2 Magisterio
MIÉRCOLES, 19 DE ABRIL DE 2017
En Clave educativa
El desempleo entre las personas con un posgrado cae por debajo del 6% LABORAL
Las habilidades no cognitivas cada vez más demandadas por las empresas Diego Francesch informacion@magisnet.com
La escuela de negocios EAE Business School ha presentado el estudio La Empleabilidad de la Población Cualificada 2017, un análisis de la evolución en Europa de la empleabilidad de universitarios y posgraduados, así como la importancia de las habilidades no cognitivas y de la transferencia de conocimiento entre la universidad y las empresas. Según el estudio, en 2016 los países que registraron mayores tasas de desempleo universitario fueron Yugoslavia, Grecia, Turquía, Chipre y España, con tasas que alcanzaron el 18,7%, 17,9%, 13,8%, 12,0% y 11,6% respectivamente. El doble de desempleo El 11,6% de España supone el doble de la media de la Unión Europea, que se cifra en 5,1%. En el lado contrario, los países que registraron menores tasas de desempleo para las personas con Educación Superior fueron Islandia, Hungría, República Checa, Alemania y Rumanía, donde estas tasas oscilaron entre el 1,8% de Islandia y el 2,9% de Rumanía. Si comparamos estas cifras con las del año anterior, 2015, en la mayoría de los países de la UE la tasa de desempleo en esta franja de población ha descendido considerablemente. De hecho, en los 28 países de la UE, este descenso ha supuesto el 8,93%. Cabe destacar la caída del 47,06% en Islandia o el 10,77% de España. En el caso opuesto encontramos a Estonia con un aumento en su tasa de desempleo de personas cualificadas del 76,67%. La brecha entre las tasas de ocupación de los trabajadores con Educación Superior respecto a los trabajadores con Secundaria alcanza, en el menor de los casos, una diferencia del 9% en Islandia, llegando al 39% de Lituania. España ocupa el séptimo lugar de la tabla, registrando una diferencia del 30% entre las dos tasas de ocupación. Según el informe, a finales de 2016 la tasa de paro en España era del 18,8%, con un descenso desde 2013.
Tasa de paro en la población cualificada 30,00% 24,50% 25,00% 20,00%
22,10% 14,92%
18,80%* 16,60%*
13,32%
15,00%
11,15%*
10,28%
9,71%*
10,00% 5,01%*
8.04%
5,00%
2,98%* 0,00% 2014
2015
Universitarios
2016
2017
Postgrado
Total
FUENTE: Elaboración propia a partir de INE, OCDE, EUROSTAT. * Datos estimados
La “tercera misión” de la universidad n n La cualificación profesional es un conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo, que se adquieren mediante la formación universitaria y de posgrado, y se complementan a través de la experiencia profesional. Sin embargo, como afirma Carmen Paradinas, coautora del informe de EAE, “los empleadores no consideran que los trabajadores recién graduados cumplan con la cualificación necesaria para desempeñar las tareas requeridas por el puesto de trabajo”. Estos conocimientos deben complementarse con una serie de habilidades no cogni-
El informe compara los datos de la población total con aquellos relacionados con población universitaria y posgraduada, y muestra que ambas cifras evolucionan de forma paralela hasta situarse a finales de 2016 en valores similares a 2010. El desempleo entre los universitarios se situó a finales del pasado año en el 11,15% y entre los posgraduados cayó hasta el 5,01%. Las previsiones son que este descenso continuará durante este año, donde el desempleo entre los universitarios se situará en el 9,71% y entre posgraduados en el 2,98%. Los datos parecen demostrar la empleabilidad que otorgan
tivas que a veces los candidatos poseen de manera innata, pero que otras deben aprender y trabajar: las SoftSkills. n n La llamada “tercera misión” de la universidad, que cierra el círculo de las dos primeras (Educación e Investigación), es la transferencia de conocimiento entre la universidad y las empresas, clave para que todas las personas que ya han adquirido los conocimientos y habilidades para incorporarse al mercado de trabajo, puedan exportarlos a la sociedad y hacerlos rentables: contratos de investigación, contratos de licencias, nuevos pro-
yectos empresariales (spinoffs), periodos de prácticas fuera de la universidad, etc. que tienen por objeto exportar el conocimiento a la sociedad. n n “El desarrollo económico de nuestro país y cada una de sus regiones depende en gran medida de la eficiencia en los sistemas de transferencia de conocimiento entre la empresa y la universidad”, afirma David Fermosel, coautor del informe. “España necesita una estrategia global en este ámbito para escalar un peldaño, y el motor que debe mover ese salto son nuestras comunidades”, añade Fermosel.
Criterios de selección en España Criterios de selección cada vez más relevantes (España 2016) Criterios Habilidades personales
% 92,5
Fit o encaje cultural
87,5
Actitudes
82,5
Competencias transversales
72,5
Actividades extracurriculares
60
Habilidades técnicas
60
Especialidad o máster
35
Perfil socioeconómico
35
Experiencia Formación académica FUENTE: Informe Adecco 2016.
12,5 7,5
los estudios de posgrado, que facilitan el acceso al mercado de trabajo gracias a la especialización y la capacitación en competencias clave altamente demandadas por el mercado de trabajo.
Las comunidades con ocupación más cualificada son País Vasco, Madrid y Navarra En 2016, las comunidades autónomas que han registrado una tasa de ocupación más elevada entre su población cualificada son el País Vasco con un 55,22%, seguido de la Comunidad de Madrid (51,92%) y de Navarra (47,9%). En el otro extremo, con las tasas de ocupación más bajas, encontramos en primer lugar a Extremadura, con un 32,47%, seguida de Castilla-La Mancha y las Islas Baleares, con un 33,17% y un 32,55% respectivamente. En cuanto al índice de desempleo en los niveles de Educación Superior, los mayores índices corresponden a Asturias, País Vasco y Cantabria, con tasas que alcanzan valores de 36,23%, 34,85% y 33,38% respectivamente. Por otro lado, las menores tasas de desempleo se registraron en Islas Baleares, Ceuta y Murcia, con cifras que alcanzaron los valores de 15,60%, 15,75% y 16,85% respectivamente.
La población universitaria y posgraduada