Científicos en el Aula: Suplemento Magisterio Nº 12067

Page 1

El Cuaderno:

El Magisterio Español Miércoles, 9 de septiembre de 2015 /Nº 12.067

Observar un eclipse solar en un colegio de forma segura con padres y docentes

Científicos en el aula Alumnos de Infantil y Primaria se convierten en científicos en el cole

nP17

quivir”, de Mairena de Aljarafe (Sevilla), presentaron junto a los alumnos de Infantil del CEIP “Carlos I” de Dos Hermanas (Sevilla) sus investigaciones en torno al punto de rocío. Una de las profesoras de este centro asegura que “todos los experimentos surgen de cuestiones cotidianas”. En este caso fue el agua que queda en una lata de refresco tras ser sacada del frigorífico lo que motivó las pruebas científicas de los niños, que aprendieron incluso a calcular la humedad del ambiente.

ENCUENTRO

Los niños mostraron sus experimentos sobre temas como la electricidad Pilar Ruz educar@magisnet.com

El CSIC –Consejo Superior de Investigaciones Científicas– y la Fundación BBVA han realizado en Madrid el VI Encuentro científico El CSIC y la Fundación BBVA (Fbbva) en la escuela en el que más de 70 niños de entre 4 y 16 años expusieron los experimentos científicos que han llevado a cabo en sus centros de España, América y Europa. Esta iniciativa está enmarcada en la formación científica que las dos entidades realizaron con los docentes de esos centros en 2014 con el objetivo de enseñar a los alumnos a entender el mundo en el que viven. La metodología de este programa pretende enseñar la ciencia en las aulas como una repetición guiada del camino seguido por los científicos al realizar los diferentes descubrimientos y sus investigaciones previas. Los alumnos de Infantil del CEIP “Doctor Castroviejo” de Logroño (La Rioja) y del CRA “Entreviñas” de San Asensio (La Rioja) han sido los primeros en mostrar sus experimentos vinculados a la electrostática. Los docentes enseñaron a sus alumnos cómo un tuvo de PVC puede atraer objetos como papel mediante la frotación con un trapo, algo que ellos comprobaron desde un principio con sus propias manos. Los niños participaron en el encuentro vestidos de griegos para enseñar a los presentes, mediante un teatrillo,

El CSIC y la Fundación BBVA han formado a los docentes que han intervenido como Tales de Mileto puso una de las primeras piedras en el estudio de la electrostática. Los siguientes en aparecer fueron los alumnos de Infantil del CP “Horacio Fernández Inguanzo” de Morcín y del CP “Peña de Careses” de Pola de Siero, ambos de Asturias, que

El magnetismo a estudio Otros temas científicos también se han convertido en objetivo de estudios de los alumnos. Los alumnos de 3º de Infantil y los de 5º de Primaria del CEIP “Maruja Mallo” de Alhaurín de la Torre (Málaga) han trabajado junto a los de 5º de Primaria del CEIP “Simón Bolívar” de Málaga sobre el punto de Curie, que estudia el magnetismo. En este tema también han profundizado los alumnos de 3º y 4º de Primaria del Cpeip “Orreagako Ama” de Navarra y los estudiantes de dos centros murcianos. Por último, otras comunidades como Murcia y Castilla y León han participado en el programa con sus trabajos sobre la acústica o la electricidad.

Centros de Polonia y República Dominicana han participado en este programa Los estudiantes de Infantil de dos centros asturianos han investigado las leyes de la termodinámica. FOTOS: FUNDACIÓN BBVA presentaron a través de un rap su experimento La grúa térmica. En esta ocasión los pequeños se caracterizaron de Galileo, Boyle y Carnot para explicar al público las leyes de la termodinámica a través de un termoscopio construido con una botella de plástico y una pajita. Con estos dos objetivos los niños han aprendido, por ejemplo, que el aire caliente ocupa más espacio que el frío. Desde Asturias llegó también el experimento geológico presentado por los alumnos de 3º de Primaria del CP “Valdellera”. Estos estudiantes crearon un sismógrafo con un vaso, canicas y un lápiz para estudiar los terremotos y explicar así el movimiento del planeta. Los estudiantes de 3º, 4º y 5º de Primaria del CEIP “Guadal-

Muchos de los experimentos surgen de cuestiones cotidianas de la vida de los niños.

Durante el pasado 2014 el CSIC y la Fbbva en la Escuela realizaron 21 actividades de formación científica en las que se inscribieron 541 maestros de 254 centros pertenecientes a 8 comunidades y a dos países europeos –Polonia y República Dominicana–. En el caso de República Dominicana el programa se encuentra en la segunda fase del plan de alfabetización científica en su comunidad educativa. Desde este país, los alumnos de 7º grado de Educación Básica –entre 13 y 14 años– del Liceo Escuela “Santo Hermano Miguel” trajeron sus experimentos ligados al magnetismo remanente. Con un imán, unas tijeras y una llave explicaron el fenómeno por el que algunos objetos ferromagnéticos se convierten en un imán a pesar de que este no está en contacto con ellos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.