Suplemento: Educación Ecosocial

Page 1

El Cuaderno:

El Magisterio Español Miércoles, 18 de octubre de 2017 /Nº 12.146

Educación ecosocial

Pautas para ser una escuela responsable social y ecológicamente nP17

Los cuidados como camino hacia la equidad y la justicia REVOLUCIÓN

El ser humano es interdependiente de otras personas y ecodependiente Redacción educar@magisnet.com

La ONGD InteRed propone la revolución de los cuidados, una revolución global que, necesariamente, pasa también por una revolución educativa. La campaña de sensibilización, formación, movilización e incidencia política realizada hasta ahora cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo. La revolución de los cuidados parte de la base de que en el capitalismo los mercados han ocupado el centro del sistema y la vida está amenazada. Los principios que guían la revolución son: el cuidado como ética y como derecho, el paso de lo personal a lo político y de lo individual a lo colectivo, y la premisa imprescindible de reconocernos, aceptarnos y responsabilizarnos ante la realidad. Hay tres dimensiones o ámbitos estratégicos para empezar a darle la vuelta al sistema: la dimensio? n reproductiva, desde la que se exige el cuidado como responsabilidad social colectiva; la dimensio? n ambiental, con la que, reconociéndonos ecodependientes, se plantean modos de vida alternativos y sostenibles, y la dimensio? n social, desde la que se apuesta por la construccio? n de formas de organizacio? n social cuidadosas. Ecodependientes El desarrollo económico capitalista se caracteriza por la centralidad que otorga a los mercados. A la vez la vida humana es dependiente y vulnerable. Las personas dependen de la naturaleza, así como del tiempo y la energía de otras personas puestos a disposicio? n de nuestro cuidado. Dicho de otro modo, el ser humano es interdependiente y ecodependiente, pues son los trabajos de cuidados y los de la naturaleza los que aseguran la reproducción social, los que sostienen la vida y, por ende, el mercado. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, el agotamiento de recursos energéti-

Los seres humanos no solo tienen una deuda ecológica con la naturaleza, sino también con los países empobrecidos. SHUTTERSTOCK cos y la contaminación son algunos de los indicadores inequívocos de que la humanidad ha sobrepasado ampliamente los límites biofísicos del planeta. La crisis ambiental es además una crisis cuyas consecuencias se reparten desigual e injustamente, pues aquellas sociedades más responsables de ella son las que menos la padecen. Los países industrializados están en deuda ecológica con los países empobrecidos. Esta revolución propugna adaptar el modo de vida para no incurrir en deuda ambiental, es decir, para no consumir más materiales y energías de los que el planeta es capaz de regenerar. A nivel educativo se trabaja mayoritariamente con el foco puesto en ese mercado protagonista y no en los cuidados, de ahí

la necesidad de un cambio absoluto de paradigma, pues la concepción del mundo cambia por completo. Una revolución para la que la formación del profesorado resulta imprescindible.

La pedagogía de los cuidados pone a la vida en el centro de la Educación Desde InteRed reconocen la dificulad que entraña un cambio tan radical en el sistema educativo. Actualmente trabajan de manera integral en unos 30 centros de todo el país y, por otro lado, realizan campañas

puntuales en muchos más. Evidentemente lo ideal es ese trabajo integral que permita el cambio total de paradigma educativo, pero, dadas las dificultades, al menos esas campañas puntuales de concienciación y sensibilización pueden sembrar una semilla de la que en el futuro brote el inicio de la revolución de los cuidados en la Educación. Su propuesta educativa no da la espalda a la realidad, antes al contrario. No se trata de educar a los alumnos para un mundo idílico que no existe, sino que se trata de educarlos para que puedan cambiar el mundo actual convirtiéndose en necesarios agentes transformadores. No se trata tanto de que sepan que el ser humano es ecodependiente, sino de que ya desde pequeños asimilen una nue-

va forma de vida siendo plenamente conscientes de esa realidad y actúen en consecuencia. La delegación vasca de la organización ha creado recientemente una web dedicada a la pedagogía de los cuidados. Nació con el objetivo de ser un punto de encuentro, participación, información y consulta de materiales didácticos para todos los interesados en saber más sobre los cuidados como herramienta de equidad y justicia: la pedagogía de los cuidados pone a la vida en el centro de todos los ámbitos de la Educación. A nivel nacional la organización ofrece el manual Cómo ser un cole de cuidado con propuestas para que un centro escolar pueda convertirse en un centro cuidadoso. Entre las propuestas vinculadas a la ecodependencia están la opción de

pedir que la política de compras del centro educativo incluya productos de comercio justo y de agricultura ecológica. También que el comedor utilice ingredientes de producción cercana y ecológicos. Otra propuesta es pedir al centro que reduzca, reutilice y recicle todos los materiales, y solicitar que coloque contenedores de separación de residuos para que los alumnos los puedan usar. Caso de que el espacio lo permita, se puede montar un huerto escolar y hacer a los alumnos responsables de su cuidado. Por último, otra de las propuestas hila directamente con pedir que expertos en el tema acudan al centro para compartir sus conocimientos. Es una buena manera también de poder entrar en contacto con organizaciones ecologistas, por ejemplo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento: Educación Ecosocial by Siena Educación - Issuu