Profesional: Suplemento Nº 12131

Page 1

Magisterio 15

MIÉRCOLES, 19 DE ABRIL DE 2017 Profesional

GESTIÓN Y DIRECCIÓN •• I+D+i •• NORMATIVA Y LEGAL •• SALUD •• DIDÁCTICA Suplemento Nº 28

Profesional

Miércoles, 19 de abril de 2017

Formación inicial y permanente de directivos de Infantil y Primaria La formación permanente que reciben los distintos cargos directivos por parte de las administraciones educativas en relación con sus responsabilidades es valorada por los directores con 5,4 puntos, jefes de Estudios con 4,1 y secretarios 4,3, entre otras valoraciones.

María González, profesora de Educación Secundaria del Principado de Asturias

L

a dirección de los centros educativos debe asumir tareas de difícil desempeño que generan incertidumbre en la decisión para asumirla como inestabilidad en su ejercicio (Álvarez: 2004; Gairín J. y Castro, D. 2010; Martín-Moreno Q. 2007) En toda la literatura educativa actual se señala que la mejora de la enseñanza y de los resultados del aprendizaje están vinculados al liderazgo directivo (Ritacco y Bolivar: 2016). No obstante, para Bolivar y Cerrillo, “la dirección de las escuelas en España, como en otros países iberoamericanos, continúa encallada en la gestión administrativista, con escasas posibilidades de ejercicio de liderazgo pedagógico, dentro de las estructuras organizativas vigentes” (2015: 11). Lo cual supone una necesaria formación, la cual para Fernández (2002) es un proceso que comienza antes de su nombramiento y se debe desarrollar durante todo su desarrollo directivo. Aramendi P., Teixidó J. y Bernal J.L. (2010) en su investigación El acceso a la dirección escolar en los centros públicos del País Vasco consideran que, según el 95,2% de los directores/as consultados, la formación respecto a la gestión directiva debe incluirse en los currículos universitarios de formación del profesorado, de igual manera el 94,2% entiende que debe formarse a dichos cargos directivos cuando han superado los correspondientes

procesos de selección para el cargo, así como atender en dicha formación (86,1%) a los directivos noveles con dos o tres años de antigüedad y a los que tienen experiencia (74,3%) Por otro lado, Aramendi et al., indican respecto a las necesidades formativas prioritarias “temas organizativos, evaluación de la institución, el funcionamiento del comedor, autobús y las actividades extraescolares, la gestión del tiempo, las relaciones interpersonales y la convivencia, la innovación y mejora y la legislación escolar” (2010: 325). En relación con la investigación y la práctica educativa, Perines y Murillo (2017) entienden que van por caminos distintos. Se considera que para superar dicha distancia la investigación debe acercarse a la práctica educativa mediante la formación inicial y continua del profesorado. En España el sistema de selección de directores/as, y por tanto su ejercicio, presenta unas características específicas que lo diferencian de las de otros países de nuestro entorno político. El español es un sistema basado en la participación social de la comunidad educativa y, por tanto, en él no parece tener una importancia decisiva la formación de los candidatos/as al cargo. Respecto a los restantes miembros del equipo directivo (jefes/as de Estudios y secretarios/as) al ser propuestos directamente por el director/a no se dan necesariamente en su elección criterios externos de calidad como puede ser la formación. Parece que la formación inicial que se imparte en las universidades a los futuros profesores/as está fundamentalmente orientada a los aspectos curriculares, dejando para la etapa de la práctica docente aspectos que pudiéramos considerar vinculados a la gestión directiva. Por otro lado, en el actual sistema educativo español de

Tabla 1. Valoración de la formación inicial recibida en los estudios previos a la actividad profesional respecto a las responsabilidades de los cargos directivos. Escala de 0 a 10 puntos. Siendo 0 “nula o nada adecuada” y 10 “muy adecuada”

Cargos

N

Media

Desviación

Mediana

Moda

1. Directoras/es

805

3.6

2.9

3.0

0.0

2. Jefas/es de Estudios

185

2.4

2.5

2.0

0.0

3. Secretarias/os

152

1.7

2.4

1.0

0.0

Tabla 2. Valoración de la formación inicial que reciben los estudiantes de profesorado respecto a las actuales responsabilidades directivas de los cargos directivos consultados. Escala de 0 a 10 puntos. Siendo 0 “nula o nada adecuada” y 10 “muy adecuada”

Cargos

N

Media

Desviación

Mediana

Moda

1. Directoras/es

752

3.4

2.4

3.0

5.0

2. Jefas/es de Estudios

176

3.0

2.4

3.0

0.0

3. Secretarias/os

144

2.4

2.4

2.0

0.0

Tabla 3. Formación permanente que reciben los distintos cargos directivos por parte de las administraciones educativas en relación con sus actuales responsabilidades directivas. Escala de 0 a 10 puntos. Siendo 0 “nula o nada adecuada” y 10 “muy adecuada”

Cargos

N

Media

Desviación

Mediana

Moda

1. Directoras/es

789

5.4

2.3

6.0

5.4

2. Jefas/es de Estudios

182

4.1

2.6

4.5

4.1

3. Secretarias/os

146

4.3

2,5

5.0

5.0

competencias educativas transferidas a los diferentes territorios, la formación permanente que las administraciones educativas ofrecen a los cargos directivos no es uniforme y quizá no tenga un desarrollo adecuado para sus graves y complejas necesidades. En nuestro trabajo pretendemos analizar las opiniones que los actuales cargos directivos de los centros de Educación Infantil y Primaria tienen en relación con dicha formación inicial y permanente.

Respecto a la formación inicial hacemos referencia tanto a la que manifiestan haber tenido en su etapa antes de acceder a la actividad profesional, en relación con la gestión directiva, como la que entienden reciben ahora los actuales estudiantes de profesorado. Algunos de los grandes temas sobre los que consultamos a los cargos directivos en relación con dicha formación permanente se refieren a normativa-legislación, liderazgo, organización y evaluación de

centros, pedagogía-psicología y nuevas tecnologías. Método y participantes Respecto a los temas señala-

dos se han recogido las opiniones de 805 directores/as de centros públicos, privados-concertados y privados, 190 jefes/as de Estudios y 154 secretarios/as de los distintos ámbito territoriales de España. La experiencia en el cargo directivo en el propio centro es respectivamente de 6,9 años los directores/as, 5,2 jefes/as de Estudios y 6,1 secretarios/as. Algo menos de la mitad, 47,5% han tenido experiencia en cargos directivos en otros centros. El 81,3% de directores/as ejercen en centros públicos, el 17,6% en privados-concertados y el 1,1% en privados. Los centros que dirigen los directores/as tienen un total de 12.193 unidades, 275.864 alumnos/as y 21.216 profesores/as. Instrumentos Para recoger las opiniones de los directivos se elaboró una prueba específica. La cual fue enviada por correo electrónico a centros elegidos al azar en función de la población de su provincia. Su fiabilidad en el coeficiente Alpha de Cronbach es (en una escala de 0 a 1) de Alpha=0.88. Las cuestiones planteadas se refieren a: 1. Variables de clasificación: cargo, sexo, edad, experiencia profesional y en el cargo directivo en el propio centro, titularidad, ubicación y tamaño.

Sigue en la pág. 16

Sección coordinada por la Fundación Europea Sociedad y Educación

* Sociedad y Educación no se hace responsable de las ideas vertidas por los autores en los artículos publicados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.