Profesional. Suplemento Magisterio Nº 12004

Page 1

Magisterio 15

MIÉRCOLES, 27 DE NOVIEMBRE DE 2013 Profesional

GESTIÓN Y DIRECCIÓN •• I+D+i •• NORMATIVA Y LEGAL •• SALUD •• DIDÁCTICA

Profesional

Suplemento Nº 8 Miércoles, 27 de noviembre de 2013

La Lomce y la autonomía escolar El autor analiza la autonomía escolar en la Lomce y concluye que autonomía sin medios o sin liderazgo no logrará las mejoras que se pretenden. Por otro lado advierte de que la competencia del director sobre los RRHH no deja de ser algo vaga e inconcreta.

Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación.

L

a Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) está teniendo un proceso de aprobación largo, debatido y controvertido en el sector educativo y en la opinión pública, donde se han mezclado con excesiva frecuencia posiciones apriorísticas de tipo ideológico que no aciertan a argumentar con rigor y objetividad, junto con razonables propuestas que disienten de algunos de los planteamientos del texto legal. Precisamente la ley, por la técnica normativa elegida de modificación limitada de la LOE, ha querido buscar la estabilidad del sistema evitando cambios innecesarios, justo lo contrario de lo que muchos de los que se oponen a la ley le achacan. La nueva normativa justifica su oportunidad en función de las insuficiencias detectadas o la necesidad de dar respuesta a nuevos problemas que se suscitan. El apartado VI de la exposición de motivos ha querido enumerar los pilares en los que se apoya la ley: Los principios sobre los cuales pivota la reforma son, fundamentalmente, el aumento de la autonomía de centros, el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, la racionalización de

la oferta educativa y la flexibilización de las trayectorias. Por lo tanto, uno de los campos en los que ha querido avanzar es el referente a la autonomía, y lo argumenta cuando dice que, pese a la reiteración formal de la Ley Orgánica de Educación (LOE) sobre la importancia de la autonomía, las encuestas internacionales siguen marcando este factor como un déficit de nuestro sistema. Es necesario que cada centro tenga la capacidad de identificar cuáles son sus fortalezas y las necesidades de su entorno, para así

La ley ha querido buscar estabilidad en el sistema, lo contrario de lo que muchos le achacan La autonomía es un medio, y si no va acompañada de recursos, no va a producir mejoras poder tomar decisiones sobre cómo mejorar su oferta educativa y metodológica en ese ámbito, en relación directa, cuando corresponda por su naturaleza, con la estrategia de la Administración educativa. Las llamadas acciones de calidad. El control y la rendición de cuentas La Lomce, al regular la autonomía, introduce algunas novedades o modificaciones en

Sección coordinada por la Fundación Europea Sociedad y Educación

* Sociedad y Educación no se hace responsable de las ideas vertidas por los autores en los artículos publicados.

la actual regulación. Son aportaciones de la nueva ley: las llamadas acciones de calidad sobre las que pivotan nuevas competencias con relación a la gestión de las personas, aunque son más bien de propuesta que propiamente de decisión, y acciones de control y rendición de cuentas. Las vamos a sintetizar en tres apartados que desarrollamos a continuación. a) Las acciones de calidad Con esta expresión, se ha querido justificar y organizar alrededor de ella el tratamiento de la autonomía que hace la ley. En ese sentido la ley añade un nuevo artículo, el 122.bis, con el fin de reforzar la autonomía. En el apartado 1º se declara que se promoverán las acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes, mediante el refuerzo de su autonomía y la potenciación de la función directiva, según establezcan el Gobierno y las Administraciones educativas. Este nuevo apartado, en consonancia con las recomendaciones de los informes internacionales, relaciona una mayor calidad con el fomento de la autonomía y la potenciación de la función directiva. Parece necesario indicar que la autonomía como tal es un medio y, si no va acompañada de recursos y competencia en quienes toman las decisiones, no parece que vaya a producir en sí misma una mejora de la calidad. De ahí la importancia de que vaya unida a una mayor profesionalización de la función directiva con un adecuado sistema de selección, donde los procesos formativos han de tener un importante papel. En ese sentido se quiere dar a la certificación previa al nombramiento de director, un requisito que puede garantizar la idoneidad del candidato. Un liderazgo escolar eficaz es una clave fundamental para impulsar la calidad de los centros por medio del factor más determi-

Sigue en la pág. 16

SHUTTERSTOCK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Profesional. Suplemento Magisterio Nº 12004 by Siena Educación - Issuu