Acoso escolar: Suplemento Nº 12120

Page 1

El Cuaderno: Acoso escolar

El Magisterio Español Miércoles, 25 de enero de 2017 /Nº 12.120

“Papel”: una obra de teatro para reflexionar sobre el bullying nP16-17

Graciela Sánchez Coordinadora del proyecto Buentrato, de Fundación ANAR

“Cuando detectamos una inquietud en los alumnos, la incorporamos al proyecto” Graciela Sánchez, de la Fundación ANAR, habla sobre el proyecto Buentrato, que se lleva a los centros educativos como “un recurso del que apropiarse” para prevenir el acoso escolar y las malas relaciones entre toda la comunidad. Laura Gómez Lama

Seis fases

educar@magisnet.com

Con el objetivo de prevenir la violencia escolar y la exclusión social entre el grupo de iguales, nace el programa Buentrato, de la Fundación ANAR. Graciela Sánchez, su coordinadora, nos explica en qué consiste esta iniciativa que surge en ANAR Perú, con el reconocimiento de Unicef de Naciones Unidas, en 2009, como ejemplo de Buenas Prácticas en la defensa de los Derechos del Niño. “Surge a partir de la problemática que detectamos a través del Teléfono ANAR, en el que vimos un incremento de violencia en cualquiera de sus formas ejercida sobre un menor y sobre los adolescentes. Algunas de esas formas son el acoso escolar, la mala relación entre los profesores y los alumnos...”, explica Sánchez.

PROGRAMACIÓN: Detección de la necesidad. n Articulación de estrategia. n Desarrollo del programa con diseño del contenido de las sesiones y objetivos específicos de cada una de ellas. n Elaboración del hilo conductor de las reuniones y preparación de los materiales audiovisuales y documentales para trabajar. n n INTERVENCIÓN: n Reuniones para informar y definir acciones y tiempos. n Presentaciones y captación del grupo base (3º y 4º ESO). n Sesiones para profesoresalumnos y padres-alumnos. n Formación del grupo base. n Charlas a 1º y 2º de la ESO. n Seguimiento mensual, evaluaciones, conclusiones y preparación con los alumnos de las sesiones padres-profesores y profesores-alumnos. n Campaña de difusión. n Trabajo creativo a exponer. n n SEGUIMIENTO: n Revisión de materiales. n Orientación del Aula de escucha, la campaña y el trabajo creativo. n n EVALUACIÓN: n Elección de los instrumentos de medida. n Aplicación, supervisión y evaluación. n n ELABORACIÓN DE UNA MEMORIA (junio-julio). nn n

n Pregunta. ¿Cómo trabaja Buentrato la prevención? n Respuesta. Intentamos me-

jorar la convivencia y acompañar a los adolescentes en sus dificultades en la relación. Lo hacemos formando a alumnos voluntarios de 3º y 4º de ESO para que ellos formen a los más pequeños y se conviertan en modelos y compañía solidaria, produciéndose un efecto cascada. También trabajamos simultáneamente con profesores y padres para que se impliquen y reflexionen sobre las dificultades de convivencia. n P. ¿Se trata entonces de un Aprendizaje-Servicio? n R. Sí, ya que hacer un servi-

cio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces, porque se encuentra el sentido en la aplicación de sus conocimientos y habilidades. Además, se consigue aprender a ser competentes siendo útiles a los demás. También usamos la escucha analítica para conocer los deseos, necesidades y dificultades de los alumnos; el trabajo con las creaciones artísticas, y la metodología de Procesos Correctores Comunitarios de la doctora Mirtha Cucco, para comprender y decodificar la problemática de las dificultades de padres, docentes y adolescentes. n P. ¿En qué consiste?

Graciela Sánchez en una sesión con alumnos del proyecto Buentrato. FUNDACIÓN ANAR

“Tras dos cursos trabajando con el centro, este puede tomar el relevo” “El Aula de escucha nace de la necesidad de los alumnos de ir más allá”

n R. Es un recuso que aporta un sólido conocimiento y un bagaje teórico amplio respecto de una serie de Indicadores Diagnósticos de Población, necesarios y útiles para analizar y decodificar factores que dificultan las buenas relaciones. n P. Parece un programa que requiere mucha continuidad. ¿Se hace un seguimiento? n R. El objetivo es que la Fun-

dación ANAR sea un recurso que el centro pueda apropiarse para funcionar de forma autónoma. Siempre pedimos que haya un profesor u orientador que se coordine con nosotros, y que se haga responsable del programa para pasarle el testigo. Lo más costoso es poner

en marcha la acción a favor del buen trato, que suele ser el Aula de escucha. Hasta que los alumnos están formados, el recurso empieza a rodar y los adolescentes lo usan, pasa un tiempo, que suele abarcar dos cursos, que es el tiempo que estamos trabajando con ellos. Si los profesores han asumido un buen compromiso, pueden retomar el Aula de escucha al año siguiente. No obstante, en todo momento, estamos disponibles para orientar, acompañar, proporcionar recursos, reuniones puntuales, etc. n P. ¿Se apoyan las iniciativas de los propios alumnos? n R. El programa se ha ido en-

riqueciendo a través de la es-

cucha atenta y cuidadosa de la ilusión de los adolescentes para ayudar a otros. Les acompañamos para dar forma a sus ideas e implementarlas. n P. Al depender tanto de situaciones concretas e iniciativas de los alumnos, es un proyecto muy vivo del que aprender. ¿Podrías contarnos alguna idea de los alumnos que os hayáis apropiado? n R. El Aula de escucha es un

claro ejemplo, porque surgió de la demanda de los propios alumnos por ir un poco más allá y seguir brindando la ayuda a sus iguales. También todo el material audiovisual y creativo que hacen los adolescentes y que usamos en todas las

formaciones para hacer reflexionar a los alumnos. n P. ¿Qué aporta Buentrato? n R. El carácter de voluntarie-

dad, el concepto de responsabilidad colectiva y la participación infantil, así como concebir el instituto como un espacio para el encuentro entre las distintas generaciones, donde se va a transmitir un saber y rescatar las potencias propias de los jóvenes; dar prioridad a las diferencias como elemento enriquecedor; analizar qué valores se transmiten a los jóvenes desde los medios de comunicación, la publicidad, las series, las películas, etc.; fomentar el acompañamiento solidario; trabajar el ‘contraconsenso’ (si hoy está aceptado el ‘todo vale’ los alumnos de Buentrato transmiten que no todo está permitido); impulsar la idea de ser algo para otro y trabajar con toda la comunidad educativa. n P. Tenéis lista de espera… ¿Se puede decir que hay una demanda intensa en aumento? ¿A qué crees que se debe? n R. Sí, y se debe a que cada

vez hay mayor sensibilización sobre las dificultades de convivencia y el sufrimiento de nuestros jóvenes. n P. ¿Se trata de un programa gratuito? n R. Tiene coste para el centro,

que incluye la formación a alumnos; la puesta en marcha del Aula de escucha; la coordinación y orientación constante al centro y a los alumnos a través de Whatsapp, las charlas que imparten a 1º y 2º de ESO y los encuentros entre padres-hijos y profes-alumnos; así como el acompañamiento para desarrollar acciones que favorezcan el buen trato. n P. ¿Se prevén novedades para el curso que viene? n R. Es importante señalar

que las novedades no parten de los profesionales, sino de la escucha cuidadosa que prestamos a los alumnos, para investigar sus deseos, sus necesidades y su ilusión por ayudar a otros. Cuando detectamos que hay una inquietud nueva y una necesidad de comunicar algo novedoso, ponemos toda la maquinaria en funcionamiento para incorporarla como parte del programa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Acoso escolar: Suplemento Nº 12120 by Siena Educación - Issuu