Magisterio 15
MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 Profesional
GESTIÓN Y DIRECCIÓN •• I+D+i •• NORMATIVA Y LEGAL •• SALUD •• DIDÁCTICA Suplemento Nº 24
Profesional
Miércoles, 9 de noviembre de 2016
A cada cual según su necesidad: el impacto de la adaptación de los contenidos a las necesidades individuales de los niños “Las intervenciones educativas más rentables son aquellas implementadas en edades más tempranas, ya que las habilidades adquiridas en los primeros años de vida generan más capacidad para adquirir habilidades en el futuro”, según la autora de este artículo.
Gabriela Sicilia (UAM), Fundación Europea Sociedad y Educación
C
omo demuestra la evidencia internacional liderada por los trabajos del Premio Nobel James Heckman, las intervenciones educativas más rentables son aquellas implementadas en edades más tempranas, ya que las habilidades adquiridas en los primeros años de vida gene-
ran más capacidad para adquirir habilidades en el futuro. Asimismo, las intervenciones tempranas son un instrumento clave para facilitar la igualdad de oportunidades educativas a aquellos alumnos que por sus circunstancias parten con desventaja. En este sentido, la adaptación de los contenidos y métodos de enseñanza a las diversas necesidades de los niños es una estrategia prometedora. El estudio del profesor Adrien Bouguen, Adjusting content to individual student needs: Further evidence from an in-service teacher training program, proporciona evidencia acerca del impacto de un programa pedagógico implementado en el
Las intervenciones tempranas son un instrumento clave para la igualdad de oportunidades El efecto del programa fue cuantificado sobre siete dimensiones de la lectura último curso de Educación Infantil (5 años) en 59 colegios franceses impulsado por la ONG Agir pour l’école y la
universidad Pierre Mendès France. Este programa buscaba intensificar el trabajo en el aula asociado al desarrollo de la conciencia fonológica de los niños (habilidad para reconocer y utilizar los sonidos del lenguaje hablado), la cual constituye el pilar fundamental para el futuro aprendizaje formal de la lectura. La propuesta estaba basada en un cambio en el método de trabajo de los docentes, promoviendo el trabajo en pequeños grupos de alumnos (5-6 niños) agrupados según su nivel de rendimiento inicial, para permitir que los maestros se adaptaran a las diferentes necesidades de los niños. El efecto del programa fue cuantificado sobre siete di-
mensiones relacionadas con la competencia de lectura: reconocimiento de letras, reconocimiento de sonidos, segmentación de palabras, pseudolectura, lectura léxica, vocabulario y comprensión. Al final del curso académico se compararon los resultados obtenidos por los niños en los centros donde se aplicó el programa (grupo tratado), con los resultados de los ni-
ños en centros de similares características pero que no recibieron el programa (grupo de control), controlando por el nivel de desarrollo inicial de competencias y características individuales. Los resultados evidencian que el programa efectivamente contribuyó de forma
Sigue en la pág. 16
Sección coordinada por la Fundación Europea Sociedad y Educación
* Sociedad y Educación no se hace responsable de las ideas vertidas por los autores en los artículos publicados.