El Cuaderno:
El Magisterio Español Miércoles, 16 de octubre de 2013 /Nº 11.998
Tres experiencias ganadoras de los Premios Fomento de la Lectura de la Prensa 2011
Prensa y mucho más
El periódico como puerta al arte tura. Dentro de este tema es importante señalar que empleamos una concepción constructivista de la lectoescritura, para lo cual nuestra fundamentación teórica reside en autoras como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Esta concepción está muy relacionada con la escritura periodística, ya que aunque la forma es importante, todavía es más importante el fondo. En cuanto a la organización del espacio, es fundamental que el alumnado lo perciba
AULA DE INFANTIL
El periódico en el aula favorece la conexión de la escuela y el entorno El proyecto El arte y la imagen a través de la prensa se ha desarrollado durante el curso escolar 2010-11 en el CEIP de “Curtis”. La presente experiencia se desarrolló en el aula de Educación Infantil de 4 años formada por 20 niñas y niños. Este proyecto, utilizando la prensa en el aula, se ha aplicado de forma globalizada, por lo que se han trabajado a través de él las tres áreas de la Educación Infantil de manera conjunta. Los niños descubren el periódico –qué es, qué contiene, para qué sirve–, a través de él conocen un poco más el cuerpo humano, su propio cuerpo –partes, expresiones– y además se acercan al entorno, así como al mundo del arte, ya que se encuentran investigando sobre el tema de los pintores. Es importante destacar que, para la realización del presente proyecto, se utilizaron gran diversidad de periódicos. Utilizamos fuentes muy diversas, ya que lo más importante es el modo en el que este recurso se utiliza.
Los contenidos de los periódicos actúan como medios y no como fines en el proceso educativo. SHUTTERSTOCK dio, y qué mejor interacción que emplear la prensa para conocer y acercarse a las noticias que están sucediendo en el propio entorno, próximo o lejano. Si una de las funciones esenciales de la escuela es formar a personas críticas, es preciso comenzar desde las pri-
En plena sociedad de la información debemos poner el acento en cómo se aprende meras edades, ya que este es un trabajo lento y progresivo que hay que comenzar cuando antes para conseguir los mejores resultados. Metodología Es destacable que desde nuestra visión cobran gran importancia las capacidades que nos permitirán conseguir unos objetivos a través de los contenidos, que actúan como medios –y no como fines–. Es esencial destacar también que resulta imprescindible en la Educación Infantil trabajar de manera global. De hecho, en el currículo oficial se menciona que estas áreas deben entenderse
como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de toda orden. Dentro de la metodología destacamos la realización de proyectos de trabajo, que condiciona toda la vida en el aula, influyendo principalmente en los objetivos, en la metodología, en el papel del alumnado y en el papel del docente, así como en el tipo de relaciones que se establecen dentro del aula y, por lo tanto, también en la experiencia didáctica que llevamos a cabo con el periódico. En nuestra aula no utilizamos libros de texto, ya que consideramos que estos no se adaptan a los escolares. La Educación debe centrarse en el alumnado, hay que aproximarla lo más posible a su realidad para que sea funcional y significativa. En plena sociedad de la información debemos poner el acento en cómo se aprende, más que en qué se aprende. En nuestra aula el enfoque metodológico es constructivista, procurando que el alumnado construya aprendizajes signifivativos trabajando a través de la investigación de temas que le interesen –proyecto de trabajo–. Esta metodología-enfoque se refiere a toda la práctica en el aula, incluyendo la iniciación en la lectura y escri-
En nuestro aula el enfoque utilizado es constructivista.
Objetivos por área de conocimiento n n Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal: formarse una autoimagen ajustada y positiva. Conocer el propio cuerpo. Identificar los propios sentimientos. Mostrar una actitud de respeto por las diferencias individuales. n n Área de conocimiento del entorno: observar y explorar
de forma activa su entorno. Iniciarse en las habilidades matemáticas. n n Área de lenguajes: comunicación y representación. Utilizar los diversos lenguajes como instrumentos de comunicación, de expresión de ideas y sentimientos. Potenciar la capacidad creativa.
como algo suyo. Dentro del aula tenemos áreas o rincones que implican una manera concreta de ver al alumnado y al profesor, una determinada forma de ver la Educación, una manera de pensar. En nuestra aula existen varios rincones, pero en este momento queremos destacar El Rincón de la Prensa. Formado por un gran corcho, con unas grandes letras que ponen “Xornal” –periódico en gallego–, donde situamos murales elaborados, las noticias que estamos trabajando en cada momento y numerosos periódicos aportados por las familias. Los días que trabajamos el periódico nos sentamos todos en círculo, ya que siempre comenzamos con actividades en gran grupo. Comenzamos descubriendo un periódico a finales del mes de diciembre. En un principio nos centramos en observarlo. En el mes de enero ya comenzamos a trabajar en profundidad algunas noticias, y luego durante los meses de marzo y abril nos centramos en noticias relacionadas con el arte. Como conclusión, cualquier docente puede introducir el uso de la prensa en las actividades cotidianas de su aula. De manera natural favorece la conexión de la escuela con el entorno y beneficia las relaciones personales. En definitiva, el trabajo con la prensa ha resultado una experiencia fantástica, y ejemplifica que otra Educación es posible, en la que la prensa puede ser el trampolín para despertar el interés por el entorno y por el arte.
s
Legislación educativa El apartado K de la LOE –en vigor cuando hicimos esta experiencia– afirmaba que uno de los fines de la Educación es “la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica, responsable y con capacidad de adaptación a la situaciones cambiantes en la sociedad del conocimiento”. De este artículo extraemos la idea de que una finalidad de la Educación es formar a ciudadanos y ciudadanas activos, con una actitud crítica y responsable. Para ello, trabajar desde edades tempranas el empleo de los medios de comunicación en el aula resulta de gran ayuda. Por otra parte, en la Introducción del Anexo I del currículum de la Educación Infantil para Galicia encontramos: “El desarrollo de las destrezas y capacidades individuales y su interacción con el medio y con los iguales contribuyen a la evolución del pensamiento, enseñando a pensar y a aprender”. Lo cual incide en la importancia de la interacción entre los niños, las niñas y el me-
Lo más importante es el modo en que este recurso se utiliza en el aula
Gisela García Ron CEIP de “Curtis” de Curtis (A Coruña)