El Cuaderno: Apps infantiles
El Magisterio Español Miércoles, 29 de enero de 2014/Nº 12.009
Las apps infantiles incluyen una temática muy variada nP 16-17
Álvaro Varona Bloguero: GeneraciónApps tenido a través de aplicaciones. Pros hay muchos: inmediatez, velocidad, multimedia... Los contras son los mismos que para cualquier otro producto, no sólo digital. El exceso probablemente sea un problema. Por otro lado, ya te he comentado que hay gente que defiende que los niños menores de 2 años no deberían utilizar tabletas y aplicaciones porque se está recreando un mundo que no es el real. Pero creo que hay más pros que contras.
“Los niños han nacido con esto, para ellos es atractivo, las usan sí o sí” n P. Lo que parece evidente es que no se les puede dar la espalda. n R. Los niños han nacido con
JORGE ZORRILLA
“Las apps infantiles tienen que tratar al niño con honestidad” Las apps infantiles ganan peso en los dispositivos móviles, que los niños usan con familiaridad. Que padres y profesores conozcan estas apps beneficiará mucho al uso que le den los menores. Estrella Martínez estrella@magisnet.com
Álvaro Varona, diseñador y profesor ocasional, es el responsable del blog Generación Apps, donde “hablo de aplicaciones infantiles, tanto para teléfonos como para tabletas”, explica. Este blog se dirige a los padres, pero también acude “mucha gente del entorno educativo”. n P.¿Por qué elegiste las aplicaciones infantiles? n R. Hace dos años me pidie-
ron que elaborara un ranking de aplicaciones interesantes para niños y adolescentes. Después de mucho rebuscar, me di cuenta de que no hay muchos contenidos que hablen de las apps desde un punto de vista dirigido a familias y
educadores. A raíz de eso empecé a bucear, y hasta ahora... n P.¿Qué es una app infantil? n R. Es un sistema de información digital que permite resolver o tener acceso a un determinado tipo de contenido. n P. ¿Qué franja de edad ocupa? n R. Puedes hacer cosas pen-
sando en una edad, pero al final los niños no son todos iguales, así que es un poco complicado. A partir de los 10 o 12 años pueden empezar a usar algunas apps que sólo usan los mayores, como las redes sociales, mientras que los más pequeños utilizan apps expresamente para ellos. Yo estoy bastante de acuerdo con quienes defienden que a los niños muy pequeños no hay que ponerlos delante de las apps; existe una
especie de obsesión, la gente te dice: “Mira qué gracioso el niño, que toca el iPad y sabe lo que hace”. Como yo sabía cambiar la tele cuando era pequeño... Por otro lado, a los 14 años ya empiezan a usar otras apps de juegos de estrategia, de rol, que hay muchos para adolescentes que están muy bien. n P. ¿Qué debe tener una buena aplicación infantil? n R. Una forma de tratar al
niño con honestidad porque es un usuario realmente exigente, ya que percibe fácilmente lo que le gusta y lo que no. También debe ser clara, debe divertir, ser entretenida, lúdica, algo que no está reñido con el aprendizaje. n P.Y, ¿qué hay que evitar? n R. No debería tener nunca publicidad. Esto es algo impor-
tante porque los niños a menudo no saben diferenciar entre lo que es publicidad y lo que no. Por lógica hay que tener los mismos criterios que aplicamos a contenidos audiovisuales: comportamientos sexistas, violencia y demás. También es importante evitar la parte de conexión con redes sociales. Muchas apps infantiles están empeñadas en conectar todo con redes sociales cuando realmente los niños, que son los usuarios, tampoco tienen o, en determinadas edades, no deberían tener perfiles. n P. ¿Cuál es el panorama de las aplicaciones infantiles? n R. A nivel mundial, 2013 ha
sido el año del despegue absoluto en el tema de las apps infantiles, sobre todo desde que Apple ha decido crear una
sección en el Apple Store sobre apps infantiles. Desde que salieron las primeras tabletas se vio la oportunidad de que fuera un soporte muy interesante para los niños, pero es verdad que en el último año, dos años como mucho, es cuando realmente ha habido contenido muy interesante. A nivel España, tenemos muy buenos estudios desarrollando apps, estudios que ganan premios a nivel internacional. Las apps tienen mucha calidad, pero es verdad que todavía falta mucho recorrido, dar mucho más a conocer los productos españoles, pero el nivel es medio o medio-alto. n P.¿Y los pros y los contras? n R. Estamos en un momento de llegada, nos estamos enfrentando al consumo de con-
esto, para ellos es tremendamente atractivo. El reto de que los niños usen los dispositivos móviles no es tal porque los usan sí o sí. Si no usan tus dispositivos, lo van a hacer con los del vecino o el amigo, así que el reto está en los padres. Hay que darles herramientas para tener criterio a la hora de encontrar apps interesantes. n P. Y además tienen valor educativo. n R. El poder tener acceso a
plataformas pensadas expresamente para desarrollar determinadas competencias o conocimientos es innegable. n P. ¿Te parece bien que se trabaje con ellas en las escuelas? n R. Lo importante es que el
maestro sea consciente de qué apps puede utilzar para resolver determinados problemas. Hay multitud de coles que han comprado tabletas y no saben qué hacer con ellas... No se nos puede olvidar que el valor pedagógico del profesor es el que tiene que marcar qué es lo que se utiliza, cómo se utiliza y qué destrezas va a conseguir el niño con esa utilización. n P. Es fundamental, por tanto, que padres y profesores tengan conocimiento de las aplicaciones que van a usar los niños. n R. Éste es uno de los gran-
des retos. Al final, los niños, igual que pasó en otras épocas con otros productos como la tele o la consola, lo perciben muy rápidamente y lo hacen vivo en su día a día. Nosotros tenemos el reto de intentar comprender y poner en sus manos las aplicaciones que tienen un mayor valor para ellos. Para conseguirlo la clave es que los padres y profesores se informen, lean, jueguen a la aplicación.