluciones y las estrategias más adecuadas para mejorarlas, y valorando las oportunidades de desarrollo personal que ofrecen.

FIGURA planteada

Actividades de enseñanza y aprendizaje

Para una mejor comprensión de esta situación de aprendizaje, presentamos su organización en cuatro fases. Para evaluarla, se proponen criterios de evaluación de las materias de Música y de Educación Plástica, Visual y Audiovisual incluidos en los reales decretos de enseñanzas mínimas, que deben estar presentes (aunque no necesariamente de forma literal) en los currículos de las comunidades autónomas.

Primera fase (dos sesiones): análisis y formación previa; organización y planificación del proceso

• Realización de un análisis de propuestas artísticas de vanguardia , a partir de referencias culturales y artísticas del entorno para generar interés y expectativa en el alumnado ampliando su bagaje cultural y conocimientos en relación con la propuesta a desarrollar.

• Explicación del proyecto. Descripción y reflexión sobre todas las fases para poder configurar una visión general de todo el proceso y las acciones requeridas por parte del alumnado participante.

• Configuración de un equipo de trabajo de tres a cinco componentes.

• Identificación y asignación de los roles y las funciones a cada componente del equipo, definiendo figuras como la del secretario o coordinador para recoger por escrito la información o datos descriptivos del proceso, como fechas, ubicaciones, sonidos, imágenes, comentarios y reflexiones, entre otros. También se encargará de la supervisión de la distribución consensuada, equitativa e inclusiva de tareas, así como del registro de toda esta información.

• Selección de una ubicación rural o urbana concreta del entorno directo del centro educativo para recoger los registros sonoros y visuales, de manera consensuada y justificando su elección y las posibilidades que ofrece.

• Identificación de los recursos necesarios para el registro sonoro: la grabadora de un dispositivo móvil o grabadora portátil.

• Identificación de los recursos necesarios para el registro audiovisual y gráfico: dispositivo móvil y cámara fotográfica o de vídeo.

• Planificación de la salida, ya sea por parte de todo el grupo escolar o fuera de horario escolar los grupos de trabajo configurados.

Segunda fase (dos sesiones): salida y registro sonoro; edición producto, “background sonoro editado”

• Salida y registro de material sonoro y su descripción. Acompañar el material recogido de información que ilustre y justifique su selección y utilización en favor de la propuesta artística. Generar reflexiones grupales por escrito, planteando soluciones a las posibles agresiones acústicas del entorno que se presenten durante el proceso.

• Registro gráfico y/o audiovisual del recorrido y de los espacios sonoros capturados. Fotografías y vídeos que serán retocados y editados posteriormente para ser utilizados bien como registro gráfico del proceso didáctico, bien como parte creativa y documental de la performance/exposición.

• Edición sonora. Puesta en común y producción de base sonora que servirá como fondo o en la grabación. Para ello, se utilizarán los programas facilitados por las Administraciones educativas correspondientes o de código abierto.

• Edición gráfica. Retoque fotográfico de las imágenes tomadas, edición del material audiovisual para su proyección en la performance o para ilustrar las propuestas de la opción basada en la difusión de las grabaciones a partir de códigos QR, como se explica en las siguientes fases, o cualquier propuesta que suponga un enriquecimiento del producto final, a partir de la elaboración o manipulación de elementos gráficos, visuales o audiovisuales.

En el desarrollo de esta fase, se favorecen conexiones con situaciones de aprendizaje de otras materias del ámbito de Ciencias Naturales del real decreto de enseñanzas mínimas (materiales y entorno natural) y Educación Física (cartografía, orientación, etc.), entre otras. También respecto a proyectos interdisciplinares desarrollados por otras materias o como materia optativa u obligatoria presente en los currículos de algunas comunidades autónomas.

Tercera fase (dos sesiones en el centro educativo y ensayos fuera del centro y del horario escolar): selección de objetos sonoros y ensayos del producto final; concreción gráfica y audiovisual

• Selección y/o construcción de objetos sonoros e instrumentos musicales, con los que se realizará la performance en directo o la grabación final de la propuesta artística final, como se explica en la cuarta fase.

• Ensayos para generar el producto final por parte de los grupos dentro y/o fuera del centro educativo, como se explica en la fase posterior. Por el tipo de propuesta artística desarrollada, sería conveniente utilizar sistemas de notación musical no convencionales como las partituras gráficas donde, una vez más, coexisten elementos de las materias de Música y Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

• Concreción consensuada de los aspectos visuales/audiovisuales que acompañarán a ambas propuestas.

• Diseño de la gráfica promocional de la opción de producto final escogida : la performance en directo o los soportes gráficos, con los QR que vinculen a las grabaciones de las piezas y sus explicaciones. Impresión y montaje de los componentes visuales y/o audiovisuales.

• Se presentan dos alternativas de proyecto final, pudiéndose realizar una de ellas o las dos.

− Primera opción: performance en directo. Interpretación grupal de la pieza.

− Segunda opción: grabación de la pieza y su difusión a partir de códigos QR.

• Desarrollo de los productos basados en el diseño gráfico y audiovisual , así como su difusión para cada opción de producto final.

La propuesta presentada favorece la conexión con situaciones de aprendizaje de otras materias, y en especial con la materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, en el desarrollo de las diferentes fases, con elementos como la fotografía, videoarte, representación gráfica sonora en forma de partituras gráficas, etc.

En la segunda opción, hay que planificar los elementos necesarios para que la grabación sonora o en vídeo refleje la calidad pretendida. Aspectos como el tratamiento acústico de los espacios o la correcta utilización de los elementos audiovisuales que intervienen en el proceso serán determinantes.

En cualquiera de las dos opciones, se utiliza la base sonora grabada , a partir de los registros sonoros. Es necesario adquirir conocimientos previos con los programas de edición sonora utilizados. Asimismo, será necesaria la realización del acompañamiento gráfico y promocional del evento, en coherencia gráfica con la estética de la performance o exposición, que requerirá del uso de programas de diseño gráfico y de edición.

Cualquier representación pública en forma de actuación o performance favorece otros procesos de creación y organización que podrían complementar la situación de aprendizaje siempre que los tiempos, los recursos y la organización sean los adecuados para hacerlo. Algunos ejemplos podrían ser la coordinación, presentadores, elaboración de cartelería y programas de concierto, técnicos de sonido e iluminación, peluquería y maquillaje, acomodadores, etc.

Por otra parte, para la primera opción, performance en directo, la difusión se realiza directamente en forma de actuación en directo. La difusión de la segunda opción se basa en compartir códigos QR enlazados a las grabaciones. Pueden compartirse mediante una exposición fotográfica en el centro educativo de los entornos donde se han realizado las grabaciones presentadas en el blog o página web del centro. Resulta fundamental respetar la normativa vigente relacionada con los derechos de imagen y autoría para alojar las grabaciones y poder vincular mediante dichos códigos.

Es importante describir los procesos a partir de los cuales se han generado las propuestas. En este sentido, se establece una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente con otras áreas o materias.

Objetivos competenciales, indicadores de logro y escala de valoración

Con este apartado, pretendemos contribuir al logro de objetivos competenciales que son el resultado de releer y precisar las competencias específicas que se trabajan en la situación de aprendizaje a la luz de las características de las actividades propuestas y del contexto en el que estas actividades se desarrollan. Para ello, presentamos una tabla donde relacionamos dichos objetivos competenciales con los indicadores de logro que definen las actuaciones, explicaciones y productos generados por el alumnado en la situación de aprendizaje.

Objetivos competencialesIndicadores de logro

OC 1. Analizar propuestas artísticas de vanguardia.

Música: CE 01, CE 02 / CrEv 1.1, CrEv 1.2.

Educación Plástica, Visual y Audiovisual: CE 02, CE 03 / CrEv 2.2, CrEv 3.1.

OC 2. Planificar el proyecto.

Música: CE 04 / CrEv 4.2.

Educación Plástica, Visual y Audiovisual: CE 05 / CrEv 5.1.

OC 3. Registrar y editar el material sonoro y gráfico.

Música: CE 02, CE 04 / CrEv 2.2, CrEv 4.1.

Educación Plástica, Visual y Audiovisual: CE 03, CE 06 / CrEv 3.1, CrEv 6.2.

OC 4. Seleccionar objetos sonoros y ensayar la propuesta final.

Música: CE 02, CE 03 / CrEv 2.1, CrEv 2.2, CrEv 3.1.

OC 5. Definir aspectos visuales y audiovisuales para el diseño de la gráfica promocional (propuesta primera) o soportes gráficos con códigos QR (propuesta segunda).

Educación Plástica, Visual y Audiovisual: CE 03 / CrEv 3.1.

Guías de audición sobre las que identificar los elementos fundamentales de la propuesta y construir la argumentación personal.

Mapa conceptual de las fases del proyecto que incluya las funciones y roles de los participantes, los recursos necesarios y selección de la ubicación donde se realizará la recogida de registros sonoros y visuales.

Elaboración de los productos editados y justificados: “background sonoro” y material gráfico.

Documento explicativo de los recursos utilizados (objetos sonoros y sistemas de notación) y de las dificultades observadas en los ensayos para realizar los ajustes pertinentes.

Documento explicativo de los recursos utilizados: gráfica y/o soportes con QR.

OC 6. Interpretar de manera individual/ grupal la pieza (propuesta primera).

OC 6. Grabar la pieza (propuesta segunda).

Música: CE 03, CE 04 / CrEv 3.3, CrEv 4.2.

OC 7. Participar en todas las fases del proyecto.

Música: CE04 / CrEv 4.2.

Educación Plástica, Visual y Audiovisual: CE 07, CE 08 / CrEv 7.1, CrEv 8.2, CrEv 8.3.

OC. 8. Difundir la producción final.

Música: CE 04 / CrEv 4.2.

Educación Plástica, Visual y Audiovisual: CE 07, CE 08 / CrEv 7.1, CrEv 8.2, CrEv 8.3.

Registro de la interpretación en formato definido (características concretas predeterminadas).

Lista de cotejo validada por un miembro del grupo y el profesor.

Plataforma digital o registro de la propuesta.

FIGURA 4. Objetivos competenciales e indicadores de logro Seguidamente, procedemos a valorar el nivel de consecución de los objetivos competenciales, a partir de la información obtenida sobre los indicadores de logro.

Objetivos competenciales

OC 1. Analizar No responden. Identifican algunos elementos, pero no justifican.

Analizan las propuestas y justifican usando criterios poco adecuados.

Analizan las propuestas y construyen una argumentación personal adecuada.

OC

Planificar No planifican el proyecto. Elaboran un mapa conceptual que no define las funciones y recursos básicos para su desarrollo.

No elaboran los productos planteados.

Elaboran parcialmente los productos planteados con una calidad insuficiente.

Planifican el proyecto elaborando un mapa conceptual que define las funciones y recursos básicos para su desarrollo.

Elaboran los productos con una calidad aceptable: “background sonoro” y material gráfico.

Planifican el proyecto elaborando un mapa conceptual que define las funciones y recursos de manera clara y viable.

Elaboran los productos de calidad editados y justificados: “background sonoro” y material gráfico.

OC 4. Seleccionar No elaboran ningún documento.

Elaboran un documento que muestra de manera insuficiente los recursos utilizados y las dificultades observadas en los ensayos.

Elaboran un documento que muestra parcialmente los recursos utilizados y las dificultades observadas en los ensayos.

Elaboran un documento explicativo de los recursos utilizados (objetos sonoros y sistemas de notación) y de las dificultades observadas en los ensayos para realizar los ajustes pertinentes.

OC 5. Definir aspectos visuales y audiovisuales

No elaboran ningún documento.

Definen de manera insuficiente los aspectos visuales y audiovisuales.

Definen parcialmente los aspectos visuales y audiovisuales para el diseño de la gráfica promocional (propuesta primera) o soportes gráficos con códigos QR (propuesta segunda), facilitando un documento explicativo.

Definen los aspectos visuales y audiovisuales para el diseño de la gráfica promocional (propuesta primera) o soportes gráficos con códigos QR (propuesta segunda), facilitando un documento explicativo de los recursos utilizados: gráfica y/o soportes con QR

OC 7.

Participar en todas las fases del proyecto

No elaboran ningún registro de la interpretación.

Elaboran el registro de la interpretación con una calidad insuficiente.

Elaboran el registro de la interpretación con una calidad suficiente.

Elaboran un registro de alta calidad que evidencie la interpretación de manera adecuada.

No participan en ninguna de las fases del proyecto.

Participan en alguna de las fases, pero de manera poco activa o insuficiente.

Muestran evidencias de participación en algunas de las fases de manera activa y adecuada.

Muestran evidencias de participación en todas las fases de manera activa y adecuada.

No difunden el proyecto.

Difunden la producción final de manera inadecuada.

Difunden la producción final utilizando de manera parcial los espacios o canales sugeridos.

Difunden de manera óptima la producción final utilizando los espacios o canales sugeridos.