Padres y colegios nº 100 septiembre 2015

Page 1

REVISTA Nº.100 SEPT. 2015 ||||||||||||||

EDUCAR EN AUTODOMINIO A ADOLESCENTES Las actitudes que derivan en violencia de género están aumentando entre los jóvenes, donde las nuevas posibilidades tecnológicas representan un mecanismo de control hacia la pareja. La baja autoestima y la intolerancia a la frustración aceleran esta dinámica. Educar en el autodominio, desde pequeños, juega un papel fundamental para evitarlo. P.8

PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA LLEGAN A CLASE

VUELTA AL COLE

La Comunidad de Madrid ha introducido en la ESO una nueva asignatura: Tecnología, Programación y Robótica. Es un paso más en la introducción de este tipo de conocimientos en la formación académica de los escolares, sea a través del currículo o de actividades extraescolares. P.10

PEQUEÑOS CIENTÍFICOS CON CUATRO AÑOS Los niños ya utilizan el razonamiento científico a los cuatro años, según un estudio de la Universidad de Berkerley. El objetivo del estudio Pensamiento científico en la primera infancia era comprender cómo se forma el pensamiento de los niños. Saber cómo actúa su razonamiento permite afrontar estrategias para desarrollar mejor su potencial. P.14

CON ILUSIÓN

..

SE APRENDE m

as

RECICLAR EN CASA PUEDE SER MUY DIVERTIDO Reciclar en casa no sólo es educativo y les concienciará en el cuidado del medio ambiente. Además, puede ser muy divertido si usamos este material para construir nuevos juguetes. P.16

EL COLE MÁS GRANDE DEL MUNDO. La “City Montessori School” (India) tiene 50.000 alumnos en sus clases. En Australia, otro centro educativo abarca una extensión que es el doble que la de España. P.6-7


2

PADRES Septiembre de 2015

en portada

¡Claro que es posible mantener la ilusión hasta fin de

El entusiasmo favorece el ap La ciencia asegura que el cerebro está íntimamente ligado al sentimiento y que los estados emocionales positivos favorecen su desarrollo. Por eso, es fundamental que los niños mantengan la ilusión por aprender desde que empieza el curso hasta que termine, porque ese entusiasmo les ayudará a superarlo.

SILVIA CÁNDANO Salvo raras excepciones, los niños comienzan el curso encantados: la emoción de reencontrarse con sus amigos, la satisfacción de pasar a un nivel superior, la curiosidad por descubrir los libros nuevos… Son alicientes que contribuyen a que las primeras semanas escolares transcurran como la seda. Lo malo es que este espíritu positivo no se mantiene siempre tan en alza. A medida que pasa el tiempo y las lecciones van siendo cada vez más complicadas, los ejercicios más difíciles y los deberes más abundantes, ese entusiasmo va desapareciendo y en algunos casos termina siendo sustituido por la desilusión, el aburrimiento, la apatía... ¡Hay que actuar! Debemos intentar evitar por todos los medios que los estudiantes lleguen a esta situación de desidia. Primero, para que no lo pasen tan mal (cuanto más desanimados estén, más cuesta arriba se les hará el curso) y segundo, porque numerosas investigaciones médico-científicas aseguran que el entusiasmo es un estimulante para el cerebro, que regenera las neuronas y facilita las sinapsis entre ellas, favoreciendo los procesos de aprendizaje. En esta misma línea, Alfred Sonnenfeld, doctor en Medicina y en Teología y catedrático de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), afirma:“Todos tenemos un potencial mucho mayor de lo que nos imaginamos, pero debemos contar con una motivación que nos empuje a actuar con entusiasmo, porque sólo si estamos entusiasmados podemos alcanzar lo que pretendemos”. “Efectivamente es así y los chicos que estudian sin ilusión se encuentran con un enorme impedimento para avanzar en clase”, corrobora la psicóloga Concepción Ocaña. “Por eso, siempre que los adultos veamos a nuestro hijo o alumno apático debemos convertirnos en su motor e impulsarle a interesarse por lo que tiene que aprender. ¿Cómo? Transmitiéndole ilusión, contagiándole nuestras ganas de descubrir algo nuevo cada día y explicándole que lo que tiene

que estudiar en realidad no es tan aburrido como a él le parece y seguro que consta de apartados, aunque sean mínimos, que merece la pena escudriñar”. “BUENOS APRENDICES” El psicólogo Guy Claxton, experto en aprendizaje, insiste en su obra Vivir y Aprender (Alianza Editorial) en la enorme relevancia que tiene que los adultos dejemos ser “buenos aprendices” a nuestros hijos y alumnos. Explica este autor que para despertar el interés de los chicos por saber y lograr que se entusiasmen con lo que están apren-

Es oportuno hablar con su tutor para analizar juntos cómo se le puede ayudar para aprobar los suspensos diendo debemos seguir las siguientes pautas: –Incitarles a debatir sobre los temas que tienen que estudiar, pero también por los que les inquietan o atraen fuera del ámbito académico. –Dejarles participar y colaborar en su formación activamente. –Darles oportunidades de desarrollar sus propios gustos y criterios, así como su imaginación. –Enseñarles técnicas de relajación para que no se angustien al comprobar la extensión de los temas que tienen que estudiar ni lo complicada que puede resultar una materia. –Incitarles a buscar soluciones por sí mismos y a evaluarlas tranquilamente después, para que se conviertan en analistas. ¿Y qué ocurre si al comportarnos de esta forma con ellos, se equivocan? Según Claxton, no pasa nada. Darles un margen de tiempo para que reflexionen y permitirles que metan la pata varias veces, hasta

Una predisposición favorable previa ayuda a conseguir los objetivos. Por ello, es bueno diseñar estrategias educa

ERRORES QUE LES QUITAN LAS GANAS Psicólogo, pedagogos y profesores están de acuerdo en que para evitar que los niños pierdan el interés por saber y descubrir, jamás debemos… Agobiarles exigiéndoles que saquen unas notas excelentes a lo largo de todo el curso. Al actuar así con ellos, el estudio les generará mucha angustia y si alguna vez bajan en sus resultados académicos o en el peor de los casos, suspenden, su autoestima se resentirá enormemente. Ignorarles o cambiar de tema cuando nos preguntan sobre algo que no sabemos ex-

1

2

plicarles. Actuar así es un modo de transmitirles que no merece la pena investigar. Resulta más pedagógico ser sinceros, decirles que no sabemos la respuesta y animarles a buscarla juntos. Mostrarles siempre la solución correcta. darles todo hecho sin ofrecerles la oportunidad de buscarla por sí mismos. Así se acostumbran a no esforzarse, a que pensemos y actuemos por ellos, y no les dejamos cultivar la confianza en sí mismos, una condición básica para poder sacar adelante los estudios y para que no se conviertan en adultos inseguros.

3

dar con el resultado correcto, son otras de las condiciones básicas que deben reunir los “buenos aprendices”, pues estas experiencias son, precisamente, las que les llevan a entusiasmarse con lo que tienen delante. DESCUBRIR “IN SITU” Además de tener en cuenta las pautas recomendadas por Claxton, la psicóloga Concepción Ocaña señala que para mantener el interés de los niños por saber, tanto los padres como los profesores debemos acompañar nuestras explicaciones teóricas con vivencias prácticas; es decir, llevarles a exposiciones, bibliotecas, teatros, museos de diferentes tipos (arte, ciencia, naturale-


PADRES Septiembre de 2015

en portada

NURIA BENITO, CODIRECTORA Y PROFESORA DE LA ACADEMIA EDUCAT (MADRID)

curso!

prendizaje El humor, !Qué buen compañero de clase! Para hacer las clases más amenas y evitar que los alumnos se dispersen es muy recomendable salpicar las explicaciones con ciertas dosis de humor. Las risas y sonrisas (que no tienen nada que ver con el pitorreo ni con las faltas de respeto hacia el docente o los compañeros) crean un ambiente de trabajo más distendido, relajan y logran que los alumnos establezcan relaciones más sanas entre ellos, tengan un mayor acercamiento al profesor y muestren una mejor predisposición para aprender lo que él les enseña. Por si esto fuera poco, investigadores de la Universidad de Murcia aseguran que el buen humor potencia la imaginación en la resolución de problemas, desarrolla la memoria y favorece los procesos cognitivos. Y todo ello, lógicamente, hace que los alumnos asistan al centro escolar más motivados y con más alegría. ¡Se acabaron las caras serias en clase!

ativas que permitan mantener el entusiasmo inicial durante todo el curso. za)… También son muy buenas costumbres dejarles hacer experimentos controlados en casa y en el laboratorio del colegio y llevarles al campo de excursión a menudo, para que se deleiten observando y explorando la naturaleza en estado puro. Según nos explica la especialista:“Cuando el estudiante experimenta y descubre cosas por sí mismo se impregna de sensaciones agradables muy positivas, que le motivan y potencian sus ganas de aprender. No es palabrería, esto ocurre así por una explicación muy sencilla: en el tálamo se elaboran los estímulos visuales y auditivos y cuando al niño le resulta interesante lo que está experimentando, esas imágenes y sonidos actúan como impulsos que estimulan sus neuro-

3

nas y las conexiones entre ellas, algo que a su vez favorece la asimilación y la memorización de lo que está descubriendo”. En cuanto a la motivación, es otro aspecto a aclarar. Sin ella, el rendimiento escolar baja, pero ojo, el niño también rinde por debajo de sus posibilidades cuando está tan sumamente motivado que estudiar le produce ansiedad. Esta situación se presenta cuando el alumno es muy perfeccionista y se exige mucho a sí mismo y también cuando se siente presionado por sus padres, pues le piden notas altísimas y él no quiere decepcionarlos. “La clave para motivar a un estudiante moderadamente, sin transmitirle angustia ni permitir que él mismo se estrese cada vez

que se pone delante de los libros radica en explicarle que su meta no es convertirse en el número uno de la clase, sino en ir superándose a sí mismo poco a poco. Debe ir construyéndose como persona, al ritmo que sus posibilidades le permitan, ni más ni menos”, afirma Concepción Ocaña. “Y en este proceso no caben las comparaciones ni los castigos. Las comparaciones, porque sólo conllevan situaciones negativas: rivalidad, enemistades, complejos… Y los castigos, porque enseñan a los niños que el entusiasmo debe proceder de un factor externo (conseguir el premio y huir del castigo) y esto no es verdad. El entusiasmo debe nacer del interior de cada uno. Para el estudiante no hay peor castigo que ver que no progresa y con eso ya tiene bastante. Por el contrario, comprobar que sabe resolver por sí mismo las dificultades que se va encontrando en su camino es el mejor aliciente para que continúe manteniéndose ilusionado y con un buen nivel de autoestima.Y para que finalice el curso con las mismas ganas de saber y el mismo entusiasmo con que lo ha empezado”, concluye la psicóloga.

“Convencer a los niños de que son inteligentes les ayuda con materias que se les atragantan”

¿Qué tácticas seguís en las academias de apoyo para lograr que un niño al que le fue mal el curso pasado comience éste con ilusión,en lugar de hacerlo desmotivado? El primer paso consiste en descubrir qué falló el año anterior, para evitar que se repita en éste. Además, da muy buen resultado conocer el “modus operandi” del colegio al que asiste y explicar al alumno que vamos a trabajar tal y como lo hacen en su centro, porque esto le da confianza. También le dejamos muy claro que nuestra misión consiste en repasar lo que no entiende bien en clase y que si sigue nuestras pautas, lo va a comprender enseguida y va a sacar el curso sin problemas, para así subirle la autoestima. Convencer a los niños de que son inteligentes, aunque a veces suspendan, les estimula, les anima muchísimo y les abre la mente a asignaturas ante las que estaban completamente obcecados. ¿Cómo se les persuade de que lo que estudia tiene sentido? Hay que hacerle ver que toda asignatura tiene algo interesante que mostrarle y ayudarle a encontrarlo, pero muchas veces, ante su pregunta: “¿y esto para qué me sirve?”, no nos queda más remedio que contestarle: “para aprobar y quitártelo de encima enseguida”. Los alumnos deben ser conscientes de que a lo largo de su vida de estudiantes va a haber muchas asignaturas que no van a ser de su agrado y aun así tienen la obligación de aprobarlas, y cuanto antes mejor… ¿Qué papel juegan las clases prácticas en el aprendizaje escolar? A los niños les resultan mucho más atractivas que las teóricas y aumen-

tan su interés por lo que están escuchando y viendo, por lo que les facilitan la comprensión y la fijación de conceptos nuevos. Por ello, en nuestra academia procuramos que la teoría vaya acompañada de ejemplos prácticos, que los alumnos puedan comprobar en la vida real. ¿Quedarparaestudiarmotivaalos alumnosoesunmododeperderel tiempo? Hacerlo en una casa particular y cuando los padres están ausentes tal vez no sea buena idea, sobre todo si los chicos tienen problemas de atención o no son demasiado responsables, pero en nuestro centro hemos observado que los alumnos mejoran su rendimiento por imitación. Al asistir a una academia de refuerzo, se contagian del afán de trabajo de sus compañeros y acaban actuando como ellos, lo que les ayuda a establecer hábitos de estudio muy positivos (horario regular, concentración, constancia, lugar fijo de trabajo…). También es acertado que queden para estudiar en una biblioteca. Para mantener el entusiasmo de un niño por estudiar y aprender, ¿es necesario que actúen padres y profesores? Todas las personas que participamosenlaEducacióndelosniñosinfluimos en sus valores, sus normas, su manera de ver el mundo y, por supuesto,su formación académica. Si los padres se interesan por lo que sus hijos hacen en el colegio, les revisan los ejercicios a diario y piden cita con el tutor regularmente, los chicos contarán con un refuerzo positivo muy poderoso, que les beneficiará en clase.


4

PADRES Septiembre de 2015

coleccionable

EDUCAR CON TALENTO ACADEMY

1

CAP. 1// COMUNICACIÓN HIJO, TÚ PUEDES HACERLO

“Nosotros queremos ayudarte a educar ofreciéndote las mejores pautas, herramientas y principios educativos que te facilitarán tu tarea y te permitirán llegar de un modo práctico al fondo de los problemas de cada hijo dando respuesta a tus inquietudes, dudas y temores”, comenta Óscar González, director de Educación con Talento Academy, un nuevo proyecto educativo que inicia este mes su colaboración en PADRES con este coleccionable para ayudar a las familias para educar a sus hijos.

Hay que ser conscientes del efecto pro fundo que pueden tener nuestras pala hijos. Por eso, es importante saberle tran bra smitir positivamente su potencial futus en los ro.

Educar con Talento Academy

www.educarcontalento.com info@educarcontalento.com No somos conscientes del poder que ejercen nuestras palabras y expresiones en nuestros hijos. Me duele ver cómo las mismas son capaces de dañar e incapacitar al niño. Frases como estas jamás deberíamos dirigirlas a nuestros hijos: –“No vales para nada”. –“No te enteras de nada”. –“Todo lo haces mal”. –“Eres tonto…” –“No vas a ser capaz de conseguirlo” –“Deja de soñar” No debemos olvidar que incidiendo en lo negativo magnificamos el fracaso; obtenemos mejores resultados si incidimos en la mejora o en la posibilidad de mejora. El niño necesita escuchar de nosotros, los adultos, que creemos en él y por tanto que le reconozcamos aquello que hace bien . No pongamos el acento en las carencias y déficits. Como muy bien destaca Augusto Cury “estimula a tus hijos a tener metas, a buscar el éxito en el estudio, en el trabajo, en las relaciones so-

Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.

ciales, pero no te detengas ahí. Consigue que no tengan miedo de sus fracasos. No hay podio sin derrotas. Muchos no suben al podio, no por carecer de capacidad, sino porque no supieron superar los fracasos”. En muchas ocasiones nuestros hijos no desarrollan todo su potencial porque somos nosotros los que, con nuestros actos y sobre todo con nuestras palabras mitamos su crecimiento. Acabo de leer un cuento fantástico del libro “Cuentos para entender el mundo” de Eloy Moreno que resume muy bien esto. Lo comparto aquí para que puedas leerlo: El niño que pudo hacerlo Dos niños llevaban toda la mañana patinando sobre un lago helado cuando, de pronto, el hielo se rompió y uno de ellos cayó al agua. Para salvarlo la única opción que había era romper la capa que lo cubría. Su amigo comenzó a gritar pidiendo ayuda, pero al ver que nadie acudía buscó rápidamente una piedra y co-

NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.

OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.

menzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas. Golpeó, golpeó y golpeó hasta que consiguió abrir una grieta por la que metió el brazo para agarrar a su compañero y salvarlo. A los pocos minutos, avisados por los vecinos que habían oído los gritos de socorro, llegaron los bomberos. Cuando les contaron lo ocurrido, no paraban de preguntarse cómo aquel niño tan pequeño había sido capaz de romper una capa de hielo tan gruesa. Un anciano que estaba por los alrededores, al escuchar la conversación, se acercó a los bomberos: -Yo sí sé cómo lo hizo. No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo. (Eloy Moreno, Cuentos para entender el mundo). No intervengamos tanto para decirles a nuestros hijos que no van a ser capaces de hacer algo. Mejor transmitir un mensaje claro y directo:“Hijo, tú eres capaz de hacerlo y lo vas a conseguir”. Esto les ayudará a crecer sin límites.

DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.

Educar con Talento Academy es un proyecto pedagógico de Óscar González que pretende servir de ayuda, aprendizaje y colaboración a las madres y los padres durante el proceso educativo de sus hijos. Todos los padres quieren educar bien a sus hijos pero muchos encuentran hoy grandes dificultades para lograr esa aspiración. Esa tarea puede y debe aprenderse. Es necesario un cambio en el concepto tradicional de Escuelas de Madres y Padres. “Nuestro proyecto establece un nuevo modelo de Escuela de Padres y Madres práctico y dinámico que ofrece resultados reales. Una de las quejas frecuentes de los centros educativos es que los padres y las madres no participan en este tipo de iniciativas. Ofrecemos un proyecto avalado por una altísima participación e implicación por parte de las familias”, señala Óscar González.

RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.

PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.


PADRES Septiembre de 2015

opinión

Por un mejor Bachillerato JUAN MANUEL DE PRADA ESCRITOR

En una entrevista reciente, el nuevo ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, asegura que, durante su desempeño como profesor de universidad, tuvo en alguna ocasión que corregir exámenes de alumnos de bachillerato y detectó que“el nivel no era muy bueno”. Con esta expresión, el ministro denota que es hombre a la vez irónico y delicado (e ironía y delicadeza son expresiones ambas de distinción e inteligencia), pues como todos sabemos el nivel de nuestro bachillerato es muy malo. El ministro, sin embargo, no prueba a exponer las razones de ese nivel penoso; aunque, a renglón seguido, sostiene que “el aprendizaje de lenguas, unido a la formación en la revolución tecnológica en la que estamos, es absolutamente capital” en una buena Educación. La opinión del ministro es tópica; y mucha otra gente dice cosas idénticas o muy similares. Sin embargo, creo que se trata de una opinión muy discutible, pues no creo que el aprendizaje de otros idiomas sea “capital” para una buena Educación, ni muchísimo menos la formación tecnológica (aquí, por cierto, el ministro demuestra ser talludito, pues las nuevas generaciones no necesitan “formación” para manejarse estu-

pendamente con sus cacharritos).Trataré de explicarme. La razón por la que al ministro Méndez de Vigo le parecieron deplorables los exámenes de bachillerato que corrigió no fue –sospecho–porque los alumnos que los hicieron supiesen pocos idiomas o no tuviesen una buena formación tecnológica. Sospecho, en cambio, que eran exámenes pésimamente escritos, con faltas de ortografía garrafales, con inconsecuencias gramaticales que los convertíanengalimatías,conunasintaxispenosa y como de párvulos. Y cuando alguien no domina el idioma propio con soltura y corrección, cuando no logra organizar su pensamiento en frases subordinadas, cuando es incapaz de domeñar la sintaxis y adaptarla a lo que quiere decir o escribir, resulta completamente imposible que pueda expresar pensamientos o conocimientos míni-

mamente profundos. La razón primordial por la que al ministro esos exámenes de Bachillerato que corrigió le parecieron birriosos es porque el aprendizaje de nuestra lengua (que se logra no sólo con buenos gramáticos, sino también leyendo nuestra literatura clásica) es muy endeble y superficial. Y en este aprendizaje endeble de nuestra lengua tiene parte de culpa el aprendizaje de lenguas extranjeras, que inevitablemente tiene un sentido meramente instrumental (y, por lo tanto, se consideran aprendidas con un vocabulario escaso y una sintaxis elemental) que se contagia al aprendizaje de la lengua materna. Pero la lengua materna no se puede estudiar como si fuese una lengua extranjera, pues en ella tenemos que expresar pensamientos profundos y complejos. Y eso requiere hacer un gran hincapié en su aprendizaje, complementado con el aprendizaje del latín, que es el mejor método para ordenar nuestra sintaxis y nuestra cabeza. Y a este aprendizaje esmerado de nuestra lengua, abonado con la lectura de nuestros clásicos y el estudio del latín, habría que añadir disciplinas verdaderamente capitales que fomenten el pensamiento abstracto, tales como la filosofía. El pensamiento abstracto, que es lo que nos permite hilvanar un discurso coherente y congruente, no se fomenta dedicando horas a lo bobo a manejar cacharritos que nuestros hijos, por otra parte, ya saben manejar a la perfección.

Echar de menos PEDRO SIMÓN PERIODISTA

Pincharemos el nuevo horario escolar en la corchera. Repasaremos el menú semanal del comedor para ver si hay demasiada pasta y poco pescado. Marcaremos con rotulador indeleble el interior de los uniformes. Sacaremos punta a los lapiceros hasta convertirlos en lanzas. Pondremos sus nombres en todos los cuadernos y no en la arena. Pagaremos a precio de oro los libros de texto. Nos costará este regreso otras arrugas. Pero –justo al apagar la luz del dormitorio el último día de vacaciones– lo peor será esta pérdida de tiempo que nos trae septiembre; todo aquella sangría anual que no tiene precio y tampoco vuelta de hoja. Verás, ya echo en falta los ratos en que hemos estado juntos, todos esos días en que te regañé de más y te leí de menos. Verás, ya añoro la vida que han tenido este verano todos nuestros ratos muertos.

Verás, ya estoy arrepintiéndome de aquel “no tengo tiempo ahora”, de ese otro “juega mejor con tu hermana”, de aquella pregunta a quemarropa: “¿Pero no ves que estoy con mis amigos?”. Septiembre es a un padre con niños lo mismo que un cuñado es al hogar: siempre que asoma por la puerta, crees que te va a pedir dinero y se va a llevar algo de extranjis. Y así ocurre. Septiembre se te lleva a los hijos que, allá por julio (a los ocho años), dijeron que bajaban a por tabaco a la piscina y hasta hoy; se los entrega de vuelta al colegio como si fueran un paquete de Correos extraviado y deja al padre con el jet lag del que no se entera. La alegría del desapego nos dura un día. A la primera mañana sin un alarido a lo Pepe Pótamo en casa, a las primeras dos horas sin una taza del water sin gotas, ya les estamos echando de menos. Me pasa lo que aWoody Allen, que me interesa el futuro porque es el lugar donde voy a pasar el resto de mi vida.Y ya supongo cómo será. Habrá un día en que crezcas como si no hubiera medidas, como si tuvieras prisa,

Director: José María de Moya. Redactor jefe: Pablo Rovira Redacción: Virginia Madrid, Teresa Alonso, Gema Eizaguirre, Ana Serrano, María Martín, Paloma Díaz Sotero, Eva Carrasco, Ana Veiga, Laura Tornero (secretaria de Redacción) Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Miren Edurne Andrés. Una publicación de

Año 2015. Nº 100

como si te hubieras olvidado del pacto que hemos hecho este agosto. Habrá un día en que septiembre sea un mes vulgar, una fecha que no me diga absolutamente nada. Como ocurrirá con los cumpleaños, con los Gormitis y con las cosquillas. Llegará un mes como éste en que pase por la puerta de un colegio y todo me sea ajeno. Y me queje de que los niños van demasiado cargados. Y diga que los padres aparcan mal y están muy maleducados. Y no le cuente a nadie que hablo solo. Habrá un día en que no haya más veranos como éste –tú y yo, tus estrellas fugaces y yo, todos tus planes conmigo–y ya no haya otra oportunidad.

Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias, SIENA, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción) Distribución: Borja Beirain. Depósito legal: AV-181-2005

5

EDITORIAL

La vuelta al cole con entusiasmo

V

UELVEELCURSOYCONÉLESTEPERIÓDICO que pretende ayudar a las fa-

milias en la hermosa tarea de educar. Dejamos atrás el verano y posiblemente muchos padres se sientan cómo describe nuestro colaborador Pedro Simón cuando afirma que“ya añoro la vida que han tenido este verano todos nuestros ratos muertos”. No hay que olvidarlos, posiblemente para no permitir que con la llegada de las obligaciones laborales y escolares dejen de existir o se reduzcan a lo mínimo ese tiempo compartido. Antes de que, como señala Simón, septiembre se convierta en “un mes vulgar”. APARTADALAMELANCOLÍA,ELNUEVOCURSOTAMBIÉN comienza con ilusión y entusiasmo. Nuevocurso,nuevasoportunidades,nuevos proyectos... El curso comienza con entusiasmo y por eso, este mes tratamos las recomendaciones para poder mantener ese entusiasmo académico a lo largo de todoelcursoescolar.Lapredisposiciónpositiva, como señalan las investigaciones, acercan la consecución de los objetivos propuestos. Por eso, la vuelta al cole debe también vivirse en el hogar como un momento de alegría, de oportunidad, para avanzar. LO PRIMERO QUE HABRÁ QUE HACER ES RETOMAR LASRUTINASperotambiénmarcarselosnuevos retos que como familia, y en particular nuestros hijos, deseamos emprender. No está de más, por tanto, que ellos vean que nosotros también participamos en ese reto. Por ejemplo, si le proponemos emprender una nueva actividad extraescolar, asumir nosotros un reto propio, como reservar un nuevo tiempo compartido o, por qué no, dejar de fumar. El ejemplo, las palabras de refuerzo de sus actitudes positivas y la empatía hacia lo que le acontece a nuestro hijo permitirán ese enrriquecimiento, también como familia, que con el nuevo curso se renueva. TAMPOCO HAY QUE OLVIDAR ESAS NUEVAS EXPERIENCIAS adquiridas este verano que con la llegada de la rutina pueden de nuevo quedarrelegadas.Tambiénpuedenencontrar su hueco si la oportunidad de pasar más tiempo juntos que dan las vacaciones ha sido fructífera y ha nacido una nueva afición común, o un interés compartido. El deporte, las actividades al aire libre, las visitasculturales,losespectáculos...¿Porqué no introducirlos en la agenda familiar como han figurado durante este verano? La vuelta al cole no tiene por qué ser impedimento a que sigamos disfrutando de ellos y ellos con nosotros. z

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24. Director comercial: Elena Casero Publicidad Carlos Viera, Borja Beirain. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: ALAURCO, SL. Tel.: 646 28 23 72. Todos los derechos reservados.

PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.


6

PADRES Septiembre de 2015

educar hoy

Colegios de récord

La escuela más grande del El colegio indio “City Montessori School” no solo es el único centro escolar que ha recibido el Premio de la Educación para la Paz de la Unesco sino que además ostenta el título de la escuela más grande del mundo. ¿Sabes cuántos alumnos tiene?

ANA VEIGA Hace 5 años, la “City Montessori School” (CMS) hizo historia en la India. No tuvo nada que ver con los éxitos académicos de sus alumnos sino con la cantidad de resultados que los profesores tuvieron que corregir al finalizar el curso. En 2010, llenaba sus aulas con 39.437 niños, por lo que consiguió entrar en el Libro Guiness de los Récords como la escuela más grande del mundo en número de alumnos. Desde entonces, ha seguido creciendo y hoy en día cuenta con 50.000 estudiantes. Actualmente, cuenta con más de 1.000 aulas – con un rango de entre 25 y 50 alumnos por clase-, 3.700 ordenadores y 3.800 empleados – entre docentes, limpiadores, personal de mantenimiento e incluso jardineros-. Situada en Lucknow -la segunda ciudad más grande del país, conocida comunmente como la Constantinopla de la India -, la CMS se divide en 20 campus con espacios cuyos nombres resaltan conceptos que consideran importantes, como Edificio Armonía, Edificio Amistad, Edificio Coexistencia, Edificio Integración o Edificio Entendimiento Global, entre otros. En 1959, el matrimonio Bharti y Jagdish Gandhi fundó la City Montessori School, con tan solo 5 alumnos. Decidieron crear este centro como un “experimento de transformación social” y apuesta personal por el futuro y la infancia de la India. “Todo niño es potencialmente la luz del mundo”, afirman. Con el tiempo, el Dr Jagdish Gandhi – de 77 años- se ha convertido no solo en un renombrado educador sino que se ha revelado como un activista por la paz. “Mi sueño es ver un mundo unido bajo un Gobierno Mundial con un Parlamento elegido democráticamen-

Este colegio indio cuenta con más de 1.000 aulas y 3.800 empleados para antender a sus 50.000 estudiantes. Obviamente, no todos se escolarizan

A pesar de su tamaño, el CMS ocupa la sexta posición entre las mejores escuelas de la India y ha recabado numerosos premios y reconocimientos.

“Mi sueño es ver un un mundo unido bajo un Gobierno mundial elegido democráticamente”, dice su cofundador

te y una Ley Mundial; creo que el futuro bienestar de los niños depende de que tengamos una estructura gubernativa que pueda prevenir las guerras, ser justa y traer un verdadero desarrollo social y económico”. No en vano, su inspiración para liderar este proyecto le ha venido de su homónimo (Mahatma) Gandhi, quien dijo “Si realmente queremos

enseñar como construir la paz mundial y hacer una guerra contra la guerra, debemos empezar por los niños”. Se podría pensar que, debido a la gran cantidad de niños y adolescentes en sus aulas, los resultados académicos podrían resentirse. Sin embargo, la CMS es la sexta de las mejores escuelas de la India. El Dr. Gandhi cree que Poder Judicial

Mundial es la última y única esperanza para la supervivencia de la humanidad.Y, para fomentar el interés de los niños por el sistema judicial y su funcionamiento, organiza una Conferencia Anual de Predisentes del Tribunal Supremo de todo el mundo. En ella, los alumnos pueden apelar a la Justicia Mundial para salvaguardar los derechos de la infancia. El resultado de esa con-


PADRES Septiembre de 2015

educar hoy

mundo

máticas o Inglés pero también han recibido lecciones sobre la paz. “CMS es la única escuela del mundo que organiza una Conferencia Internacional de Justicia Mundial donde nuestros estudiantes aprenden sobre el sistema judicial mundial para tomar medidas en favor de los derechos de las futuras generaciones”. Por eso, son la única escuela del mundo que ha recibido un premio de la UNESCO por su esfuezo en este campo educativo. ”Ofrecemos una Educación diferente. No solo enseñamos asignaturas; también queremos que aprendan a amar el mundo. La gente de Lucknow lo sabe y, gracias a eso, no tenemos plazas libres”.Y añade:“Nuestra misión es convertir a cada niño en un orgullo para la raza humana impartiendo 3 tipos de Educación: material, humana y divina”. Gandhi insiste en que uno de los aspectos más relevantes de su es-

La Unesco reconoce su labor en Educación para la Paz. “Queremos convertir a cada niño en orgullo de la humanidad”

en un único edificio; el centro se distribuye en 20 campus educativos.

. El último, el premio por la Educación para la Paz de la Unesco.

ferencia ha sido 585 niños de 109 países que, con el tiempo, se han convertido en también jueces. A sus espaldas, el Dr. Gandhi y la CMS acumulan varios premios de distintos países, como Key to the Georgetown (EEUU), Gusi Peace Prize (Filipinas), Nuclear Free Future Special Achievement Award (Alemania) y el Changemakers’ Innovation Award (EEUU). El docen-

te también ha sido galardonado con un Doctorado Honorífico en la Licenciatura en Educación por la Universidad Pedagógica Bashkir (Rusia) en 2009. MÁS ALLÁ DE LOS LIBROS En estos 56 años de vida del CMS, miles de alumnos han aprendido materias como Geografía, Mate-

tructura educativa ha sido otorgar un espacio a los padres.“Hemos luchado para tener muy en cuenta a los padres. En primer lugar, les hemos dado un acceso sin precedentes para hablar con el Director en cualquier momento. Y en segundo lugar, nuestro profesores deben mostrar a los padres las correcciones de los exámenes de los niños, lo que obliga a los profesores a ser extremadamente cuidosos con su trabajo”, explica Gandhi. ¿Uno de los mayores fallos del sistema educativo?“Creo que es demasiado burocrático y con demasiadas normas. Entiendo que las necesitamos para asegurar la uniformidad y calidad pero demasiadas normas pueden frenar la creatividad y obstaculizar la calidad en la enseñanza”, opina. A pesar de su vocación de desarrollo social, la CMS es una escuela privada –de pago- de origen inglés con Educación hasta el Bachillerato. Sin embargo, Gandhi insiste en que“nuestros estudiantes vienen de todas las clases, castas y religiones; de hecho, más de 12.000 formar parte de las secciones de la sociedas más débiles y les concedemos becas de entre el 20% y el 40% para que puedan estudiar aquí”. El problema de su tamaño es que“nunca hemos podido hacer un evento todos juntos porque no hay sala suficientemente grande aquí y, para movernos a otra zona de la ciudad, ¡necesitaríamos unos 1.000 buses!”, cuenta.

7

El colegio “Alice Springs School of the Air”, Australia.

El colegio más extenso del mundo: 1.300.000 km2 Aunque CMS es la escuela más grande del mundo en número de alumnos, “Alice Springs School of the Air” (Assoa) es la más grande en tamaño y una de las más curiosas. Esta escuela tiene estudiantes dentro de un radio de 1,300.000 km2 – más del doble del tamaño de España- situado en Australia. En 2015, cuenta tan solo con 125 alumnos. Sin embargo, ente algunos de ellos existen cientos de kilómetros y un árido y desértico terreno: el Outback. “Muchos de nuestros estudiantes viven en estaciones de ganado y otros vienen de familias indígenas – el 30% de los alumnos provienen de comunidades indígenas-, granjas de camellos, parques nacionales, campamentos mineros, casas de carreteras, estaciones de policía remotas y empresas turísticas”, explican desde la escuela. Los profesores visitan a todos los alumnos una vez al año y “algunas veces tenemos que usar una avioneta para llegar a todos los alumnos”. De hecho,“los estudiantes más lejanos de la central en Alice Springs están a 1000 km”. Este sistema escolar a distancia fue creado en el país-continente en 1951 debido a la baja densidad poblacional del país; de hecho, Australia es el país con menor densidad poblacional del planeta con 0,1 habitantes por km2. Se mantiene con 16 profesores y 7 profesores sustitutos, de los que 3 son indígenas. El objetivo es ayudar a los niños que viven en las áreas más remotas, y a los que les es imposible asistir en persona al aula. En sus inicios, impartían sus clases con la ayuda de la radio. Actualmente, su forma de comunicarse con los estudiantes es a través de las nuevas tecnologías como Internet. “La escuela cuenta con una antena

parabólica y todos los recursos informáticos necesarios para el programa de aprendizaje on line. Los envíos postales del material también son responsabilidad de la escuela”. Las clases suelen ser pequeñas, entre 8 y 15 alumnos. La duración de las clases depende del curso. “Los estudiantes más jóvenes generalmente tienen lecciones de 30 minutos, mientras que los estudiantes de más edad tienen hasta una hora. El número mínimo de lecciones por semana es nueve de la escuela primaria, pero algunos estudiantes pueden tener hasta 15 lecciones por semana, incluyendo música, arte, idiomas y educación física.Tratamos de que encargar tareas que impliquen que los estudiantes no estén más del 50% del tiempo delante del ordenador”. El seguimiento y apoyo de las tareas se hace gracias a “los padres de los niños, la mayoría madres; solo un 20% de las familias puede contratar a un tutor en casa”. Assoa es una escuela pública financiada por el Northern Territory Department of Education australiano aunque los padres pueden colaborar con donaciones voluntarias – entre 290 a 353€-, destinadas a mejorar los recursos tecnológicos de la escuela. En Assoa, tienen cursos desde Educación Infantil hasta 4º de la ESO y dan clases 40 semanas al año, el mismo calendario escolar que el resto de centros educativos australianos. “Ofrecemos oportunidades adaptadas a cada alumno, proporcionando una educación de alta calidad para los estudiantes residentes en zonas remotas o aisladas, con personal profesional y los recursos más apropiados para ellos”, aclaran.


8

PADRES Septiembre de 2015

educar hoy

Adolescentes, tecnología y celos

¿Dónde estás? ¿Por qué no contestas? Educa en igualdad Vemos, cada vez más a menudo, chicos que ejercen un control desproporcionado sobre sus parejas. El dominio generalmente comienza a través del whatsapp. Pero, según los expertos, este fenómeno es fruto de la falta de límites que estos chavales han tenido durante su Educación.

EVA CARRASCO Lejos de erradicarse, las actitudes que derivan en violencia de género están aumentando entre los jóvenes, hasta tal punto que la última campaña del Ministerio está dirigida a las víctimas adolescentes. María Jesús Nieto, presidenta de la Asociación Madrileña deTerapia de Pareja y Familia ve el origen en el tipo de sociedad que hemos creado y en cómo se ha educado a esos jóvenes. “Vivimos en una sociedad adolescente, donde la imagen vale más que los valores. Todo es inmediato y la poca tolerancia a la frustración y la falta de autodominio son dos de los ingredientes fundamentales, tanto en chicos como en chicas, que tiene un maltratador”. Las personas celosas tienen una baja imagen de sí mismas y son violentas porque no saben manejar su imagen de otra forma. Piensan que sólo son capaces de tener el control de la situación con la violencia. Por su parte, a las víctimas esto les hace sentir bien porque les hace creer que son importantes para la otra persona. Nieto explica que “son unas lecturas muy distorsionadas de lo que son las relaciones y lo que es ser importante para una persona y lo que es la identidad. Al final lo que encontramos son jóvenes con un problema importante de identidad”. Esta distorsión viene dada por la falta de autoestima tanto de los chicos agresivos como de las chicas víctimas de estas relaciones, fruto de una Educación en la que no han tenido límites. Si el joven no ha sentido respeto, porque no ha habido figuras que hayan puesto límites o normas con las que se sienta seguro, se habrá propiciado una falta de identidad. Esta carencia se suple comprando, saliendo, bebiendo... Al final la identidad se la pide al grupo cuando la tendría que haber dado la educación y la familia. Las redes sociales han calado tanto porque vivimos en una profunda soledad tanto del hombre como de la mujer como de los hijos.

Cada uno tiene que encontrarse como puede. FRUSTRACIÓN Javier Urra, psicoterapeuta y primer Defensor del Menor, defiende que “hay que feminizar la sociedad, propiciar la sensibilidad y estimular la empatía”. Hay que enseñar a los niños a mostrar los sentimientos, sobre todo a los varones y aprender a mirarnos en los ojos de los otros. Urra ve imprescindible fortalecer al hijo, se debe educar a los niños para que tengan ‘airbargs’ ante los zarpazos de la vida que les permitan ser adaptables, flexibles y relativizar.

AUTODOMINIO n Hay que educar el autodominio

porque del amor al odio hay un paso y, este hay que educarlo. El niño que no tiene autocontrol, que lo quiere aquí y ahora, tendrá problemas en el futuro. Urra pone un ejemplo muy cotidiano: “el niño que sale del colegio y la mamá le ha traído un bocadillo de jamón y lo tira porque lo quería de queso. Como esa madre lo admita acabará teniendo un problemón” n Hay una tolerancia a la violencia entre los jóvenes, advierte Nieto. Pero cuando los padres cogen la autoridad, aún cuando el joven sea violento, la conducta se corta. “Y la auto-

“Es esencial que conozcan el dolor y la muerte, un niño de nueve años debe ir al funeral de un abuelo por ejemplo”. El niño cuando es pequeño tiene un narcisismo primario –

ridad se coge de forma muy sencilla: no teniendo miedo a tu hijo.” Si están de acuerdo los padres, al chaval le puede costar más o menos pero al final cambia. A veces, en la intervención con adolescentes, el problema permanece cuando los padres no admiten que ellos tienen que hacer también cambios. n Estamos en una sociedad que ha cambiado los roles en una sola generacióny esto ha causado unos desajustes cuya consecuencia se palpa en los niños y jóvenes que han educado. En muchos casos no se actúa como pareja, los adultos no for-

explica María Jesús Nieto-, es el principio del placer, ahora quiero esto, luego lo otro. Un padre y una madre, juntos, tienen que educar a ese niño para que aprenda que las

man equipo y tienden a culpabilizarse. n Actualmente, el problema es que los hijos tienen el poder dentro de la familia porque se han situado por encima de los padres. La presidenta de la Asociación Madrileña de Terapia de Pareja y Familia plantea que hay que ayudar a esos padres a que vuelvan a retomar la autoridad frente a sus hijos para lo que es fundamental que se ponga de acuerdo y encuentren un nuevo equilibrio. “Cuando se trabaja con la pareja el adolescente deja de dar problemas porque se le quita el poder.

cosas no son cuando él quiere, y esto es el principio de la frustración. “Aunque yo desee una cosa no la puedo tener inmediatamente”, concluye Nieto.

Las relaciones entre adolescentes no pueden ser de dominio. Estas actitudes aumentan entre los adolescentes, según un estudio.


PADRES Septiembre de 2015

educar hoy

9

Los padres también se forman Millones de escolares comienzan el curso este septiembre ¿Y los padres? La tradicional escuela de padres ha dado paso a nuevas fórPADRES

Todo el mundo está convencido de que la Educación se ha vuelto muy complicada y que los padres deberían recibir una formación que les facilitara su tarea. Pero las escuelas de padres que se organizan en los centros educativos tienen muy poco éxito, porque los padres están sobrecargados de trabajo y no acuden a ellas. Las nuevas tecnologías proporcionan unas herramientas extraordinariamente útiles para poder ayudar a los padres. Fundada por el filósofo e investigador José Antonio Marina, la Universidad de Padres (www.universidaddepadres.es) se dirige a padres y madres con hijos de edades comprendidas entre los 0 y 16 años. El Campus de la Universidad de Padres consta de 16 cursos que son online y personalizados. La duración del curso es de ocho meses. Cada alumno queda matriculado en un aula determinada en función

El modelo tradicional de escuela de padres ha dado paso a nuevas fórmulas que usan las tecnologías para ayudar a los padres en la Educación de la edad de su hijo (entre los 0 y los 16 años), y desde ese momento se le asigna un tutor que le acompaña durante toda la formación. Todos los alumnos dispondrán de Contenidos Teóricos, Actividades, Herramientas de Comunidad, Biblioteca, Seminarios,Talleres, Debates, Conferencias, etcétera. Otro proyecto al alcance de las familias es Educar conTalento Academy del profesor y conferenciante (colaborador de PADRES) Óscar González, quien también opinta que “es necesario un cambio en el concepto tradicional de escuelas de madres y padres. Nuestro proyecto establece un nuevo modelo práctico y dinámico que ofrece resultados reales”.“Nuestra intención es la de prepararlos para que aprendan y encuentren su propio estilo y forma de educar a sus hijos. Nosotros queremos estar junto a ellos para orientarlos, ayudarlos, acompañarlos, escucharlos, asesorarlos,

mulas formativas, apoyadas en las nuevas tecnologías, para ayudar a las familias en la tarea educadora de sus hijos. Algunas propuestas.

etc y ofrecerles lo que buscan: soluciones”. Educar con Talento Academy (www.educarcontalento.com) aporta un modelo mixto presencial y on line estructurado en varias sesiones de trabajo que combinan de manera precisa el trabajo on line

para facilitar el acceso y la participación a todas las familias (sobre todo a aquellas que tienen dificultades para asistir a la formación presencial). “Combinar la modalidad presencial y online nos permite individualizar al máximo el proyecto, atendiendo de manera personali-

zada a cada uno de nuestros alumnos”, señala su fundador, Óscar González. Aunque no se trata de una escuela on line de formación para padres, el evento Gestionando Hijos (www.gestionandohijos.com) celebra su tercera edición el próximo 12 de diciembre en Madrid, y desarrolla durante los días previos una serie de talleres para padres y madres sobre cuestiones sobre la paciencia, educar solo o el coachingfamiliar. El objetivo de estos eventos es “crear

un movimiento de inteligencia colectiva al servicio de las madres y padres para que consigan ser mejores educadores. Gestionando hijos pretende aportar ilusión, pasión por educar, contenidos e inspiración que permita a los madres y padres acceder de una forma sencilla, amable, interactiva a la posibilidad de saber más para educar mejor. Oportunidades formativas para padres y madres porque nosotros también podemos empezar el curso este septiembre.


PADRES Septiembre de 2015

10 educar hoy

Tecnología

Programacióny robótica han llegado a la Secundaria La ESO se estrena este curso en Primero y Tercero y viene con una nueva asignatura: Tecnología, Programación y Robótica. Enmarcada entre las materias de libre configuración autonómica, la Comunidad de Madrid es pionera en su implantación.

EVA CARRASCO Los alumnos madrileños terminarán la Secundaria sabiendo crear unapáginaweb,diseñarunjuegode ordenador,programarunaApppara el móvil, manejar la impresión 3D y con conocimientos de robótica. Competencias muy atractivas para nuestros nativos digitales. La nueva materia comenzará este curso para un total de 130.000 alumnos de 1º y 3º de la ESO de 800 centroseducativos.Elsiguientecurso la asignatura se extenderá a toda la Secundaria al impartirse también en2ºy4ºdeSecundaria.Enelúltimo año 2.200 profesores madrileños han recibido formación sobre programación,softwareparaaplicaciones móviles o robótica mediante los cursos ofrecidos por la Comunidad y se dotará a los 300 institutos que impartiránlaasignaturadelmaterial necesario, como impresoras 3D y kitsdeRobótica.ElobjetivodelaComunidad de Madrid es que los alumnos pasen de meros espectadores a creadores de tecnología y sean capaces de programar con Scratch o Arduino. Gran Bretaña fue laprimeraenimplantarestaasignatura el pasado curso 2014-15. Según se especifica en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicado el 20 mayo 2015 la materia curricular se articula en torno a cinco ejes de contenidos: Programación y pensamiento computacional, Robótica y la conexión con el mundo real, tecnología y el desarrollo del aprendizaje basado en proyectos,Internetysuusoseguroyresponsable,yTécnicasdediseñoeimpresión 3D.

“Hacer mis propios juegos ha sido muy divertido”

Cada vez son más los estudiantes que se introducen en la programación de robots.

NUEVOS LIBROS DE TECNOLOGÍA PARA LA ESO Las editoriales han tenido que trabajar a contrarreloj para tener preparado el material docente y los libros de texto de esta novedosa asignatura. Desde SM nos ofrecen los fundamentos y bloques sobre los que han trabajado la materia con el objetivo de facilitar a los alumnos el uso y el conocimiento de los materiales, procesos y objetos tecnológicos que van a necesitar para interaccionar con un entorno cada vez más tecnificado. El objetivo es que los alumnos se pregunten “por qué se puede hacer”y “cómo se puede hacer”, y logren encontrar la respuesta: Bloques de contenido: n El proceso de resolución de problemas tecnológicos.Este es un bloque de contenidos relacionados con la planificación de cualquier proceso tecnológico que pretenda resolver un problema técnico. n La expresión y comunicación técnica. Este bloque se desarrolla como vehículo para interpretar y producir

Despertar el interés por la tecnología entre nuestros jóvenes es un objetivo prioritario que comparten tanto empresas como Administración. Muestra es la iniciativa Start Tech, en la que participan seis grandes compañías tecnológicas como Accenture, Altran, HP, Indra, Microsoft y Fundación Telefónica. El proyecto comenzó su andadura el curso pasado y tiene el objetivo de alcanzar todas las etapas educativas con actividades de programación

documentos técnicos, lo que implica aprender técnicas básicas de dibujo y manejo de programas de diseño gráfico. n Los materiales de uso técnicoy y las técnicas de trabajo con materiales, herramientas y máquinas, integrando los hábitos de seguridad y salud y el trabajo cooperativo. n Las estructuras y los mecanismos: máquinas y sistemas. Para formar a los alumnos en el conocimiento de las estructuras, los esfuerzos a las que están sometidas, y los operadores básicos que permiten transmitir y transformar el movimiento, así como interactuar con los fenómenos y dispositivos asociados a la forma de energía más utilizada en las máquinas y sistemas: la electricidad.. n Las Tecnologías de la información y la Comunicación.Para ir incorporando herramientas informáticas que les permitan obtener e intercambiar información de manera segura, así como elaborar y comunicar proyectos técnicos..

de videojuegos y apps o robótica con Lego Mindstorm, sin olvidar la formación del propio profesorado. FUTUROS TECNÓLOGOS Sin duda son iniciativas que gozan de una gran acogida como la Lego League, dirigida a jóvenes de 10 a 16 años, que en los últimos dos años ha pasado de 487 equipos participantes en España a 1.133 cuya misión es diseñar, construir, probar y

programar robots utilizando la tecnología Lego Mindstorms. Cada temporada dedicado a un desafío concreto. Esta temporada 2015-16 se tratará de buscar nuevas formas de gestión de residuos. Telefónica también está impulsando el desarrollo de los jóvenes como creadores de tecnología a través de Talentum Schools con los que pueden aprender a desarrollar apps, jugar con realidad aumentada o programar su propio robots.

NURIA SANHONORATO, alumna de un taller Talentum Nuria ha realizado un taller de Talentum Schools en su centro escolar en el que ha aprendido a programar sus propios videojuegos con Scratch. “A mí me ha gustado robótica porque he aprendido a manejar mejor el ordenador. Hacer mis propios juegos ha sido muy divertido. Y si mis padres no saben como funciona algo del ordenador yo les puedo enseñar lo que haya aprendido”, nos cuenta la niña. Susana, su madre, valora muy positivamente la experiencia: “Llegaba a casa y se ponía con el ordenador a intentar resolver lo que había comenzado en el colegio. Nunca la había visto tan motivada con una actividad escolar. Además exigía por su parte mucha creatividad para encontrar la manera de conseguir el efecto que buscaba. Ahora ven los juegos de otra forma porque los han diseñado ellos mismos”. Están dirigidos a niños de 4 a 18 años, son gratuitos y se desarrollan en tiendas Movistar o a través de la web, pero además se organizan talleres en centros escolares. A través de la web talentumschools.com se puede reservar la plaza en los próximos talleres. Con estas iniciativas y la nueva asignatura, se pretende introducir en el mundo escolar la preparación a un futuro tecnológico que para muchos ya está aquí.


PADRES Septiembre de 2015

educar hoy 11

Formación online

Los alumnos que retoman los estudios de la ESO aumentan un 86% con la crisis La ESO para adultos es una opción cada vez más demandada, especialmente desde que la crisis económica empezó. El Centro Oficial de Educación Secundaria Online INAV, autorizado para impartir el título oficial a tra-

vés de internet, ha abierto el plazo de matrícula para el curso 2015-16. La implantación de un sistema de reconocimiento facial en el examen final ha permitido que dos promociones lo hayan obtenido ya sin moverse de casa.

El plazo de matrícula para el próximo curso 2015-16 está abierto. PADRES El número de adultos que aspira a obtener el título de ESO, la formación mínima exigida en cualquier oferta de empleo, ha crecido un 86% desde el inicio de la crisis económica. La cifra de matriculados en Educación Secundaria para personas adultas, tanto en modalidad presencial como a distancia, ha pasado de 132.800 en el curso 2006-07 a 227.400enel2012-13.Losdatosproceden de las estadísticas oficiales de la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre el alumnado matriculado en enseñanzas para adultos. Dentro del sector privado, la mayoría de los centros, principalmente academias, preparan a sus alumnos para que se presenten en las pruebas libres que la Administración pública convocan anualmente. En cambio, son muy pocos los autorizados a examinar directamente y otorgar el título académico oficial, como es el caso de INAV, que sí lo está por la Consejería de Educación de la Comunitat Valenciana. Este centro pionero en España no solo prepara a sus estudiantes, sino que además los examina con una metodología totalmente online. A

efectos prácticos, funciona como cualquier instituto ordinario con la facilidad de cursarlo desde casa. La implantación de un sistema de reconocimiento facial ha permitido que dos promociones hayan obtenido su título oficial de ESO de forma online, sin necesidad de desplazarse, ni presentarse a las pruebas libres organizadas por cada Comunidad Autónoma. La tasa de aprobados entre los alumnos de INAV matriculados en junio de 2015 ha vuelto a situarse en torno al 66%, dos de cada tres, teniendo en cuenta que este nicho de público tiene una tasa de abandono alto. Aunque la mayoría del alumnado se examinó de forma online, algunos prefirieron hacerlo de forma presencial en las sedes que el centro tiene en Madrid y Valencia, donde fueron atendidos por algunos de los docentes de INAV. EVALUACIÓN CONTINUA Aparte del examen, en la nota final cuenta el 60% de lo que se ha trabajado durante el curso: la evaluación continua. La plataforma educativa está a disposición del alumno desde el primer momento en el que se ins-

cribe, accediendo a las materias desde su ordenador o cualquier dispositivo móvil. La metodología que se pone a disposición consiste en las unidades temáticas de cada asignatura, videotutoriales de breve duración,e-books,exámenesanteriores, lecturas recomendadas o webs de referencia, entre otras cosas. Incluso hay previstos trabajos colaborativos con otros compañeros. No obstante, cada uno sigue su ritmo individual, en función de su situa-

ta de evaluación de calidad educativa’ del año pasado, en la que los estudiantes valoraban diversos aspectos del centro con una puntación del 1 al 10, el nivel medio de satisfacción en relación a la atención delprofesoradofuede8,07.“Hasido una experiencia buena, me resultó muy sencillo sacarlo. Al principio tuve un tiempo en el que no le hacía caso, pero los profesores y la coordinación estuvieron pendientes de mí y me puse al día”, afirma Juan

“Al principio no le hacía caso, pero los profesores estuvieron pendientes de mí y me puse al día”, afirma Juan, alumno de INAV ción personal o laboral, apoyado por el tutor que lo acompaña en todo el proceso formativo y el Departamento de Orientación. INAV permite la posibilidad de probar el sistema durante 15 días sin coste, ni compromiso alguno. Los contenidos digitales, que concentranlostemariosde3ºy4ºde ESO en un único curso, son actualizados anualmente por ocho profesores con amplia experiencia en el ámbito de lasTIC. Según la‘Encues-

Hernández, alumno de la Primera Promoción. La flexibilidad horaria, el ahorro de costes de desplazamiento y la variedad de formatos en los contenidos son otras de las ventajas que encuentran los estudiantes: una metodología adaptada y sencilla de llevar a cabo. De modo que quien ha trabajado siguiendo las pautas del tutor, no suele tener dificultades a la hora de enfrentarse al examen final. El perfil más significativo de los

alumnos de INAV son veinteañeros que buscan acceder al Bachillerato o a los ciclos formativos de Formación Profesional; el siguiente perfil conmáspresenciasontrabajadores en activo que necesitan el título por requerimientos para mantener su empleo o personas en paro, de entre 30 y 40 años, que quieren completarlaeducaciónobligatoriaparaaumentar sus posibilidades de acceder de nuevo al mercado laboral. La media de edad ronda en torno a los 29 años y la balanza hombre/mujer se mantiene equilibrada. “Los mayores son los que llegan con más inseguridad sobre sus capacidades, aunque están mucho más motivados y acaban obteniendo mejores resultados que los jóvenesporquelotienenmuyclaro.Nosotros tratamos de motivar a todos porigualparaqueconsigansumeta”, afirmaAnaAlcázar,docentedeINAV. Además, este curso se ha graduado un 3% de alumnos que han recibido la formación desde países tan variopintos como Alemania, Bulgaria o Chile.“Nuestrocentrotienelaspuertas abiertas a adultos con nacionalidad española o tarjeta de identidad deextranjero,independientemente de sus circunstancias y del nivel de formación del que partan”, señala la profesora. “Pero es necesario que tengan un mínimo de conocimientos del español”, concluye. MATRÍCULA ABIERTA El plazo de matrícula para el próximo curso 2015-16 está abierto. “La novedad para el curso próximo es que, además de mantener los descuentos para desempleados y familias numerosas, también se hará a aquellos que se hayan presentado en las pruebas libres y no hayan aprobado”, explica José María de Moya, director de INAV. También se amplíalaofertaconvariosCertificados de Profesionalidad y los alumnos del centro, una vez obtenido el título de ESO, tendrán ciertas ventajas a la hora de acceder a ellos como continuación de su proceso formativo para el empleo. Los adultos que deseen realizar el Curso Oficial de ESO Online pueden matricularse a través de la web del centro (inav.es) y empezar a prepararse ya mismo.

Más información n www.inav.es o llama al 902 002 934


PADRES Septiembre de 2015

12 educar hoy Resulta evidente que las emociones juegan un papel fundamental en nuestra vida, diariamente estamos expuestos a un mundo de estímulos que influyen de forma directa sobre nuestra vivencia emocional, al mismo tiempo, las interacciones personales cada día ponen a prueba nuestras habilidades de regulación emocional. Aprender a gestionar adecuadamente nuestras experiencias emocionales no es fácil, necesitamos ser educados emocionalmente. La finalidad de la Educación emocional es dotar al individuo de competencias emocionales, integradas éstas por habilidades y actitudes que le permitan comprender, expresar y regular las emociones. En el desarrollo de estas capacidades de inteligencia emocional tiene una influencia directa la manera en la que procesamos la información emocional, es decir nuestra capacidad para percibir, definir y expresar nuestros estados afectivos y los de los demás. La Educación emocional está adquiriendo cada vez más protagonismo en entornos escolares y se están desarrollando productivos programas en este sentido, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer. Pero todos sabemos que la capacidad de educar no reside sólo en el sistema educativo, si la escuela tiene un papel importante en la educación no es menor el de la familia. En la responsabilidad que adquirimos los padres de formar a nuestros hijos para la vida, el plano afectivo desempeña un papel preponderante, de manera que el aprendizaje emocional forma una parte esencial de la Educación que el niño adquiere en el entorno familiar, donde el padre y la madre tienen el potencial de enseñar a sus hijos las competencias necesarias para que se desenvuelvan en la sociedad. En un contexto de interacción, tanto familiar como escolar, los niños tienen que desenvolverse en un mundo afectivo que a menudo les resulta complicado puesto que tendrán que afrontar conflictos para los que, de manera natural, no cuentan con recursos personales suficientes. Algunos niños, además, presentan condiciones que les hacen especialmente vulnerables y que complican el desarrollo de habilidades de regulación emocional. Como agentes esenciales en la Educación emocional de nuestros hijos, los padres debemos hacer una reflexión en la que valorar si estamos preparados para apoyarles de un modo eficiente en este dominio, para ello en primer lugar deberemos preguntarnos si contamos con las habilidades necesarias para regular nuestras propias emociones, pues para enseñar a nuestros hijos a gestionar sus emociones deberemos estar en condiciones de ser un adecuado instructor, y esto requiere aprender previamente a

en la evolución positiva del niño. Algunas situaciones de tensión en el hogar llevan a los adultos a expresar a sus hijos sus emociones de forma explosiva, imponiéndose en forma de gritos y falta de escucha, que alimentan un ambiente familiar tóxico y pueden generar modelos educativos inadecuados para el aprendizaje de la autorregulación emocional. Por otro lado, con la intención de aleccionar, con frecuencia los adultos queremos llegar de directamente a una solución inmediata, sin valorar que el origen que motiva el comportamiento de los niños tiene una indudable carga emocional. En estas situaciones se pone de manifiesto la necesidad de adquirir estrategias con las que podamos orientar nuestra actua-

“Fomentar estas capacidades debe partir de los sentimientos de los niños y su expresión emocional”

¿A quién corresponde la Educación emocional? controlar las nuestras. La crianza de nuestros hijos desde la infancia a la adolescencia no es tarea fácil, supone un verdadero reto para los padres ya que, con frecuencia, debemos afrontar situaciones que nos desbordan y no contamos con las respuestas más acertadas para ofrecer a nuestros hijos el respaldo que requieren. El elevado estrés cotidiano puede llevar a los padres y madres a desarrollar patrones de disciplina ineficaces, demasiado permisivos o demasiado punitivos, que pueden ser un factor de riesgo

Con o sin TDAH Mar Gallego, autora del libro Educación emocional con o sin TDAH(editorial EOS, junio 2015) señala que “la Educación emocional tiene como objetivo la adquisición de competencias emocionales, entendiendo estas como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma

n

apropiada los fenómenos emocionales”. Ese es el objetivo, dar recursos a los padres, a los profesores, a los orientadores que tienen que asesorar y a cuantos intervienen en la educación para que, con el paradigma de la Educacional emocional, ayuden al logro de personas equilibradas emocionalmente, tanto si el hijo presenta TDAH como si no.

ción si queremos ejercer una parentalidad positiva, asumiendo de este modo el papel que corresponde a los padres de liderar el bienestar familiar. Dar el importante paso de enriquecer nuestras habilidades personales conlleva adquirir recursos con los que podamos dar una respuesta beneficiosa a nuestros hijos, y convertirnos en un apoyo incondicional en el que el niño podrá desplegar sus fortalezas. En este camino todos ganamos puesto que no solo estaremos favoreciendo un óptimo desarrollo afectivo en nuestros hijos sino que mejoraremos nuestra calidad de vida. Si partimos de considerar la trascendencia que tienen los estados afectivos para el desarrollo óptimo y el bienestar de las personas, y la influencia determinante que los adultos tenemos en la vida del niño, la necesidad de una Educación emocional clama por sí sola, y tiene gran relevancia no solo en entornos escolares sino también en el hogar, ya que las capacidades que se adquieran en el contexto familiar serán trasladadas a un entorno de interacción social más amplio. Fomentar estas capacidades es pues tarea de padres y educadores, para ello debemos partir de una proposición esencial; los sentimientos de los niños y su expresión emocional deben ser entendidos antes que entrenados.

MAR GALLEGO MATESÁN PSICÓLOGA


PADRES Septiembre de 2015

buena en lo suyo 13

CRISTINA HIGUERAS, actriz y escritora

“Tengo el síndrome de Peter Pan” LA ENTREVISTA DE

JOSÉ AGUILAR Periodista y escritor cinematográfico

En París, en un encuentro excepcional con la actriz Cristina Higueras y el modelo internacional Javier Jiménez, realizamos una entrevista con la intérprete que ahora triunfa en su faceta como escritora. La capital francesa no tiene secretos para ella, tampoco su analítica visión de su etapa infantil y adolescente donde no todo fue un camino de rosas.. - Podemos afirmar que su generación navegó entre los estertores de un mundo obsoleto que llegaba a su fin y la apertura hacia una democracia …Todo esto suponemos que significaría una especial relación con los padres… -Bueno, en mi caso, mi relación con mi padre fue muy turbulenta cuando yo era adolescente.Yo quería ser actriz y él se opuso. Mi madre no tanto, pero yo tuve una relación muy mala. Recuerdo aquella época como muy difícil. Luego, tuve la suerte de trabajar en la profesión muy rápido y pude ser económicamente independiente y esto hizo que la relación cambiase. - Es decir, ¿ha tenido que esforzarse para llevarse bien con su familia? -Sí, efectivamente. Es una relación que con el tiempo ha ido haciéndose mejor. De hecho, ahora tenemos unos lazos muy cercanos y voy casi todos los días a comer a su casa. Podemos decir que disfrutamos de una relación maravillosa. - ¿Cree que en su caso ha estado demasiado tutelada en su infancia y adolescencia? -Eso era así, y si eras una chica mucho más.Tenga en cuenta que yo sé lo que es vivir toda la Transición española. He sido testigo del antes y des después; por lo que puedo comparar muy bien.Yo creo que fuimos la última generación que tuvimos unos padres autoritarios. - ¿Hubiera cambiado muchas cosas del tipo de docencia que recibió en el colegio? -Por un lado, creo que la formación académica era mucho mejor. Yo a los diecisiete años me había empapado de los grandes clásicos y los manejaba fenomenal. Ahora esto es impensable, y es una pena porque al final esa es la base de tu vida, pero, por otra parte, hay cosas que son mucho mejor en estos momentos. La sociedad vive en una re-

La actriz Cristina Higueras ha publicado este año su último libro: El extraño de ayer. alidad plural que nos permite oxigenarnos de otra forma. - ¿Cree que ahora se está educando con muy pocas referencias? -A mí me parece que también hoy existen unos valores claros. Lo que sucede es que, en muchas ocasiones, en nombre de lo políticamente correcto se dejan a un lado los marcajes y yo creo que un niño necesita tener claro lo que está bien y lo que está mal. No todo vale. La ética tiene que enseñarse desde que eres pequeño para elaborar una manera de vivir que merezca la pena. En definitiva, la Educación de ahora es mejor, pero es cierto que se han perdido muchas cosas. También depende mucho de los colegios. Ahora se dan las armas suficientes para que cualquier persona pueda coger las riendas de su vida y pueda ser feliz. - ¿En su familia ha existido una falta real de manifestaciones afectivas? -La cercanía que hoy nos parece tan natural no existía. Había mucha más distancia. El cariño no se expresaba de una manera física. Eso

no significaba que no te quisieran tus padres, pero era otra forma de expresar el cariño. - Usted no tiene hijos, pero ejerce mucho con sus sobrinos… -Sí. En el caso que a mí me afecta son hijos de padres divorciados; esto supone que son niños que tienen todo y eso es muy peligroso porque si a los seis años tienes lo que pides puedes llegar a pensar que la vida es así… y eso no es lo normal. Yo creo que hemos pasado de un extremo al otro. - ¿Qué le parece esta especie de síndrome de Peter Pan que ahora sufren muchos jóvenes? -Yo me incluyo, la verdad. Siempre he pensado que tengo el síndrome de Peter Pan. No le puedo engañar. Es más, creo que se vive muy bien con este síndrome. Nunca me ha gustado crecer y ahora mucho menos. De todas formas, yo me fui de mi casa con veinte años y ahora eso es absolutamente imposible. - ¿Cree que la adolescencia es de los períodos más fascinantes de la vida de un ser humano a nivel de descubrimiento?

-Mi adolescencia fue muy difícil. Por otra parte, yo siempre fui una niña que a los 12 años parecía que tenía 20. A mí jamás me trataron como a una niña. Todo el mundo me hablaba como si fuese ya una persona adulta. Así que no me que-

“La ética debe enseñarse desde que eres pequeño para elaborar una manera de vivir que merezca la pena” dó más remedio que madurar antes de tiempo. - Ahora que está centrada en su faceta como escritora, ¿hubo algún profesor que le marcara de manera especial? -Yo tenía una profesora, la señorita Charo, que era fantástica. Aquel contacto fue fundamental porque en esos años todo lo que se aprende cala de manera profunda.

Foto: Jorge Zorrilla - A nivel interpretativo, ¿considera que ha tenido unos buenos pilares? -En la Escuela de Arte Dramático tuve buenos profesores, especialmente Antonio Malonda, que me enseñó todo lo realmente importante para construir personajes. Él era muy práctico y gracias a su didáctica yo tengo las bases para poder asumir cualquier registro de personaje. - Usted estudió en colegios religiosos, ¿qué valoración realiza? -YYo creo que, en primer lugar, son siempre mejores los colegios mixtos. Me parece algo poco natural separar a los chicos de las chicas. Y lo de la religión en la enseñanza, como ideario de vida, creo que marca demasiado. Es mejor un colegio laico, bajo mi punto de vista, pero no tengo nada en contra de los religiosos. - ¿Qué piensa de los padres que realizan grandes esfuerzos para que sus hijos estudien en el extranjero? -Hoy en día la mayor herencia que se puede dejara a un hijo es que hable idiomas, más seguro que tener grandes carreras y eso creo que merece el esfuerzo que sea necesario.


PADRES Septiembre de 2015

14 familia y sociedad

El estudio señala que desde edades muy tempranas ya se utilizan las técnicas de razonamiento científicas.

Razonamiento infantil

Pequeños científicos Puede que tu hijo de cuatro años aún esté aprendiendo a sumar pero, según un estudio de la Universidad de Berkerley, puede resolver problemas como un científico. Así es como piensan los niños.

ANA VEIGA Si llegas a casa y le preguntas a tus hijos de cinco años cuál es la respuesta a un problema de matemáticas de Selectividad, probablemente solo consigas que te miren fijamente intentando entender o, si son espabilados, que te digan números al azar. Pero ¿significa que su capacidad mental no es suficiente para comprender el mundo? Alison Gopnik, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Berkeley, ha realizado un estudio que afirma que los niños emplean la lógica y un tipo de análisis de probabilidades para comprobar sus hipótesis, llamado “inferencia bayesiana”. Es decir, usan evidencias u observaciones para inferir la probabilidad de que una hipótesis sea cierta y así entienden por qué las cosas son como son. O lo que es lo mismo: descifran pro-

blemas con la misma técnica con que un científico resuelve sus teoremas. El objetivo de su estudio Pensamiento científico en la primera infanciaera comprender cómo se forma el pensamiento de los niños. Reconoce que lo más difícil fue averiguar cómo conseguir que los bebés y los niños nos digan qué piensan sin llegar a hacerles esa pregunta. “En el caso de los bebés, analizábamos su pensamiento en base a dónde miran o qué imitan de los adultos; en los niños de educación infantil temprana, lo conseguimos haciendo preguntas muy concretas con ejemplos de la vida real”. En vez de decirles ¿sabes qué es la causalidad?, las pruebas consistían en darles un juguete y preguntarles ¿puedes hacerlo funcionar?. Gopnik empezó sus investigaciones en 2002. Entonces, su méto-

do de estudio se basaba en experimentos sencillos que consistían en mostrar a los niños diferentes tipos de patrones de datos sobre algún problema mundial; y, a continuación, trataban de averiguar qué tipo de conclusiones sacaban los niños sobre el mundo. “Cuando le dábamos al niño información estadística complicada sobre lo que pasa en el mundo, podía usar esa información para resolver problemas reales y tomar decisiones, aunque no entendiera qué es la estadística”.

Este estudio analiza cómo se construye el pensamiento deductivo en los nños, similar al método científico También realizó pruebas con un blicket, que es una pequeña máquina que solo enciende la luz si pones en ella unas piezas determinadas.“Enseñábamos a los niños distintos patrones estadísticos sobre el

blicket, probando a encenderlo y apagarlo y mostrando opciones diferentes. Por ejemplo: el primer blicket se encendía dos de cada tres veces; y el Segundo, se encendía dos de cada seis veces. Cuando les pedíamos que eligieran una caja para encenderla, ellos mismos elegían la primera caja, en la que es estadísticamente más probable que se encienda la luz. Incluso niños de dos, tres o cuatro años, que aún están empezando a sumar, llegaban a deducir la solución”, explica. Lo más increíble es que “hicimos algunos experimentos de probabilidad en que niños de cuatro años llegaron a esa conclusion más rápido que estudiantes universitarios”. Su estudio ahonda precisamente en cómo se construye el pensamiento deductivo en los niños. “En los últimos 20 años, hemos descubierto que los niños aprenden mucho mirando el mundo físico que les rodea. Lo que hicimos en nuestro estudio fue mostrar cómo su aprendizaje es, en realidad, una comprobación de hipótesis”. Gopnik comenta que, hasta los 14 meses, los niños no son capaces de entender que no todos quere-

mos lo mismo. “Lo que hemos empezado a investigar es que, si mostramos al niño cómo el número de veces que unas personas quieren algo y otras, otra cosa–dándole una prueba estadística-, ¿tomará la misma decision?” Esos niños están usando la prueba cotidiana de lo que sus padres optan por comer o no comer, o lo que su hermano mayor hace o no hace para averiguar lo que está pasando en sus mentes, lo que quieren y cómo son. Como han demostrado estudios anteriores como el de la doctora Laura Schulz en el MIT, cuando los niños juegan y explora están en realidad experimentando el funcionamiento de las cosas.“Si explicas a un niño el funcionamiento de una máquina con datos causales, te vas y dejas una cámara grabando, verás a tu hijo haciendo mil experimentos que les darán la información que les dalta sobre cómo hacer funcionar el juguete”.Y así es como funciona la ciencia. Uno de los puntos más interesantes del estudio es los distintos tipos de aprendizaje que existen. “Las teorías Bayesian explican porqué los niños aprenden de diferentes formas: por experimentación, por imitación, porque les han dicho cómo funciona…” En este ultimo caso, depende mucho de quién les da las instrucciones para saber si las seguirán o harán algo totalmente opuesto. “Los niños de tres y cuatro años son muy sensibles a si alguien simplemente les está dando información o si en realidad está tratando de enseñarles. Si confían en la persona, podrán seguir su forma de hacerlo y esto puede ser una ventaja para el professor”. Pero para Gopnik esta obediencia ciega no es algo positivo: “Como creo que todos los científicos reconocen, esa obediencia ciega puede ser una desventaja porque el niño habrá perdido la parte de exploración que podría conducir a una nueva conclusion y a nuevas alternativas”. El estudio de Gopnik tiene implicaciones importantes en cómo educamos a los niños. “La Educación en casa es cada vez más como en el colegio, más académica. Lo que esta nueva investigación muestra es que los niños tienen habilidades cognitivas innatas. “Cuando aplicamos a los niños demasiadas cargas académicas en casa, no estamos animando a los niños a realizar el análisis científico profundo, cognitivo y real que hacen mientras juegan”, defiende.

Más información es autora del estudio Pensamiento científico en la primera infanciay coautora de los libros Palabras, pensamientos y teorías(1997) y de El científico en la cuna(2000).

n Alison Gopnik,



PADRES Septiembre de 2015

16 familia y sociedad

¡Aquí se aprovecha todo!

Los juegos ecológicos más prácticos y divertidos ¡NO LO TIRES! ÚSALO

Las posibilidades de convertir material de reciclaje en nuevos juguetes son enormes.... y muy divertidas.

Si hacemos buen uso de nuestra imaginación, podemos convertir en juegos muy entretenidos las tareas de ahorrar agua y luz, de reciclar y de dar

SILVIA CÁNDANO Una vez que cumplen los tres o cuaro años, ya podemos empezar a contar con los niños para que respeten la famosa regla ecológica de las tres erres: reciclar, reducir y reutilizar. Ahora bien, ¿de qué forma les “enganchamos” para que disfruten poniendo en práctica estas tareas y no se cansen de hacerlo a la primera de cambio? Vayamos por partes. El reciclaje consiste en seleccionar la basura que generamos en casa para que después sea tratada y dé lugar a otros productos útiles. Lo ideal es disponer de cuatro recipientes: uno para la basura orgánica, otro para el plástico, otro para el vidrio y otro para el papel.“Yo aconsejo a los padres que animen a sus hijos a hacer dibujos con los residuos que pueden tirar en cada cubo, que los pinten del color de los contenedores del ayuntamiento y que los peguen en el recipiente co-

un segundo uso a objetos que pensábamos tirar. Ésta es la manera más amena y eficaz de despertar la conciencia ecológica en los niños.

rrespondiente. Así no se equivocan nunca al tirar los restos en casa ni tampoco luego, cuando los depositan en la calle”, explica Luis Miguel

Flores, licenciado en Ciencias Ambientales. “También es muy importante ir guardando las pilas usadas en una

Mejorar nuestro entorno a golpe de click… Hay muchos juegos online que enseñan a los niños a adoptar buenas costumbres en casa, con las que también contribuyen al cuidado medioambiental. Algunos de los que más nos han gustado son: n My Energy Smart Home. Este juego consiste en montar una casa en 10 pasos, de manera que además de quedar bonita, debe ser respetuosa con el medio ambiente. Antes de dar cada paso hay varias opciones y según lo sostenible que sea la elegi-

da, se ganan más o menos puntos. n Nuestra Tierra necesita Amigos. El jugador debe entrar en casa de la familia Natura, recorrerla palmo a palmo e introducir los cambios que considere oportunos para proteger el entorno. Incluye juegos y pasatiempos ecológicos de lo más instructivos. n Myabodo. Finalizada la construcción de la casa ecológica, el niño puede añadirla al vecindario Abodo y compartirla para enseñar a los demás y aprender de ellos.

caja de cartón decorada, como si fueran un tesoro, y cuando reunamos varias, ir con los niños a depositarlas en el contenedor oportuno. Los pequeños suelen necesitar pilas muy a menudo para hacer funcionar sus juguetes”, continúa el ambientólogo Luis Miguel Flores. REUTILIZAR EN FAMILIA La segunda regla ecológica, reducir, se basa en el ahorro de materias primas y energía. Contar a los niños que para fabricar papel es necesario destruir muchos bosques bastará para que entiendan por qué deben utilizar los folios por las dos caras, igual que si les explicamos que el agua y la luz son recursos que se agotan y que por ello deben ducharse en vez de bañarse, cerrar la puerta de la nevera cuando hayan sacado lo que buscan, apagar la luz siempre que salgan de las habitaciones, aprovechar el agua fría de la ducha para regar las plantas… Según Luis Miguel Flores: “Estas pequeñas responsabilidades “ecológicas” que van adquiriendo en realidad son muy importantes y les hacen sentirse comprometidos con el cuidado de laTierra en la que viven”.

Las posibilidades de hacer juguetes con objetos para tirar son infinitas: n Con varias botellas de plástico y unos calcetines viejos enrollados a modo de bola podemos obtener un juego de bolos. n Los palitos de madera del pediatra, pintados de colores, se convierten en marcapáginas. n Las cajas de quesitos en porciones son unas chapas gigantes fantásticas. n Cuatro o cinco cajas de zapatos unidas con un cordel se transforman en un tren ideal para recorrer la casa. n Dos botes grandes y vacíos de cacao, cubiertos cada uno por una goma elástica ancha, son unos zancos perfectos para que los peques caminen a nuestra altura. n Las tapas de plástico de dichos botes, pintadas con estrellas, pueden hacer las veces de medallas para repartir entre los amigos cuando hagan competiciones. n Y no nos olvidemos de los instrumentos: dos envases de yogur rellenos con piedrecitas y tapados con cinta adhesiva se transforman en unas sonoras maracas, el tambor vacío del jabón en polvo puede ser un enorme timbal y una caja de zapatos y unas gomas estrechas, una estupenda guitarra.

La tercera erre es reutilizar y consiste en dar un segundo uso a objetos que ya hemos utilizado y que podríamos tirar a la basura. “El cajón donde nos venden la fruta puede convertirse en una estantería si la lijamos y pintamos, una botella de agua tallada puede ser el pie de una lámpara casera... Tratándose de niños, la idea es echar mano de nuestra imaginación para convertir en juguetes montones de cosas de las que nos íbamos a deshacer. Los pequeños se quedan fascinados al comprobar que han transformado en un juguete algo que creían que ya no servía. Así, cuidar el medio ambiente no sólo les parece divertido, sino… ¡mágico!”, concluye la pedagoga Laura Ginés.



18

padres de viaje

PADRES Septiembre de 2015

Escapadas de otoño H

emos dejado atrás el verano y muchos de nosotros ya estamos pensando en nuestra próxima escapada para recargar pilas y disfrutar de unos días de ocio y descanso. Viajes El Corte Inglés nos prepara la maleta de otoño para la opción que elijamos. En España hay muchos destinos ideales para esa escapada, pero solemos elegir lugares que gozan de un clima benigno como es el caso de nuestras afortunadas Islas Canarias y más concretamente, Lanzarote y Tenerife. Lanzarote es un paraíso de sol y relax ideal para escaparse, una isla de origen volcánico declarada Reserva de la Biosfera por su evidente protección y conservación de sus recursos naturales. Es imprescindible la visita a la Cueva de los Verdes, el Jardín de Cactus, los Jameos del Agua y sobre todo las Montañas de Fuego del Parque Nacional de Timanfaya.

Para relajarnos en Lanzarote vamos a elegir Playa Dorada, en el sur de la isla, disfrutando del Princesa Yaiza Suite Hotel & Resort, un hotel de cinco estrellas lujo con unas magníficas instalaciones y servicios. En sus 55.000 m2 encontraremos seis refrescantes piscinas, un impresionante Thalasso-Spa y nue-

ve restaurantes. Si viajamos con niños es ideal su zona “Kikoland”, un espacio con 10.000 m2 de instalaciones dedicadas al ocio y diversión para niños de hasta 16 años. Tenerife, por su parte, es perfecta tanto para los que buscan sol y relax como para los que nece-

sitan disfrutar de una escapada más activa. Podemos bañarnos en playas de arena dorada o negra y practicar todo tipo de deportes acuáticos como vela, buceo, surf, kitesurf y windsurf junto a otras actividades como el avistamiento de cetáceos o la pesca de altura.

Para los que busquen el pleno contacto con la naturaleza, Tenerife ofrece excelentes rutas de senderismo. ¿Se puede pedir más? Pues claro, como contemplar las estrellas. El Parque Nacional del Teide es un lugar privilegiado para la observación de fenómenos como los anillos de Saturno, los cráteres de la Luna e infinitas galaxias y nebulosas. La isla de Tenerife alberga lugares con mucha historia y hemos elegido disfrutar de unos días de descanso en la localidad de Guía de Isora, en el hotel The Ritz-Carlton, Abama, que se levanta como una ciudadela mágica de edificios moriscos interconectados rodeada de plataneras. Podemos elegir las Villas Tagor, un alojamiento “solo para adultos”, además de Suites con vistas al océano y las habitaciones dobles Deluxe. El galardonado The Ritz-Carlton Spa, Abama colmará nuestros sentidos con aromas y tratamientos personalizados y para satisfacer nuestros paladares, 10 restaurantes pondrán la guinda a nuestros días de descanso. Pero si decidimos hacer una escapada a un destino más lejano, las propuestas de Viajes El Corte Inglés son infinitas. En Europa


padres de viaje

PADRES Septiembre de 2015

19

ESCAPADAS DE OTOÑO PARÍS 3 noches Hotel Pulitzer **** De septiembre a diciembre desde 515 € Incluye: visita panorámica de París; cena Marina de París; paseo en barco por el Sena con cena incluida; y traslados (aeropuertos de Orly o Charles de Gaulle).

BERLÍN 1 noche NH Berlin Mitte **** Hasta diciembre desde 50 € Radisson Blu Hotel ***** Septiembre y octubre desde 108 € Desayuno incluido.

LONDRES 1 noche Hotel Meliá White House **** Septiembre desde 184 € De octubre a diciembre desde 150 € Desayuno incluido

LANZAROTE

(Playa BlanCa, lanzarOte) 7 noches

© Songquan Deng | Dreamstime.com

hay tres ciudades ideales para visitar en otoño: Berlín, París o Londres. Berlín es una ciudad que ha sabido reconstruirse, que no olvida, en la que han dejado huella una amalgama de estilos arquitectónicos y de tendencias muy vanguardistas, donde lo clásico se mezcla con lo moderno y lo extravagante con lo cotidiano. Si viaja a Berlín por primera vez tendrá que visitar la Puerta de Brandenburgo, icono de la ciudad; la cúpula del Reichstag, diseñada por el arquitecto Norman Foster; las maravillas del Barroco o la Bauhaus, el parque Tiergarten, la Torre de la Televisión y el famoso Checkpoint. Pero entre todos sus monumentos, el más conocido es el Muro de Berlín, que hace más de 50 años separó a sus ciudadanos convirtiéndose en el Muro de la Vergüenza. Las pinturas del muro, derrumbado hace 26 años, son hoy un símbolo del progreso social. Berlín tiene una intensa vida cultural y museos muy interesantes y una cita ineludible será visitar la Isla de los Museos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es el punto de partida de un fascinante viaje a través del arte y la cultura en el Museo Antiguo, el Museo Nuevo, la

Galería Nacional Antigua, el Museo Bode y el Museo de Pérgamo. Antes de viajar a Berlín le aconsejamos consultar su amplia agenda cultural repleta de eventos, conciertos, exposiciones... ¡Berlín, una ciudad viva que le apasionará! Y si hay un lugar ideal para una escapada ese es París. La “Ciudad de la luz” incluso en otoño resplandece. París es siempre interesante vayas al barrio que vayas: pasear por Le Marais, Montmartre, el Barrio Latino o perderse en los Jardines de las Tullerías, ver algunas de las exposiciones del Museo del Louvre, ir de compras por los Campos Elíseos o las lujosas calles de Saint-Honoré, Plaza Vendome o la Avenida de la Montagne, donde se reúnen las principales marcas y joyerías de lujo; hacer una visita a la gran Ópera Garnier o subir a la Torre Eiffel y contemplar las mejores vistas de la ciudad. París se renueva constantemente ofreciendo siempre algo nuevo que ver gracias a su intensa vida cultural y social. Por ello aconsejamos que antes de viajar consulte la agenda cultural porque París bien vale una visita y mil. Descúbrala de la mano de Viajes El Corte Inglés y déjese sorprender. Oh la la!

Y para terminar, una escapada otoñal muy british a la ciudad de Londres, referente de nuevas tendencias que beben de su aire cosmopolita y atrevido. A los puntos emblemáticos de la ciudad, entre ellos la noria The London Eye, la Torre de Londres, la Abadía de Westminster, el Palacio de Buckingham, el Parlamento o el Big Ben, podemos añadir una visita otoñal relajada a Hyde Park o a cualquiera de sus impresionantes museos. Entre paseo y paseo tendremos que darnos un capricho haciendo algunas compras o disfrutando de la excelente oferta gastronómica con restaurantes y espacios gourmet que están teniendo verdadero éxito entre los foodies ingleses. Estas son solo algunas de las propuestas que Viajes El Corte Inglés ofrece para una escapada otoñal, desconectando de la rutina y disfrutando de variedad de destinos. Ahora solo tiene que decidir cuándo desea viajar y acercarse a cualquier agencia de Viajes El Corte Inglés, donde expertos profesionales le asesorarán sobre las diferentes opciones de transporte y hoteles para disfrutar a lo grande de su escapad más otoñal.

Princesa Yaiza Suite Hotel Resort ***** Lujo Habitación Doble Superior Desayuno incluido Septiembre y noviembre desde 970 € Octubre desde 1.130 € Incluyen: avión en clase turista (salida desde Madrid), tasas aéreas y traslados. Consulte precios para salidas desde otras ciudades.

TENERIFE

(Guía De ISOra, tenerIfe) 7 noches Hotel The Ritz-Carlton, Abama ***** Lujo Habitación Doble Deluxe Desayuno incluido Septiembre desde 1.225 € Octubre desde 1.690 € noviembre desde 1.215€ Incluyen: avión en clase turista (salida desde Madrid), tasas aéreas y traslados. Consulte precios para salidas desde otras ciudades. Precios por persona y estancia en habitación doble. Válidos para determinadas fechas de los meses indicados. Consulte condiciones y tarifas aéreas para viajar a París, Londres y Berlín.

Información y Reservas: Viajes El Corte Inglés 902 400 454


PADRES Septiembre de 2015

20 consultorio OPINIÓN

La vuelta al cole: cómo no transmitir a los hijos las malas sensaciones de la vuelta de vacaciones SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com

Un libro para echar por tierra 12 mitos neuroeducativos Los avances en neurociencia están revolucionando nuestra manera de entender los procesos de aprendizaje, ya que hasta ahora no era posible observar qué ocurre en el cerebro mientras alguien aprende. Tal como ha advertido el neurocientífico Manfred Spitzer, la neurociencia será a la Educación lo que la biología ha sido a la medicina. Neuromitos en la Educación es un libro que desmonta doce neuromitos o falsas creencias en Educación, basadas en los conocimientos científicos de los últimos 20 años y que han sido superadas por recientes hallazgos en neurología. 

España tiene un 20% de jóvenes que ni estudian ni trabajan

guntándoles a qué han jugado en el patio, cómo se llama su compañero de pupitre, si hay niños nuevos en clase…; de tal forma que desviemos su atención a los aspectos positivos de la vuelta a las aulas. n Unos días antes de comenzar el curso, conviene que los horarios se vayan ajustando a los que tendrán cuando empiecen el colegio. Sobre todo, hay que regular la hora de irse a la cama, de levantarse y de comer, para que los niños se adapten lo antesposiblealanuevarutinayacusen menos el cambio. Hay que volver a establecer tiempos máximos para desayunar y para comer, tal y como se hace durante el horario escolar. n Preparar con ellos las cosas que van a utilizar a lo largo del curso escolar,comoiracomprareluniforme olaropaqueseleshayaquedadopequeña, preparar la mochila, el estuche con lápices y colores nuevos, forrar los libros con los niños… todas estas actividades pueden ayudar-

Más información

Cada septiembre, cuando se terminan las vacaciones y los adultos se tienen que reincorporar al trabajo y los niños al colegio se habla del“síndrome de estrés posvacacional”. La frecuencia aumenta a la par que las condiciones de vida se hacen cada vez más difíciles, especialmente en lasgrandesciudades.Esnormalque alvolverdelasvacacioneslagentese sienta triste y apática; las personas no somos máquinas, y notamos el cambio al reincorporarnos a nuestra actividad cotidiana; nos espera mucho trabajo, madrugones, atascos, tensiones, problemas, rutinas…; es decir, una agenda llena de obligaciones. El choque es notable y nuestro organismoloacusa;cambianloshorarios, las costumbres y las actividades,ylopeoresquelohacenparadejar paso a un montón de obligaciones, no siempre placenteras. De hecho, la gente que disfruta con su trabajo, que le gusta lo que hace, no acusa tanto este síndrome, pues el fondo no están viviendo como una carga o como algo negativo el tener que volver a trabajar. Los niños, al incorporarse al colegio, también tienen que cambiar sus horarios y sus hábitos de vacaciones para acomodarlos al ritmo escolar. Los escolares también necesitan unpequeñoperiododeadaptación, para retomar sus costumbres habituales y sus horarios de descanso, y para desacelerar su ritmo vacacional. Los padres pueden hacer muchas cosas para convertir la vuelta al colegio en una experiencia positiva y nada traumática. n Se debe hacer hincapié en lo positivodevolveralcolegio,verdenuevo a los amigos, jugar con ellos en el recreo, continuar con las actividades extraescolares que les gustan… n Cuando se pongan “tontorrones”, diciendo que no quieren ir a clase, que quieren seguir de vacaciones, los padres les dirán que a ellos también les encantaría seguir de vacaciones, pero que hay que volver al colegio y a trabajar, y que eso también tiene muchas cosas buenas. n Si siguen insistiendo en que no quieren,cambiaremosdetemapre-

en breve

nos a conseguir buenos momentos de interacción familiar en los que disfrutar todos juntos. n Acompañarles el primer día de colegio,peroprocurandoqueladespedida sea corta y nada traumática, en cuanto lleguen a su clase o en el caso de ser más mayores se encuentren con un amigo es el momento ideal para que los padres se vayan. n Irles a buscar el primer día para preguntarles que tal y que puedan contar lo bien que lo pasaron, qué hicieron, como se llama su profesor o profesora, que nuevos compañerostienen,tambiénayudaránosolo a mostrar interés por sus estudios, si no hacerles la vuelta lo más agradable posible. nEn ocasiones los niños pueden estar nerviosos porque no saben muy bien a qué y quien tienen que enfrentarse, quien va a ser su profesor, sus compañeros… para ellos es un reto, y es algo nuevo, por eso será fundamentalescucharles,yrespon-

Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com/fants-hospital.cfm n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n

der todas sus preguntas, e intentar resolver sus inquietudes y sus miedos. Pensemos por un momento, si como adultos muchas veces nos cuesta volver al trabajo y nos ponemosnerviosos,cuandocambiamos de trabajo o simplemente de departamento… ¿cómo no vamos a entender que los niños también puedan pasar por lo mismo? n Nodebemos sobrecargarles de actividades extraescolares. Elegir con ellos las que más les pueden gustar, de forma gradual, y a ser posible que unaseapracticaralgúndeporte.Realizar una actividad física es un forma de liberar el estrés y alejar de la mente preocupaciones y los miedos. n El inicio del curso también puede ser una buena oportunidad para plantearse nuevas metas y nuevos propósitos, como llevar los estudios al día, apuntar los deberes en la agenda, sacar buena notas, leer todos los días unos minutos… es importante iniciar el curso con ilusión, pero sobre todo mantenerla a lo largo de todo el curso escolar. Y sobre todo, es importante que lospadressirvandeejemploasushijos. Recordamos que los niños aprendenprincipalmentepor“modelado”, por lo que si ven que sus principales modelos se adecuan de forma rápida y positiva a su vida cotidiana, será más fácil para ellos.

España tiene un 20% de jóvenes que ni estudian ni trabajan y cerca de 10 millones de adultos con un bajo nivel de rendimiento en comprensión lectora o matemáticas, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El nuevo informe de la OCDE delimita doce retos en materia de habilidades a los que se enfrenta España. Entre ellos, la OCDE destaca la necesidad de mejorar las competencias de los alumnos de Enseñanza Obligatoria, ya que se ha registrado un aumento en el número de alumnos que completan sus estudios de enseñanza Secundaria superior, aunque los índices de repetición de curso, abandono escolar prematuro y finalización tardía de los estudios son “elevados y costosos”. 

La importancia de escribir a mano a la hora de aprender La escritura a mano beneficia el aprendizaje de los estudiantes y se recomienda dedicar al menos 15 minutos al día a esta práctica, según destacan especialistas, con motivo del inicio del curso escolar. La empresa de artículos de papelería BIC destaca que los escolares no deben trabajar únicamente con pantallas táctiles, ya que la escritura a mano estimula hasta 14 habilidades diferentes, entre ellas la organización, la memoria, la concentración o la atención. 


PADRES Septiembre de 2015

orientación universitaria 21

El equipo de profesionales del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad Alfonso X el Sabio están a su disposición para orienarles ante cualquier problema educativo de sus hijos. Pueden realizar sus consultas a través del correo: padres@padresycolegios.com

es necesario realizar una prueba de admisión, que consiste en un test psicotécnico, una prueba de análisis musical y una prueba de instrumento principal.

Más información sobre el Grado de Ingeniería de Telecomunicaciones

Posibilidades y oportunidades de estudiar a distancia en la universidad Hola, mi nombre es Carlos y vivo en un pueblo de Almería. La verdad es que ir a la universidad siempre ha entrado en mis planes -me gustaría estudiar Derecho-, pero ahora que se acerca el momento supone demasiados cambios que, por circunstancias personales, no sé si podría hacer. Siempre me ha parecido buena opción la universidad a distancia y he visto que la UAX ha comenzado a ofrecerla. Me gustaría saber algo más sobre ello. CARLOS( 18 AÑOS) Hola Carlos, como bien dices la Universidad Alfonso X el Sabio ha puesto en marcha este curso OpenUAX, dando la posibilidad de estudiar online el Grado en Derecho, Ingeniería Informática y Administración y Dirección de Empresas, entre otras cosas. Pero, centrémonos en la primera que es la que a ti te interesa. Se trata de un grado semipresencial, esto es que sólo tendrás que venir al campus de Villanueva de la Cañada para realizar los exámenes al final de cada materia, aunque no olvides que

habrá una evaluación continua que podrás hacer desde casa. Con ello, evitarás los inconvenientes de ausentarte mucho tiempo de tu lugar de residencia, observamos que para ti eso supondría un problema. Con este método contarás con los mismos profesores que imparten clases en la UAX, grandes profesionales que te acompañarán durante todo el tiempo que estudies con nosotros. Además, tendrás idéntica posibilidad que el resto de estudiantes de hacer prácticas en empresas e instituciones con las que la UAX mantiene acuerdos de colaboración. Si quieres más información puedes entrar en la página web de OpenUAX o llamar al teléfono 918 10 99 99.

Conoce mejor las titulaciones universitarias de la Facultad de Música Hola, me llamo Blanca y me gustaría saber un poco más de la Facultad de Música de la UAX. He leído que es algo más que conservatorio, que cuando los alumnos terminan sus estudios reciben un título universitario. Aún me quedan dos años para entrar en la universidad, pero me estoy planteando qué

carrera elegir y no sabía que tenía la posibilidad de estudiar Música. ¿Podríais contarme algo más sobre qué grados se pueden hacer y si realmente acabas obteniendo dicho reconocimiento? BLANCA, (16 AÑOS) Hola Blanca, efectivamente la Facultad de Música y Artes Escénicas es una apuesta que la Universidad Alfonso X el Sabio hizo para que la música se convirtiera en disciplina universitaria. De esta forma, quedan atrás los reparos de muchos por dedicarse profesionalmente a este mundo, debido al temor de no contar con un título que reconociera su formación, como pensamos que puede ser tu caso. Los estudiantes de la Facultad de Música y Artes Escénicas reciben un título reconocido oficialmente por los países europeos que se acogen al Espacio Europeo de Educación Superior. La UAX ofrece la posibilidad de estudiar el Grado en Interpretación Musical – Música Clásica y el Grado en Interpretación Musical –Música Moderna, dos formas de entender la música que requieren una extensa preparación. En la Facultad de Música y Artes Escénicas contamos con excelentes profesores, grandes profesionales del panorama musical internacional que imparten un plan de estudios basado en el crecimiento académico y el personal. Para poder llevar a cabo los estudios en la Facultad de Música y Artes escénicas de la UAX

Hola, me llamo Alberto y me gustaría que me dierais información sobre el Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones. He hecho el Bachillerato Tecnológico porque tenía claro que quería hacer una Ingeniería y ahora que tengo que decidirme, la que más me atrae es ésta, aunque no descarto el resto. Por eso, me gustaría saber más sobre cómo está planteado este grado en la UAX, para inclinarme hacia una u otra. ALBERTO, (17 AÑOS) Hola Alberto, con la formación que tienes creemos que has hecho buena elección. Si hace dos años tomaste la decisión de realizar el Bachillerato Tecnológico, una Ingeniería es la opción más acertada para continuar tus estudios. Prestaremos atención al Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, que es la que –en principio- te interesa más. En la Universidad Alfonso X el Sabio damos mucha importancia a la formación práctica de nuestros estudiantes, ofreciendo una formación integral que potencie este aspecto, pero sin olvidarnos de la parte teórica. La UAX dispone de varios laboratorios para llevar a cabo estas prácticas, con el fin de establecer una primera toma de contacto con materiales y elementos fundamentales en su futura vida profesional. Contamos, asimismo, con un completo equipo docente, compuesto por profesores que se dedican a la enseñanza y a la investigación y otros que combinan la actividad laboral con la docencia. En este sentido, los más beneficiados son los estudiantes, ya que reciben una amplia formación, teniendo contacto desde el primer momento con el mundo profesional y sus constantes avances. Si quieres más información, puedes visitar nuestra página web o llamar al teléfono 910 10 92 00.

UNE-EN ISO 9001

ER-0916/2004

ISO 9001 2008


-


PADRES Septiembre de 2015

al salir de clase 23 “Con la colaboración de Sapos y Princesas”

Un día en familia

Parque urbano, un lujo gratuito Tras sus columpios y toboganes, senderos, praderas y arboledas los parques de nuestras ciudades y pueblos a veces esconden una gran oferta de ocio que desconocemos.

Alquiler de bicicletas, aulas de interpretación de la naturaleza, vistas guiadas, paseos en barca, actividades deportivas, teatro o talleres infantiles son algunos de los

servicios que tenemos a nuestra disposición casi siempre, además, totalmente gratis. seleccionamos 10 parques urbanos que debes conocer.

PARQUE DEL RETIRO (Madrid)

1

10 consejos, para disfrutar de los parques

El parque más emblemático de la ciudad, tiene su origen entre los años 1631 y 1640. Es ideal para dar un paseo en familia, ir en bici o patinar. También podréis practicar remo en el estanque, ver una exposición en el Palacio de Cristal, descubrir los secretos del parque en una visita guiada, asistir a un espectáculo en el Teatro de Títeres o admirar a los pavos reales en todo su esplendor en los Jardines de Cecilio Rodríguez.www.esmadrid.com.

2

PARC DE LA CIUTADELLA (Barcelona)

Podréis descubrir el Parc de la Ciutadella repasando la historia de la antigua ciudadela militar y de la Exposición Universal de 1888, o bien simplemente disfrutando del entorno y participando en alguna actividad cultural de las muchas que se celebran. Además, podéis aprovechar la visita para descubrir el zoo de Barcelona. www.barcelona.cat

3

4 5

Las ciudades cuentan con espacios verdes emblemáticos para disfrutar un día en familia al aire libre.

PARQUE DE MARÍA LUISA (Sevilla)

Entre la Plaza de España y el Monte Gurugu esconde rincones mágicos, pequeños puentes y lagos con patos y cisnes. En sus Paseos Misteriosos descubriréis sus rincones, anécdotas y curiosidades a través de juegos con distintos recorridos y pruebas que permiten conocer el parque de manera divertida. www.turismosevilla.org

4

Aprovecha el desvío del cauce del río Turia cruzando la ciudad de Este a Oeste. Según qué tramo, el cauce dispone de juegos infantiles, zonas de descanso, carril-bici, estanques, fuentes... Imprescindible visitar el Parque del Gulliver, una zona de recreo dentro de una escultura monumental del personaje de Jonathan Swift. www.turisvalencia.es

5

El Parque Escultórico de la Torre de Hércules es un auténtico museo al aire libre de 47 hectáreas. Desde 2009 es el único faro inscrito en la Lista de Patrimonio de la Humani-

6 7 8 9

10

1

JARDÍN DEL TURIA (Valencia)

PARQUE DE LA TORRE (A Coruña)

Visita con frecuencia los parques cercanos y anímate a conocer otros parques de tu ciudad.. Infórmate de los servicios y oferta de ocio de los parques que visites.. Nunca pierdas de vista a tus hijos en el parque y concretad un punto de encuentro en caso de que se despiste. Es recomendable llevar siempre a mano agua y toallitas. Enseña a tus hijos a fijarse en el paisaje, los sonidos y la vida animal del parque y a fijarse en cómo cambia de aspecto según la estación del año. Aprovechad para hacer deporte, llevad una pelota, pasead en bici, corred… El parque es un sitio perfecto para disfrutar de la lectura, inculca este hábito en ellos. También es un lugar idóneo para celebrar cumpleaños, reuniones familiares o de amigos. Enseña a tus hijos a cuidar los parques, mantenerlos limpios y respetar la naturaleza y el mobiliario urbano. Disfruta del parque con tus hijos, sobre todo cuando son pequeños.

1 2 3

3 dad. El Ayuntamiento de la ciudad ofrece visitas guiadas gratuitas.

6

PARQUE DORAMAS (Las Palmas de Gran Canaria)

Historia, leyenda, naturaleza, armonía, descanso, cultura y ocio se

2 1) En este parque barcelonés también podrás visitar el zoo. 2) Un espacio con múltiples actividades en Zaragoza. 3) El faro de A Coruña en el Parque de la Torre.

dancitaenesteparque.Entrelosjardines encontramos paseos, juegos infantiles y un pequeño auditorio. Los domingos es un destino popular para familias, ya que hay espectáculos gratuitos como payasos y marionetas.www.laspalmasgc.es

7

PARQUE DE RIBERA (Bilbao, Vizcaya)

Creado como parte de la regeneración urbanística de la zona de Abandoibarra, ofrece un recorrido abierto con una zona de recreo infantil de columpios vanguardistas, una fuente interactiva, una cafetería-terraza y el Paseo de la Memoria.

8

CAMPO GRANDE (Valladolid)

El parque urbano más grande de la ciudad, conocido en un primer momento como“Campo de laVerdad”, fue creado a finales del siglo XVIII. Podréis dar un paseo en barca en el que el barquero os contará historias fantásticas. Sus habitantes más famosos son los pavos reales.

9

PARQUE GARCÍA LORCA (Granada)

Además de albergar la Casa-Museo de Federico García Lorca, en la que organizan talleres para niños, en este parque podéis dar un agradable paseo por sus arboledas, acequias, jardines con fuentes o su río.

10

PARQUE DEL AGUA LUIS BUÑUEL (Zarago-

za) Inaugurado en 2008, el parque reúne una extensa oferta de ocio con recorridos adaptados, dos piscinas fluviales, carriles bici y zonas verdes e infantiles. Los amantes del deporte disfrutarán en su Canal de Aguas Bravas y su espacio multiaventura con circuito infantil.


Se merece una segunda oportunidad Título oficial EESO SO online Y cursos preparatorios de acceso a FP FP

Estudias Estudi ias desdee casa cu cuando uando qu quieras nosotros y tte eexaminas xaminas i con noso otros t Título oficial Tutor Tutor u personal EExamen xamen final online Facilidades de pago

Llámanos al

902 002 934

Más información en inav.es

Abierto plazo p de rícula d matr matrícula í l

Estamos Estamos en C/José C/ José Jos J Abascal, 55 | 28003 Madrid Centro oficial autorizado por la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana (DOGV 6/09/2013. Resolución de 6 de septiembre de 2013, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.