Violencia de género: Suplemento nº 12128

Page 1

El Cuaderno:

El Magisterio Español Miércoles, 22 de marzo de 2017 /Nº 12.128

Violencia de género

El instituto salmantino que lleva 10 años luchando contra la violencia de género nP16

Marina Marroquí Presidenta de Aivig

“Pensamos que es la primera generación igualitaria y no lo está siendo” Marina Marroquí fue víctima de violencia de género entre los 15 y los 19 años. Ahora da talleres escolares. Por mucho que hablemos de violencia machista, Marina cree que a la sociedad le cuesta entenderla, que todavía no la conoce. formación específica en violencia de género porque es una realidad que vas a tener en el aula. Necesitas herramientas para saber cómo intervenir, tanto con la chica que lo sufre, como con el abusador, que puede estar en tu clase también, cómo restructuras sus valores. n P.Tú no hablas de víctimas,

Estrella Martínez estrella@magisnet.com

Aivig –Asociación Ilicitana contra la Violencia de Género– realiza tareas diversas entre las que destacan talleres en colegios –en 2016 llegaron a más de 10.000 adolescentes–, instituciones y empresas. Marina Marroquí es animadora sociocultural y educadora social. Entre los 15 y los 19 años sufrió violencia de género.

hablas de supervivientes.

n Pregunta. ¿Por qué fundaste esta asociación? n Respuesta. Me di cuenta de

que había muchas teorías de la violencia de género que no terminaban de explicar cómo una mujer que ha sufrido maltrato puede salir a la calle, puede volver a ser feliz, puede volver a vivir sin miedo y sin pesadillas. Yo había sufrido violencia de género y arrastras un montón de secuelas porque aún no hay un protocolo, un proyecto para poder superarlo y esto es un poco lo que intentamos desde Aivig. n P. ¿A qué alumnos se dirigen los talleres que impartes? n R. También hacemos para

padres, pero los alumnos son de 5º y 6º de Primaria, que es coeducación y prevención, y desde 2º de ESO hasta Bachillerato sobre detección precoz de conductas sumisas y agresivas en adolescentes. El taller de Primaria tiene mucha menos carga sexual, no se hace, por ejemplo, la actividad del dibujo. n P. Porque los talleres de los mayores comienzan dibujando al chico y la chica de sus sueños desnudos. n R. Eso es, añaden cinco cua-

lidades físicas y cinco de personalidad. Imagínate lo que sale: que sea guarra, rubia, tetona. Lo hago así porque te los metes en el bolsillo. Es un taller muy divertido, lo que quiero hacer es despertar una mentalidad crítica de la sociedad machista que te rodea y que impide que no veas las primeras etapas del maltrato, que no te des cuenta hasta que te pega, porque es la única línea roja que hemos marcado, que te pegue. Entonces al principio hay mucho cachondeo y voy

“Tenemos una tasa de detección precoz de un 8%” “Los jóvenes piensan que no es una problemática cercana a ellos”

desde las películas Disney, a la televisión, las series, los anuncios, la música. Parece que todo el taller son risas y diversión, hasta que les pregunto cómo me definirían en una palabra: fuerte, divertida, graciosa. Entonces les digo que a mí me maltrataron: me humillaron, me insultaron, me quemaron, me pegaron, me violaron. En ese momento el silencio que se hace es sobrecogedor. Les digo que no se preocupen, que yo soy muy feliz ahora. Luego siempre preguntan: cómo te violó, cómo saliste, ¿denunciaste? y ahora lo hacen porque el problema lo ven cerca, cuando antes pensaban que no era una problemática cercana a ellos. n P.Y entiendo que esa es la clave del taller. n R. Eso es, con el dibujo sien-

ten que se pueden expresar como quieran. Yo necesito que haya risas y que se genere confianza para que cuando llegue la parte “heavy” sean igual de

sinceros. Y se crea una relación de confianza muy bonita. Me pasa en casi todos los talleres que el líder nato, cuando terminamos, me pregunta si me puede dar un abrazo. Este taller va muy dirigido a ellos. Nosotras somos las grandes abandonadas del machismo, pero ellos tienen que crecer sabiendo que también pagan un precio, el machismo hace que únicamente valgan para ser fuertes, valientes y protectores, y eso no es justo. n P. ¿Notas diferencia entre los jóvenes de hoy y los de tu generación? n R. Yo creo que está igual con

algún agravante, y es así porque no hemos trabajado nada la adolescencia. Pensamos que esta es la primera generación igualitaria y no lo está siendo, pero es que no va a ser igualitaria por esporas, en la adolescencia sus referentes son el youtuber, el cantante, el actor o el modelo de turno. Nos llevamos las manos a la cabeza por-

que acaba de cumplir el décimo aniversario Hombres, mujeres y viceversa, y eso sí les ha educado. Les ha educado la música que promueve matar de amor o morir por amor, amarte me cuesta la vida, prefiero morir contigo a vivir sin ti o por ti sería capaz de morir en tu cama, y eso son La Quinta Estación, Malú y Vanesa Martín. n P. ¿Detectáis casos en los talleres? n R. Sí, y los derivamos al

orientador del centro, porque tenemos una tasa de detección precoz de un 8%. Yo nunca, nunca, nunca, me he ido de un aula sin que una chica me diga que está sufriendo lo mismo que yo sufrí. Es desolador. n P. ¿Los profesores qué te dicen? n R. Nosotros damos herra-

mientas a los chavales, pero muchos profesores nos las han pedido también y estamos desarrollando cursos para ellos. El profesorado necesita una

n R. Eso es, hablo de la importancia de dar herramientas porque aún no entendemos la violencia de género. No entendemos cómo una mujer cae, por qué una mujer no se va. Tú te avergüenzas porque la sociedad se avergüenza de ti. A mí me decían, pero cómo te ha podido pasar a ti, ¿es que no te dabas cuenta? Tú te sientes la persona más tonta del mundo, que te has enamorado de alguien y lo has dado todo a cambio de que te destroce la vida. Cuando te das cuenta de eso, imagínate cómo te sientes. En la sociedad hay unos falsos mitos como que solo le pasa a mujeres débiles, que no te vas porque no quieres, que hay muchas denuncias falsas. Y esos mitos te hacen sentir sola, que nadie te va a entender. Y es que nadie te entiende, por eso es tan importante formar a toda la sociedad, porque tú sola no sales, te tienen que sacar. Yo hice todo lo que no hay que hacer, no denuncié, hasta después de siete años no se lo conté a nadie –solo a mi pareja–, hice nuevos amigos que no lo supieran y entonces te das cuenta de que no puedes huir de tus fantasmas. Ahora me doy cuenta de que pensaba que la gente se avergonzaba de mí porque yo sentía vergüenza. Ahora estoy orgullosa de quien soy, estoy orgullosa de haber salido. Estoy muy orgullosa de ser feliz y creo que nos faltan esos modelos de historias felices. Miles de mujeres sobreviven a la violencia de género, pero nuestro comportamiento hace que se avergüencen y se callen, y eso es lo que no podemos permitir. Que esas mujeres que han sobrevivido vuelvan a ser felices es cuestión de todos. No podemos dejarlas solas porque yo creo que ya han pasado bastante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Violencia de género: Suplemento nº 12128 by Siena Educación - Issuu