Teatro Escolar. Suplemento Magisterio Nº 12011

Page 1

El Cuaderno: Teatro escolar

El Magisterio Español Miércoles, 12 de febrero de 2014 /Nº 12.011

El pasado fin de semana comenzó su recorrido por varias ciudades CaixaEscena. nP 16-17

Juan Mayorga Premio Nacional de Literatura Dramática 2013

“En la escuela se dan luces que pueden acompañarte durante toda la vida” Doctor en Filosofía y Licenciado en Matemáticas, defiende una enseñanza abierta y afirma que “cualquier asignatura puede ser la más importante si uno no se encierra en su nicho”. Su obra El chico de la última fila vuelve al Teatro Galileo. Gema Eizaguirre información@magisnet.com

El chico de la última filaha llegado a un público muy amplio, en parte, gracias a la versión cinematográfica de François Ozon, Dans la maison (En la casa, en su versión española) que logró diversos galardones, como una Concha de Oro en San Sebastián. Una obra sobre la labor de un profesor de Literatura como mentor de un alumno con grandes dotes. Estos días –y hasta el 9 de marzo– se presenta, en su segunda temporada, en el Teatro Galileo de Madrid. La relación de Mayorga con las aulas es patente tanto en sus creaciones literarias como en su vida real, ya que fue profesor de Matemáticas, de Filosofía y de Dramaturgia en diversos institutos y escuelas. Además, de casta le viene al galgo, comenta a MAGISTERIO: “En mi familia se ha vivido mucho la escuela. Mi padre [Alfredo Mayorga] fue maestro, director escolar, inspector y formó parte del Consejo Escolar del Estado”. n Pregunta. Esa, casi, omnipresencia de la Educación en sus obras. ¿Se produce de una manera inconsciente o lo busca como revulsivo para promover su mejora? n Respuesta. Surge de for-

ma natural de alguien que está convencido de que una sociedad no puede ser mejor que su escuela. Es decir, que si queremos tener una sociedad sana, democrática, que cuide de cada uno de nosotros –fundamentalmente de los más débiles– tenemos que construir una escuela que se oriente a eso. Además, en la escuela hay encuentros decisivos y también desencuentros. Hay luces que te pueden acompañar toda la vida, y también pueden aparecer heridas que te van a seguir siempre. n P.¿Tuvo algún profesor que le marcara especialmente? n R. Recuerdo que siendo

alumno en el Colegio Público “Joaquín Turina” tuve un profesor que se llamaba Moisés. Pues ese hombre, en las clases de Lengua y Literatura, dedicaba una clase cada semana

a lo que se llamaba “Trabajos de creación”; y escribíamos y comentábamos… Ese hombre fue decisivo y le estoy absolutamente agradecido. También tuve magníficos profesores, como Francisco Torrente, en Latín. Él consiguió convencernos de que esa era la asignatura más importante, porque a través del Latín nos enseñaba muchas otras cosas. En este sentido, cualquier asignatura

visión tan radical que se hace entre letras y ciencias? n R. Estoy convencido, y ade-

más lo viví como un pequeño drama personal. Cuando, en el antiguo 3º de BUP tuve que elegir, no supe hacerlo. Y no quise hacerlo. Es más, no lo hice porque cuando terminé COU me matriculé en las dos, en Matemáticas y en Filosofía. n P. El chico de la última fila se está representando mucho en el teatro profesional y también en el amateur. n R. Es muy importante que

“Siempre digo que las Matemáticas han sido esenciales en mi formación como dramaturgo”

haya teatro en los colegios e institutos por diversas razones. El teatro es un espacio de imaginación y también de responsabilidad. El alumno sabe que ha de aprenderse el personaje y cumplir plazos porque sino perjudica a todos sus compañeros. Y, por otro lado, cuando actúan se ponen en la piel de otras personas; comprueban que hay otras formas de vivir.

“Hay profesores muy generosos que son decisivos para la felicidad del alumno”

n P. ¿El docente debe asumir la función de descubridor de talentos? n R. Hay profesores muy ge-

puede ser la más importante si uno no se encierra en su nicho. n P. ¿Qué opina de que se hayan recortado las horas de Filosofía? n R. Es muy importante una

asignatura que no sólo defienda su espacio, sino que se extienda más allá. Una asignatura donde se reflexione sobre cómo usamos las palabras y cómo las palabras nos usan a nosotros y los intereses que hay detrás de ellas. Una reflexión sobre la historia de las palabras importantes: libertad, democracia, belleza, bien, mal, Dios… n P. ¿Reforzar el teatro o las artes en la escuela, ¿lo considera un reto o una utopía? n R. Es un reto. El matemáti-

co Adolfo Quirós asegura que en la asignatura de Matemáticas, el sistema está forzando a los profesores a convertirse en entrenadores de ejercicios tipo. Cuando la asignatura de Matemáticas, como cualquier otra, debería ser un espacio

PACO NAVARRO

para la imaginación. Para mí es fundamental la imaginación, y ha de ser fundamental en la escuela.

chaval será más fuerte, y también su sociedad.

n P.¿Propone una enseñanza más abierta? n R. Si el chaval en vez de ate-

n P. Usted muestra un paralelismo entre las matemáticas y el teatro. ¿Podría explicarlo? n R. Sí. Me licencié en Mate-

nerse a patrones, a la repetición y la redundancia, se le desafía a imaginar que las cosas pueden ser de otra manera: que él puede ser de otra manera, que un mismo problema puede ser abordado desde diferente ángulo… Entonces ese

máticas y en Filosofía; y luego me doctoré en Filosofía, pero he sido docente en Filosofía, Dramaturgia y Matemáticas. Siempre he dicho que las matemáticas han sido fundamentales en mi formación como dramaturgo. Es así porque es

un lenguaje esencial, y el matemático ha de ser capaz de reconocer en su forma la afinidad entre objetos aparentemente muy diversos. O sea, es capaz de vincular elementos muy distantes. Y el dramaturgo hace algo similar ya que ha de buscar una esencialidad para capturar el estado mental o sentimental de un personaje. Tanto el lenguaje del teatro como el de las matemáticas debe ser desengrasantes. n P. ¿Le parece un error la di-

nerosos que se convierten en decisivos porque han sido capaces de ayudar al alumno a descubrir un talento a través del cual, el estudiante, podrá desarrollar su vida y su felicidad. Y eso es fantástico. Cualquier alumno –cualquier ser humano–tiene un misterio, un secreto y singularidad, y puede ser talentoso en algo. Y por hacer justicia a los alumnos, y también a la sociedad, hay que lograr que cada alumno desarrolle su talento tanto como sea posible. Aunque ahora tenemos un sistema escolar que probablemente margina a gente que tiene talentos y capacidades por descubrir. n P. ¿La adaptación al cine de El chico de la última fila ha podido provocar el acercamiento al teatro de un público más joven? n R. El teatro tiene la violen-

cia y, al mismo tiempo, la fragilidad del espectáculo vivo. Mi impresión es que los chavales están educados en las pantallas pero, precisamente esa invasión y fatiga que les produce, hace que el teatro y el espectáculo vivo se convierta en algo extraordinariamente valioso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.