ORGANIZACIONES EDUCATIVAS DIGITALMENTE COMPETENTES
Especial Jornada Intef
Un Plan de Cultura Digital con siete patas y un enfoque más sistémico EL CONVENIO MARCO DE CONECTIVIDAD ESCOLAR, EL CATÁLOGO GENERAL DE RECURSOS ABIERTOS Y EL MARCO DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE SON ALGUNAS PATAS DEL PLAN DE CULTURA DIGITAL QUE PROPUSO EL INTEF EN 2012. nómicas y del sector educativo expusieron sus actividades y propuestas para lograr la transformación digital de las escuelas. En 2012, el Intef propuso un Plan de Cultura Digital en la Escuela, ya con siete patas y con un
Adrián Arcos
Desde el primer momento en el que se empezó a hablar de la digitalización de la enseñanza, se pensaba en tres patas: los dispositivos y las infraestructuras, los materiales educativos y la formación del profesorado. Así comenzó su intervención José Luis Blanco, director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio, durante la inauguración de la Jornada sobre Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes, organizada el pasado 24 de mayo por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (Intef). A lo largo de tres mesas redondas, representantes de organizaciones internacionales, auto-
da. También se incluyen los proyectos de Recursos Educativos Abiertos y el Catálogo General de Recursos Educativos de Pago. Asimismo, el Intef lideró el Marco de Competencia Digital Docente propuesto a nivel europeo. Este introduce el Proyecto de Interoperabilidad que incluye el identificador único del alumno. Los espacios de colaboración con las comunidades autónomas y la web y las redes sociales, constituyen las patas finales del Plan. Aun así, Blanco adviritió de que “siguen faltando elementos para completar el plan, como por ejemplo el alumno, que requiere una competencia digital que se trata de una competencia básica”.
José L. Blanco: “Siguen faltando elementos para completar el plan, como por ejemplo el alumno”
El director general del MECD, José Luis Blanco, junto al director del Intef, Félix Serrano. INTEF
enfoque más sistémico. Blanco destacó el Convenio Marco de Conectividad Escolar, aprobado en 2015, con una inversión de 330 millones de euros para conectar todas la escuelas por medio de banda ancha ultrarrápi-
Nuevos entornos colaborativos y nuevas generaciones de libros HAY QUE APLICAR EL MARCO DE COMPETENCIA DIGITAL DEL DOCENTE ELABORADO POR UNESCO. A. A. S.
¿Cómo será la Educación el año 2030? ¿Qué representará el libro para los niños en clase? ¿Cómo combinar la personalización con la Educación masiva? Fueron algunas de las preguntas que planteó Alexander Khoroshilov, director del Unesco Institute for Information Technologies in Education (Unesco IITE) durante la mesa redonda con representantes internacionales dentro de la Jornada organizada por el Intef,
y que estuvo moderada por el director de este organismo, Félix Serrano. Para resolver esas cuestiones señaladas anteriormente, según Khoroshilov, “se necesitan nuevos entornos colaborativos de aprendizaje y nuevas generaciones de libros de texto interactivos”. A su juicio, “por encima de todo, hay que aplicar el Marco de Competencia Digital del Docente desarrollado por la Unesco y, finalmente, integrar pedagogía y tecnología”.
De izq. a der., Yves Punie, de la Comisión Europea JRC-IPTS; Anusca Ferrari, gestora del Proyecto European Schoolnet; Félix Serrano, director del Intef; y Alexander Khoroshilov, director del Unesco IITE. INTEF
Fue Yves Punie, científico sénior del Instituto de Estudios Prospectivos Tecnológicos de la Unión Europea (JRC IPTS), quien mostró que “el Marco de Competencias Digitales de las Organizaciones Educativas de la Unión Europea ayuda a la progresiva incorporación de las TIC dentro de las organizaciones
educativas”. Incluye una herramienta de autorreflexión y autoevaluación para las organizaciones; y también es una guía de evaluación para la política educativa sobre la integración y uso eficaz de las TIC. En 2016-17 se hará el piloto y se verificará en la Educación obligatoria en cuatro países, entre ellos, España.
Por su parte, Anusca Ferrari, gestora del Proyecto de Competencias Digitales de European Schoolnet, habló de las “competencias digitales como un derecho de todo el alumnado”, y como ejemplo presentó los proyectos Laboratorio de Escuelas Vivas, La Clase del Futuro y la Academia de European Schoolnet.