MAGISTERIO
www.magisnet.com El Magisterio Español Decano de la prensa no diaria FUNDADO EN 1866
Comunitat Valenciana / Miércoles, 5 de febrero de 2014 / Nº 12.010
Educar: Alfabetización visual en un IES de Huesca
Educacine:
Balance del I Festival de Cine y Educación
Con toda educación: Orgullosos de nuestros profesores y familias
nP25
nCuadernillo central
nP6
Por José Mª de Moya
Comunitat Valenciana P11-24 Idiomas: Desarrollo de la Lomce P11
Català propone que los alumnos certifiquen el B1 con el Bachillerato La consellera de Educación, María José Català, ha propuesto al Ministerio que el desarrollo de la Lomce incluya la posibilidad de que los alumnos certifiquen su nivel de idiomas tras terminar las diferentes etapas educativas. La propuesta valenciana, así, permitiría al estudiante acreditar el Nivel A1
tras concluir la Primaria, el nivel A2 tras finalizar la ESO y el B1 con su título de Bachillerato. La estandarización de las evaluaciones externas que prevé la Lomce permitirían ajustar la prueba de idiomas a los niveles según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Carla Navarro Las consejeras de Asturias, País Vasco y Cataluña y la viceconsejera de Canarias junto al consejero andaluz. JORGEZORRILLA
Musicoterapeuta P8
Reforma: El Ministerio aportará 2.000 millones hasta 2020 P5 “El lenguaje
Intento de boicot a la Lomce en cinco comunidades
musical y el verbal son diferentes”
Con ocasión de la Conferencia Sectorial de Educación,Asturias, PaísVasco, Cataluña,Andalucía y Canarias escenifican su rechazo a la reforma educativa.
En Clave educativa: Informe OCDE P2-3
Aunque todas las comunidades, incluidas algunas del PP, habían expresado al Ministerio su deseo de revisar la financiación y aplicación de la Lom-
ce, cinco de ellas, las tres gobernadas por el PSOE (Andalucía, Canarias y Asturias) más Cataluña (CiU) y el País Vasco (PNV) aprovecharon la convo-
catoria de la Conferencia Sectorial para citar a los medios y escenificar su rechazo. Al margen de este gesto, el Ministerio anunció que iba a aportar unos
2.000 millones de euros hasta el 2020 (con cargo al Fondo Social Europeo) y aplazará parte del desarrollo curricular de la norma.
Grandes reformadores según el Informe PISA