2016
AULA Especial
Dentro de la Semana de la Educación, el recinto ferial Ifema de Madrid acogió la semana pasada una nueva edición de Aula en la que Grupo Siena organizó una serie de ponencias y talleres para profesores, alumnos y padres. trabajen ambos hemisferios a un tiempo”, explicó. Precisamente este cambio en la forma de recibir los inputs debe tener, según Pradas, un reflejo en los sistemas de aprendizaje. En su opinión, si se tiene en cuenta el funcionamiento del cerebro –cuya actividad puede medirse gracias a la neurotecnología–, debe modificarse radicalmente la metodología.
Cambios en el aula
Silvia Pradas, profesora de la UNIR, ofreció una ponencia sobre Neurotecnología educativa: aprendizaje basado en el cerebro. FOTOS: JORGE ZORRILLA
Silvia Pradas expuso cómo la tecnología ha cambiado el uso de nuestro cerebro
Un nuevo aprendizaje basado en el funcionamiento del cerebro Laura Gª. Rueda informacion@magisnet.com
eurotecnología educativa:aprendizaje basado en el cerebro. Éste fue el título del taller que impartió Silvia Pradas, profesora de la Universidad Internacional de la Rioja
N
(UNIR), dentro del programa de actividades desarrollado por Grupo Siena en Aula. Durante su ponencia, la experta expuso cómo la tecnología ha cambiado la forma en la que nuestro cerebro recibe la información. “Los alumnos del siglo XXI han nacido en la era digital, no pode-
mos dar la espalda a esta realidad”, puntualizó Pradas al comienzo de su ponencia para después profundizar en por qué es conveniente emplear la tecnología en la Educación, qué provoca en el cerebro de los alumnos y si ayuda al aprendizaje. Pero eso sí, siempre desde la consideración de la tecnología
como un medio y no un fin. “De hecho, llegamos a decir que ésta debe ser invisible”, añadió. La tecnología no ha provocado que el cerebro deje de trabajar, ha hecho que lo haga de otra manera, ya que “hoy la información le llega simultáneamente por la vista, el oído y el tacto, lo que implica que
De esta forma, se hace imprescindible comenzar la clase con una conceptualización que provoque en los alumnos el deseo de aprender; al mismo tiempo que es necesario haber logrado unos instrumentos tecnológicos adecuados para conseguir que el alumno desempeñe un papel participativo en clase. Asimismo, la experta defendió un aprendizaje donde los contenidos no sean lo más importante, sino que prime el desarrollo de la inteligencia; y en el que se evalúen, además de los primeros, diferentes metas cognitivas para cada alumno, “ya que todos nuestros cerebros son distintos porque procesamos de distinta manera”. En definitiva, desde el punto de vista de Pradas, es preciso“romper un sistema de enseñanza demasiado apoyado de manera exclusiva en el hemisferio izquierdo”, dado que la tecnología facilita infinidad de herramientas para desarrollar el derecho –el que se relaciona con la creatividad–, como la realidad aumentada, los códigos QR, las impresoras 3D o la robótica.“El sistema educativo tiene que dar la vuelta para buscar el porqué de las cosas, aunque esto sea un poco impertinente para los profesores”, afirmó.
Implicación de la comunidad escolar en la imagen del centro
Comunicación y marketing, elementos clave en los colegios L. Gª. R informacion@magisnet.com
l responsable de comunicación debe existir en todos los centros de una u otra manera”; así de tajante se mostró el director del Colegio “Claret” de Madrid, Enrique Martín, durante su participación en el taller Planes de marketing para centros educativos, organizado por Siena durante la Semana de la Educación. Apoyado en la experiencia del colegio que dirige, Martín aseguró
E
que “la imagen, el marketing y la comunicación no son asunto exclusivo del mundo empresarial y han de estar presentes en el plan estratégico a medio y largo plazo de las instituciones educativas”. Asimismo, defendió la necesidad de la implicación de toda la comunidad educativa a este respecto. “Todos deben conocer el mensaje y cuál tiene que ser su forma”, afirmó. En el taller también participaron los Colegios Brains y Regnum Christi, que compartieron con los
asistentes su experiencia en la puesta en marcha de diferentes estrategias de marketing. En concreto, Erika Pérez y Marta Ragel, ambas del departamento de Marketing de Colegios Brains expusieron su experiencia con un proyecto nacido hace cuatro años y que les ha generado gran presencia mediática: Brains in Motion. Por su parte, Tatiana Navarro, de Regnum Christi, relató el proceso de introducción del marketing en sus centros, de los que destacó que “todos cuentan con un Dircom”.
Enrique Martín, director del Colegio “Claret” de Madrid.