PADRES Abril de 2015
opinión
Planes contra la concertada JUAN MANUEL DE PRADA ESCRITOR
En el programa con que concurrió en las últimas elecciones europeas, Podemos proponía sin ambages la“eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad de concertada, destinando el ahorro a la financiación y mejora de los centros públicos”. Se trata, naturalmente, de un pronunciamiento maximalista, muy semejante a otros que hemos escuchado mil veces a sus dirigentes, al menos mientras se veían a sí mismos como unos meros agitadores curtidos en las tertulietas televisivas que podían aspirar a rebañar el voto del desencanto antisistema. Precisamente después de aquellas elecciones europeas, Podemos empezó a verse (acaso con un exceso de petulancia) como“alternativa de gobierno” y se esforzaron por atemperar o edulcorar sus consignas, en la certeza de que, para rascar poder, necesitaban hacerse atractivos entre gentes menos saturadas ideológicamente, pero igualmente desencantadas de la política. Desde entonces, Podemos no ha vuelto a mencionar explícitamente esta eliminación de subvenciones a la escuela concertada. En parte, por cálculo estratégico; en parte por
pragmatismo. Lo cierto es que, en el improbable caso de que Podemos llegase a gobernar, se tropezaría con que esta medida significaría dejar sin financiación a uno de cada cuatro centros del sistema educativo español, que acogen a más de dos millones de alumnos y dan empleo a ciento treinta mil profesores. Si a ello sumamos que la escuela concertada (donde los profesores imparten mayor número de clases, y por regla general peor remuneradas que en la escuela pública) sale al Estado más barata que la pública, podría afirmarse sin temor a la exageración que, hoy por hoy, la promesa electoral de Podemos arrastraría el sistema educativo español al caos y a la bancarrota. Pero la propuesta de Podemos, tan quimérica y brutal, tiene algo de aviso para navegantes. En otras formaciones políticas menos expeditivas son muchos los que hablan, sotto voce, de ir estrangulando de forma mo-
deradita, tolerante, progresiva y sibilina la escuela concertada. La disminución de la natalidad y el descenso de la inmigración facilitan esta maniobra soterrada, mucho más hipócrita pero tan hostil contra la escuela concertada como la propuesta de Podemos. Así, por ejemplo, se habla de elaborar un estudio pormenorizado de aquellas zonas en donde las plazas que oferta la escuela pública no están por completo ocupadas, para ir cerrando el grifo de los conciertos (algo así ya se está haciendo, de hecho, en Andalucía); también de obligar cada vez más sañudamente a los colegios concertados a incorporar alumnos que desdeñen el ideario de los centros, para que estos vayan difuminando poco a poco su identidad (y algo así también está ocurriendo), hasta llegar a esconderla por completo. En La esfera y la cruz, Chesterton nos presentaba a dos contendientes, un creyente y un ateo, que no conseguían batirse a duelo en defensa de sus convicciones, porque el régimen vigente, muy tolerante y moderadito, se lo impedía. Y llegábamos a la conclusión de que aquellos moderaditos que querían salvar la paz a toda costa tenían intenciones mucho más aviesas que quienes deseaban la confrontación. Quizá la escuela concertada debería recordar esta enseñanza, no sea que por temor a las propuestas quiméricas de Podemos se deje embaucar por quienes proyectan medidas menos expeditivas, pero tal vez más venenosas.
Envidia de la lluvia PEDRO SIMÓN PERIODISTA
Conservo un marcapáginas de planetas con tu cara asomando de un cráter. Y una pulsera que me trenzaste en rojo y blanco y que se nos rompió en Lisboa. Y un cubilete fosforito donde guardaba lapiceros de los buenos al principio. Sin punta hoy. Que ni pinchan – te lo digo yo–. Ni pintan nada ya. Uno no sabe muy bien por qué le llaman Día del Padre a lo que evidentemente es el Día de los Hijos. Todo ese bazar de cosas que ellos van levantando y que nosotros vamos escondiendo –poco a poco– al fondo de la estantería o en la parte más oscura del cajón. Así que no te enfades si no lo cuelgo. Así que no te molestes si ya no me lo pongo. Así que no te lo tomes por lo personal si ya no lo uso. Hasta que un día llegue la efeméride, me pidas que me siente en el sofá, me ordenes que cierre los ojos, cumpla con el ritual de
contar hasta diez, y al final, al abrirlos, no haya nada allí delante. Nada empaquetado. Nada recién hecho. Ni tan siquiera tú. (...) De todos los regalos, los mejores presentes son los que manufacturáis sin quererlo: todos esos pack de La vida es Bellaque os salen por la boca y vuestro padre –pobre notario– ha ido apuntando en un cuaderno de anillas. Gracias, Mateo, por aquella poesía furiosa y tropical. Un día de marzo. Pegando la nariz al mirador. Los brazos en cruz abrazando el aire.“Papá, me da envidia la lluvia”. Gracias, Martín, por tu greguería de 2012. “El cerebro es una serpiente enroscada en la cabeza”. Gracias a uno por ordenar el mundo en casa: “Papá, ¿a todas las mamás les han cortado el pene?”. Gracias al otro por no perder la clarividencia regresando del cole: “Yo es que hay cosas que no entiendo y es porque están muy lejos”. Y gracias, chicos, por ponerlo todo en duda. Siempre. Hasta jugaros la Play. -Papá, ¿tú eres padre? -Claro, hijo, tu padre. -¡No! ¡Dime la verdad!
Director: José María de Moya. Redactor jefe: Pablo Rovira Redacción: Virginia Madrid, Teresa Alonso, Gema Eizaguirre, Ana Serrano, María Martín, Paloma Díaz Sotero, Eva Carrasco, Ana Veiga, Laura Tornero (secretaria de Redacción) Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Miren Edurne Andrés. Una publicación de
Año 2014. Nº 97
5
EDITORIAL
El potencial del castellano
E
S ÉPOCA EN LA QUE MUCHAS FAMILIAS SE plantean enviar a sus hijos a estudiar en el extranjero, o que profundicen en el aprendizaje de idiomas a través de campamentos, actividades extraescolares, viajes... A nadie se le escapa que el aprendizaje de idiomas extranjeros es un requisito de empleabilidad presente y futuro y, no hay que olvidar, una puerta abierta a nuevas culturas, a mayor información y formación y otras muchas oportunidades que los idiomas ofrecen. Los idiomas, especialmente el inglés, son una de las principales tendencias del sistema educativo, en el que se está pasando de ser un elemento exclusivo, diferenciador de los proyectos educativos, a un elemento común en cada día más centros escolares. No hay Administración educativa que no haya puesto en marcha, con mayor o menor acierto, un programa bilingüe de inmersión lingüística en inglés en sus centros públicos.
EN PADRES HEMOS QUERIDO TAMBIÉNVER LAS OPORTUNIDADESqueelsistemaeducativoespañolpuedegenerarenestamateria.Siendo la segunda lengua más hablada en el mundo, sin llegar a la preminencia del inglés en el mundo científico y de negocios, el castellano también es una lengua en auje. Se calcula, por ejemplo, que en unos años un tercio de los estudiantes de Secundaria de Estados Unidos serán de procedencia latina. POR TANTO, LAS OPORTUNIDADES PARA EL SISTEMA educativo español son grandes en este terreno. Cada vez es más común, aunque todavía minoritario, que estudiantes extranjeros acudan temporalmente a un colegio español para aprender el castellano. No obstante, todavía está lejos que estas oportunidades alcancen la relevancia que España ha obtenido en la universidad, donde nuestras instituciones son de las que más atraen a estudiantes Erasmus cada curso.
(...) En Vida y destino,unos oficiales soviéticos charlan antes de la batalla de Stalingrado. No hablan los guerreros. Hablan por fin los padres: “El soldado puede acostumbrarse a todo, a calentarse con humo y afeitarse con una lezna. Pero hay algo a lo que nunca puede habituarse: a vivir separado de los hijos”. Así que ya sabes: no te enfades si no lo cuelgo. Así que no te molestes si ya no me lo pongo. Necesito que el regalo sigas siendo tú. Todo ese regalo que somos tú y yo, revolcándonos de risa. No sé si me explico. No sé si me entiendes: Feliz Día del Hijo.
EN ESTE SENTIDO, SERÍA OPORTUNO MEJORAR LA normativa educativa y de homologación que favorezca estos intercambios y matriculaciones, que incida en una de las fortalezas de este país, de tal forma que una de sus principales industrias, el turismo, conecte con esa demanda internacional por aprenderespañolparacrearunverdadero turismo educativo. Un intercambio que por otro lado también favorecerá a nuestrosescolaresalconocerdeprimeramano otras culturas y vivir ya desde lo académico la internacionalización a la que se enfrentan las nuevas generaciones. z
Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias, SIENA, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción) Distribución: Borja Beirain. Depósito legal: AV-181-2005
Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24. Director comercial: Elena Casero Publicidad Carlos Viera, Borja Beirain. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: ALAURCO, SL. Tel.: 646 28 23 72. Todos los derechos reservados.
PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.