Magisterio
DOSSIER

Julio Fernández Díez
Nùria Llagüerri
Lourdes Bazarra
Olga Casanova
Carlos Marchena
Renato Opertti
Esther López Martín
Lisandro Prieto
Raúl Lorenzo
Andresa Sartor
Francisco J. Tortajada
Julio Fernández Díez
Nùria Llagüerri
Lourdes Bazarra
Olga Casanova
Carlos Marchena
Renato Opertti
Esther López Martín
Lisandro Prieto
Raúl Lorenzo
Andresa Sartor
Francisco J. Tortajada
4-5 Los desafíos de la orientación educativa por Julio Fernández Díez
Las decisiones educativas deben ser tomadas por los técnicos educativos que fundamentalmente somos los orientadores y los inspectores. Por tanto, debemos estar cualificados para ser plenamente autónomos.
10 Silencio cómplice ante una coeducación herida por Núria Llagüerri
El abandono consciente de la coeducación está ligado a la penetración de las ideas transgeneristas y los principios dogmáticos de la doctrina 'queer' en las aulas. Se está llevando a cabo un silenciamiento y un secuestro de la coeducación disfrazándolo de “atención a la diversidad”.
12-13 Hacia dónde por Lourdes Bazarra Olga Casanova
Para muchos el currículum sigue siendo un elemento estático que viene reglado y regulado externamente. Pero para nosotras y para la escuela debería ser mucho más. Es el conocimiento que consideramos clave.
18-19 ¿Cuándo la inteligencia se volvió artificial? por Carlos Marchena
Pararse a contemplar los cambios que se están produciendo genera vértigo, al no calcular adecuadamente sus dimensiones y profundidad, ya que nos resultan impredecibles. Tendremos que acudir, nuevamente, a esa misma IA para que nos ayude.
22 ¿A quién incluye la educación inclusiva? por Renato Opertti
Bajo una concepción de derechos humanos, la inclusión supone la complementariedad entre la inclusión social y educativa como cara y cruz de la política pública.
24-25-26 Realidades y retos en la Formación Profesional en España por Esther López Martín
Existe un amplio consenso en que la participación en enseñanzas de Formación Profesional constituye una vía extraordinaria para elevar el nivel educativo de la población.
28-29 Denunciando la devaluación educativa por Lisandro Prieto
Combatir la devaluación educativa es muy difícil, pero créanme, queridos lectores, en algún momento tenemos que empezar a contrarrestar esta masiva y global estafa educativa y social.
28-29 Más allá de la elección, ¿cómo integrar el deporte y el rendimiento académico?
por Raúl Lorenzo
La relación entre el deporte y el rendimiento académico ha sido ampliamente estudiada, y los resultados son claros: ambos son compatibles e incluso se potencian mutuamente.
14 Bazar
22 Libros
Director general: José María de Moya. jmoya@magisnet.com
Marketing y publicidad: Elena Casero elenacasero@magisnet.com
Suscripciones: Borja Beriáin suscripciones@magisnet.com
Director: José María de Moya jmoya@magisnet.com
Redactor jefe: Diego Francesch dfrancesch@magisnet.com
Secretaria de redacción: Laura Tornero lauratornero@magisnet.com
Diseño y maquetación José María Mora chemamora@magisnet.com
CADA nuevo curso se nos ponen en primer plano los viejos problemas que arrastra nuestro sistema educativo. Si nos fijamos en los datos macro, la perspectiva no es nada halagüeña, pero si descendemos a los casos concretos encontramos de todo, luces y sombras. Al estancamiento de los datos de abandono temprano (no nos movemos del entorno del 13%) se añaden ahora los últimos informes internacionales, como el Panorama de la Educación de la OCDE. En este caso, los resultados no son en absoluto positivos, al menos en algunas de las variables. Desde hace años, los informes vienen alertando de la baja tasa de alumnos que optan por la FP de Grado Medio al terminar la ESO. Pues bien, seguimos más o menos igual. Hay un incremento cuantitativo notable de alumnos que optan por la FP en los últimos cursos, pero sigue habiendo una descompensación entre los que se van a Bachillerato y los que deberían ir a la FP. Como resultado, tenemos un 26% de jóvenes de 25 a 34 años que no han completado la segunda etapa de Secundaria (FP de Grado Medio o Bachillerato), frente al 14% de la media de la OCDE. El abandono de la FP es también muy alto: la FP solo la finaliza a tiempo el 46% de los alumnos españoles, y el 63,4% dos años después.
Y esto, claro, afecta a nuestro desempleo juvenil. Solo el 63% de los jóvenes de esas edades que no tienen postobligatoria está empleado, frente al 71% que sí tiene postsecundaria no terciaria y el 84% de los que tienen educación terciaria (universitaria o similar). Pese a ello, la tasa de 'ninis' –vamos con los datos más positivos– se ha reducido tanto en España como en toda la OCDE. En nuestro caso ha pasado del 23,2% al 17,8% entre 2016 y 2023 (del 15,8 al 13,8 en la OCDE). España, en cambio, tiene datos muy positivos en escolarización infantil, con una tasa del 30% de alumnos menores de 2 años, frente al 18% de la OCDE. A los 2 años, el 64% de los alumnos están escolarizados (42% de la OCDE) y así hasta que comienza la escolarización obligatoria. En positivo, la Educación terciaria se ha convertido en el nivel más común entre los jóvenes, con el 52% en 2023 (once puntos más que en 2016).
Y de lo macro a lo micro: incremento de alumnos con problemas de adicciones a pantallas, a drogas, con comportamientos violentos e indisciplina. Un problema que los profesores viven en su día a día. Y, por si todo ello fuera poco, se nos presenta ahora un momento de transición tecnológica, con la IA ya presente en nuestras aulas y sin que todavía sepamos cómo va a impactar en los alumnos. M
Redactores: Saray Marqués, Marta Peiro. Redacción Calle José Abascal, 55, entreplanta izda 28003 Madrid Tels: 91 519 91 31
Administración y publicidad: 91 519 95 15 publicidad@magisnet.com
Julio Fernández Díez
Catedrático Secundaria Orientación Educativa
EOEP Logroño Oeste
Las decisiones educativas deben ser tomadas por los técnicos educativos que fundamentalmente somos los orientadores y los inspectores. Por tanto, debemos estar cualificados para ser plenamente autónomos.
1. Definir nuestro campo de traba jo nuestro ámbito de decisiones
PARA hacerse adulto es obligatorio superar una etapa adolescente, que en muchos casos supone chocar con las personas que tenemos alrededor: padres, amigos, profesores..., es algo inevitable para afirmar nuestra identidad. Como colectivo de orientación, hemos crecido mucho, tanto en el número de profesionales como en atribuciones. Pero para llegar a la madurez a la que ahora nos asomamos, debemos defender nuestra identidad. En un mundo cada vez más complejo, donde la educación se ha convertido en uno de los principales campos de batalla ideológica y en el que todos quieren posicionarse (profesores de universidad, asociaciones de padres, políticos,...) debemos buscar nuestro sitio.
tras que en algunos protocolos se nos exige que colaboremos activamente en la detección del TDAH con los servicios médicos, derivando casos sospechosos. A toda esta indefinición también se suma la propia sociedad: existen asociaciones de padres cuyos hijos presentan diferentes necesidades educativas, gabinetes privados, investigadores universitarios… que nos acusan de falta de formación y capacitación para la realización de nuestro trabajo mientras que desde otras se nos exige mayor implicación en el diagnóstico y evaluación de dificultades.
Que nadie confunda esta reflexión sobre la naturaleza y las funciones de nuestro trabajo de orientación con la cualificación necesaria para realizar determinadas tareas. Este es otro debate, y, por cierto, mucho más fácil de solucionar, ya que, a través de la formación, de la contratación de profesionales con diferentes perfiles o mediante la habilitación administrativa para realizar determinadas tareas, podría resolverse. Está claro que tenemos un problema grave que debemos resolver para ser plenamente adultos como profesión y no es otro que el de definir bien nuestras competencias profesionales. Mi posición al respecto es clara: las decisiones educativas (becas, escolarizaciones y determinación de necesidades educativas...) deben ser tomadas por los técnicos educativos, que fundamentalmente somos los orientadores y los inspectores. Por tanto, debemos estar cualificados para ser plenamente autónomos para tomar estas decisiones sin supervisiones de otras administraciones.
y 2010) está diagnosticado con un problema de salud mental, siendo los más frecuentes ansiedad, depresión, TDAH (Trastorno de Déficit de Atención) y TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático). Grandes especialistas a nivel internacional y nacional como Allen Francesi o Marino Pérezii advierten sobre este fenómeno. La tesis principal de ambos es que estamos convirtiendo la diversidad humana y las dificultades propias de la vida en problemas psiquiátricos. Los orientadores/as somos una pieza crucial en esta batalla de la “aceptación de la diversidad frente a la psiquiatrización de la infancia” y no sé si muchas veces no estamos combatiendo en el lado equivocado, creyendo que estamos en el lado correcto. Voy a explicar esta afirmación a través de un ejemplo que espero que sirva para ilustrar esta idea:
TUTOR/A:
“M. (12 años) está fatal, no atiende en clase, no se entera, lee mal, no hace las tareas, está desmotivado/a, empieza a tener alguna conducta disruptiva en clase...”.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:
"Cualquier estudiante de primero de psicología o pedagogía sabe que el control de las 'expectativas de investigadores es básico'" n
“Estamos convirtiendo la diversidad humana y las dificultades propias de la vida en problemas psiquiátricos"
Para ello, entre otras cuestiones, debemos definir mejor nuestra relación con la psicología clínica. El actual cuerpo de orientadores se configura en los años noventa a partir de la fusión de dos grupos profesionales de diferente procedencia: los Equipos Multiprofesionales con un perfil claramente clínico y los SOEV (Servicios de Orientación Educativa y Vocacional) con un perfil claramente educativo. Estas “dos almas” de la orientación todavía persisten en los actuales servicios de orientación, lo que crea no pocas confusiones. Podemos observarlas en cualquier debate profesional: algunos se creerán perfectamente capacitados para evaluar y determinar dentro de nuestro ámbito de actuación las capacidades intelectuales de los alumnos (discapacidad, alta capacidad) y las dificultades de aprendizaje (dislexia, discalculia...), pero en cambio no para indicar si un alumno es autista o TDAH. Quiero recordar que todos estos casos están en el DSM-V y CIE 11. También entre las exigencias de las diferentes administraciones educativas hacia nuestro colectivo podemos apreciar esta indefinición. Algunos ejemplos: en las becas de ACNEES del Ministerio de Educación hasta hace poco los orientadores/as acreditábamos la discapacidad, y ahora se exige que sean otras administraciones las que la acrediten, pero a cambio en la última convocatoria podíamos autenticar los trastornos graves de la comunicación y del lenguaje. Las administraciones autonómicas también manifiestan esta indefinición. Así, podemos encontrarnos con que para una escolarización en un aula para alumnos con trastornos graves de la personalidad se exija un informe psiquiátrico, mien-
2. Defender la diversidad. ¿Es tamos en el lado correcto de la aceptación de la diversidad? Como colectivo nos sentimos orgullosos de defender la inclusión, la diversidad, y de ser los abanderados de estas ideas en los centros. Pero, paradójicamente, nuestros hechos contradicen a diario estos grandes principios, y es que, quizá de un modo poco consciente, contribuimos a que la diversidad infantil sea cada vez peor aceptada. El aumento de casos de trastornos psiquiátricos en la infancia y adolescencia es alarmante: uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo ha sido diagnosticado con alguno de estos trastornos, tal como alertaba Unicef en su informe de 2021 sobre el Estado Mundial de la Infancia. España es el país europeo con una cifra más alta de adolescentes diagnosticados (uno de cada cinco). En EEUU una investigación estima que el 42% de la generación Z (los nacidos entre 1995
Capacidad intelectual media baja, nivel lector bajo, funciones ejecutivas deficitarias. Nacido/a en noviembre, por las tardes está solo/a en casa ya que sus padres trabajan muchísimo “para que a M. no le falte de nada”. Su tiempo libre lo dedica a estar con la tablet o el móvil en su habitación, no le gusta el deporte, no está muy bien integrado/a porque sus gustos son un poco infantiles para su edad. El orientador/a traslada estas conclusiones al tutor/a y tiene un gran dilema ya que hay dos opciones al redactar las conclusiones:
CONCLUSIÓN 1: Habiendo nacido a final de año, teniendo una capacidad intelectual media baja, unos hábitos de estudio poco adecuados, excesiva dedicación a las pantallas, poca supervisión familiar y pocas expectativas académicas su comportamiento y resultados son lo que se podría esperar.
REACCIONES DEL TUTOR/A:
Ante estas conclusiones el tutor/a responde, un poco airado,: "¿Me estás diciendo que a M. no le pasa nada?". A lo que el orientador/a contesta (no sin cierta tristeza): "¿Qué más quieres que le pase?". Las orientaciones van encaminadas a potenciar las funciones de tutoría (hábitos de estudio, relaciones sociales…), y a la supervisión del alumno/a.
REACCIONES DE LA FAMILIA: La familia no queda tampoco nada
satisfecha con nuestra explicación y se defiende diciendo que hacen todo lo que pueden. Las orientaciones van encaminadas a mejorar la calidad de su tiempo libre, la mejora de los hábitos de estudio, el control de las pantallas...
CONCLUSIÓN 2:
Con esos bajos resultados en las pruebas de funciones ejecutivas y de lectura probablemente tenga TDAH y Dislexia.
REACCIONES DEL TUTOR/A:
“Ahora lo entiendo todo”. El orientador prescribe las medidas recogidas en el protocolo de TDAH.
REACCIONES DE LA FAMILIA:
“Ya sabía que algo le tenía que pasar”. El orientador prescribe las medidas recogidas en el protocolo de TDAH y unas sofisticadas orientaciones para mejorar las funciones ejecutivas.
Este dilema al que a diario nos enfrentamos los orientadores/as no tiene solución, cada uno de nosotros debe resolverlo individualmente. Pero colectivamente sí que es enormemente relevante en dónde ponemos el foco, si en la atención “psiquiátrica individual” o en el “cambio de hábitos sociales de esta nueva generación” que tantos problemas está presentando. Y es que no es necesario tener un trastorno para presentar una serie de necesidades educativas y ser merecedor de atenciones educativas específicas (situación de vulnerabilidad socioeducativa, condiciones personales, historia escolar...). Y, al contrario, alumnos con determinados diagnósticos podrían no presentar necesidades educativas. Entender esto es, en mi opinión, entender la naturaleza de la diversidad.
3. Aportar una visión más científica la educación, defendiendo la educación orientación basadas en evidencias El mítico año 1968 en el mundo educativo se recuerda por la publicación de una investigación titulada Pygmalion in the classroom de R. Rosenthal y L. Jacobson. En este estudio se desvelaba cómo las creencias de los profesores sobre las capacidades de sus alumnos eran determinantes en el desarrollo intelectual y académico que posteriormente obtenían. Este efecto se ha corroborado posteriormente en innumerables ocasiones, de manera que a partir de entonces se considera que las expectativas y opiniones de los profesores sobre sus alumnos o los métodos educativos
que emplean son una variable esencial en los resultados de los mismos. A este efecto se le suele denominar en la literatura psicológica como “Efecto Pigmalión”, “Expectativas autocumplidas” o “Efecto Rosenthal” y funciona de una manera parecida a como el “Efecto placebo” lo hace en medicina. Es decir, que las propias expectativas favorables o desfavorables del médico, paciente, profesor o alumno sobre el tratamiento o método que se emplea desencadenan una serie de reacciones personales como mejora del estado de ánimo, aumento del interés, potenciación de la atención etc. que se solapan con los verdaderos efectos del fármaco o intervención educativa. Este fenómeno ha sido el causante de innumerables decepciones, ya que “prometedores métodos educativos” que acreditaban resultados fantásticos cuando los llevaban a cabo sus “descubridores”, en el momento que eran implementados por ajenos, pasaban a obtener resultados poco satisfactorios. Por este motivo, han quedado arrinconados en el desván de la pedagogía innumerables metodologías y programas que ya nadie –salvo los más viejos del lugar– recuerdan: la enseñanza programada del conductismo, los métodos globales de lectura, los programas de enseñar a pensar, los bits de inteligencia, el método Doman para aumentar la inteligencia... la lista sería interminable. Cualquier estudiante de primero de psicología o pedagogía sabe que el control de las “expectativas de investigadores, profesores y alumnos” es básico en una investigación que se precie de tal nombre. Sin embargo, los responsables de tomar decisiones educativas parecen desconocerlo, ya que una vez tras otra caen en este error, dejándose seducir por proyectos educativos, metodologías o programas que no han acreditado de forma suficiente sus virtudes. Recordemos que antes de salir un nuevo medicamento al mercado hay que someterlo a experimentos de “doble ciego” en los que ni pacientes ni médicos saben qué tratamiento se está administrando y naturalmente someterlo al escrutinio riguroso de diferentes agencias gubernamentales. En educación pasa exactamente todo lo contrario: se implantan en los colegios métodos y programas prácticamente sin ningún control, basándose en las investigaciones (cuando las hay) proporcionadas por los mismos que han inventado o defienden ese método. También, y a diferencia de lo que ocurre en el ámbito sanitario, donde
hay una tendencia creciente, liderada por la propia administración sanitaria, para combatir las falsas terapias; en el mundo educativo, observamos con preocupación y estupor cómo se implantan en las aulas metodologías y teorías que no han avalado su eficacia alentadas, en muchos casos, por las propias administraciones educativasiii. ¿Por qué no plantearnos una “Agencia de la innovación educativa”, con funciones similares a la “Agencia del medicamento”?
Ante este escenario de incertidumbre, donde parece que todas las verdades educativas se tambalean, tenemos que mantener un sano escepticismo ante los cambios educativos y estar muy al tanto de las pruebas sobre la educación. Existe una presión por la innovación, igualando lo innovador a lo deseable. Para ello, debemos familiarizarnos con los criterios de validez científica e ir abandonando a los “gurús educativos” y el “amimefuncionismo”iv. Dentro de este tipo de clasificaciones sobre evidencias científicas las opiniones de expertos son muy poco valoradas. Hay varias clasificaciones para jerarquizar la evidencia y sus grados de recomendación. Once son las más utilizadas en la actualidad: CTFPHC, Sackett, USPSTF, CEBM, GRADE, SIGN, NICE, NHMRC, PCCRP, ADA y ACCF/ AHA). Una de las más utilizadas es la de Sackett, que divide en cinco niveles la evidencia, cada uno de los cuales corresponde a diferentes tipos de estudios científicos y métodos de investigación.
Metaanálisis
Ensayos aleatorios
Estudios de cohortes
Estudios transversales
Opiniones de expertos
En la base de la pirámide se encuentran los estudios menos confiables, como las opiniones de expertos y las experiencias personales, mientras que en la cima se encuentran los estudios más rigurosos y confiables, como
los ensayos clínicos aleatorizados controlados y las revisiones sistemáticas de la literatura científica. A estos últimos son a los que debemos de acudir cuando queramos analizar la evidencia de un método.
4. Ganar presencia social En estos tiempos de la posverdad, donde lo que cuenta no son los hechos sino cómo se cuentan, sin duda estamos perdiendo “la batalla del relato educativo” por incomparecencia. Si analizamos los medios de comunicación sobre los temas de nuestra competencia (necesidades educativas de los alumnos, metodologías educativas, problemas escolares...) suelen oírse muchas voces: políticos, asociaciones de padres, profesores de universidad y otros grupos profesionales. PERO MUY RARAMENTE SE OYE A LOS PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN y creo que disponemos de una de las voces más autorizadas y necesarias del mundo educativo. Pocos grupos profesionales tienen una visión tan privilegiada de lo que sucede en el mundo de la educación, con el suficiente conocimiento teórico y la visión práctica de lo que acontece en las aulas. Pocos como nosotros somos tan independientes de las presiones por “hacer currículum” y de las ayudas económicas. Y pocos como nosotros tenemos el reconocimiento social como autoridad en la materia. Debemos aprovechar estas cualidades y creer en nosotros mismos (con mucho asombro suelo ver las propuestas formativas de los centros de formación donde contratan como ponentes a personas con una formación muy inferior a la de la mayoría de mis compañeros de equipo). En voz baja solemos expresar opiniones críticas respecto a los muchos acontecimientos que están sucediendo en nuestro campo educativo en estos últimos años: falta de autoridad del profesorado, metodologías inadecuadas, sobreprotección de las familias... pero deberíamos expresarlas en público. Hubo un tiempo en que la autoridad estaba ganada por el simple hecho de desempeñar un puesto de trabajo, pero esa época ha acabado. Es necesario salir a los medios de comunicación (prensa, televisión, redes sociales), es necesario tener una participación más activa en la formación del profesorado y también debemos adaptarnos a los nuevos lenguajes y medios para llegar a las nuevas generaciones (páginas web, presentaciones on line, tutoriales…) porque ESO TAMBIÉN ES ORIENTAR. M
Referencias
n i Frances, A. (2013). ¿Somos todos enfermos mentales?
Barcelona: Paidós
n ii Pérez, M. (2014). Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil Alianza, Madrid.
n ii M. Pérez, M. (2018). Más Aristóteles y menos concertada. NED, Madrid.
iii Tal es el caso del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) recogido en la actual ley vigente nacional LOMLOE (2020) y en muchos desarrollos legislativos posteriores en La Rioja.
Este marco teórico (DUA) fue desarrollado en la década de los noventa, por D. H. Rose y A. Meyer, basándose en las ideas del arquitecto Ron Mace. Proponen que de igual manera que los edificios y productos pueden diseñarse de modo que sean uti-
lizables por la inmensa mayoría de personas, independientemente de sus características (déficits sensoriales, cognitivos, motrices…), se pueden desarrollar entornos de enseñanza que incluyan desde el principio la respuesta a la diversidad del alumnado. La inclusión de todos será, por tanto, el referente último del DUA. Hasta aquí todo correcto, de hecho, esto es algo que habitualmente hacemos en todos los centros educativos, por lo que desde hace mucho tiempo somos considerados uno de los sistemas educativos más inclusivos del mundo, como ratifica la “European Agency for Special Needs and Inclusive Education en sus sucesivos informes.
El problema es que el DUA se basa en una serie de supuestos neurológicos y del aprendizaje de dudosa credibilidad. En una reciente revisión de este marco teórico en la revista de la American Psychological Association Guy A. Boysen publicaba “Lessons (not) learned: The troubling similarities between learning styles and universal design for learning”, donde se analizan las preocupantes similitudes en-
tre los estilos de aprendizaje (teoría calificada como neuromito) y el DUA.
Los tres principios fundamentales del DUA: ofrecer múltiples formas de implicación, ofrecer múltiples maneras de representación y proporcionar distintas formas de acción y expresión se parece sospechosamente a la desacreditada idea de que existen tres estilos diferentes de aprender (visual, auditivo y kinestésico) y que cada uno de nosotros tenemos preferencia por uno de estos estilos, por lo que necesitamos para optimizar nuestro aprendizaje diferentes formas de estimulación y expresión. Tanto los estilos de aprendizaje como el DUA plantean la hipótesis de que hacer coincidir la instrucción con la forma preferente de aprender de los estudiantes conduce a un mayor aprendizaje. Las justificaciones de ambos enfoques se basan en generalizaciones excesivas de la investigación en neurociencia. Y aunque el DUA pueda presentar algún indicio prometedor, es enormemente prematuro y arriesgado dada la baja calidad de las investigaciones realiza-
das, basarse en estas ideas para planificar intervenciones educativas. Sus defensores deben aprender de los errores de los estilos de aprendizaje y seguir un camino científicamente más sólido.
iv Frente a los “gurús” y el “amimefuncionismo” nunca hemos tenido a nuestro alcance la posibilidad de una información más científica y rigurosa. Desde premios Nobel psicólogos como Daniel Kaneman “Pensar deprisa pensar despacio”, increíbles profesores como Stiven Pinker psicólogo experimental en Harvard “El instinto del lenguaje”,”En defensa de la ilustración”, neurócientíficos como José Ramón Alonso “Historia del cerebro”, o Susana Martínez Conde “Los engaños de la mente”, la lista sería infinita. También hay datos muy valiosos en los informes internacionales de evaluación, la prensa científica, las revistas de investigación educativa, necesarios para tener opiniones bien formadas y sólidas. Y por supuesto los especialistas en cada uno de nuestros campos: altas capacidades, convivencia, dificultades de aprendizaje...
Premios Zinkers: Reconociendo la innovación educativa Fundación Repsol va un paso más allá al reconocer el esfuerzo y la creatividad de los centros educativos que se suman a esta iniciativa con premios para los centros educativos que participan de hasta 15.000 € destinados a desarrollar proyectos de innovación, impulsando así un cambio real y duradero.
En un mundo en constante cambio, donde los desafíos ambientales se vuelven cada vez más considerables, la educación juega un papel crucial en la preparación de las futuras generaciones que afrontan estos retos con conocimiento y determinación. La transición ecológica no es solo una necesidad global, sino una oportunidad para que los más jóvenes se conviertan en agentes de cambio. Con esta visión, Fundación Repsol pone a disposición de los docentes Zinkers, unos innovadores programas educativos digitales gratuitos que ofrecen recursos didácticos de alta calidad, adaptados al currículo escolar y diseñados para fomentar la comprensión de los desafíos energéticos y ambientales desde una perspectiva rigurosa y accesible. Un espacio para aprender y transformar Zinkers se ha consolidado como un referente en la educación sobre la transición ecológica. Esta plataforma no solo proporciona a los estudiantes herramientas para entender el mundo de la energía y el medioambiente, sino que también los involucra de manera activa en la búsqueda de soluciones sostenibles. Con recursos disponibles para Primaria y Secundaria en castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e in -
glés, este curso, también los ofrece en castellano para Formación Profesional (FP).
En la actualidad, la plataforma digital de Fundación Repsol cuenta con más de 4.800 centros inscritos, lo que representa un 20% del total de los centros educativos en España, con más de 8.000 docentes y 200.000 alumnos de todo el territorio nacional.
Aprendizaje activo desde Primaria hasta FP
La plataforma ofrece contenido clave sobre energía, cambio climático, movilidad sostenible, economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) basado en las nuevas metodologías activas educativas que promueve la LOMLOE. Además, han sido diseñados junto a expertos en energía y educación, como Chema Lázaro y Javier Espinosa, ambos Premio Nacional en Educación, y Juan Núñez, pedagogo especializado en innovación educativa.
El programa Zinkers Primaria invita a los más pequeños a embarcarse en emocionantes viajes en el tiempo junto a Jaime y Laura, dos personajes que guiarán su aprendizaje a través de más de 100 recursos educativos. Este enfoque lúdico permite a los docentes organizar el contenido de acuerdo con su itinerario forma-
tivo, ofreciendo una experiencia de aprendizaje personalizada y alineada con los objetivos didácticos.
En Zinkers Secundaria, el currículo se estructura en siete capítulos que exploran temas cruciales a través de la mirada de jóvenes de todo el mundo. Esta narrativa global permite a los estudiantes comprender la diversidad de perspectivas y soluciones en torno a los problemas ambientales, fomentando el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Por su parte, el recién estrenado
Zinkers FP responde a las necesidades específicas de la Formación Profesional, cubriendo los contenidos del módulo transversal de Sostenibilidad para todos los grados y también con contenidos específicos para los grados más relacionados con la industria y la producción. Este programa es una herramienta útil para que los estudiantes de FP se preparen para un mercado laboral que demanda cada vez más conocimientos en sostenibilidad y transición ecológica.
Renovación de la interfaz web Para este curso que comienza, la plataforma digital ha sido renovada, convirtiéndose en una herramienta educativa moderna, accesible y multi-idioma. Entre las nuevas funcionalidades, destacan una estructura mejorada de los programas educativos, una navegación más ágil e intuitiva, la posibilidad para los docentes de crear listas personalizadas de contenido, adaptar itinerarios y compartir materiales con sus alumnos de manera sencilla. Además, Zinkers puede ser utilizado en hasta 6 dispositivos diferentes, gracias a las nuevas aplicaciones disponibles para IOS y Android.
Con Zinkers Fundación Repsol reafirma su compromiso con la educación y la sostenibilidad, brindando a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para liderar con conocimiento y creatividad la transición ecológica que el mundo tanto necesita.
Descubre todo sobre Zinkers aquí: zinkers.fundacionrepsol.com programaeducativo@ fundacionrepsol.com
Para la profesora e investigadora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), ponente en educaIA, la inteligencia artificial se configura como una gran herramienta para el docente y un apoyo excelente al Diseño Universal de Aprendizaje.
Andresa Sartor Harada Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Internacional de Valencia VIU
En los últimos años, la inteligencia arificial se a des acado como una erramien a poderosa en diersos con e os de ense an a aprendi a e mos rando su po encial para rans ormar el panorama educa i o s a ecnolo ía emer en e presen a an o opor unidades como desa íos especialmen e para los docen es uienes de en adaparse a nue as din micas pro ramas ue ine ren la de manera e ec i a a o rece una serie de uncionalidades ue pueden me orar si nifica i amen e los procesos educa i os esde la personali ación del aprendi a e as a la au oma i ación de areas adminis ra i as la puede li erar iempo para ue los pro esores se cen ren en aspecos m s crea i os umanos de la ense an a os sis emas de u oría in eli en e por e emplo pueden proporcionar re roalimen ación inmedia a adap a i a a los es udian es a us ando el con enido el ri mo se n sus necesidades indi iduales uc in e al s o no solo me ora la eficiencia del aprendi a e sino ue am i n mo i a a los es udian es al proporcionarles un camino claro acia el i o os sis emas de son capaces de anali ar randes ol menes de da os educa i os para iden ificar pa rones endencias lo ue per-
a e para aran i ar el i o acad mico de los alumnos?
mi e una oma de decisiones m s in ormada una me or planificación educa i a n in orme de c inse ompan relaciona la in e ración efica de es as ecnolo ías con me oras sos enidas si nifica i as en el rendimien o es udian il l iden ificar las or ale as de ilidades de los es udian es la puede o recer recursos ac i idades dise adas específicamen e para me orar su rendimien o esde el m i o docen e el principal re o es la adap ación de los pro ramas din micas de ense an a para apro ec ar al m imo es as nue as erramien as o se ra a de reemplaar a los docen es con m uinas sino de encon rar ormas de complemen ar la ense an a ac ual con las capacidades de la e n un es udio de la los pro esores ue par icipan en ormación con inua en el uso de ecnolo ías educa i as ienen m s pro a ilidades de adop ar inno aciones en su pr c ica docen e a cons an e necesidad de ac uali ación es un desa ío in eren e para los pro esores esde las nue as propues as educa i as de erminadas por la scuela ue a de e e as a la inclusión de di ersas ecnolo ías el cuerpo docen e se es uer a con inuamen e en adap arse a nue as din micas de ra a o a menudo sin ener randes espacios para rele ionar so re la necesidad real de es as erramien as en su pr c ica de aula n es e senido el nue o escenario propues o por la nos in i a a una re le ión pro unda u apor es enuinamen e umanos podemos incluir en nues ros procesos de ense an a aprendi-
l pro esorado ue siempre a incorporado de orma posi i a los nue os recursos se a es or ado al m imo para aprender so re ellos de er a ora acerlo desde una isión m s peda ó ica menos cnica apor ando el ac or umano al desarrollo de los procesos de aprendi a e de modo ue analice el papel de la en la la or docen e n es udio de la su ra a la impor ancia de una cola oración es rec a en re desarrolladores de ecnolo ía educadores responsa les de políicas para crear soluciones de ue sean icas inclusi as cen radas en el alumno l erdadero alor de la in eli encia ar ificial en la educación radica en su capacidad para li erar a los docen es de areas repe i i as permi i ndoles en ocarse en lo ue me or saen acer ense ar uiar a sus alumnos sen sus carac erís icas e periencias indi iduales s o omen a una re le ión pro unda so re la educación el aprendi a e acili a la adap ación de las necesidades específicas de cada realidad al currículo del aula con ir iendo la educación en una poderosa erramien a para es a re le ión a ecnolo ía de e ser is a como una aliada ue po encia las capacidades umanas no como una amena a ue las reempla a or ello es undamen al re isar ac uali ar los planes propues as de ormación para ue los pro esores puedan des acar sus a ilidades docen es a ra s de clases planificadas ue in e ren el uso de la a in e ración de la in eli encia ar ificial en la educación no es simplemen e una endencia pasa era sino una rans ormación pro unda ue prome e re olucionar la manera en ue ense amos aprendemos l camino acia una in e ración e ec i a de la en la educación re uiere un en o ue e uili rado re le i o l erdadero desa ío radica en encon rar el e uili rio per ec o en re la ecnolo ía el ac or umano a puede proporcionar da os aliosos erramien as inno adoras pero la cone ión umana la inspiración las carac erís icas propias de cada docen e la uía de un pro esor son insus i ui les l u uro de la educación con es prome edor pero depende de noso ros los educadores ase urarnos de ue se con ier a en una uer a posi i a para el cam io l a ra ar es a ecnolo ía adap arnos a sus posi ilidades podemos rans ormar la educación de manera ue eneficie a las eneraciones u uras prepar ndolas para un mundo cada e m s di i al e inerconec ado a re olución de la in eli encia ar ificial en la educación es en marc a es nues ra responsa ilidad diri ir es a rans ormación de manera ue po encie el aprendi a e desarrollo de los es udian es l e uili rio en re ecnoloía ac or umano es esencial para crear un en orno de aprendi a e m s efica inclusi o mo i ador para odos los es udian es una e ue la iene el po encial de cam iar radicalmen e la educación o reciendo nue as oporunidades orma os a la ense an a a in eli encia ar i icial no solo represena una erramien a poderosa para me orar el aprendi a e sino am i n una in i ación a reima inar el papel de los educadores las din micas educa i as en su con un o medida ue a an amos acia un u uro cada e m s di i al es esencial ue adop emos un en o ue re le i o e uili rado apro ec ando al m imo las opor unidades ue la o rece mien ras man enemos el ac or umano en el cen ro de la educación
Referencias: e e Democracia y educación adrid diciones ora a uc in olmes ri fi s Forcier Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. earson c inse ompan How the world’s most improved school systems keep getting better. c inse ompan
Teaching and Learning International Survey u lis in AI and Education: Guidance for Policy-Makers. u lis in
Innovación en la evaluación educativa: potenciando el proceso de enseñanza-aprendizaje con Copilot fue el título del taller de Francisco Javier Tortajada en la jornada Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial educaIA En la evaluación es donde el educador cree que la IA aporta un mayor valor, al permitir valorar el trabajo del alumnado «de manera más justa y precisa». ¿Cómo puede contribuir la IA al desarrollo integral de estudiantes y profesionales?
reo ue la in eli encia ar ificial puede ayudar mucho a que estudiantes y profesionales crezcan en su aprendizaje porque permite adaptar lo que aprenden al ritmo y necesidades de cada persona. Se está viendo cómo con la IA es posible ofrecer una educación más personalizada, ayudando a cada individuo a avanzar de manera más efectiva y a su propio ritmo. Además, la IA facilita el aprendizaje continuo, lo ue si nifica ue es udian es pro esionales pueden seguir desarrollando sus habilidades a lo largo del tiempo de una manera más accesible y flexible.
¿En qué aspectos puede resultar más enriquecedora para el profesional de la educación?
–Pienso que la IA es muy útil para el profesorado porque les permite centrarse en lo más importante, que es inspirar a su alumnado y fomentar su creatividad. Al ahorrarles tiempo y esfuerzo en ciertas tareas, pueden dedicar más energía a hacer que sus clases sean más interesantes y adaptadas a lo que cada estudiante necesita. Además, la IA puede hacer que el proceso de evaluación sea más justo y variado, ayudando a entender mejor el progreso de cada alumno y alumna, lo que a su vez permite ofrecer un apoyo más personalizado.
Francisco Javier Tortajada Blanca
¿Usted ya la ha incorporado a sus rutinas?
–Sí, he incorporado la IA en mi día a día como docente, y la verdad es que me ha facilitado mucho las cosas. Por un lado, la IA me permie di ersificar los con enidos ue presen o en clase, ajustándolos mejor a las necesidades y niveles de cada grupo. Pero, donde realmente ha marcado una diferencia, es en el proceso de evaluación. Utilizo la IA para crear rúbricas personalizadas que me permiten evaluar el trabajo de mi alumnado de manera más justa y precisa. Además, me ayuda a diseñar casos prácticos y exámenes que se adaptan a diferen es ni eles de dificul ad en o ues permitiéndome abordar una variedad más amplia de competencias.
Esto no solo me ahorra tiempo, sino que también me proporciona una visión más detallada y clara del progreso de cada estudiante. Al poder ajustar los criterios de evaluación y crear exámenes más variados y completos, puedo centrarme en guiar a mi alumnado de manera más personalizada, estimulando su interés y creatividad durante las clases. La IA me permite dedicar más tiempo y atención a lo que realmente importa, acompañar a mis estudiantes en su proceso de aprendizaje y asegurarme de que cada uno tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
¿Qué hay que tener, qué es fundamental para integrarla con un sentido, con un propósito?
–Creo que para integrar la IA en la educación de manera efectiva, lo más importante es tener una visión clara de cómo puede mejorar la experiencia de aprendizaje del alumnado. Es crucial que el profesorado comprenda cómo u ili ar es as erramien as para eneficiar a sus estudiantes, adaptándolas a las necesidades con e os específicos de cada rupo Ahora bien, entiendo que hay muchas personas que se muestran en contra de la IA o que tienen dudas sobre su uso en la educación. Es normal que haya preocupaciones, sobre todo cuando hablamos de tecnologías nuevas y poderosas como esta. Sin embargo, creo que es importante no cerrarse y estar dispuestos
“La IA facilita el aprendizaje continuo de estudiantes y profesionales”
El coordinador del Grado en Educación Infantil de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), ponente en la primera edición de educaIA, explica en esta entrevista cómo la A ha modificado a su d a a d a docente
a explorar su potencial. Probar cosas nuevas puede abrirnos a métodos de enseñanza que quizás no habríamos considerado antes, y que podrían enriquecer tanto nuestra práctica docente como el aprendizaje del alumnado. den rarse en el mundo de la no si nifica abandonar lo que ya funciona bien, sino más bien complementar y mejorar nuestra labor educativa. A veces, los cambios pueden parecer intimidantes, pero solo experimentando y aprendiendo sobre estas nuevas herramientas
podremos entender su verdadero valor y cómo pueden contribuir a una educación más personalizada y efectiva. Por eso, es esencial estar abiertos a experimentar y aprender junto con los estudiantes, asegurándonos de que la IA realmen e apor e al o posi i o si nifica i o en su educación. Para no iniciados, ¿qué lecturas recomienda antes de estrenarse con la IA? ¿Y cuentas de X, por ejemplo? ¿Cuáles puede ser útil seguir para estar al día?
–Para quienes se inician en el uso de la IA en educación, recomendaría empezar con lecturas accesibles que ofrezcan una buena introducción al tema. Aunque no podría recomendar una lecura específica los ar ículos cien íficos y recursos disponibles en internet y revistas especializadas son un excelente punto de partida para conocer las últimas tendencias y aplicaciones de la IA en la educación. En cuanto a X, sugeriría seguir cuentas como @TicEducativas, @redacta_me, @iayeducacion, @ProductivoProfe y @balhisay, que son activas y comparten información valiosa. También destacaría Telegram, con canales muy dinámicos como "Educación y TIC", "ChatGPT-IA-edu" e "Inteligencia r ificial en ducación ue o recen recursos útiles para estar al día. ¿Qué le parecen iniciativas como las jornadas de dinámicas docentes con IA educaIA? ¿Cuáles de los paneles o talleres le parecieron más interesantes?
–Pienso que iniciativas como las jornadas de educaIA son muy valiosas porque permiten que los y las profesionales de la educación compartan ideas y experiencias. Estos eventos son importantes para dar a conocer nuevas herramientas y reflexionar sobre su impacto en la enseñanza. Personalmente, me gustaría agradecer la oportunidad de haber participado en estas jornadas con mi intervención "Innovación en la evaluación educativa: potenciando el proceso de enseñanza-aprendizaje con Copilot", donde tuve la oportunidad de enseñar cómo esta herramienta puede transformar la evaluación educativa y, en consecuencia, mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mostrando ejemplos concretos de rúbricas y casos prácticos hechos con ella Fue mu ra ifican e poder compar ir estas ideas con otros profesionales de la educación.
En cuanto a las jornadas en general, me parecieron especialmente interesantes los paneles que se centraron en la personalización del aprendizaje a través de la IA y los talleres prácticos que ofrecieron aplicaciones concretas para el día a día en el aula. Son estas oportunidades las que realmente permiten que el profesorado aprenda y mejore continuamente su práctica educativa, siempre buscando el beneficio de su alumnado ¿Tiene también riesgos la irrupción de la IA en educación? ¿Teme que pueda acrecentarse la brecha educativa?
–Imagino que sí, la irrupción de la IA en la educación podría conllevar ciertos riesgos, especialmente si no se hace uso de ella con buen criterio. Podría llegar a ampliar la brecha educativa entre instituciones que tienen acceso a esta tecnología y aquellas que no. También existe el riesgo de que la IA se use de manera incorrecta, dejando de lado la importancia de la interacción humana, que es clave en la educación. Por eso, es crucial que la implementación de la IA se realice de manera equitativa y con criterio, garantizando que todo el alumnado pueda eneficiarse por i ual ue siempre se mantenga el enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes.
¿Cree que la IA en educación es lo más disruptivo que le ha pasado a la educación en las últimas décadas o muchas cosas se quedarán como están?
"Adentrarse en el mundo de la IA no significa abandonar lo que ya funciona bien, sino más bien complementar y mejorar nuestra labor educativa"
–Creo que la IA tiene el potencial de ser una de los cambios más grandes en la educación de las últimas décadas, sobre todo por su capacidad para personalizar el aprendizaje y facilitar el acceso a una amplia gama de recursos educativos. Sin embargo, no creo que todo vaya a cambiar. Hay aspectos esenciales de la enseñanza, como la relación entre el profesorado y el alumnado, que seguirán siendo fundamentales. Lo que la IA hará es complementar y mejorar las metodologías existentes, transformando la manera en que enseñamos y aprendemos, sin reemplazar lo que ya funciona bien.
El abandono consciente de la coeducación está ligado a la penetración de las ideas transgeneristas y los principios dogmáticos de la doctrina 'queer' en las aulas. Se está llevando a cabo un silenciamiento y un secuestro de la coeducación disfrazándolo de “atención a la diversidad”.
EN la tragedia griega Hipólito, compuesta por Eurípides y representada por primera vez en el año 428 a.C., aparece en escena la nodriza de Fedra, después de que la heroína abandone la misma para suicidarse, reclamando al coro que la ayude para intentar salvar a su ama porque todavía están a tiempo para evitar su muerte. Sin embargo, resulta llamativo que el coro, en lugar de ayudarla rápidamente, se excusa, empiezan a debatir entre sí si no hay otra persona que pueda hacerlo. Mientras tanto, la nodriza sigue increpando al coro: “¿No vais a daros prisa? ¿Nadie me va a traer una espada de doble filo con la que cortar el nudo que le aprisiona la garganta?” (v.780). Nadie acude en ayuda de la fiel esclava, a pesar de que insiste en varios versos, y Fedra muere. El coro, por su parte, guarda silencio sobre el hecho de que no socorrió a la anciana sirviente y, por tanto, su silencio lo convierte en cómplice del suicidio de la reina: su silencio aprueba tácitamente el acto cometido por la heroína.
A ninguna se nos escapa el silencio que se convierte en cómplice de cualquier tipo de violencia ejercida contra la mujer, ese silencio que ni molesta, ni incomoda, ni señala al agresor. No obstante, hay otro tipo de silencio mucho más sibilino que podría ser considerado también como cómplice de situaciones perversas, perjudiciales e incluso violentas para las y los adolescentes que se están produciendo en la actualidad. Es un silencio conformista, acordado en voz baja, que busca no incomodar demasiado. Se trata de un silencio parangonable al que guarda el coro en la tragedia a la que nos hemos referido
puesto que sus consecuencias son las mismas. Ahora bien, ¿quién está reclamando atención ante un acto violento y quién está negando esa atención guardando silencio? ¿Quién está guardando ese silencio cómplice y ante qué hecho violento?
En el año 2022 se publica el libro La Coeducación Secuestrada. En él se expone con total claridad y con un amplio abanico de datos que se está llevando a cabo un silenciamiento y un secuestro de la coeducación, disfrazándolo del más que manido sintagma “atención a la diversidad”, al desterrar sigilosamente de las aulas la didáctica del feminismo y cualquier práctica coeducativa que tiene como punto principal educar para la igualdad. Evidentemente, este abandono consciente de la coeducación está ligado a la penetración de las ideas transgeneristas y los principios dogmáticos de la doctrina queer en las aulas. En este libro se proporcionan pautas para retomar la coeducación como eje central de la actividad docente y evitar que la misoginia, revestida de lo queer, entre en las aulas.
Y se está guardando un tácito y acordado silencio sobre este libro.
Ese mismo año, Feministes de Catalunya publica “De hombres adultos a niñas adolescentes: cambios, tendencias e interrogantes sobre la población atendida por el Servei Trànsit en Cataluña, 2012-2021”. En este concienzudo informe se analizan los casos atendidos por el Servei Trànsit desde su creación en el año 2012 hasta el año 2021 y se extraen una serie de conclusiones que alertan con claridad de una tendencia muy marcada: cada vez se atiende a más mujeres (en
2012 eran el 38% y en 2021 el 55,25 de los casos) y los menores de edad en 2021 conformaron un 40,4% de los casos; por otra parte, del 2015 al 2021 el grupo de edad que más aumenta es el de 10 a 14 años, con un incremento del 3.480%, incremento que se eleva hasta el 5.700% en el caso de las niñas. Por tanto, se evidenciaba que existen significativas diferencias entre hombres y mujeres y que la edad de las personas atendidas es cada vez menor, existiendo un claro patrón de edad, persistente y diferenciado entre mujeres y hombres. Asimismo, se evidenciaba que se estaba empezando a falsear los datos porque la información sobre la variable del sexo estaba dejando de ser registrada por el Servei Trànsit. En definitiva, este informe alerta sobre lo llamativo que es que cada vez más mujeres y a edades más tempranas acudan a este servicio para convertirse en hombres.
Y se guardó un tácito y acordado silencio sobre este informe.
En el año 2023, Confluencia Movimiento Feminista publica un análisis sobre el impacto que están teniendo las leyes trans y el modelo afirmativo en España, analizando datos de las diferentes comunidades autónomas y las conclusiones vienen a ser las mismas que las de Feministes de Catalunya: hay un aumento en el número de casos globales con un incremento exponencial en el caso de mujeres y de menores, se observa un patrón diferencial muy preocupante entre procesos reversibles (hombres) y procesos irreversibles (mujeres y menores), y se observa cómo influye la ideología transgenerista en la atención sanitaria a través del “modelo afirmativo”,
basado en el autodiagnóstico, el rechazo de la exploración psicológica y el acceso rápido a tratamientos hormonales y cirugías.
Y se guardó un tácito y acordado silencio sobre este informe.
Este año, desde DoFemCo hemos organizado un congreso, que venía precedido por otro en el año 2021 que sirvió para despertar el silencio de muchas mujeres, en el que se mostraron todas las consecuencias que tiene relegar la práctica coeducativa real a favor del transgenerismo, así como la necesidad de que toda la comunidad educativa adquiera un compromiso de facto con la coeducación real. Se expuso cómo se han resignificado los términos “niña” y “niño” a través de protocolos educativos creados con la ideología de la identidad de género como base; se puso de relieve la reinvisibilización de las mujeres provocado por el revisionismo histórico que se está realizando desde la narrativa queer y se enfatizó la falta de formación en igualdad del profesorado y la prevalencia de los sesgos sexistas en la práctica educativa. Además de la organización de este congreso, hemos coordinado un webinar en el que se desmontaba una guía sobre sexualidad para chicas jóvenes editada por el Gobierno de Canarias. Se han enviado varios comunicados y notas de prensa que denuncian la alarmante desaparición de la coeducación real en las aulas.
Obviar todo el trabajo que se realiza con la coeducación real como objetivo es también guardar un silencio cómplice, porque, cuando se conoce una realidad y no se le da voz, se la obvia, se la relega y se la destierra y se toma el camino contrario al que señala esa realidad, se actúa como el coro con respecto a Fedra: se deja pasivamente que la heroína se dé muerte: ¿Cuántas Fedras deben morir antes de salvar la coeducación?
¿Hasta cuándo se va a guardar este silencio tácitamente acordado? M
Querido profesor, a lo largo de estos años has tenido muchos alumnos; algunos brillantes, otros con habilidades diferentes, trabajadores, desorganizados, con dificultades de aprendizaje, despistados…. y a todos ellos les has entregado todo tu esfuerzo y dedicación.
Seguro que te vienen a la mente aquellos que no avanzaron, que padecieron un drama familiar que les hizo dejar los estudios, que no superaron las pruebas o, simplemente, que dijeron que no querían seguir.
Para todos ellos hay una segunda oportunidad
¿No se lo vas a contar?
Lourdes Bazarra / Olga Casanova Experta en Metodologías Innovadoras / Certificada en Liderazgo para la Innovación por el MIT Formadoras y socias fundadoras de ArcixFormación
Para muchos el currículum sigue siendo un elemento estático que viene reglado y regulado externamente. Pero para nosotras y para la escuela debería ser mucho más. Es el conocimiento que consideramos clave.
TODOS los veranos las Arcix elegimos siempre un lugar al que ya hayamos ido. No se trata sólo de regresar. Se trata de saber si aún vale la pena volver. De medir también los que vimos y lo que ahora sabemos ver. Así que, como os podréis imaginar, elegirlo no es fácil porque ese lugar no puede ser cualquier lugar. Necesita cumplir una serie de requisitos:
Cuando lo nombras, es inevitable la sonrisa.
Sientes que lo que te descubrió aún permanece. Y quieres saber cómo será ahora con los ojos de quien eres ahora.
A medida que llegas, la ilusión y las ganas son proporcionales a la zozobra y el desasosiego:
¿Seguirá conservando la sorpresa, el entusiasmo y el descubrimiento que nos regaló?
¿Qué distancia habrá entre lo que viste y lo que sabes ver ahora?
¿Qué habrá aprendido e incorporado ese lugar en este tiempo? ¿O lo descubierto entonces era lo único que aquel lugar podía enseñarte?
Como estaréis deseando saber a dónde nos fuimos este año, aquí va: el lugar elegido fue el Chillida Leku. Un jardín en el que Chillida pone a conversar sus esculturas con el paisaje y con todos y cada uno de los que entramos en él. Y, como pasa con las cosas valiosas, de nuevo Chillida Leku ha sido uno de los mejores momentos de este verano. Porque sigue sin agotarse, ahora que sabes descubrir cosas que, la primera vez que viniste, aún no sabías ver... Uno en septiembre también regresa. Viaja hasta su centro. Cruza la puerta. Saludos. La Sala de Profesores. El despacho. Las aulas. Y mira lo que ve y lo que ven sus ojos. De esa mirada. De su amplitud, reflexión y audacia dependerá mucho el trayecto de este 2024-25. Una de las grandes motivaciones de Chillida a lo largo de su vida fue aprender. Lo que sabía siempre le resultó insignificante frente a lo que era necesario atreverse a aprender... Lo que se puede enseñar no vale gran cosa,
lo que vale es lo que tú tienes que aprender.
Por eso a las Arcix nos ha parecido que la mejor bienvenida que os podíamos dar para iniciar septiembre era en la compañía de Eduardo Chillida. ¿Qué le queda a nuestra escuela por aprender? ¿Y a nosotros como profesores? ¿Cómo Directores, Coordinadores? No os conforméis en poner mucho. Poned en zapatillas y haced concreto el conocimiento y las experiencias que movilizan vuestra curiosidad y responsabilidad.
Por si alguno ha aterrizado un poco despistado, tal vez encuentre aquí alguna pista. La Fundación Cotec publicó este año una Encuesta sobre percepción social de la Innovación Educativa (https://cotec.es/informes/ encuesta-de-percepcion-social-de-la-innovacion-educativa/ ). De las 7.000 entrevistas que realizaron os dejamos aquí algunos datos:
52% cree que la escuela es peor ahora.
55% consideran que los alumnos están peor preparados.
74% piensa que los alumnos que no quieren estar en las aulas dificultan el aprendizaje, dejan en evidencia la falta de disciplina, faltan el respeto al profesor.
56% cree que la escuela no responde a las necesidades de la sociedad: no desarrolla habilidades sociales (54%), no enseña lo fundamental (48%), no forma para una ciudadanía responsable (45%).
75% piensa que necesita una transformación urgente.
Al 73% le parece que es fundamental innovar en metodologías 88% la innovación sólo funciona cuando la comparten profesores-alumnos-padres.
Seguro que a más de uno de vosotros este pequeño resumen de porcentajes os ha movilizado muchas preguntas. Os ponemos aquí algunas de las que se han puesto en movimiento para nosotras:
¿En qué era mejor la escuela? Y ahora, ¿en qué sería mejor?
¿Qué significa estar bien preparado?¿En qué no lo estamos?
¿Cómo hacer disminuir ese porcentaje de adolescentes que no quieren estar en la escuela?
¿A qué necesidades debe respon-
der la escuela? ¿A qué tipo de necesidades llama la sociedad necesidades sociales?
¿En qué necesitamos formar equipo profesores-alumnos-padres?
¿Alguien las respuestas correctas a todas estas cuestiones?
¿Sólo hay una posible respuesta?
¿En qué línea exige que actuemos?
Para nosotras muchas de estas preguntas comparten una de las 6 Estaciones del Cambio de las que hablábamos en nuestro libro La escuela ya no es un lugar. Una vez movilizadas las estaciones de la Metodología y los Métodos. La construcción del Edificio Digital. Iniciada la de las Herramientas de Evaluación y empezando su despegue, quizá es el momento de poner en marcha el Currículum.
Para muchos el currículum sigue siendo un elemento estático que viene reglado y regulado externamente. Pero para nosotras y para la escuela debería ser mucho más. Es el conocimiento que consideramos clave transmitir para leer el mundo y para escribirlo.
Algunos adultos, incluso algunos profesores, muchos adolescentes y jóvenes, miran la Inteligencia Artificial con los ojos de la comodidad. Uno se abandona en sus brazos y resume lo que necesita saber en “aprender a pedirlo”. El chat GPT, Alexa, Siri… se encargan de lo demás.
Sin embargo, si algo está dejando al descubierto la IA es la calidad y profundidad de nuestra cultura, de nuestros conocimientos, de sus fuentes de consulta y contraste, de cómo compartimos la experiencia. Su riqueza y versatilidad, su carencia o superficialidad, su sesgo, es lo que nos hace más competentes o más frágiles y dependientes en este nuevo modelo de acceso a la información. Y es también de la calidad de nuestra cultura de la que se alimenta y con la que aprende la IA. Cómo se construye es nuestra responsabilidad. La Inteligencia Emocional cumplió su cometido. Quizá es tiempo de hacer crecer la Inteligencia Reflexiva y Ejecutiva, la que pone en juego el conocimiento. ¿Qué significa estar bien preparado? Ojalá esta pregunta no la respondamos sólo con respecto al currículum de los alumnos. En su respuesta debería estar presente también el currículum de nosotros como profesores, el de los que lideráis
y dirigís escuelas, el de los consejeros de Educación, los ministros de Educación, los padres, los formadores: ¿qué experiencias de conocimiento profundo brindamos? ¿Qué poder transformador desata y construye? Hay un desinterés que proviene de la ignorancia elegida, del no querer saber, del abandono de la curiosidad. En todos los ciclos históricos ha habido un momento de consciencia de que sólo el conocimiento nos permitirá situarnos y construir nuevos caminos. Entonces la cultura se volvía
central. Marcaba la diferencia entre la mediocracia, la manipulación y la excelencia, la honestidad. Pasó en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Del Barroco a la Ilustración. Quizá esté pasando ahora. Dice el historiador Christopher Clark que este tiempo en el que estamos se parece mucho a todos los hechos históricos que rodearon uno de los años clave del siglo XIX: 1848. Sostiene que podríamos aprender mucho porque fue también un tiempo donde hubo enormes movimien-
tos y cambios sociales pero sin una dirección consensuada, generosa, capaz de dar respuesta a un siglo que necesitaba cambiar pero no sabía cómo construirse.
La complejidad de este tiempo convierte en esenciales los libros, los museos (más vivos que nunca), conocer y conversar con personas interesantes, personas e instituciones con una cultura que no busque reafirmarse sino descubrir-aprender-reflexionar-actuar. Por eso son ahora tan necesarios los profesores con los que se aprenden
"Hay un desinterés que proviene de la ignorancia elegida, del no querer saber, del abandono de la curiosidad"
Humanidades, Ciencias, Lenguas, Artes, Matemáticas, Educación Fñisica…, que amplían su PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) para que el aula sea exigente e interesante. Y eso sólo explota todo su potencial cuando los Equipos Directivos que movilizáis el aprendizaje de vuestros profesores para que sólo llegue al aula lo mejor.
De este currículum hablamos. El currículum, la cultura que moviliza la escuela y que, a través de los niños, mueve también el de sus familias. Igual que volvimos a Chillida Leku,
ahora en septiembre estamos volviendo a la escuela. Como profesores. Como Equipo Directivo. ¿Qué partitura pondremos en marcha en el Liderazgo de Aula, en el Liderazgo de Centro?
Si nos da permiso Chillida, nos quedamos uno de los pensamientos que está en su libro Escritos. Ahí os lo dejamos. Es tiempo de empezar.
“El artista sabe lo que hace, pero para que merezca la pena debe saltar esa barrera y hacer lo que no sabe”. M
'Modo horario escolar', el "timbre" de Google
Llega a un mayor número de dispositivos, para mejorar el control parental
Hasta ahora, Google había llevado su 'Modo horario escolar' a los relojes inteligentes Fitbit Ace LTE. En vista de su buena acogida, ahora lo extiende a otros dispositivos, en los que las familias podrán decidir qué aplicaciones pueden usar sus hijos en horas lectivas.
Biometría facial IA para proteger la seguri dad de los menores
Secture y Boucer se alían para limitar el acceso de los menores de edad a determinados contenidos
Lo han hecho gracias a una solución digital que regula la verificación de la edad a través de un selfie y el escaneo de un documento de identidad. La aplicación se descarga gratis a través del propio smartphone.
Tecnología que se ajusta tu expertise
Un curso más, Wagon cuenta con los gadgets ideales para principiantes y expertos Wacon, líder en monitores in teractivos y tabletas, presenta Wacon One 12, Wacon One 13 y Wacon Cintiq 16. Los dos primeros, monitores interac tivos de 11,6 o 13,3 pulgadas con lápiz digital, diseñados para estudiantes y creativos principiantes, y el segundo, para profesionales.
¿Un nuevo idioma?
Mejor con IA
Langtern, la app para prepa rar de forma más eficiente las clases de idiomas Langtern, una de las finalis tas de la edición 2024 del programa de emprendimiento SpinUOC de la Universitat Oberta de Catalunya, es una app que facilita al profesorado de idiomas la preparación de sus clases. Según sus autores, "se habla mucho de que la IA reemplazará a los profesores de idiomas"; en vez de esto, una herramienta como Langtern, que la integra, "los empodera, pues les permite desarrollar todo el potencial de adaptación que una clase de idiomas pue de ofrecer al estudiante".
¡Arrancamos! ¡Todos a sus puestos! r
La guía definitiva para familias con niños de 3 años
'Crianza activa', de Nora Kurtin, responde 250 preguntas en base a las inquietudes más comunes.
Publicado por Larousse, abor da la salud, higiene y cuidados, alimentación, sueño, desa rrollo psicomotor y cognitivo, salud emocional y relaciones familiares durante los primeros mil días de vida del bebé.
¡Ya sé lavarme los dientes!
Bruño lanza la colección ¡Ya sé...! para que los más pequeños vayan adquiriendo nuevos hábitos.
La nueva colección está pro tagonizada por Conejita, una pequeña coneja que va a ense ñarles a lavarse los dientes y a usar el orinal. Ambos títulos se acompañan de un objeto mo tivador: un reloj de arena para medir el tiempo y un espejo para mirarse cuando se lavan los dientes, y una medalla en el caso del libro que les ayuda a dejar el pañal, para que el niño se la pueda poner cada vez que va al baño.
Septiembre octubre son meses de retomar iniciar proyectos, de volver la rutina de proponernos mejorar nuestros hábitos. Es época de volver a la escuela y a la oficina, así que desde esta página proponemos dispositivos electrónicos o IA para facilitarnos las tareas pero también sillas ergonómicas y recipientes para llevarse comida casera al trabajo. El otoño supone pasar más tiempo en nuestro hogar, que los nuevos diseños de Lego Botanical Icons harán aun más acogedor.
Para ir al trabajo...
Lidl y Lidl.es lanzan una amplia gama de productos para llevarse a la oficina
Es el caso de este set de recipientes para microondas, disponible online, ideal para calentar alimentos de forma rápida y cómoda. Con interior de acero inoxidable y doble pared para mantener bebidas frías o calientes por más tiempo, sirve también para conser var y congelar alimentos.
... para trabajar desde casa
Diseño ergonómico para un teletrabajo más cómodo y productivo El teletrabajo será otra cosa con esta silla ergonómica con reposabrazos acolchados. Su mecanismo basculante opcio nal en el respaldo permite una postura de asiento dinámica, mientras que la altura del asiento se puede ajustar. Para ese 90% de españoles que, si pueden, prefieren teletrabajar con la posibilidad de hacer jornadas híbridas (solo el 10% se decanta por una jornada presencial completa), esta silla de Lidl marcará la diferencia.
Mentiras, secretos y asesinatos en la nueva novela del thriller juvenil Karen MacManus Este otoño llega el último título de una habitual de la lista de los más vendidos del New York Times, y lo hace con todos los ingredientes para pasar a engrosar la misma. Publica do por Alfaguara, incluye un misterio de vida o muerte y un reencuentro no deseado.
Nuevas incorpora ciones la Icons Botanical Collection
Cuando creías que ya lo habías visto todo, Lego lo vuelve a hacer: dos novedades que no te dejarán indiferente
Con 1.194 y 608 piezas, respectivamente, la Corona y la Flor de Pascua Lego Icons son fáciles de montar, garantizando una gratificante experien cia de construcción, y un aire creativo y floral para tu hogar. Son, además, una gran idea de regalo para las fiestas navide ñas o cualquier otra ocasión.
Un juego de palabras para llevar a cualquier parte Bananagramas, de la marca Asmodee, es un juego rápido, divertido, y que no requiere lápiz, papel ni tablero. Ideal para jugar en familia, su formato, que incluye una bolsa de algodón con forma de banana con cremallera, lo hace fácilmente transportable y lo convierte en una buena opción para jugar en el recreo o en clase.
Sustos emociones fuertes en el Parque de Atracciones
Otoño es una estación estu penda para visitar el parque de atracciones de Madrid Con Halloween a la vuelta de la esquina, el Parque de Atracciones de Madrid se ambienta para recibir a sus intrépidos visitantes. Esta época del año, con temperaturas agradables, es ideal para pasar un día en familia o con amigos en el parque y, si te atreves, subirte en montañas rusas como Abismo, la más rápida del parque, o Tornado, con sus trepidantes loopings, giros, inversiones, subidas y bajadas a lo largo de sus 800 metros de itinerario. gritar, claro. Si descubres que lo tuyo son las emociones fuer tes, sin duda el Bono Parques te rentará.
La Jornada de Colaboración Público-Privada en Educación, organizada por Siena Educación –editora del periódico MAGISTERIO–, la agencia de comunicación Recreo y Aulaplaneta, alcanza en este 2024 su décima edición.
Lo hará en un evento que se cele rar en el difi cio arina de Empresas, en Valencia, y que girará en torno a cinco líneas estratégicas: Next generation en Educación, Componente 20 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: Plan Estratégico de Impulso de la Formación Profesional, Reskilling docente, Empleo verde y digital y Transformación digital y digitalización. Entre las 9.00 h y las 14.00 h se compartirán buenas prácticas y experiencias en colaboración público-privada, y, en defini i a se acili ar un espacio para la reflexión y el diálogo, en unos tiempos en que cunde en el sector educativo la sensación de que muchas decisiones se han de tomar de forma acelerada, sin reposo, y sin una visión de conjunto. La jornada es una invitación a evolucionar de la endogamia de los despachos de las consejerías y las empresas a la colaboración, y de la prisa a la puesta en común de dilemas compartidos.
Al cierre de esta edición, está confirmada la participación en
La sede de Almagro de la Universidad Camilo José Cela de Madrid ha sido habitualmente el escenario elegido para la Jornada de Colaboración Público-Privada en Educación. La cita se ha convertido en un clásico en la agenda de administraciones públicas e instituciones privadas preocupadas por cómo orientar la inversión en educación o cómo acompañar el proceso de digitalización para conseguir aunar la innovación, la inclusión y la equidad. Sin embargo, no es la primera vez que este evento se "descentraliza". Ya en 2023 la sede de la Fundación Botín en Santander acogió una jornada de colaboración público-privada
esta jornada del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, de las consejerías de Educación de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Canarias, Galicia, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla
en educación, en este caso destinada a analizar el impacto de los fondos Next Generation en comunidades autónomas como Asturias, Cantabria, el País Vasco, La Rioja y Aragón. En esta ocasión, la Jornada viajará hasta Valencia, a la sede de Marina de Empresas. Será allí donde se presente el Observatorio acional de ducaci n igital se fir me el Pacto para la Cooperación y el Diálogo or la ducaci n igital en s a a ue firma rán Aulaplaneta, Fundación Cotec, la Fundación Princesa de Girona, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Microsoft, Intel, Samsung, Escuela21 y Code.org.
y León, la Región de Murcia y de empresas como Deloitte, ASUS, Epson, Microsoft y Repsol. También, una vez más, está confirmada la asis encia de una asidua de esta jornada y convencida y defensora de que la cola-
Aulaplaneta, comprometida con la formación de los docentes
AulaPlaneta acaba de poner en marcha este curso la primera convocatoria del Programa de Webinars Formativos para Docentes. Lo ha hecho fruto de su dilatada experiencia en el sector y en base a las necesidades detectadas entre los más de 20.000 docentes de 3.000 centros educativos de España y América Latina que emplean sus recursos. De esta forma, las demandas de formación formuladas por los propios profesiones educativos –el colectivo que más formación permanente realiza en España– están detrás del diseño de estos cuatro webinars, que se irán sucediendo a lo largo del mes de octubre.
d 2 DE OCTUBRE. METODOLOGÍA ABP: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA ¿Qué es? ¿Qué beneficios tiene para tu alumnado? ¿Cómo aplicarla de manera rápida y fácil en tu aula?
d 9 DE OCTUBRE. EVALUACIÓN COMPETENCIAL: CLAVES Y RECURSOS PARA LA APLICACIÓN EN EL AULA
¿Por qué es relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué elementos clave debe contener?
d 16 DE OCTUBRE. QUÉ Y CÓMO APLICAR LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN EN PRIMARIA
¿Qué es la indagación? ¿Cómo la aplican los centros educativos?
d 23 DE OCTUBRE. PROFUNDIZA EN LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN, AHORA EN SECUNDARIA. Sesión diseñada para avanzar en esta metodología, vinculada al pensamiento crítico.
Más información e inscripciones en la web de Aulaplaneta
boración público-privada es fundamental para que la educación de un país avance: Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional, que será la encargada de la clausura de esta décima edición.
Los webinars, de 60 minutos, arrancan a las 18.00 h. Al finali ar se otorgar un certificado acreditativo.
Sostiene Aitor Mensuro que hac ía falta un espacio de colaboración que coordinara las iniciativas públicas y privadas en digitalización de la educación. Y no le debe de faltar razón, en vista de que el plantel de entidades que integran el Observatorio Nacional de Educación Digital (ONED) no deja de crecer. De momento, forman parte del observatorio, además de Aulaplaneta, Fundación Cotec, la Fundación Princesa de Girona, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Siena Educación –editora del periódico MAGISTERIO–, Microsoft, Intel, Samsung, Escuela21 y Code.org. Y el riesgo es que, cuando se publique este Magisterio Dossier, la lista sea mucho mayor. Una buena muestra del interés que está suscitando esta iniciativa –también entre las administraciones educativas– llamada a revolucionar la colaboración público-privada en Educación.
¿Por qué era necesaria una iniciativa como el ONED?
–El ONED nace de la necesidad de centralizar esfuerzos y recursos en la digitalización de la educación en España. En un mundo cada vez más digital, era imprescindible crear un espacio de colaboración que coordinara las iniciativas públicas y privadas para asegurar que todos los estudiantes tienen acceso a una educación digital de calidad, adaptada a las demandas del futuro.
¿Cuál es su razón de ser?
–El propósito principal del ONED es mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación digital en España, promoviendo la innovación, la inclusión y la equidad. Buscamos ser un catalizador en la transformación digital educativa, asegurando que las
En la cuenta atrás para la presentación en sociedad del ONED, el responsable de Instituciones y Sector Público de Aulaplaneta nos da algunas pautas del espacio que pretenden cubrir.
nuevas generaciones estén preparadas para los desafíos del mañana.
¿Qué valores que sustentan un proyecto de este tipo?
–Los valores fundamentales del ONED incluyen la excelencia, la colaboración, la transparencia, la inclusión y la sostenibilidad. Estos principios guían todas nuestras actividades y decisiones, asegurando que el proyecto no solo responda a las necesidades actuales, sino que también sea viable y relevante a largo plazo.
¿Qué debe tener una educación digital para ser de calidad? ¿Es fundamental contar con unos estándares compartidos y realizar un seguimiento?
–Una educación digital de calidad
debe ser accesible, inclusiva, segura y sobre todo útil. Es esencial establecer estándares compartidos para garantizar la coherencia y la calidad a nivel nacional, así como implementar un seguimiento riguroso para evaluar la eficacia de las pr c icas educa ivas digitales y realizar ajustes basados en la evidencia. De entre las muchas funciones del ONED, ¿cuáles tendrán un mayor peso? ¿cuáles serán las prioritarias? –En principio, las prioridades incluyen crear espacios de colaboración p lico pri ada para definir el marco de actuación y acordar una hoja de ruta conjunta entre las administraciones públicas y el observatorio,
avanzaremos en establecer estándares y ámbitos para luego aglutinar evidencias. Es preciso establecer un estado de la situación para posteriormente desarrollar investigaciones y proyectos sobre modelos de educación digital, analizar el impacto de la formación docente en competencias digitales y facilitar la transferencia de estos resultados al sistema educativo. Aulaplaneta está entre las fundadoras, ¿qué tiene en común con el resto de entidades que van a estar en el ONED desde un principio?
¿Comparten una visión de lo que ha de ser una educación de calidad? –Aulaplaneta, junto con las entidades fundadoras; Fundación Cotec, la
Fundación Princesa de Girona, la Universidad Internacional de Valencia –VIU, Siena Educación, Microsoft, Intel, Samsung, Escuela21 y Code.org, compartimos una visión común sobre la importancia de una educación que fomente la creatividad, la innovación y la capacidad crítica. Todas creemos firmemente en una educación que prepare a los jóvenes para ser ciudadanos activos, críticos y comprometidos en una sociedad digital. El ONED pretende ser un espacio que fortalezca la colaboración público-privada, ¿a quién está abierto el observatorio, ¿quiénes podrán integrarlo en el futuro? ¿quiénes han mostrado hasta la fecha su interés en estar ahí?
"Creemos firmemente en una educación que prepare a los jóvenes para ser ciudadanos activos, críticos y comprometidos con una sociedad digital"
–El ONED está abierto a la participación de entidades académicas, organizaciones no gubernamentales, empresas del sector educativo y administraciones públicas. Ya hemos is o un in er s si nifica i o de diversas partes interesadas que reconocen la importancia de la educación digital y desean contribuir a su desarrollo.
Entre sus funciones estará la elaboración de informes anuales que evalúen el estado de la educación digital. ¿ ¿En qué tendencias pondrá el foco el ONED en sus primeros informes?
–Nuestros informes se enfocarán en los factores que propician la calidad de la educación digital, el acceso y uso de los recursos y tecnologías digitales de los estudiantes, y el impacto de la mejora del nivel de competencia digital del profesorado. Además, prestaremos especial atención a las tendencias emergenes como la in eli encia ar ificial su integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Aspiran a la mejora continua de la educación digital desde la evidencia, ¿pretenden contrarrestar la carga ideológica que suele acompañar a todas las cuestiones y decisiones educativas?
–Sí, una de nuestras misiones es asegurar que las decisiones en el ámbito educativo se tomen basadas en daos e idencias cien íficas no en ideologías. Queremos ofrecer una visión objetiva y fundamentada que apoye las mejores prácticas educativas.
Se preocuparán de lo macro (los planes de digitalización de las Administraciones Públicas) pero también de lo micro (los planes digitales de centro), ¿cómo acompañarán a los docentes en todo este proceso de mejora?
–Apoyaremos a los docentes no solo a través de formación y recursos, sino también ofreciendo modelos de buenas prácticas y espacios de intercambio de experiencias. La idea es acompañarlos en cada paso del proceso para que se sientan seguros y apoyados al integrar la digitalización en sus metodologías de enseñanza. Aseguran que su marco de referencia va a ser el Plan de Acción Digital de la Unión Europea, ¿aspiran a convertirse no solo en un referente nacional sino en un referente internacional?
– efini i amen e nues ro o e i o es posicionar al ONED como un referente tanto a nivel nacional como internacional. Al alinearnos con el Plan de Acción Digital de la Unión Europea, buscamos compartir nuestras prácticas y aprendizajes más allá de nuestras fronteras, contribuyendo al avance global de la educación digital.
Entre las iniciativas de colaboración público-privada en educación destaca la creación este nuevo curso del Observatorio Nacional de Educación Digital (ONED) que promueven Aulaplaneta, Fundación Cotec, la Fundación Princesa de Girona la Universidad Internacional de Valencia – VIU, Siena, Microsoft, Intel, Samsung, Escuela21 y Code.org
El ONED será protagonista indiscutible de la próxima Jornada de Colaboración Público-Privada en Educación, el próximo 3 de octubre en Valencia. Su creación nace del firme con en cimiento de que no es posible alcanzar una educación de calidad sin unos estándares y un seguimiento.
Conscientes de la necesidad de asentar unas bases o estándares educativos que garanticen la calidad del sistema, de forma que los alumnos salgan de él habiendo alcanzado unos objetivos y con un nivel educativo óptimo, AulaPlaneta, Fundación Cotec, la Fundación Princesa de Girona, la Universidad Internacional de Valencia – VIU, Siena, Microsoft, Intel, Samsumg, Escuela21 y Code.org se han unido para crear este observatorio, que dará sus primeros pasos
este curso escolar 2024-25, tras su presentación pública, el próximo 3 de octubre en la Jornada de Colaboración Público-Privada en Educación, que será también escenario de la firma del ac o para la oope ración y el Diálogo por la Educación Digital en España.
Será entonces el momento de conocer todos los detalles de esta iniciativa destacada de colaboración público-privada, que será mostrada a los asistentes como referente.
No es casual que estas entidades, siempre comprometidas con la educación y la innovación se a an fi ado precisa mente en la educación digital, tras un curso marcado por los debates en torno al proceso de digitalización de la enseñanza, y en una sociedad en constante cambio y cada vez más digitalizada.
El ONED integrará tanto a organizaciones como a administraciones públicas con el objetivo de promover la mejora continua de la educación digital en España. Y lo hará a través de la investigación, el análisis y la difusión de buenas prácticas y políticas efectivas.
Se trata de un paso valiente, que supondrá, también, la creación de espacios para la reflexión, el análisis y la generación de conocimiento, siempre con el foco puesto en la educación digital, una educación digital que necesariamente ha de ser, también, una educación de calidad.
El ONED aspira a convertirse en un referente nacional e internacional en la investigación, promoción y desarrollo de la educación digital y un garante de una formación de calidad, inclusiva y accesible tanto para estudiantes como para docentes, a los que se acompañará en odo el proceso l fin l imo es contribuir a un entorno educativo innovador y sostenible, que prepare a la sociedad para los desafíos y oportunidades de la era digital, siempre pivotando sobre la colaboración entre el sector público y privado, favoreciendo alianzas entre gobiernos, instituciones educativas y empresas.
En su seguimiento continuo de la evolución de la digitalización en los procesos de enseñanza y aprendizaje se tendrá en cuenta el marco europeo, materializado en el Plan de Acción Digital de la Unión Europea, lo que permitirá la comparación de prácticas y
resultados con estándares internacionales.
El análisis irá de lo macro (programas de digitalización de las Administraciones Públicas) a lo micro (planes digitales de centro), convirtiendo al ONED en un testigo de excepción de tendencias y buenas prácticas en uno y otro terreno, permitiendo ajustar políticas públicas y prácticas de centro desde la evidencia, con el objetivo último de la mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La Jornada de Colaboración Público-Privada en Educación, fruto de la colaboración de Siena Educación, Recreo y AulaPlaneta, alcanza este año su décima edición. Ideada como espacio de reflexión, estará centrada en la educación digital en España: ¿a qué ecosistema digital educativo aspiramos? ¿en qué punto nos encontramos?
Precisamente este se trata de uno de los ejes de actuación del ONED, la organización de foros que faciliten el intercambio de soluciones efectivas y de las mejores prácticas en la digitalización educativa. La Jornada de Colaboración Público-Privada en Educación será la primera de muchas.
Todo apunta a que la denominada competencial digital va más allá de lo que habíamos llegado a imaginar, estando muy por encima de la simple incorporación de dispositivos en el aula, transformándola en una “ferretería pedagógica”.
"La
ventaja de la mala memoria es que se disfruta varias veces de la misma cosa por primera vez".
(F. Nietzche)
TODO lo relacionado con la tecnología, que en el momento actual aparece fundamentalmente asociado a lo digital, no deja de representar una cuestión de permanente y rabiosa actualidad. Diariamente nos vemos asombrados con nuevas aplicaciones prácticas de los avances con-
tinuos que se están produciendo en este terreno, llevándonos incluso a conseguir sueños que se mostraban inalcanzables. La recuperación de la movilidad en personas con lesiones medulares, posibilitar la audición en casos de pérdidas tempranas e incluso congénitas o los diagnósticos extra tempranos de enfermedades que podamos padecer en el futuro, y que nos permitirían anticiparnos a sus consecuencias, son claros ejemplos de ello. Estos avances en el área de la salud también son extrapolables a otras esferas de nuestras vidas. Estamos
hablando de las infinitas posibilidades que se abren al poder procesar, con patrones basados en la inteligencia humana, una extraordinaria cantidad de datos y, con ellos, sacar conclusiones, establecer relaciones causa-efecto, efectuar análisis prospectivos o incluso, entrando en el terreno de la creatividad, elaborar textos de todo tipo; sin excluir los literarios. Aludimos a la denominada Inteligencia Artificial (I.A.) y sus efectos en todo lo que concierne a las distintas facetas sociales, ya sean económicas, culturales, legales, comunicativas o éticas. Por tanto, y dado el
alcance que está adquiriendo, convendría efectuar una reflexión en torno a las coordenadas donde acontece esta nueva innovación. El cambio permanente en que nos encontramos inmersos, consecuencia de una revolución tecnológica sin precedentes y auspiciada por el universo digital, está originando nuevas maneras de ver y afrontar lo que nos rodea. La relatividad es el eje central en torno al cual giran un gran número de decisiones que tomamos, pues dudamos que todo aquello que hoy es válido, cierto y contrastado mañana lo siga siendo. Esta incertidumbre
ha dejado de ser incómoda, pues ya forma parte de lo cotidiano. A nadie extraña que el cambio pueda producirse en cualquier instante. Todo parece ser pasajero, provisional. No obstante, estos planteamientos también encierran un notable peligro, cuando son interpretados de manera tendenciosa. En estos casos, provoca situaciones esperpénticas que generan vaivenes, cuando no retrocesos, en planteamientos ya admitidos y consensuados que en poco ayudan a seguir avanzando. No se trata de estar dando vueltas en círculos, sino de encontrar palancas que nos saquen de la permanente transitoriedad. Todo parece apuntar a la falta de perspectiva, de visión de futuro, de un análisis riguroso de a dónde nos conducen estos cambios. El que la provisionalidad se haya instaurado en nuestras vidas no significa que nos dejemos llevar por esa corriente de relatividad que todo lo inunda y que no invita a la reflexión; dado que todo es efímero. Desde lo pasajero, lo eventual, no es posible sentar las bases que contribuyan a definir cual-
quier modelo de referencia que guíe estos mismos cambios.
En este optimismo, siempre condicionado a las consecuencias no previstas, descubrimos que la inteligencia puede ser artificial; es decir, que con ayuda de la ciencia podemos llegar a desarrollar programas informáticos, pudiendo ser adquiridos en tiendas especializadas para instalar en nuestros dispositivos electrónicos, con la capacidad de realizar procesos similares a los llevados a cabo por la mente humana, concretamente, los procesos de aprendizaje y razonamiento lógico. Dicho de otra manera, podemos replicar, apoyándonos en una base de datos descomunal en comparación con la capacidad de nuestro cerebro, procesos que simulen los pasos a seguir para convertir dicha información en conocimiento, y todo ello con mayor rapidez y acierto que si lo realizáramos nosotros mismos.
La educación también se encuentra en este trance, donde cada día surgen nuevos interrogantes en torno al camino que se ha de seguir, poniendo
en crisis un gran número de planteamientos considerados válidos hasta ahora. En tal sentido, y en referencia al cosmos digital, todo apunta a que la denominada competencial digital va más allá de lo que habíamos llegado a imaginar, estando muy por encima de la simple incorporación de dispositivos en el aula, transformándola en una “ferretería pedagógica”. Este aprendizaje, como el lenguaje, se está adquiriendo de manera espontánea en el seno de la propia familia/sociedad. Nuestros hogares se han convertido en auténticos hipermercados donde podemos encontrar todo tipo de dispositivos, algunos de ellos novedosos y otros ya familiares, como puedan ser la televisión, que han multiplicado sus posibilidades de uso y prestaciones a través de la Red.
¿Qué rumbo tomará el sistema educativo ante esta nueva situación? ¿Tendremos que aceptar la imposibilidad de planificar más allá del día siguiente? ¿Cobrarán protagonismo otros actores sociales en la educación del futuro?
Las preguntas que podamos formular son tan variadas y numerosas como la ausencia de respuestas. Quizás la distopía sea la forma más realista, valga el contrasentido, para abordar este juego peligroso de aventurar aquello que está por llegar. Divaguemos.
Si los centros educativos se definen por algo es, precisamente, por la oferta formativa reglada que brindan, el llamado diseño curricular, dentro de unas determinadas coordenadas contextuales concretas. Ante el potencial de esta inteligencia recreada en la humana al cual nos aproximamos, es complicado adivinar lo que puede ser enseñado, sobre todo cuando ya se ha adquirido esa cultura general y común que nos integra socialmente.
alumnado han sido o no tomadas en préstamo de la IA. Conceptos como estándares de aprendizaje, perfil de salida o criterios de evaluación y calificación serán sustituidos por el dominio y actualización, por parte del profesorado, en so wares destinado a detectar posibles plagios.
El sector editorial se reconvertirá, una vez más, para ser un proveedor de proyectos de aprendizaje personalizados en función del rastreo individualizado de cada alumno o alumna(trazabilidad). También llegaremos a tener libros inteligentes, libros a la medida de sus destinarios. Extraordinario avance en la Atención a la Diversidad. Todo ello en detrimento de la autoría, que será suplantada por la IA, y la supervivencia de los oficios tradicionales asociados a la edición.
La gestión de los centros educativos también experimentará profundas modificaciones, ya sean internas (equipos directivos) o externas (inspección educativa). Podría resultar bastante fácil, al inicio de cada curso escolar, conjugar los perfiles del profesorado, alumnado y familias, a través de la IA, para obtener una perfecta organización de un curso garantizado por el éxito. Los equipos directivos, por su lado, encontrarán una inestimable ayuda para resolver las dudas legislativas que se le planteen al instante. Las tareas de supervisión vendrán marcadas por el análisis “inteligente” de los documentos de centro, dando lugar a un informe, estandarizado sin duda, con las oportunas orientaciones y el correspondiente asesoramiento. El control estará más focalizado que nunca, al poner de relieve dónde se encuentran las disfunciones a corregir.
b
“El cambio permanente en que nos encontramos inmersos está originando nuevas maneras de ver y afrontar lo que nos rodea”
“La educación también se encuentra en este trance, donde cada día surgen nuevos interrogantes en torno al camino que se ha de seguir”
Las enseñanzas especializadas, aquellas de postgrado en cualquiera de sus niveles, serán más específicas que nunca lo hayan sido, extraordinariamente concretas; lo que provocará continuos cambios en la actividad laboral del individuo. Desaparecerán actividades profesionales hasta ahora existentes. ¿Cuántas se quedarán en el camino? Las pérdidas seguramente serán proporcionales a las nuevas apariciones, pero la actual formación profesional y universitaria tenderá a convertirse en un cúmulo de ofertas modulares cambiantes y discontinuas en el tiempo y, por supuesto, en formato on-line, centradas en el uso y máxima explotación de las potencialidades tecnológicas aplicadas a nuestro día a día. Y el profesorado ¿Hacía dónde focalizará sus funciones? En los tramos destinados a la endoculturación su papel continuará siendo clave, para lograr la necesaria adaptación al grupo social de referencia y, a la vez, fomentar el pensamiento crítico que ayude a seguir evolucionando. Pero, quizás, su quehacer esencial no consista en crear situaciones de aprendizaje que contribuyan a un desarrollo competencial significativo y funcional. El problema no será, tampoco, seleccionar los saberes básicos y adoptar metodologías activas para su aprendizaje, este cerebro artificial no tendrá mayor dificultad en proporcionarnos estos elementos curriculares debidamente engarzados. La cuestión probablemente estribará en comprobar el grado de adquisición y desarrollo de esos saberes y competencias; es decir, la evaluación constituirá la pieza clave. Comprobar en qué medida las producciones del
Podríamos continuar haciendo ciencia-ficción, o quizás no lo sea tanto, en torno al enorme potencial de la Inteligencia Artificial, valiosa herramienta sin duda que, precisamente se trata de eso, una herramienta. La controversia no está, por tanto, en su utilidad, sino en superar los fantasmas pueriles que se esconden tras un optimismo ingenuo que prevalece en nuestra sociedad respecto al poder ilimitado, sin ética ni control, de todo lo tecnológico; la nueva religión laica a la que parece conducirnos unos profetas interesados o deslumbrados de asombro.
Pararse a contemplar los cambios que se están produciendo genera vértigo, al no calcular adecuadamente sus dimensiones y profundidad, ya que nos resultan impredecibles. Tendremos que acudir, nuevamente, a esa misma IA para que nos ayude a ello. Parece oportuno, como medida preventiva, colocarse unas gafas críticas, sean virtuales o no, que nos hagan reparar en aquello que, precisamente, no es visto, que permanece escondido. Un importante volumen de la población pasaremos a ser meros usuarios, sin control ni conocimiento, de un cúmulo de herramientas diseñadas por una inteligencia de segunda generación, tras la humana. Se trata del denominado currículo oculto que ejerce más influencia que el propiamente intencional.
Quizás la memoria quebradiza de Nietzche constituye todo un referente para aquellos que asociamos inteligencia con el sinónimo de ingenio, que, tal como indica la RAE, es la facultad del ser humano para discurrir e inventar con prontitud y rapidez. ¡Ojalá no seamos privado de esta facultad por la IA! M
por Rubén Padilla
Un manual para maximizar
Mi Cerebro solo se construye una vez es un ensayo edificado sobre los fundamentos de la metodología Montessori enfocado –a diferencia de otros que se encuentran centrados en las necesidades físicas de los niños– en el desarrollo psicológico, cognitivo, social y emocional de estos, ofreciendo estrategias probadas para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los hijos. El éxito en la aplicación de esta, señalan las autoras, va a radicar en la calidad del entorno que le puedan proveer sus padres o responsables. Esto se debe a que, en las edades tempranas, cualquier estímulo que pueda existir influirá en la manera con la que se conforma el cerebro que terminarán teniendo y, por ende, la persona que terminarán siendo. Para conseguir este cometido, el libro se divide en tres secciones. La primera de ellas permitirá a los lectores comprender cómo funcionan los niños y
las causas de su comportamiento, teniendo en cuenta su biología.
Tras ello, le sigue una sección dedicada a explicar cómo adaptar el enfoque personal de los padres a las características y necesidades biológicas del hijo. Esto, basándose en el método Montessori para crear un entorno que responda a motivaciones e intereses actuales del niño. Finalmente, la última sección recopila una lista de acciones que los padres pueden poner en práctica. M
Mi cerebro solo se construye una vez
Nati Beltrán y Pilar Enrich
Editorial : Toromítico 17,95 /296 págs.
Vivimos dentro de una sociedad en la que a las personas les resulta difícil asumir su responsabilidad, tendiendo a diluirse en el grupo. Quizás no se haya educado en el esfuerzo, en la austeridad, en el crecimiento personal y en forjar un carácter, lo que ha desembocado en un victimismo generalizado en el que resulta difícil aceptar lo que los años, la experiencia, el aprendizaje y el saber deben conllevar. Dentro del libro se aborda en profundidad un diagnóstico que es social y que afecta a una importante cifra de ciudadanos. Parte de las problemáticas que se psicopatologizan se deben a esta inmadurez que se ha hecho colectiva; una sociedad que “vende” la necesidad de estar contento y feliz, con frases enlatadas. Una tiranía que igual prohíbe libros que obras de teatro o expresiones que interpreten ofensivas para minorías identitarias. Y qué decir de la parentalidad infantilizada que apa-
rece de manera perversa cuando observamos a nuestros hijos de forma continua y mercantilista en las redes. Una vez que en este texto se alcanza este diagnóstico y superado un pronóstico que no es bueno, se aportan aquellos aspectos que entendemos esenciales para revertir esta situación y no quedarnos en espejismos; profundizar en qué es la vida, para qué es la existencia, cómo hemos de comprometernos por y para los demás. En fi n, un libro para quien gusta de reflexionar, de mejorar y de sentirse concernido. M
Inmadurez colectiva
Javier Urra
Editorial: Dykinson 18 /254 págs.
Profesional
Educación Universal
Juan Manuel Moreno y Lucas Gortázar
Editorial: Debate 20,90€ 280 págs.
Aprender del espejo. Implicación educativa en la acción tutorial con familias
Francisco González
Editorial Edelvives 17,50€ 168 págs.
La neurodiversidad en la práctica
Miguel Lois
Editorial: Narcea 18,75€ /152 págs
Juvenil
Cómo sobrevivir a tu propio asesinato
Kristen Perrin
Editorial: Salamandra 21,00€ 384 págs.
Anatomía de un corazón
Antonia Bañados
Editorial Lumen 23,90€ 208 págs.
La lista de cosas sospechosas
Jennie Godfrey
Editorial:Sumo de Letras 21,90€ 448 págs.
Infantil
La gran fiesta del invierno
Tamara Chubarovsky
Editorial: de Blok 16,95€ 32 págs.
Los susurradores
Jordan Lees
Editorial: Roca Editorial 19,95€ 448 págs.
Conociendo mis emociones siento y pienso mejor
Francisco Villar
Editorial: Montena 15,95€ 176 págs.
RUBÉN PADILLA comunidades@magisnet.com
'Profes que marcan' ofrece una serie de herramientas mediante las cuales construir una imagen personal sólida con la que inspirar al alumnado.
¿Qué hace que un colegio sea bueno? La respuesta a esta pregunta no se limita a una única opción: calidad de las instalaciones, posibilidades de intercambio y programas extracurriculares son algunos aspectos que se pueden tomar en consideración en el momento de establecer qué colegio es mejor o peor. No obstante, un factor primordial a considerar radica en la calidad del profesorado con el que cuenta dicho centro. Los motivos por los que un docente destaca –en el buen sentido– abarcan desde la profundidad de los conocimientos con los que cuenta dicha persona a la claridad con la que organiza e imparte las clases o a la propia cercanía que muestra con el alumnado. Es decir, no hay verdades absolutas sobre cuál; lo importante radica en saber fortalecer aquellas áreas dentro de las que seguimos flaqueando. Es en este hilo de ideas den-
tro del que se desarrolla Profes que marcan. Escrito por Miquel Rossy, filólogo y diseñador gráfico con 30 años de experiencia compaginando la gestión de marcas educativas con la enseñanza, la obra busca coadyuvar a aquellos profesores que quieran fortalecer su propia marca personal. No importa si se trata de un docente novel que quiere iniciar sus andanzas con mayor solidez o uno experimentado que busca aportar un valor añadido a su labor, el libro ofrece herramientas válidas para una casuística amplia. Para conseguir estos come-
Profes que marcan Miquel Rossy Editorial: LID 22,95 168 págs.
tidos, el libro, escrito con un lenguaje ameno y un enfoque más práctico que teórico, desglosa –durante seis capítulos– la noción de la imagen de marca personal y la relaciona con el ámbito educativo, planteando también ejercicios de introspección mediante los cuales detectar las fortalezas y carencias que defi nen quién es cada docente y cuáles son aquellos puntos que puede explotar a su favor. Finalmente, también se aborda la creciente tendencia de la presencia en línea y redes sociales, explicando los beneficios y riesgos provenientes de esta práctica. También destaca el carácter transmedia con el que está construido el libro. Para complementar la exposición, el autor incorpora, mediante códigos QR, la opción de escuchar entrevistas a expertos en construcción de marcas o en el sector educativo –como Guillem Recolons, Jürgen Salenbacher, por citar algunos–complementarias a las ideas que se están presentando dentro del texto.
Aun así, un hilo conductor se mantiene durante la obra: más allá de las capacidades propias, para que un profesor sobresalga siempre será fundamental el que se mantenga en constante formación; indiferentemente de cuál sea el objetivo que se quiera conseguir. M
17 DICIEMBRE 2024-19:30
CAIXAFORUM MADRID PASEO DEL PRADO, 36
www.premiosmagisterio.com
/ Fundación Telefónica por Campus 42, uno de los campus de programación más innovadores del mundo
/ Asociación Mujeres Líderes en la Educación por contribuir a empoderar a la mujer en el cambio de paradigma educativo del siglo XXI
/ Fundación Edelvives por el Proyecto ALAS (Atención Lúdica, Amable y Saludable) para enseñar a atender para aprender y comprender de una forma lúdica
/ Ministerio de Educación, Formación Profesional Deportes por contribuir al crecimiento de la Formación Profesional en España
/ Universidad Afonso el Sabio la ONG Achalay por su contribución a la plena inclusión formativa y profesional del alumnado en riesgo de exclusión social
/Jorge Gutiérrez Berlinches, fundador de la ONG Dale una vuelta por su lucha contra la pornografía
REMIO LA TRAYECTORIA PROFESIONAL
/ Jesús Marrodán, presidente de USIE, por su compromiso con la inspección educativa
REMIO FUNDACIÓN ONCE
/ La Liga de Fútbol Profesional por LaLiga Genuine, competición de fútbol inclusivo pionera en el mundo
REMIO COMUNICACIÓN UAN ABLO DE VILLANUEVA
/ The Conversation, medio editorial sin ánimo de lucro, por su compromiso con el rigor informativo
ENCIÓN ESPECIAL DOCENTE
/ Miguel Ángel López González (El Hematocrítico), escritor y maestro, a título póstumo 202 4
Homenaje final a la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA)
A co mpáñan os en la g al a Organizan
https://www.premiosmagisterio.com/registro-presencial/
Confirmación de asistencia:
91 51 95 15
© MARINA NIKOLÁEV
Renato Opertti Presidente del Consejo Asesor de la OEI
Bajo una concepción de derechos humanos, la inclusión supone la complementariedad entre la inclusión social y educativa como cara y cruz de la política pública.
LA inclusión en educación sigue siendo un tema de alta controversia y de fuertes contrastes por sus amplias perspectivas, no solo por los cruces entre múltiples posicionamientos ideológicos, programáticos o institucionales, sino también porque los procesos y resultados no terminan por generar, muchas veces, cambios significativos en el bienestar y desarrollo de alumnas y alumnos. Más bien, nos podemos referir a agendas inconclusas en inclusión.
¿Qué es incluir? ¿Se trata de remover obstáculos culturales, económicos, sociales y educativos que impiden que todas las alumnas y todos los alumnos puedan, por igual, acceder a y gozar de oportunidades de aprendizajes? ¿O es también apreciar y estimular el potencial de excelencia de cada persona atendiendo a que cada alumno o alumna es un ser especial y único, y que, a la vez, comparte valores, vivencias y aprendizajes con sus pares? ¿O puede ser también la inclusión una estrategia de personalización de la educación y los aprendizajes, que respete la individualidad y fomente el involucramiento activo de cada alumno sin caer en el individualismo, así como en su separación y aislamiento?
O, en definitiva, ¿se puede decir que incluir se asienta en el derecho a la educación que implica también el derecho a conocer y aprender sin
umbrales ni fronteras, que fortalece los cimientos democráticos de una sociedad y que asume el mandato ético de progresar hacia una educación encarnada en los principios y valores de la justicia social?
Si incluir implica comprometerse con responder efectivamente a estas preguntas, su consideración es inherente al espíritu y materia de la educación y de los sistemas educativos en sus aspiraciones, propósitos, estrategias y contenidos. Esto implica transitar desde circunscribir la inclusión a grupos y personas categorizadas como “con necesidades especiales” a entenderla como el derecho de cada alumno a participar en un amplio rango de oportunidades educativas que apuntalen su desarrollo como persona en interacción con sus semejantes. Bajo una concepción de derechos humanos, la inclusión supone la complementariedad entre la inclusión social y educativa como cara y cruz de la política pública. Asimismo, la inclusión, enmarcada en una visión socioeducativa, se desarrolla a través de la educación inclusiva que, apropiada por el centro educativo, constituye una estrategia curricular, pedagógica y docente que deberá apuntalar el potencial de compromiso, motivación y excelencia de cada alumna y cada alumno con sus procesos de aprendizaje. Teniendo en cuenta el conjunto de interrogantes planteadas, el libro Developing inclusive schools. Pathways to
change, de Mel Ainscow –un gladiador de la educación y el más destacado referente mundial en educación inclusiva– y publicado por la editorial Routledge en el 2024, constituye una referencia paradigmática en desentrañar los caminos posibles de la inclusión.
A lo largo de un recorrido personal y profesional de varias décadas, Mel escucha y estimula los diálogos entre educadores, alumnos, padres y comunidades en diferentes regiones del mundo. Esto lo lleva no solo a reflexionar, interpelar y revisar sus propias prácticas sino también a explorar precisamente nuevos caminos que lo reafirman en la convicción de que es el centro educativo, sin rótulos ni separaciones, y las aulas como espacios comunes de formación, los que tornan posible la inclusión. Mel construye una narrativa convincente sobre los porqués, para qué y cómo de la inclusión, entrelazando ideas, conceptos, estrategias, prácticas y referencias a estudios de caso sustentado en la triangulación de evidencia y a la luz de perspectivas globales y locales. Su alegato en torno a la inclusión yace en sumar voluntades de dentro y fuera del sistema educativo, superar sospechas, fricciones y malentendidos entre múltiples actores e instituciones, y avanzar en agendas de cambios sistémicos enmarcadas en una visión plural y matizada de la inclusión. No es cuestión de imponer sino de convencer y com-
partir evidencia de visiones y prácticas genuinamente inclusivas. El autor entiende la inclusión como un proceso evolvente que nunca llega a su fin y en el que, de manera constante, cada centro tiene que afrontar desafíos en torno a sostener y ampliar las oportunidades de aprendizaje para la totalidad de las alumnas y los alumnos. No es que un centro alcanza el estatus de inclusivo, sino que puede ir desarrollando, evidenciando y compartiendo rutas y procesos crecientemente más inclusivos de la diversidad de su alumnado. Todos los centros educativos registran grados diversos de inclusividad y, de acuerdo con sus contextos y circunstancias, exteriorizan su voluntad, compromiso y capacidad de mover la inclusión en la dirección de más y mejores aprendizajes. Ciertamente esta visión comprehensiva de la inclusión implica el desarrollo de lo que Ainscow define como una cultura colegiada, esto es, de trabajo conjunto y solidario entre el personal del centro educativo con miras a diversificar las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Se trata de incentivar el rol de los educadores como generadores de contenidos y recursos educativos que contribuyan a ampliar la mirada sobre los alumnos, y con foco en llegar a quienes no se expresan –las voces ocultas como señala Ainscow–. En resumidas cuentas, la inclusión en educación es una forma comprometida, dinámica y transformacional de entender y hacer educación, con miras a facilitar, estimular y sostener las enseñanzas y los aprendizajes de cada alumno por igual. En tal sentido, la educación inclusiva constituye una estrategia integral de cambio que engloba e interrelaciona las culturas, las mentalidades, las políticas y las prácticas. Es en esa pluralidad donde radica su fortaleza. M
Dtor. Pedagógico y Profesor. D. Javier Urra
Próxima edición 1 de octubre. Matriculación hasta el 30 de septiembre. Bonificable al 100% con FUNDAE.
Próxima edición 1 de octubre. Matriculación hasta el 30 de septiembre. Bonificable al 100% con FUNDAE.
Próxima edición 1 de octubre. Matriculación hasta el 30 de septiembre. Bonificable al 100% con FUNDAE.
Esther López Martín Universidad Nacional de Educación Distancia (UNED)
EL mercado laboral europeo se enfrenta a desafíos importantes que requerirán una transformación de la composición de la fuerza laboral. Se anticipa que, para el año 2030, habrá un incremento rápido de la demanda de trabajadores altamente cualificados, mientras que la necesidad de puestos de trabajo para personas con baja cualificación continuará disminuyendo (Cedefop y Eurofound, 2018). En este contexto, es más que razonable que uno de los principales objetivos educativos del Marco Estratégico para la Cooperación Europea en Educación y Formación (2021-2030) sea reducir el abandono educativo temprano a menos del 9% para el año 2030. España avanza hacia ese objetivo y, en las últimas dos décadas, se ha experimentado un progreso significativo en la reducción de las tasas de abandono educativo temprano, con una marcada tendencia decreciente. Sin embargo, el análisis detallado de la información presentada en los gráficos 86 a 89 de Indicadores 2024 revela
Gráfico A. Poblaciónde 18 a 24 años que se ha completado, como máximo, la educación secundaria obligatoria (ISCED 0, y 2)
Fuente: Elaboración propia
dos aspectos que requieren atención. En primer lugar, los datos de los últimos tres años ponen de manifiesto un estancamiento en la disminución de estas tasas. En concreto, el porcentaje de jóvenes que abandonaron prematuramente la educación y la formación en el año 2023 se situó en el 13,6%, una cifra ligeramente menor a la del año 2022, que fue del 13,9%, pero superior al 13.3% registrado en el año 2021. En segundo término, se aprecia una considerable variabilidad en las tasas de abandono entre las diferentes regiones. Por ejemplo, en el año 2023, la Comunidad Foral de Navarra o el País Vasco registraron tasas inferiores al 7%, mientras que en las Islas Baleares o en la Región de Murcia alcanzaron el 19,1% y el 19%, respectivamente. Junto con lo anterior, si adoptamos una perspectiva más restrictiva y analizamos el porcentaje de la población de entre 18 y 24 años que no ha logrado obtener una titulación de Educación Secundaria Posobligatoria (gráfico A), observamos que, en el año 2023, más del 25% de los jóvenes españoles de estas edades no había alcanzado dicho nivel educativo, siendo este porcentaje comparable al registrado para el conjunto de la UE27. Sin embargo, en España, el porcentaje continúa siendo superior al 20% para los jóvenes de entre 20 y 24 años, lo cual representa una diferencia de aproximadamente cinco puntos porcentuales respecto al registro europeo para esa franja de edad. Estos valores también revelan una realidad preocupante: uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años –así como uno de cada cinco jóvenes de entre 20 y 24 años– no ha completado el segundo ciclo de Educación Secundaria y, este insuficiente nivel de cualificación podría limitar sus oportunidades de empleo tanto presentes como futuras. Las diferencias entre estos porcentajes y las tasas de abandono educativo temprano sugieren que, en el momento en el que el Instituto Nacional de Estadística realiza la Encuesta de Población Activa, un número considerable de estos sujetos se encuentran cursando algún tipo de educación. En todo caso, no siempre se tratará de formación conducente a la obtención de una titulación de Educación Secundaria Postobligatoria –recordemos que una persona de 20 años que no haya finalizado la Educación Secundaria Obligatoria, pero que cuando responde a la EPA está matriculado en un curso de inglés en un centro de idiomas no computa como abandono (Morentin-Encina & Ballesteros Velázquez, 2020)– o incluso, estando matriculados en dichas enseñanzas, no todos llegarán a completarlas. Profundizando en este segundo aspecto, los datos presentados en los gráficos 68 y 69 de este trabajo resultan reveladores: tan solo el 50,6% del alumnado que inició sus estudios en Formación Profesional Básica (FPB) durante el curso académico 2017/2018, y el 64,3% de aquellos inscritos en Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM), lograron titularse cuatro años después. Observándose, de nuevo, una importante variabilidad entre regiones. En el caso de la FPB estos porcentajes oscilan desde el 26,8% de la ciudad de Ceuta hasta el 61,5% de la Comunidad Foral de Navarra, mientras que en el caso de los CFGM varían entre el 34,2% de la ciudad de Ceuta y el 75,5% de Navarra. Junto con las diferencias entre re -
Gráfico B. Porcentaje del alumnado de nuevo ingreso en FPB y en CFGM que logra titular en los cuatro años siguientes, por comunidad o ciudad autónoma, en función del género. Cohorte de ingreso 2017-18
Fuente: Elaboración propia a partir de Enseñanzas no universitarias. Formación Profesional. Seguimiento educativo y rendimiento académico del alumnado que accede a FP. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Gráfico C. Porcentaje del alumnado de nuevo ingreso en FPB y en CFGM que logra titular en los cuatro años siguientes, por comunidad o ciudad autónoma, en función de la nacionalidad. Cohorte de ingreso 2017-18 z
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
giones, es importante destacar la dispersión en las tasas de titulación en función de factores como el género o la condición de inmigrante. Respecto al género, el gráfico B refleja
que, en regiones como Cantabria o en la Ciudad de Ceuta, las tasas de titulación en FPB son notablemente más altas para las mujeres. En el caso de los CFGM esta ventaja a favor
Mejorar el nivel educativo de la ciudadanía través de la For mación Profesional Existe un amplio consenso en que la participación en enseñanzas de Formación Profesional constituye una vía extraordinaria para elevar el nivel educativo de la población y, por tanto, para desarrollar una fuerza laboral cualificada, capaz de afrontar los desafíos que plantea la evolución tecnológica, económica y medioambiental en el mercado laboral (Cedefop, 2023). No obstante, muchos jóvenes perciben la Formación Profesional como una opción menos atractiva, considerada de segunda categoría en comparación con la educación general (Bachillerato). Esta percepción está asociada a la idea de que la Formación Profesional está especialmente destinada a aquellos estudiantes que presentan dificultades académicas o baja motivación hacia los estudios, en lugar de ser vista como una primera opción que ofrece trayectorias profesionales atractivas (OCDE, 2023; Parlamento Europeo, 2023).
De hecho, los datos recogidos en la European public opinion survey on vocational education and training llevada a cabo por el European Centre for the Development of Vocational Training en 2016 (tabla A) reflejan cómo, mientras que la Formación Profesional tiene una imagen bastante positiva y se percibe que tiene la capacidad de proporcionar a los jóvenes la cualificación necesaria para poder acceder al mercado laboral, si se compara con los itinerarios académicos (Bachillerato), su imagen es menos favorable y sigue considerándose como una 'segunda opción'.
Lo anterior ha llevado a que uno de los principales objetivos de la política de educación y formación de la Unión Europea sea mejorar el atractivo de los programas de Formación Profesional. De hecho, como respuesta a la falta de interés del estudiantado en este tipo de formación y a la escasez de trabajadores cualificados, en 2023, el Parlamento Europeo instó a los Estados miembros a desarrollar campañas y actividades educativas para promover el atractivo y las oportunidades que ofrece la formación profesional (Parlamento Europeo, 2023). En todo caso, las tasas de titulación en los programas de Formación Profesional referidas anteriormente sugieren que resulta crucial no solo mejorar el atractivo de estas enseñanzas, sino también implementar estrategias efectivas orientadas a retener al alumnado matriculado, en particular a aquellos que pudiesen encontrarse en situación de mayor vulnerabilidad. Las características con las que muchos de los estudiantes que optan por itinerarios de Formación Profesional ingresan a estos programas, no en pocas ocasiones, les sitúan en una posición de desventaja en comparación con el alumnado que opta por itinerarios académicos. A este respecto, el trabajo llevado a cabo por Merino Pareja y García García (2022), en el que se analizaron las transiciones a la Educación Secundaria Postobligatoria de los estudiantes de Cataluña nacidos en el año 2001, revela que factores como el rendimiento académico previo, el haber sido diagnosticado con necesidades de apoyo educativo o la repetición de curso, configuran un perfil diferencial entre el alumnado que opta
de las mujeres se evidencia en todas las regiones, con diferencias especialmente marcadas en Ceuta (14,8%), Principado de Asturias (13,5%), Cantabria (13,3%) y Andalucía (12,2%). 3
por CFGM y aquellos que eligen Bachillerato. Así, el estudiantado con un menor rendimiento académico, con necesidades de apoyo educativo o que ha repetido algún curso tiene mayor probabilidad de matricularse en Formación Profesional.
Potenciar la Formación Profesional, por tanto, pasa por mejorar el atractivo de estas enseñanzas, pero también por enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes que se matriculan en ellas. Sin embargo, para lograrlo, se requiere de evidencia procedente de investigaciones y evaluaciones rigurosas que fundamenten la toma de decisiones. La escasez de evaluaciones a gran escala en materia de Formación Profesional, que faciliten un análisis comparado de programas con diferente diseño o que permitan analizar los factores que influyen en el desempeño de los estudiantes en este tipo de enseñanzas, limita las posibilidades de los responsables de las políticas educativas para tomar decisiones informadas (Schleicher & Mohamedou, 2023). Confiemos que iniciativas como la que está llevando a cabo la OCDE para realizar una evaluación internacional de la formación profesional (International Vocational Education and Training Assessment, PISA-VET), así como otras investigaciones que se están desarrollando a nivel nacional, puedan contribuir a este propósito y proporcionar datos que permitan fundamentar la toma de decisiones y aprender de las mejores prácticas. M
Este artículo forma parte del informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. Este es el octavo de los informes anuales con que la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Edu-
cación recogen y ofrecen, desde 2015, una selección de datos descriptivos sobre la situación y evolución del sistema educativo español. Este instrumento de consulta al servicio del sector educativo analiza abundante información procedente de fuentes estadísticas y estudios nacionales e internacionales
para ordenarla, clasificarla y organizarla empleando, siempre que es posible, una perspectiva comparada y actualizada a 2022.
Referencias: n Cedefop ( 2023). Vocational education and training in Spain: short descrip -
tion . Publications Office of the European Union. http://data.europa.eu/ doi/10.2801/221364
n Cedefop, & Eurofound (2018). Skills forecast: Trends and challenges to 2030 Publications Office of the European Union. http:// data.europa.eu/doi/10.2801/4492
n Merino-Pareja, R., & García-Gracia, M.
“La participación en enseñanzas de FP constituye una vía extraordinaria para elevar el nivel educativo"
“Potenciar la FP pasa por mejorar el atractivo de estas enseñanzas, pero también por enriquecer la experiencia educativa"
(2022). Vías e itinerarios de formación profesional: la persistencia de la asociación entre bajo rendimiento y opción profesional. Estudios sobre Educación, 43, 157-176. https:// doi.org/10.15581/004.43.008
n Morentin Encina, J., & Ballesteros Velázquez, B. (2020) Tanto por cierto: Análisis de la medida del abandono temprano de la educación y formación. Revista de educación, 389, 143-176. https://doi.org/10.4438/1988592X-RE-2020-389-458
n OECD (2023) Education at a Glance 2023: OECD Indicators. OECD Publishing. https:// doi.org/10.1787/e13bef63-en
n Parlamento Europeo (2023). Informe sobre la promoción y adaptación de la formación profesional como instrumento para el éxito de los trabajadores y componente básico de la economía de la Unión en la nueva industria 4.0. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-9-2023-0232 ES.html
n Schleicher, A., & Mohamedou, E. I. (2023). Improving evidence on vocational education and training (VET): OECD’s new International VET Assessment. https:// oecdedutoday.com/improving-evidence-on-vocational-education-and-training-vet-oecds-new-international-vet-assessment/
Combatir la devaluación educativa es muy difícil, pero créanme, queridos lectores, en algún momento tenemos que empezar a contrarrestar esta masiva y global estafa educativa y social.
"La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy". (Malcom X)
HOY quisiéramos reflexionar en torno a un problema grave que nos está atravesando hace ya mucho tiempo, a saber, esto que llamo “devaluación educativa”, entendida así por una analogía económica básica que hace referencia a la pérdida de valor de una moneda. Bien sabemos que, cuando un país emite más moneda sin el respaldo de reservas suficientes, el valor de la misma cae considerablemente. Pues bien, de manera similar sucede cuando el sistema educativo emite títulos y genera profesionales que no están adecuadamente preparados para ejecutar y desempeñar correctamente su profesión u oficio, denotando una clara devaluación de los saberes y, junto con ello, degradándose así las labores propias de cada campo disciplinar en particular.
En las últimas décadas, numerosos estudios y análisis han intentado señalar una crisis en la calidad educativa mundial, específicamente, Philippe Perrendoud, sociólogo y pedagogo suizo, sostuvo que la masificación al acceso a la educación no ha ido acompañada por una mejora proporcional en la calidad de la formación, lo cual nos ha llevado a una situación donde muchos graduados no poseen las competencias necesarias para desempeñarse eficazmente en sus ámbitos profesionales. Ojo amigos, no debemos confundirnos: el problema no es la cantidad o la masividad en el acceso y/o permanencia, sino la calidad. Debemos tener en cuenta el hecho de que cuando las instituciones educativas emiten títulos sin asegurarse que los estudiantes han alcanzado un nivel adecuado de competencias, habilidades y conocimientos, ocurre una devaluación similar a la que mencionamos previamente de una moneda sin respaldo en la Reserva Federal. Este fenómeno educativo ha sido ampliamente discutido por el fi lósofo Ivan Illich, quien sostuvo que las escuelas han monopolizado la educación al grado de transformar el aprendizaje en un simple proceso de certificación más que de adquisición de saberes. Este proceso no ha hecho otra cosa que generar profesionales que, a pesar de detentar un título habilitante, carecen de conocimientos necesarios para su práctica laboral-profesional.
Ahora bien, este problema devaluatorio no solo afecta a individuos, sino también a profesiones concretas y oficios en general dado que la calidad del trabajo y la maestría en un oficio se ven severamente comprometidas cuando los sistemas educativos se enfocan en el aspecto cuantitativo de la matrícula de graduados en vez de prestar atención a lo que realmente importa, a saber, la calidad de la formación. Esta falta de preparación adecuada resulta, inexorablemente y adrede, en una fuerza laboral considerablemente menos competente y, a largo plazo, en una disminución de la calidad de los servicios y productos ofrecidos a la sociedad.
Las consecuencias e implicancias socioeconómicas de este fenómeno
desintegrador de la formación académica humana nos ha llevado al punto en el que la formación deficiente de los profesionales ha impactado severamente en los índices de prosperidad de las naciones en general (pero sobre todo y particularmente en las más desiguales), puesto que la conformación de una fuerza laboral mal preparada nos lleva directamente a una menor productividad, mayores tasas de desempleo o subempleo y a una mayor y planificada inequidad social.
La pérdida de pensamiento crítico y de habilidades concretas en los egresados de nuestros sistemas educativos es profundamente alarmante, a pesar de que nuestros jóvenes pasan más tiempo en entornos formales de educación. Ello se ve claramente traducido en que sus capacidades para comprender y aplicar conocimientos en situaciones reales (solucionar problemas básicos) ha disminuido notablemente. Recordemos brevemente que Paulo Freire hacía mención a este fenómeno haciendo referencia a su concepto de la “educación bancaria”, en la cual los estudiantes son vistos como recipientes pasivos de ser llenados con información: esta metodología intencionalmente aplicada en casi todos los ministerios de Educación de occidente no hace otra cosa que impedir el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar y transformar la realidad. En criollo, amigos míos, es preciso señalar a viva voz que aprender, entender y comprender nada tiene que ver con aprobar.
La precitada metodología educativa resulta en individuos que, aunque acumulen años de estudio y títulos, carecen de habilidad para analizar críticamente la información y resolver problemas prácticos. Consecuentemente, un sistema educativo que no promueve la comprensión profunda y el uso práctico de los conocimientos, sino que produce graduados que dicen saber “más” en términos formales, pero entienden y hacen “menos” en la práctica, produce un grave desacople entre lo que se dice saber (y lo que se certifica saber) y lo que realmente se sabe y se puede hacer. Este claro desfase entre la formación teórica y la competencia práctica no sólo le quita valor a los cartones que enmarcamos y ponemos en la pared del consultorio, sino que también socava la capacidad de las futuras generaciones para contribuir efi-
cazmente en un mundo cada vez más complejo, demandante y obsesionado con inteligencias artificiales que pueden hacer cada vez más cosas que, hasta hace cinco minutos, hacíamos nosotros.
En medio de la crisis educativa actual, es crucial volver a lo básico y esencial: la lectoescritura, la lectura comprensiva, la producción de textos, el aprendizaje de calidad en ciencias y matemáticas, pero bien enseñado y bien aprendido: recuerden queridos míos que todo aquello que se aprendió bien no se olvidó jamás, puesto que la autonomía proviene de la sabiduría. Defender una educación basada en conocimientos fundamentales requiere reconstruir una sólida base en habilidades básicas para el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión compleja. Con ello queremos señalar que el aprendizaje profundo en esas áreas no sólo sienta las bases para el conocimiento avanzado, sino que también fomenta habilidades cruciales para la vida diaria y el pensamiento libre e independiente.
"La pérdida de pensamiento crítico y de habilidades concretas es profundamente alarmante, a pesar de que nuestros jóvenes pasan más tiempo en entornos de educación"
"En medio de la crisis educativa actual, es crucial volver a lo básico y esencial: la lectoescritura, la lectura comprensiva, la producción de textos..."
Además, no podemos olvidar cuán fundamentales eran, son y serán los oficios tradicionales, que a menudo se han despreciado o ignorado en la educación postmoderna, puesto que son la fuente de una autonomía invaluable. Debemos tener en cuenta que los oficios no sólo implican habilidades técnicas, sino también un compromiso ético y una conexión con la comunidad, puesto que estamos inmersos en un mundo en el que la inteligencia artificial y la automatización están reemplazándonos en muchas tareas y por ello la capacidad de realizar oficios con maestría se vuelve aún más valiosa que nunca porque ellos no sólo preservan una rica herencia y acervo cultural, sino que también proporcionan resiliencia económica y social, ofreciendo alternativas viables y dignas frente a la indetenible sustitución tecnológica. Combatir la devaluación educativa es muy difícil, pero créanme, queridos lectores, en algún momento tenemos que empezar a contrarrestar esta masiva y global estafa educativa y social, puesto que es fundamental que las políticas educativas se enfoquen de una vez por todas en la calidad de los conocimientos y no tanto en la cantidad de certificaciones otorgadas. Cualquier reforma educativa debe centrarse en la mejora de las prácticas de enseñanza y en la creación de ambientes de aprendizaje que promuevan el pensamiento crítico y la adquisición de competencias relevantes. En otras palabras, caros lectores, las reformas deben incluir la capacitación y evaluación continua de los docentes, la actualización de los currículos y la evaluación rigurosa de los programas educativos vigentes. No nos queda duda de que la devaluación educativa es un problema muy grave, complejo y requiere de una atención urgente y una acción coordinada por parte de todos los actores involucrados en los procesos sociales, culturales y educativos. Revertir la tendencia devaluatoria educacional es esencial para comenzar un camino que priorice la formación de personas libres, garantizando que los profesionales no solo posean un título, sino también las habilidades y conocimientos necesarios para contribuir efectivamente a la sociedad. M b
Más allá
Raúl Lorenzo Manager de ITW Sport
La relación entre el deporte y el rendimiento académico ha sido ampliamente estudiada, y los resultados son claros: ambos son compatibles e incluso se potencian mutuamente.
CON la vuelta a las clases, se reabre el eterno debate sobre cómo compaginar el deporte de alto rendimiento con las exigencias académicas. No obstante, desde mi experiencia como formador deportivo, creo firmemente que no solo es posible integrar ambas facetas, sino que, con la metodología adecuada, el deporte se convierte en un aliado en la formación tanto personal como académica de los estudiantes.
El deporte va más allá de una mera actividad física, es una herramienta formativa esencial, especialmente durante la adolescencia, cuando los jóvenes se enfrentan a importantes retos personales y formativos. En esta etapa, el deporte desempeña un papel crucial en la formación del carácter, inculcando valores como el esfuerzo, la constancia y el sacrificio, además de enseñar a manejar el estrés y la presión. Estos aspectos son fundamentales no solo para el éxito
deportivo, sino también para el desarrollo académico y personal. No obstante, hoy en día, es común cuestionar la compatibilidad entre el éxito académico y deportivo, sugiriendo que los jóvenes deben elegir entre destacarse en uno u otro. Existe la percepción de que alcanzar un alto nivel en el deporte requiere sacrificar el rendimiento académico, o viceversa. Esta idea plantea la falsa creencia de que es imposible sobresalir en ambas áreas simultáneamente. Sin embargo, esta visión limita las posibilidades y desestima la capacidad de los jóvenes para gestionar eficazmente sus compromisos. Desde mi experiencia, puedo afirmar que, con la orientación y el apoyo adecuados, es completamente factible equilibrar ambos aspectos y alcanzar el éxito en ambas facetas.
La relación entre el deporte y el rendimiento académico ha sido ampliamente estudiada, y los resultados son claros: ambos son compatibles e incluso se potencian
mutuamente. Investigaciones recientes indican que la actividad física regular no solo mejora el funcionamiento cognitivo, sino que también ayuda a reducir la ansiedad y a potenciar habilidades clave para el éxito académico, como la autogestión, el autocontrol y la constancia.
Si el estudiante-deportista consigue aprender a organizarse bien, podrá dedicar tiempo tanto a sus estudios como al deporte y, además, esa capacidad de gestión le será útil en todos los aspectos de su vida
Sin embargo, no siempre es sencillo. Cada vez, vemos más jóvenes con un gran potencial deportivo que, en ocasiones, se sienten desbordados al intentar equilibrar ambas responsabilidades. Para enfrentar este desafío, los formadores deportivos hemos tenido que desarrollar nuevas estrategias que faciliten una integración efectiva de estas dos áreas. En ITW Sport, desarrollamos un sistema de tutorización personalizada para dar las herramientas necesarias a los jó -
venes para afrontar con éxito ambas áreas.
Desde hace años, hemos incorporado la gestión del tiempo y del estrés como componente esencial de nuestro programa formativo. Esta atención a la autoorganización y la autogestión es fundamental para que los estudiantes-deportistas puedan alcanzar sus objetivos y el máximo rendimiento tanto en el ámbito académico como en el deportivo. Además, este enfoque no solo se centra en el desarrollo deportivo, sino que prioriza el desarrollo personal de los jóvenes deportistas, tomando como base la autoevaluación y la reflexión constante. De esta manera, trabajamos para ayudarles a conocerse mejor, a entender sus fortalezas y áreas de mejora, así como a enfrentarse a los retos con una actitud positiva.
Se trata de una metodología con un impacto transformador. Al involucrarse en un proceso de autoevaluación constante, los jóvenes han desarrollado una mentalidad de crecimiento que les impulsa a buscar siempre maneras de perfeccionarse y adaptarse a nuevos desafíos, ya sea en el ámbito deportivo o académico. Esta actitud de mejora continua es la que finalmente optimiza su rendimiento y fomenta una mayor autonomía. Al asumir la responsabilidad de sus propias metas y desafíos, adquieren nuevas y valiosas habilidades para gestionar sus objetivos y superar obstáculos con mayor eficacia. El deporte no debería considerarse un obstáculo para el desarrollo académico, sino que más bien una herramienta que, cuando se gestiona adecuadamente, se convierte en un aliado fundamental para alcanzar el éxito. La clave reside en una organización efectiva, una reflexión constante y un acompañamiento adecuado durante las etapas formativas. Con este enfoque, cada estudiante-deportista puede maximizar las oportunidades que se le presentan tanto en el aula como en el campo de juego, aprovechando al máximo su potencial en ambas áreas. M