Igualdad de género: Suplemento nº12083

Page 1

El Cuaderno:

El Magisterio Español Miércoles, 27 de enero de 2016 /Nº 12.083

Igualdad de género

Los juegos del hambre, una heroína que realmente no tiene voz nP 16-17

La coeducación ya da sus frutos, pero todavía queda un largo camino de la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación y las TIC, según este informe. En la escuela, según Amapola Povedano, se “sigue reproduciendo el sistema pa-

DERECHOS

Los roles de género se mantienen en la juventud, pero se vislumbran cambios

Los estereotipos sexistas no solo los sostienen los chicos, sino también las chicas

Estrella Martínez estrella@magisnet.com

El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, en colaboración con FAD, Telefónica y Banco Santander, han realizado distintas investigaciones relacionadas con cuestiones de género y juventud. Una de ellas es ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia, publicada este año. Este informe concluye que hay cambios y que existe una tendencia hacia la igualdad de géneros, cosa que, a día de hoy, todavía no es una realidad. Los estereotipos sexistas no solo los sostienen los chicos, sino también las chicas. A su vez, “la persistencia de exigencias de control y posesión cargan de cierta agresividad a chicos y chicas en la pareja”, en palabras del estudio. Sin embargo, se rechaza la desigualdad de oportunidades entre chicos y chicas, al mismo tiempo que ellos son más conscientes que antes de las injusticias de género, lo que no quita para que estén menos interesados en el cambio que las chicas. Por otro lado, el estudio concluye que, efectivamente, los estereotipos, inequidades y discriminación siguen presentes. Se mantienen una serie de roles y convicciones que perpetúan la desigualdad. En palabras de Amapola Povedano, profesora de Psicología Social en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, “los jóvenes están viendo una nueva manera de relacionarse entre hombres y mujeres, pero aún no se han adaptado, estamos en proceso de cambio”. Por eso siguen siendo a día de hoy tan “importantes los programas de coeducación”. Unos programas que critica en la medida en que “no los evaluamos”. No puede ser que “llevemos 20 años implantando programas de coeducación en España y que no se evalúen, ni al principio para ver desde dónde se parte, ni durante su desarrollo para ver cómo van, ni al final para extraer unas conclusiones”, cri-

“No puede ser que no se evalúen los programas de coeducación”, critica Povedano triarcal tradicional que, a fin de cuentas, es el de la sociedad”. La escuela, sin embargo, debe educar en la igualdad de género, lo que no resulta fácil en este contexto múltiple que posibilita que a los alumnos les lleguen mensajes contradictorios en relación a la igualdad si está en su casa o consultando en internet, por ejemplo. Por tanto, según el informe, “los programas de coeducación deberían tener en cuenta que el alumnado participa desde la infancia en múltiples contextos –no solo el escolar– en los que hay una orientación implícita para que se comporten de acuerdo con su género”.

Los jóvenes saben que hay una manera distinta de relacionarse, pero todavía no se han adaptado. SHUTTERSTOCK tica la profesora de la universidad sevillana. Género en la escuela Amapola Povedano fue una de las responsables de otro proyecto de las entidades citadas: Educación para la igualdad de género. Un modelo de evaluación, un trabajo que parte de la base de que “la Educación para la igualdad de género se fundamenta en valores éticos de libertad, igualdad, respeto, solidaridad y diálogo, y tiene como objetivo que niños y niñas se desarrollen dentro de un modelo social igualitario”. Los niños y adolescentes aprenden los procesos de socialización de género a través

Consejos para hacer un plan de igualdad en la escuela n n La profesora Amapola Povedano recomienda para implantar un plan de igualdad en las escuelas dos páginas web: Intercambia y Plurales, ambas vinculadas al Ministerio de Igualdad. n n Intercambia ofrece un banco de recursos TIC que incluyen distintos formatos como PDF, archivos de audio, vídeo, imágenes, páginas web, etc. Herramientas para trabajar dentro y fuera del aula que se presentan clasificadas por

temas. Intercambia incluye también una serie de estadísticas sobre igualdad de género o la legislación vigente en cada comunidad autónoma, entre otras muchas cosas. n n Plurales, por su parte, tiene como objetivo ser una herramienta práctica que sirva de llave para incorporar cambios en el modelo educativo facilitando así la implementación de planes de igualdad en los centros, gracias a los cuales se traba-

jará en la garantía de la igualdad de oportunidades entre alumnos y alumnas. La web incluye también vídeos de seminarios sobre el tema, así como de buenas experiencias realizadas en distintos centros españoles que constituyen un ejemplo de trabajo en igualdad de género. Uno de ellos es el IES “Francisco García Pavón” de Tomelloso (Ciudad Real), que hizo un lipdub sobre la violencia de género en apoyo a las víctimas.

Políticas públicas Ya que los niños no aprenden exclusivamente en la escuela los procesos de socialización de género, es importante que la formación en igualdad vaya más allá de las fronteras de las aulas. Es aquí donde cobran importancia las políticas públicas, como defiende Silvia López, profesora de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid. “Importan porque contribuyen al cambio”, defiende. Son las que “condicionan nuestra vida cotidiana estableciendo espacios distintos de empoderamiento o vulnerabilidad”. Unas políticas que han de llegar a todos los ámbitos porque “de qué nos sirve tener políticas de igualdad si tenemos unas políticas en Educación y juventud que son ciegas al género”, por ejemplo, se pregunta López.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.